Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Viruela; epidemia en la jurisdicción remediana de los siglos XVI-XIX



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Remedios
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

La Viruela llegó a América en 1520 y a la
jurisdicción remediana la primera epidemia en 1709.
Cabildo de San Juan de los Remedios del día 25 de enero de
1709, – Se trató de la epidemia de Viruela reinante -, la
cual según Martínez-Fortún es de la primera
que se tiene noticia, éstas continuaron con frecuencia e
intensidad, siendo la epidemia de 1861, quizás la
más devastadora que sufrió la comarca en perdidas
humanas y económicas. El día 14 de julio de 1807 se
constituyó en la villa de San Juan de los Remedios
«la Junta Subalterna de Vacuna», en virtud de lo
dispuesto por el Capitán general de la Isla de Cuba, el
día 23 de septiembre de 1806, aunque la vacuna
antivariolica fue introducida a finales del propio 1804 por el
licenciado D. José León Valdés, no
transcurrió mucho tiempo entre la introducción en
la capital del país y la en la villa, solo meses. El
objetivo del presente articulo es llenar el vacío
existente en el conocimiento sobre la situación
epidemiológica de Remedios de los siglos XVI-XIX, en este
caso sobre la Viruela y especialmente la epidemia ocurrida en el
año 1861.

Palabras claves. San Juan de los Remedios |
Vacuna | Zoonosis | Virus | Medicina
| Junta Subalterna de Vacuna |
Epidemiología.

Introducción

Considerada tan antigua como el hombre, el nombre
Viruela proviene de la palabra latina que significa "manchado" y
se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el
cuerpo de una persona infectada. La Viruela es una enfermedad
causada por el virus Variola mayor. Algunos
especialistas dicen que a lo largo de los siglos mató a
más personas que todas las otras enfermedades infecciosas
juntas. [1] Esta enfermedad junto con la peste bubónica,
la tuberculosis, el cólera morbo y más
recientemente el VIH/SIDA han sido consideradas como las
epidemias más devastadoras que han asolado a la humanidad
a lo largo de la historia. [2]

Considerada tan antigua como el hombre. El primer caso
de viruela en América se inició con la llegada de
un esclavo infectado en 1520. Desde ese momento la enfermedad se
propagó por toda América. [3] Convirtiéndose
en un azote tanto en el área continental como en las Islas
del Caribe, incluyendo la Isla de Cuba.

Según Pichardo. [4] en su Diccionario de vozes
provinciales de Cuba plantea. Viruela.- Esta mal importado de
Africa con el tráfico de Negros, o por los Conquistadores
Españoles, según Clavijero, &c., se distingue
aquí con los nombre particulares siguientes: Viruela de
Alfombrilla, la cual presenta su erupcion como picadas de
mosquitos por todo el cuerpo.- La Viruela Loca o Boba, que es
grande y salen pocas y salteadas. – Chinas (Varicela)
redondas, grandes, separadas. Estas son benignas y la primera
más peligrosa.

(Se respeto la gramática del texto
original).

La vacunación en todo el mundo detuvo la
diseminación de la viruela hace décadas. El
último caso se denunció en 1977. Dos laboratorios
de investigación aún guardan pequeñas
cantidades del virus [1,2] Cuando parecía que todo el
conocimiento humano acumulado y las experiencias de tantas
conflagraciones guerreristas sería una experiencia para
detener la carrera armamentista y solo trabajar para un mundo
mejor, algunas mentes retrogradas con poder no han aprendido la
lección de la historia y los especialistas temen que los
bioterroristas puedan utilizar el virus para diseminar la
enfermedad.

Monografias.com

Una luz en lontananza para aliviar a la humanidad de
este mal la trajo la demostración de Edward Jenner en 1798
de que la inoculación de la viruela vacuna protegía
frente a la viruela en los humanos.

Ya basado con el aporte realizado y ampliado por Jenner,
zarpa del puerto de Coruña el 30 de noviembre de 1803 a
bordo de la corbeta María Pita rumbo a las
Américas. Llega a Islas Canarias, Puerto Rico y en
Venezuela la expedición se divide en 2: una guiada por
Balmis que se dirige a Cuba y México y otra al mando de
José Salvany sale de la Guayra hacia Colombia, Perú
y Buenos Aires, la conocida "Expedición Balmis" que
ayudó a erradicar la viruela en el nuevo
continente.

El día 26 de mayo de 1804 arriba al puerto de La
Habana el grupo dirigido por el Dr. Balmis Cabe destacar que en
febrero de ese año el Dr. Tomás Romay ya
había introducido la vacuna en Cuba, cuando realizó
la primera inoculación en sus propios hijos el día
12 de febrero de 1804. Lo cual no fue óbice para que
Balmis fuera recibido con todos los honores, en esta
ocasión, ambos Dres. Mantuvieron un fructífero y
activo intercambio, y el primero reconoció el trabajo del
sabio cubano que elogió públicamente por la
importante labor que inicio en la Isla. [6,7]

En Cuba el 13 de julio de 1804 se crea la Junta Central
de Vacunación, siendo nombrado como su Director el doctor
Tomás Romay, el cual desempeñó este cargo
durante 31 años. Esta Junta Central de Vacunación
actuó siempre en estrecha dependencia con la Sociedad
Patriótica de Amigos del País de La Habana y sus
gastos fueron sufragados totalmente por ésta, a falta de
la adecuada subvención por el gobierno colonial. Desde
1804 hasta 1835 se registraron como vacunados contra la viruela
en Cuba 311 342 personas. La viruela fue eliminada en el
país en 1921. [2,5]

El Dr. Romay realizó proyectos de
modernización de la enseñanza de la medicina en
Cuba, al introducir nuevos métodos basados en la
observación y la práctica, además de
promover el aprendizaje con renovadores conceptos de la
clínica y la anatomía. Disertación sobre la
fiebre amarilla llamada vulgarmente vómito negro,
enfermedad epidémica en las Indias Occidentales. La obra
constituye el primer estudio científico sobre la fiebre
amarilla publicado en el país, y por la cual un año
después resulta elegido Académico Corresponsal de
la Real Academia de Medicina de Madrid.

Considerado el iniciador del primer movimiento
científico que se desarrolló en la Cuba colonial,
Romay figura "entre los hijos de este suelo que han servido con
gloria a las ciencias, ilustrando al país y honrando a la
humanidad". [5]

El presente artículo tiene por objetivo conocer
la actividad de la Viruela en Remedios en los siglos XVI-XIX,
especialmente la epidemia de 1861 de la que se tienen la mayor
cantidad de datos.

Desarrollo.

Remedios

En la reunión del Cabildo de San Juan de los
Remedios del día 25 de enero de 1709, éste
trató de la epidemia de Viruela reinante. [8] La cual
según Martínez-Fortún es de la primera que
se tiene noticia en la jurisdicción, al menos que conste
en documentos de la época. Aunque se conoce que en 1682
hubo una gran epidemia en La Habana. [9] Si tenemos en cuenta la
importación de esta enfermedad a América en 1520 y
cuando fue descrita una epidemia en La Habana, podemos observar
que la jurisdicción remediana estuvo libre 91años
después de la llegada de ésta al "nuevo continente"
y 27 años de haberse presentado en La Habana. Lo anterior
no fue en lo absoluto óbice para que la Viruela fuera un
azote en Remedios y su jurisdicción con el decursar del
tiempo.

La segunda epidemia que consta en las Actas del Cabido,
ocurrió en 1762, exactamente a los 80 años de la
primera y transcurridos solamente ahora 16 años (1778), se
reporta la tercera epidemia, la que produjo más
víctimas entre la población que las
anteriores.

En 1798 una nueva epidemia se ceba por la comarca
remediana, de la misma fueron quedando casos aislados de la
enfermedad, hasta que en el año 1800, se agravó la
situación de los habitantes que fueron contagiados por la
Viruela.

Durante el siglo XVI, XVII y XVIII, en Remedios y su
jurisdicción no existían Licenciado en Medicina, ni
Doctores en ésta, así como tampoco farmacias por lo
cual los enfermos eran atendidos por curanderos en la
mayoría de los casos, lo que se encontraban en la gente
más humilde y de menos recursos, pues la clase con
solvencia económica traían o visitaban a
médicos en las vecinas villas de Sancti Spiritus y Santa
Clara. [8]

Tal como 1798, Edward Jenner posibilitó que la
humanidad tuviera una luz de esperanza para luchar contra el
flagelo de la Viruela y el Dr. Tomás Romay, al inocular a
sus propios hijos 12 de febrero de 1804 diera la misma luz a
Cuba. En Remedios la vacuna antivariolica fue introducida a
finales del propio 1804 por el licenciado D. José
León Valdés

El día 14 de julio de 1807 se constituyó
en la villa de San Juan de los Remedios «la Junta
Subalterna de Vacuna», en virtud de lo dispuesto por el
Capitán general de la Isla de Cuba, el día 23 de
septiembre de 1806. Esta era precedida por uno de los alcaldes
ordinarios y se componía del Síndico Procurador
General de Cura Párroco o Vicario, de los facultativos de
medicina y cirugía y dos vecinos entusiastas de la
inoculación. Cabe acotar que el primer medico que tuvo
Remedios, esto sin determinar la fecha exacta, aunque se presume
fue por la época de la introducción de la vacuna lo
fue D. Martín de Rojas, remediano, hijo de una estimada
familia de la localidad. [9]

En 1827, reinó una pequeña epidemia de de
Viruela y ya en Remedios y su jurisdicción se practicaron
muchas vacunaciones.

A pesar de presentarse en la comarca algunos brotes de
Cólera morbo y amenaza de ésta por existir en La
Habana y Sancti Spiritus, Calentura (¿Tifoidea?),
epidemias de Fiebres, Rabia entre los perros y en algunos
vecinos, una que llamaban Hidropesía (posiblemente fue
Fiebre amarilla), que causó gran mortandad en el Partido
de Güieba (hoy Buenavista). Será la Viruela con
aparición esporádica la que causaba mayor mortandad
y pérdidas económicas en la villa y su
jurisdicción, especial connotación tuvo la ocurrida
en el año 1861 y fue la causa para que no se celebrara la
Feria Exposición Agrícola y Ganadera planificada
para el día de San Juan Bautista.

Entre los factores que influyeron para que esta epidemia
cobrara intensidad y vidas humanas encontramos;

~ No se poseía una vacuna efectiva a pesar de los
esfuerzos realizados por el cabildo para la obtención de
ésta, entre estos se debe señalar, el llevar
niños a vacunar a Santa Clara para de ellos obtener el
virus salvador, sin resultados y realizar la misma acción
al enviar niños a vacunar en Sancti Spiritus, pero no se
tenia una novilla afectada donde se pudiera obtener la mejor
vacuna.

~ Deficiente drenaje en sus calles (que no estaban
adoquinadas, ni asfaltadas, eran de tierra) y la existencia de
lagunas y zanjas sin desecar, aunque estas anormalidades se
discutían en el Cabildo desde muchos años
atrás.

~ Por ignorancia y falta de instrucción sanitaria
la desgracia anterior se veía engrandecida y
potencialmente más peligrosa, pues muchos vecinos
vertían directamente a las calles sus aguas
albañales.

~ Perros callejeros deambulaban por las calles de la
Villa en grandes cantidades y sin control alguno, existiendo en
el ambiente el virus de la rabia.

~ Igualmente se podían observar a su libre
albedrío por las calles de la Villa cerdos, chivos y
ovinos.

~ Situación geográfica deficiente del
hospital militar y la casa de salud (institución privada,
en que se tenía que pagar para recibir atención, lo
que no estaba al alcance económico de las familias
más pobres). Sobre el particular en las actas del Cabildo
del día, 4 de febrero de este año se lee: – de los
señores D. José a, Abernes y D. Juan Ruiz. "contra
el hospital militar y la casa de salud que están donde se
admiten atacados por la ponzoñosa viruela por cuyas causa
muchas familias han dejado sus moradas" se suplica al cabildo se
sirvan de precaver el mal. Se acuerda que se informe al tte.
Gobernador que tanto el hospital militar como la casa de salud no
están colocados en el punto que señala el
reglamento de salud y que se deben retirar a sotavento, igual
gestión se hace para la tenería situada en los
ejidos del nordeste-.

Por las condiciones que poseía pude decirse que
la villa carecía de un hospital de Caridad donde se
atendieran gratuitamente a los menesterosos que
constituían la mayor parte de la
población.

~ Carestías en la villa por una pobre
situación económica y el alza de los precios de los
artículos de primera necesidad y bajas producciones y
estas con imposibilidad de comercialización.

En resumen, pobreza, mala atención médica,
deficientes condiciones higiénico sanitaria
públicas, subnutrición. Caldo de cultivo especial
para que se cebara cualquier entidad morbosa.

En la tabla siguiente se brindan a modo de ejemplo la
mortalidad ocurrida entre el 8 de julio al 7 de agosto, y pueda
catalogarse los días vividos por los habitantes de la
villa de Remedios durante 1861 durante la epidemia de viruela.
(Datos Tomados de las Actas del Cabildo y Actas de la Junta
Municipal).

Monografias.com

Se observa que solo, 21 las defunciones ocurridas no
tuvieron como causa directa la epidemia reinante y de las
analizadas durante estos 31 días, el 85,10% tuvieron como
causa la Viruela. Para tener una idea aproximada de lo que
representa el dato anterior, la ciudad de Remedios tiene
actualmente unos 19, 000 habitante y en un mes y mueren como
promedio unas 15 personas. (Oficina Municipal de
Estadísticas. Remedios, 19 de marzo de 2013). No debe
obviarse la mejoría que ha sufrido la atención en
salubridad de Cuba a partir del triunfo revolucionario de enero
de 1959.

El día, 10 de septiembre el Señor Teodoro
Montalbán expresó que la gran epidemia
ocasionó 4.000 victimas en la comarca.

Fragmentos de un artículo publicado en
periódico de la época por Francisco Javier
Balmaseda, quien tras años alejado del terruño
llega a éste en los primeros días del mes de mayo.
Estas son sus impresiones:

……. El vapor llego a la una a
Caibarién y las cinco tome el tren para ir a Remedios,
distante 9 kilómetros. Cuando llegue encontré a la
población triste a causa de la terrible epidemia de
viruela que ocasionaba numerosas victimas en la sociedad. A las 5
y 15 me hallaba instalado en una de las casas de la Plaza Isabel
II, lugar el mas concurrido, pero ahora triste y solitario. La
mayor parte de las familias se han ausentado a los campos llenas
de pavor, como si la epidemia no siguiese sus pasos. Con tristeza
vi que se miraba con desprecio el uso del virus salvador lo que
neutraliza los buenos deseos de la autoridad y del facultativo
vacunador. Se debe vacunar a todos a la fuerza como se hizo hace
unos cuatro años en una población en Alemania. Se
me dice que hay unos 300 atacados, pero descarto una tercera
parte por temor a la exageración; siempre resultara una
cifra espantosa relativamente al número de habitantes que
a lo sumo no pasa de 8.000 sin contar con los de la
jurisdicción. La clase desvalida como siempre sucede, esta
pagando su tributo al infortunio y le hace mucho bien a la
Sociedad de Beneficencia Domiciliaria. No se habla más que
de viruela y crisis. Esta paralizada toda operación sobre
el azúcar y si hay venta es con una gran
depreciación y no quedan indemnizadas las cuotas de la
producción. Los hacendados del interior están muy
mal. El crédito es útil, necesario e indispensable
y su uso moderado y discreto engrandece a una nación lo
mismo que a un particular….. "La viruela, la escasez y el
valor creciente de los artículos de primera necesidad
hacen aquí mas difícil la situación con la
baja de azúcar, del ganado y el tabaco.

Lo anterior deja explicito los resultados que una
epidemia causa y aún hoy día así se
reconoce:

– Pérdidas de vida humanas.

– Efectos psicológicos en la población
afectada.

– Perdidas económicas, lo cual empeora la
situación imperante por la enfermedad y sus
secuelas

Conclusiones

La Viruela fue la enfermedad que causó las
epidemias más devastadoras en la villa de San Juan de los
Remedios y su jurisdicción y junto a otras zoonosis como
la Rabia, la Cangrina (Ántrax) y otras que conformaron el
panorama epidemiológico de los siglos VVI-XIX.

Bibliografía

1 Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades
Infecciosas. (NIH) Viruela. [online] Disponible en URL:
http://webcache.googleusercontent.com/search?hl=esCU&biw=&bih=&q=cache:_p3zh1uR0sMJ:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/smallpox.html%2BViruela&gbv=2&ct=clnk
[citado 28 de diciembre de 2012]

2 Galindo Belkys. Homenaje en el 200 Aniversario de la
introducción de la vacuna de la viruela en América.
Rev Cubana Med Trop v.56 n.3 Ciudad de la
Habana sep.-dic. 2004. [online] Disponible en URL:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S037507602004000300001&script=sci_arttext
[citado 18 de enero de 2012]

3 La Real Expedición
Filantrópica de la vacuna. Historia completa de la
expedición. [online] Disponible en URL:
http://www.iscii.es/investen/historia.html [citado 15 de
enero de 2013]

4 Pichardo E. Pichardo E. Diccionario provincial casi
razonadote vozes y frases cubanas. 4ta ed. Imprenta El Trabajo de
León F. Dediot. La Habana Cuba. 1875

5 Peláez O. Tomás Romay. Precursor del
movimiento científico cubano. 2009 [online] Disponible en
URL:
http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/cienciaytec/bitecnologia
[citado 18 de diciembre de 2012]

6 Guitian CG, Fernández FG. La Coruña en
la historia de la viruela. Editorial Vía Láctea. La
Coruña. España. 1996:64-104.

7 García-Nieto V, Río de la
Torre A. Francisco Xavier de Balmis y la Real expedición
filantrópica de la vacuna. 1993; 8:7-10. [online]
Disponible en URL: http://www.diariomedico.com [citado 18
de septiembre de 2012]

8 Martínez-Fortún JA. Anales y
Efemérides de San Juan de los Remedios del Cayo y su
Jurisdicción. T. I. Imprenta Pérez y Sierra, La
Habana .Cuba. 1930

9 Martínez-Fortún JA. La Medicina en
Remedios y su Jurisdicción. Apuntes Históricos.
Tipografía. "La Popular". Remedios. Cuba. 1930.

Datos sobre los autores:

Rojas Lleonart, Isaías: Dr. En Medicina
Veterinaria. MSc en Reproducción. Especialista en
Patología del Ternero. Profesor Auxiliar. Universidad
Central "Marta Abreu" de Las Villas. Filial Universitaria
Municipal de Remedios. Avenida General Carrillo No. 61. Remedios
CP 52700. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 396141.

Rodríguez Estupiñán,
Maritza
: Licenciada en Historia. Archivo de Historia
"José A. Martínez-Fortún". Remedios.
Andrés del Río No. 14. Remedios. CP 52700. Villa
Clara. Cuba. Teléfono: 396004

Rojas Borroto Lyane: Licenciada en
educación Especial. MSc. en Educación. Filial de
Ciencias Médicas. Remedios. Ave. de los Mártires
No. 1. Remedios. Villa Clara. Cuba. Teléfono
396770.

 

 

Autor:

Rojas Lleonart, Isaias

Rodríguez Estupiñán,
Maritza

Rojas Borroto Lyane

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter