Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría de la interdependencia en las relaciones internacionales



  1. Del
    Equilibrio de Poder a la interdependencia
  2. La
    Teoría de la Interdependencia en Keohane y
    Nye
  3. Bibliografía

Del Equilibrio de
Poder a la interdependencia

El mundo de la segunda posguerra supuso un
reordenamiento a escala global en términos,
económicos, políticos y diplomáticos. Dicho
reordenamiento no solo afecto la escena del denominado derecho de
gentes o derecho internacional público intacto desde el
final de la guerra de los 30 años[1]sino
que además afecto el mismo mapa geopolítico y
geoestratégico mundial y catalizó un nuevo tipo de
relaciones internacionales que, a la actualidad, muchos entienden
como, globales, universales o enmarcadas dentro del ya famoso
concepto de la "aldea global". Finalizada la segunda guerra los
Estados se enfrentaron ante el desmoronamiento del casi perfecto
concierto de Estados Europeos que caracterizo la modernidad y la
contemporaneidad de las incipientes relaciones entre Estados, la
mayoría de ellas reguladas por costumbre
internacional[2]y salvaguardando el derecho a la
guerra, el jus bellum, como derecho de supremacía
soberana de todo Estado y el derecho a la intervención,
derechos básicos para la coexistencia entre las potencias
de entonces, lo cual, como ya lo demostró la historia
política, desemboco en un sin número de guerras a
lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX, además de la
imposición unilateral por las grandes potencias del
Derecho Internacional. Ya ante el panorama de la
reconstrucción de Europa y con el fin de evitar futuras
guerras internacionales se empezó a proyectar la
creación de mecanismos e instituciones garantes de un
orden y una estabilidad internacional, la Carta de San Francisco
de 1945 es quizá el ejemplo paradigmático y
además sui generis de constitución de un nuevo
orden internacional, en la medida en que si bien en principio fue
un acuerdo político, a posteriori y con el gran desarrollo
burocrático que ha tenido las Naciones Unidas a
través de todas sus filiales y de entidades como el Banco
Mundial y el FMI, se convertiría en todo un entramado con
notables efectos jurídicos, es decir con efectos
vinculantes. El sistema ONU propicio la explosión del
multilateralismo, que conllevaría la firma de innumerables
tratados de toda índole y en el marco de muchas
organizaciones, lo cual sin duda ha generado procesos de
interdependencia que bien podrían explicarse a
través de la teoría de Keo[3]ane y
Nye, en la medida en que, según sus
afirmaciones:

"La política mundial contemporánea no
es una tela sin costuras, es un tapiz confeccionado con diversas
relaciones. En un mundo así, un solo modelo no puede
explicar todas las situaciones (…) Nunca habrá nada
que reemplace el análisis cuidadoso de las situaciones
reales"[4].

Se pretende entonces desde la teoría
interdependiente formular un concepto analítico intermedio
entre posiciones de extremo realismo y extremo modernismo, entre
el extremo pesimismo del "estado de guerra" y el extremo
optimismo de una sociedad encaminada hacia el bien
común.

La Teoría
de la Interdependencia en Keohane y Nye

Si bien es cierto que existen posiciones modernistas que
afirman que los inusitados avances tecnológicos y los
intercambios sociales y culturales terminaran relegando el papel
del Estado, y posiciones tradicionalistas que afirman que la
globalización es un fenómeno infundado y que el
papel de la coacción y el uso de la fuerza sigue siendo
reinante en la arena internacional[5]la realidad
del concierto de Estados actual es mucho más difusa, es
por esto que la interdependencia compleja bebe de ambas fuentes,
no apuesta por ninguna, en gran parte porque su propuesta
metodológica la incluye a las dos. En principio la
teoría interdependiente parte de un supuesto racional
kantiano en tanto presupone que el ordenamiento del sistema se
llevara a cabo lógicamente mediante más y mejores
interrelaciones entre los principales actores del sistema
internacional, cabe resaltar que esta teoría dinamita los
cimientos realistas en torno al estadocentrismo, según
Toklatian y Rusell:

"En primer lugar, la interdependencia buscó
redefinir con intensidad y sólido respaldo argumental, la
concepción reificada del Estado en las relaciones
internacionales. Criticó la centralidad otorgada por el
realismo al Estado-Nación como unidad de
investigación. La preocupación de los
interdependentistas radicaba en analizar y explicar un conjunto
de vinculaciones y relaciones que no tuvieran, necesariamente,
como eje fundamental de estudio al Estado y se supeditaran
exclusivamente a la disputa
Este-Oeste."[6]

Es decir pone en tela de juicio el papel del Estado como
supremo actor de la arena internacional, si bien el Estado sigue
siendo nuclear en la interdependencia, ahora se encuentra
matizado por el accionar de distintos grupos no estatales,
trasnacionales, organizaciones no gubernamentales, movimientos
sociales y grupos de presión que en buena medida logran
canalizar sus demandas internas hacia lo externo, este
último punto será abordado con precisión
más adelante. Así el clásico binarismo de
equilibrio de poder de la Guerra Fría en el marco de una
posible confrontación nuclear se estaría
abandonando, ya que por un lado y como bien lo afirman los
autores, la Seguridad Nacional y el enfoque realista resultan
pobres para analizar los problemas del complejo sistema mundial
actual[7]y por el otro lado el derrumbe del bloque
socialista, el "triunfo" del capitalismo y el tan publicitado Fin
de la Historia de Fukuyama harían pensar que ya no existe
un enemigo mundial y en palabras de Kissinger:

"Todos estamos comprometidos en una empresa en
común. Ninguna nación o grupo de naciones puede
beneficiarse trasponiendo los límites que sustentan el
crecimiento económico mundial. Nadie logra beneficios
basando el progreso en pruebas de
fuerza"[8]

En esta medida no solo la interdependencia modifica la
política mundial, las acciones gubernamentales
también inciden sobre los modelos
interdependientes[9]a estos actos que crean normas
o instituciones se las ha denominado como regímenes
internacionales
.[10] Dichas configuraciones
entre el modelo y la acción han de constituir un derrotero
en torno a lo que debe ser la dependencia y en estricto sentido
la integración y la cooperación, que como ya
conocemos son conceptos diferenciados, dependencia es un concepto
acuñado también a la teoría de las
relaciones internacionales especialmente a autores como Boron que
enmarcan sus estudios en lógicas de centro/periferia, el
termino integración hace referencia a un proceso
económico político en donde se evidencia
cesión de soberanía a un ente supranacional, en
tanto que la simple cooperación no reviste de estos
procesos y solo se limita, como su nombre lo advierte, a
cooperar.

La dependencia es desde Keohane y Nye una referencia a
una influencia de fuerzas externas sobre determinado sujeto, e
interdependencia remite a un proceso de dependencia
mutua[11]cuando los Estados sea por lógicas
utilitaristas o no, promueven lógicas dependentistas,
mucho más difícil será romper la paz y la
seguridad internacional que promueven los organismos
internacionales, ya que esa misma paz y seguridad conviene a los
intereses de mi Estado, por tanto no actuare en contra de ellos.
Es la ya conocida formula de la mesa de billar, en donde un golpe
de una bola a otra generara una serie de movimientos que
ocasionalmente pueden afectar a otras bolas dentro de la misma
mesa y así mover todo el universo de bolas de billar,
así mismo sucede en las relaciones entre Estados, y como
bien se puede evidenciar en las crisis económicas
internacionales cuando estalla algún problema financiero
de determinada bolsa de valores el efecto domino es casi que
inmediato, lo cual lleva a los autores a preguntarse sobre dos
conceptos claves en su teoría, la sensibilidad y la
vulnerabilidad. ¿Hasta qué punto soy sensible y
hasta qué punto soy vulnerable de determinado
acontecimiento internacional?, ¿cómo afrontarlo?,
estas preguntas pueden ser resueltas a la luz de la
definición de los conceptos.

? Sensibilidad. Entendida como el producto de una serie
de interacciones dentro de un marco de
políticas[12]Esta interdependencia sensible
puede ser a su vez social, política y económica y
se relaciona por la capacidad de respuesta dentro de una
estructura política ante un estímulo externo
presentado. Tal es el caso de Estados Unidos, Japón y
Europa afectados por los precios del petróleo en 1971, o
el caso colombiano ante la tensión diplomática con
Venezuela en el gobierno Uribe.

? Vulnerabilidad. Entendida como el monto de los costos
generados por algún tipo de fenómeno externo y la
voluntad política de asumirlos[13]Se pueden
presentar vulnerabilidades físicas en temas de recursos, o
vulnerabilidades que traigan consigo costos políticos de
la intervención.

2.1 El poder como factor clave de la
interdependencia

Hay que resaltar que el poder[14]se
encuentra yuxtapuesto a todo análisis de interdependencia
y en general a todo análisis que se asuma como
internacionalista. Esta interseccionalidad del poder es
indispensable a la hora de estudiar las relaciones
simétricas o asimétricas de distribución de
los recursos, más que la fuerza militar son los recursos
económicos los que determinan el grado de poder de un
determinado Estado. Se critica desde esta postura al realismo en
la medida en que desde este enfoque, mucho más
estructuralista, no se traducen las verdaderas fuerzas
representadas en recursos económicos y ecológicos,
sino por el contrario solo se evidencia el sector político
militar, que si bien es un factor importante, no es determinante
a la hora de analizar las enmarañadas y dinámicas
relaciones interestatales que evidentemente desbordan el campo
militar, que de por si es de los menos interrelacionados
más allá de los pactos de cooperación
militar, léase OTAN, TIAR, entre otros. En
conclusión:

"El poder puede pensarse como la habilidades un
actor para conseguir que otros hagan algo que de otro modo no
harían (…) El poder también puede concebirse
en términos de control sobre los
resultados"[15]

De esta manera la clásica formula de poder:
fuerza militar es desvirtuada por la interdependencia compleja ya
que:

"la visión realista del poder conlleva a
dibujar una estructura internacional específica, a
privilegiar determinado tipo de actor sobre otros y a precisar
una atención concreta sobre ciertos temas y no otros. Con
dicha visión del poder, resulta obvio el énfasis en
"quien" lo posee (el Estado); en "por qué" lo posee (pues
prevalece un escenario internacional anárquico marcado por
la lucha por el poder entre las naciones); en "para qué"
lo posee (en términos de sus requisitos de seguridad y
para la defensa de sus intereses nacionales y su
proyección
internacional)"[16]

Básicamente se plantea una diferencia entre poder
real y poder potencial, entre recursos de poder y capacidad para
hacerlos efectivos en una red de relaciones que muy a menudo
presupone apostar la propia soberanía del
Estado[17]de esta manera se configura la
lógica teorizada por los principales autores de dicha
teoría enmarcada en contraposición a una
teoría realista que contempla tres aspectos
básicos:

"(I) prevalece una jerarquía en las
cuestiones de política internacional, según la cual
una "alta política" formada por asuntos de defensa y
seguridad y a la cual está subordinada la "baja
política" de los temas socio-económicos; (II) los
Estados son los actores singularmente principales del sistema
mundial; y (III) la fuerza militar es un instrumento efectivo y
de amplia disponibilidad en la búsqueda de objetivos de
política exterior y es la "real" fuente determinante de
poder de los distintos
actores."[18]

  • Principales Características de la
    interdependencia Compleja

En el siguiente cuadro contingente comparativo se
pretende dar cuenta de las principales características del
modelo interdependiente:

Característica

Definición

  • 1) Canales
    múltiples

En este caso las empresas y multinacionales
inciden en las relaciones internas como en las externas.
"las políticas internas de los diferentes
países interfieren entre si cada vez
más"[19]

  • 2) Ausencia de
    jerarquía

En este sentido las agendas de relaciones
exteriores de los Estados son tan amplias y diversas que no
existe subordinación al tema
militar.[20]

  • 3) Desuso de la Fuerza
    Militar

Actualmente es lugar común de los Estados
el afirmar que la fuerza no es un método apropiado
para obtener las metas"[21]

  • 4) Cooperación

Si bien no forma parte en estricto sentido de la
propuesta de la interdependencia, si se encuentra
implícita en sus análisis en torno a la
interrelación de los Estados que en la época
actual se da mediante el principio de
cooperación.[22]

La agenda de la interdependencia compleja es una agenda
primordialmente de cooperación e integración, es
una agenda basada en el multilateralismo y en bilateralismo, es
una agenda enmarcada en la ayuda mutua y en la solidaridad y en
el deber de cooperar como norma imperativa del derecho
internacional[23]La interdependencia, como bien se
enuncia en el cuadro comparativo se enfoca a los factores reales
y contingentes del poder diferentes al poder militar que
actualmente y debido en gran parte a las presiones de la
comunidad internacional se encuentran casi que vetado por su alto
costo político[24]existe así
un:

"Rol reducido de la fuerza militar. Hay varias
razones por las cuales el simple poderío bélico ha
perdido disponibilidad y efectividad. El margen de seguridad de
los países, en general, ha aumentado, lo mismo que el
interés y la participación de la opinión
pública sobre los tópicos relacionados con
ella."[25]

Sumado al reducido papel del militarismo se encuentra la
falta de jerarquización de la agenda, si bien las grandes
potencias aún conservan el liderazgo mundial, ya no se
tiene claridad política respecto de que tema prima en una
sociedad y surgen entonces diferentes propuestas: la
multilateralidad, los Derechos Humanos, los tratados de libre
comercio bilaterales o los enmarcados dentro de la OMC, sin
contar con el proactivo desarrollo de las organizaciones
internacionales, tengan o no subjetividad internacional,
organismos de carácter trasnacional como ONGs,
multinacionales y todo un sin número de capital
especulativo, son ahora importantes actores dentro del juego de
la política mundial. Que de lejos ya no se sustenta entre
el equilibrio de poder de los viejos Estados, sino que se
mantiene en una fina telaraña de interconexiones,
políticas, económicas y
ecológicas.

"Kohane concluye que las perspectivas futuras de
desacuerdo, no implican el derrumbamiento de aquellos -ni de
otros regímenes- sino que, por el contrario, significan
incentivos hacia una mayor cooperación e
integración. Ya que persistirá la ausencia de
hegemonía, la consolidación de la
cooperación a través de regímenes
sólidos debería convertirse, para el autor, en un
objetivo que promoverá relaciones globalmente más
estables"[26]

La pos Guerra Fria iniciaría todo un proceso de
reorganización global en torno al desarme de arma
nucleares, si bien hay países que no han firmado tratados
de desarme, estos se aplican a título de costumbre, tal es
el caso de Israel, India y Pakistán. El cambio de
mentalidad en torno a la guerra ha sido en cierta media exitoso
en la medida en que tal es el nivel de interrelación de
los Estados en sus economías que es imposible no verse
afectado aunque sea indirectamente si se llegara a desatar una
confrontación bélica, aquí la propuesta de
la interdependencia juega un papel clave y explicativo de toda
esta red que se articula en torno al comercio. Para el caso
Colombiano se presentan cifras de los tratados internacionales
ratificados por nuestro país. En el siguiente cuadro
comparativo se evidencia que la gran mayoría de tratados
internacionales se han realizado en el marco de negociaciones
comerciales, arancelarias y de desarrollo, seguidos por los
tratados en torno al derecho del mar y los tratados de derechos
humanos

Multilateralidad. Tratados firmados y
ratificados por Colombia a 2013

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia.
Biblioteca de Tratados, Cancillería de la
republica[27]

Es improbable, que alguien niegue los efectos
prácticos que el sistema mundial enmarcado dentro del
sistema ONU como caso paradigmático ha generado en el
juego internacional. La multilateralidad y bilateralidad se ha
concretado en una red de tratados oponibles, es decir de
naturaleza vinculante, este característica supone una
interdependencia, una dependencia mutua en donde no solo se
está hablando de un beneficio mutuo, sino a su vez de
desastres mutuos. Colombia se suma a la interdependencia por
medio de cerca de cuatro mil tratados entre vigentes y no
vigentes según fuentes de la cancillería, lo que
llevaría pensar que sería muy difícil
intentar amenazar la paz y la seguridad internacional, o incluso
las relaciones diplomáticas con otro Estado por las mismas
consecuencias negativas que esta decisión
traería.

En conclusión la actividad bélica tan
prodiga antes de 1945 pasa a ser una actividad censurada entre
otras cosas por:

"riesgo de escalada nuclear, la resistencia de los
pueblos de los países pobres y débiles; incierto y
posible efecto negativo para el logro de metas
económicas"[28].

Así el panorama la interdependencia surge como un
paradigma analítico que en oposición al realismo
parte de la compleja realidad del mundo global. Dicha complejidad
no puede ser entendida bajo cánones estrictos de
equilibrio de poder, ni este poder medido en términos de
fuerza militar, la red de relaciones globales, el desarrollo de
las tecnologías de las comunicaciones y del
transporte[29]dinamitan la soberanía del
Estado y supera el margen de lo militar y se enmarca más
en una serie de tratados internacionales y de multilateralismo y
bilateralismo económico que compromete las
economías mundiales las una con las otras, inclusive la de
las grandes potencias, así todas serán sensibles y
vulnerables ante efectos catastróficos del sistema
internacional provocados por alguien que pretenda romper la paz y
la seguridad internacional.

Bibliografía

Keohane Robert & Nye Joseph, Poder e
interdependencia: la política mundial en
transición
, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos
Aires, 1988.

Tokatlian Juan Gabriel & Pardo, Rodrigo, La
teoría de la interdependencia: Un paradigma alternativo al
realismo
?, Articulo de Revista, Universidad de Chile,
S.F.

Cancillería de la Republica de Colombia,
Biblioteca de Tratados, www.cancilleria.gov.co ,
Consultada el: 28 de Mayo de 2013.

 

 

Autor:

Andrei Puentes Castañeda

 

[1] La paz de Westfalia es considerada por la
doctrina como la cuna del Derecho Internacional Público,
si bien existen estudios que contradicen esta posición
mayoritaria, tales como los del profesor alemán Bernd
Marquardt, se tomara la fecha de 1648 como referente para la
constitución del concierto de Estados europeos basado en
una lógica de equilibrio de poder.

[2] Se entenderá por Costumbre
Internacional como la práctica de los sujetos del
derecho internacional, en este caso Estados, generalmente
reconocida como vinculante y oponible.

[3] Keohane Robert & Nye Joseph, Poder e
interdependencia: la política mundial en
transición, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires,
1988, Pág.

[4] Ibíd. Pág. 17.

[5] Ibíd. Pág. 16

[6] Tokatlian Juan Gabriel & Pardo,
Rodrigo, La teoría de la interdependencia: Un paradigma
alternativo al realismo?, Articulo de Revista, Universidad de
Chile, S.F. Pág. 344.

[7] Keohane Robert & Nye Joseph, Poder e
interdependencia: la política mundial en
transición, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires,
1988. Pág. 21

[8] Ibíd. Pág. 20

[9] Ibíd. Pág. 18

[10] Si bien no se estudiara este concepto en
detalle, se podría definir como los sistemas
políticos que sientan las bases para la creación
de normas y principios a nivel internacional. Los
regímenes internacionales son para Keohane y Nye
factores intermedios entre diversas estructuras de poder. Estas
estructuras bien se pueden encontrar en un sistema
internacional mismo, o en las negociaciones políticas y
económicas que se producen a su interior.

[11] Ibíd. Pág. 22

[12] Ibíd. Pág. 27

[13] Ibíd. Pág. 29

[14] En términos politológicos
el poder puede ser entendido o bien desde los postulados de
Lukes o desde los postulados de Foucault, solo para citar dos
autores contemporáneos. O bien se podría definir
como la capacidad que tiene A para influir en la
decisión de B a partir de determinadas dimensiones, o
por el contrario no se pretende definirlo sino más bien
explicarlo a partir de su ejercicio mismo, del micropoder. En
el presente trabajo se utiliza la visión
instrumentalista del poder.

[15] Ibíd. Pag.25

[16] Tokatlian Juan Gabriel & Pardo,
Rodrigo, La teoría de la interdependencia: Un paradigma
alternativo al realismo?, Articulo de Revista, Universidad de
Chile, S.F. Pág. 347

[17] Ibíd. Pág. 348

[18] Ibíd. Pág. 349

[19] Keohane Robert & Nye Joseph, Poder e
interdependencia: la política mundial en
transición, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires,
1988. Pág.41

[20] Ibíd. Pág.42

[21] Ibíd. Pág.43

[22] Se puede entender cooperación
como un deber en el marco de las normas internacionales. El
deber de cooperar es un principio básico del derecho
internacional de caracter vinculante.

[23] Una norma imperativa del derecho
internacional es aquella que forma parte del denominado jus
cogens.

[24] Ahora bien, existe también una
clara política exterior de ciertos Estados tendiente a
usar la fuerza con el fin de obtener sus intereses. Tal es el
caso de Estados Unidos y sus aliados en el Consejo de Seguridad
que crearon la figura de la intervención humanitaria
para poder, en defensa de los Derechos Humanos, intervenir
política y militarmente determinados territorios, como
fue el caso de Libia. Sin embargo la pregunta es por la
selectividad de este mecanismo, ¿Por qué en Libia
si, y en otros contextos no?, ¿existe una
geopolítica del petróleo?

[25] Tokatlian Juan Gabriel & Pardo,
Rodrigo, La teoría de la interdependencia: Un paradigma
alternativo al realismo?, Articulo de Revista, Universidad de
Chile, S.F. Pág. 350

[26] Ibid, Pag. 351

[27] Cancillería de la Republica de
Colombia, Biblioteca de Tratados, www.cancilleria.gov.co,
Consultada el: 28 de Mayo de 2013.

[28] Keohane Robert & Nye Joseph, Poder e
interdependencia: la política mundial en
transición, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires,
1988. Pág. 287

[29] Ibíd. Pág. 288

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter