Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Ahorrar para acumular o para financiar las crisis? Aproximación a 65 años de ahorro privado en Argentina



Partes: 1, 2

    Monografias.com
    Capitulo 1 : Introducción 1.1. Objetivos y definiciones
    metodológicas Debido a su gran extensión y su gran
    amplitud se dedico a estudiar el comportamiento de la variable en
    la economía argentina a lo largo de un periodo de casi
    setenta años. Una idea original que se mantuvo en el
    proyecto definitivo era la de a través de dicha
    validación aceptar o rechazar dichas hipótesis
    teóricas para el caso argentino. Por su complejidad y
    distintos puntos de vista se optó por la selección
    de uno de estos postulados, la hipótesis keynesiana del
    ingreso absoluto para proceder a su validación. 1.2.
    Fuentes utilizadas y metodología de tratamiento. Cabe
    destacar que las fuentes empleadas fueron exclusivamente
    bibliográficas. Se seleccionaron libros, artículos
    y series estadísticas que aportaban a dar respuesta a esta
    problemática

    Monografias.com
    Capítulo 2. Concepto, motivaciones y determinantes
    teóricos del ahorro Unidad de cuenta: Los precios del
    resto de los bienes de la economía se expresan en unidades
    del bien llamado dinero. El dinero, como unidad de cuenta, es un
    bien de precio fijo. Medio de pago: El dinero se acepta
    universalmente para realizar transacciones y cancelar deudas
    entre los agentes económicos participantes. Reserva de
    valor: El bien llamado dinero debe servir para conservar el poder
    adquisitivo a lo largo del tiempo. La inflación afecta
    negativamente a esta función del dinero, que se diluye
    cuando los aumentos del nivel de precios son elevados. La
    función reserva de valor El dinero es una buena reserva de
    valor en la medida en que puede mantener su poder adquisitivo. Es
    decir, que si con un billete puedo comprar los mismos bienes y
    servicios en el presente que en el futuro, entonces el dinero es
    una buena reserva de valor. Cuando los antiguos pueblos
    recolectores descubrieron el beneficio de la agricultura,
    incorporaron a su saber el concepto que siglos después la
    teoría económica elaboraría sobre el ahorro.
    La reserva de una pequeña cantidad de semilla,
    tenía la capacidad de transformarse en la cosecha del
    año siguiente. En otras palabras, se obtendría un
    beneficio adicional sacrificando una parte del consumo presente.
    Hoy, asociaríamos esa reserva con el concepto de
    inversión. Al no garantizar la producción por
    factores externos, se pensó que también
    sería procedente reservar sistemáticamente una
    parte del producto previo, para hacer frente a las necesidades
    causadas por imprevistos. Al comprenderlo, estos pueblos
    incorporaron lo que suele utilizarse como fundamento primero del
    ahorro en la literatura económica: Debido a las
    dificultades e inconformidad del trueque evoluciono a lo que
    llamamos economía monetaria. Esta forma de intercambio
    avanzado implica la creación de un bien fiduciario, el
    dinero, Las principales funciones del dinero se van a recordar y
    comentar seguidamente.

    Monografias.com
    2.1. Determinantes teóricos del ahorro 2.1.1. La
    medición de la variable Método directo: Mediante la
    obtención de datos para cada componente del ahorro
    agregado: Ahorro agregado de las familias, las empresas y los
    gobiernos. Método indirecto: Se despeja el ahorro a partir
    de la identidad ahorro – inversión. El ahorro
    interno es igual a la inversión bruta interna más
    el saldo de la balanza comercial. S = Ibif+ (X – M) (C)
    Método residual: El ahorro nacional se obtiene como
    residuo entre el ingreso y el consumo agregados. El ahorro
    privado es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo
    privado.

    Monografias.com
    Para Keynes, el ahorro se determina fundamentalmente por el nivel
    absoluto del ingreso corriente, como una función lineal
    del mismo: S = sY (D) Donde: S = Ahorro s = propensión
    media a ahorrar Y = ingreso corriente Keynes invoca una ley
    psicológica fundamental, según la cual, variaciones
    positivas de la renta, se corresponden con incrementos
    también positivos, pero proporcionalmente menores del
    consumo. En otras palabras, ante cada unidad monetaria de aumento
    del ingreso, sólo una proporción decreciente del
    mismo se destina a gastos de consumo, mientras que se ahorra el
    resto. A estas proporciones destinadas a consumo y ahorro, las
    denomina propensiones, y se expresan: PMeS = S PMgS = ?S Y (E) ?Y
    (F) Donde: PMeS = Propensión media al ahorro PMgS =
    Propensión marginal al ahorro S: Ahorro Y: Renta ?:
    Coeficiente de variación 0 < PMeS < PMgS < 1
    2.1.2. Hipótesis keynesiana del ingreso absoluto

    Monografias.com
    Gráfico 1: Función keynesiana del ahorro Para
    Keynes, el ahorro es el residuo de los gastos de consumo. 2.1.3.
    Hipótesis no keynesianas: Duesenberry y Modigliani, en
    forma separada, explicaron que la conducta de las personas
    respecto del consumo y el ahorro se basa en dos factores:
    Tendencia a no variar los hábitos de consumo ante cambios
    decrecientes en el ingreso. Tendencia a imitar los hábitos
    de los sectores de ingresos más altos. La clave del
    concepto de Friedman es el concepto de ingreso futuro esperado y
    su naturaleza estocástica. Si una persona "espera" que sus
    ingresos sean transitorios, tomará decisiones de consumo
    totalmente diferentes a la misma persona con ingresos similares
    pero que "espera" que sus ingresos sean permanentes. Esto tiene
    un impacto total en las funciones de consumo presente y futuro,
    elemento que no contempló Keynes.

    Monografias.com
    Hipótesis del ingreso permanente Formulada por Friedman en
    1957, se basa en la idea de que el consumo y el ahorro no son
    función del ingreso corriente, sino de dos tipos de
    ingresos: El ingreso permanente, definido como el ingreso futuro
    esperado El ingreso transitorio o no esperado, de naturaleza
    estocástica. Esto quiere decir que si una persona que
    tiene expectativas de ingreso transitorio, es probable que
    incremente sus ahorros y no su consumo. El consumo también
    se divide en permanente y transitorio, siendo este último
    aleatorio. El consumo permanente es una fracción c de ese
    ingreso, que puede definirse Como una relación entre la
    renta corriente o del periodo y una proporción de la renta
    obtenida el año anterior. De este modo, YP = ?Yt + (1
    – ?) Y t–1 (G) Donde YP es el ingreso permanente ? es
    una fracción 0 < ? <1 que representa la parte de la
    renta que se considera como permanente. El valor de ? depende de
    la estabilidad de la renta de las personas. A ingresos más
    uniformes corresponden valores de ? más próximos a
    1. Yt es la renta corriente Yt- 1 es la renta del periodo
    anterior. C = cYP = c?Yt + c (1 – ?) Y t–1 (H) La
    hipótesis de la renta permanente implica que la
    propensión marginal a consumir de corto plazo (c?) es
    menor que la propensión marginal a consumir de largo plazo
    (c), y esta última es igual a la propensión media
    de largo. La razón por la que la propensión
    marginal a consumir de corto plazo es menor, radica en el hecho
    de que los individuos no están seguros de la naturaleza
    del incremento total de la renta; cual componente es permanente y
    cual es transitorio. Las notorias implicancias de esta
    teoría para la estimación del consumo agregado, son
    igualmente válidas para el ahorro

    Monografias.com
    Una función de ahorro bajo la hipótesis del ingreso
    permanente, podría proponerse de la siguiente manera: S =
    s1 Ytr + s2 Yp (I) Donde: s1: Propensión media y marginal
    a ahorrar del ingreso transitorio s2: Propensión media y
    marginal a ahorrar del ingreso permanente Ytr: Ingreso
    transitorio Yp: Ingreso permanente s1 > s2 s1 + s2 = 1
    Hipótesis del ciclo vital Vinculada a trabajos de Ando y
    Modigliani, supone que las personas administran su ingreso de
    modo tal de mantener un flujo estable de consumo en el tiempo, en
    especial durante la vejez. Para ello se requiere acumular ahorros
    durante la vida activa. Como sus ingresos no son constantes,
    deberá llevar a cabo diversos comportamientos con el fin
    de reducir el impacto en su consumo. Grafico 2: Visión
    simplificada del consumo y el ahorro bajo la teoría del
    ciclo vital

    Monografias.com
    2.2. Otros determinantes: Riqueza, tasa de interés,
    inflación, distribución de la renta,
    términos de intercambio, tasa de crecimiento Muchas
    investigaciones han propuesto que la riqueza tiene un papel
    importante en la determinación del ahorro, y así lo
    sugieren las hipótesis del ciclo de vida y de la renta
    permanente. Otros modelos, como los de Kaldor y Pasinetti, han
    sugerido, en cambio que los asalariados efectivamente ahorran, y
    que por lo tanto el ahorro es una función de las
    propensiones medias al ahorro de los salarios y de la renta del
    capital. S = swW + sbK (J) Donde: S = Ahorro total sw =
    Propensión media al ahorro de los asalariados sb =
    Propensión media al ahorro de la renta del capital sb >
    sw Estos modelos suponen que la propensión media al ahorro
    de los propietarios de capital es mayor que la de los
    asalariados, lo que contradice lo afirmado por Friend y Taubman.
    Se desprende también de estas hipótesis que a mayor
    concentración en la distribución de la renta, mayor
    será la magnitud del ahorro agregado, con sus notorias
    implicancias en las decisiones de política
    macroeconómica.

    Monografias.com
    2.3. Datos para la determinación del ahorro en la
    Argentina Estudios de evidencia empírica de los
    determinantes del ahorro en Latinoamérica han puesto de
    relieve que en aquellos países donde la tasa de
    interés real es sistemáticamente negativa, el
    ahorro privado presenta un comportamiento errático e
    impredecible. Gráfico3: Tasa de interés real 1935
    – 2000.

    Monografias.com
    2.4. Problemas de estimación del ahorro en
    economías latinoamericanas La estimación de
    funciones suele presentar dificultades cuando el periodo bajo
    análisis comprende muchos años. Estos problemas se
    profundizan en las economías latinoamericanas. En el caso
    del ahorro agregado, se mencionan algunos de los inconvenientes
    que suelen presentarse. Discrepancias y poca confiabilidad de las
    series estadísticas Comportamientos erráticos,
    debido a la presencia de factores provocadores de
    “ruidos” como la presencia persistente de tasas de
    interés reales negativas o los constantes cambios de
    direccionamiento de las políticas económicas.
    Mercados de capitales pequeños, imperfectos y poco
    desarrollados. Sistemas financieros ineficientes y poco
    confiables. Ausencia de seguridad jurídica en la
    práctica, pese a la proliferación de leyes y
    mecanismos de regulación Inestabilidad del tipo de cambio
    y existencia de incentivos para la salida de capitales. Para la
    confección de las series y el modelo a analizar, se ha
    especificado el ahorro interno total (St) por el método
    residual. Bajo esta hipótesis: St = Yt – Ct (K)
    Sabemos además que el ahorro total se descompone en ahorro
    del sector privado (Spr) y ahorro del sector público
    (Spub): St = Spr + Spub (L) El ahorro público se determina
    como la diferencia entre impuestos (T) recaudados y los gastos
    corrientes del gobierno (Cpub). Spub = T – Cpub (M) 2.5.
    Especificación de la variable agregada

    Monografias.com
    El ahorro privado es entonces el ahorro interno total menos el
    ahorro del sector público Spr = St – Spub (N) Spr =
    (Y – Cpr – G ) – (T – G) = Y – T
    – Cpr (P) De acuerdo con (P), vamos a definir al ahorro
    privado como la diferencia entre el ingreso disponible (Y
    –T) y el consumo privado (Cpr). 2.6. Evidencia
    empírica en la Argentina. 1935 – 2000.
    Contrastación econométrica A los efectos de evitar
    problemas de estabilidad en los coeficientes, se realizaron
    regresiones para dos periodos diferenciados: 1935 – 1975 y 1976
    – 2000. La elección no es caprichosa. Según
    la bibliografía consultada, a partir de 1975 se perciben
    profundos cambios estructurales en el comportamiento de los
    determinantes teóricos del ahorro, tales como la
    inflación, las tasas de interés real y nominal, la
    distribución del ingreso, y la normativa y funcionamiento
    del sistema financiero. La hipótesis puesta a
    consideración es una función de ahorro del tipo
    keynesiano, donde el ahorro agregado es principalmente explicado
    por la renta disponible corriente.

    Monografias.com
    Dependent Variable is SPR Sample: 1935 1976 Included
    observations: 42 SPR=C(1)+C(2)*YD Coefficient Std. Error
    t-Statistic Prob. C(1) -56.41167 12.03694 -4.686545 0.0000 C(2)
    0.252792 0.012625 20.02268 0.0000 R-squared 0.909278 Mean
    dependent var 166.4971 Adjusted R-squared 0.907010 S.D. dependent
    var 97.27092 S.E. of regression 29.66205 Akaike info criterion
    6.826185 Sum squared resid 35193.48 Schwarz criterion 6.908931
    Log likelihood -200.9453 F-statistic 400.9077 Durbin-Watson stat
    1.072048 Prob(F-statistic) 0.000000 De acuerdo a los valores
    obtenidos, podemos proponer la siguiente función de ahorro
    agregado para la economía argentina: Spr = a + ß Yd
    Spr = -56.41 + 0.25Yd Estos datos indican que en la Argentina,
    entre 1935 y 1976, la propensión marginal a ahorrar fue
    del 25%, existiendo un componente autónomo negativo
    (desahorro), tal como sugirió Keynes. Se verifica
    además que la propensión marginal a ahorrar es
    mayor que la propensión media, dado que ésta es del
    18%. En segundo lugar, se ajustó la misma función
    keynesiana, pero con el agregado de la inflación como
    variable explicativa, sin que se produjeran variaciones
    destacables. El incremento del nivel de precios opera
    negativamente sobre el ahorro agregado (tal como lo sugiere la
    teoría), aunque en magnitudes de baja
    significación.

    Monografias.com
    1935 – 1976. Observaciones: 42 Spr = a + ß1 Yd
    +ß2 p Spr = -50.7 + 0.25Yd – 0.04p D.E .1.99 0.01
    0.15 Estad. “t” –4.22 16.78 -0.27 R2: 0.91 F:
    188.46 El ajuste de las mismas funciones para el periodo 1976
    – 2000 no es tan satisfactorio. El coeficiente R2 se reduce
    a 0.55 y el parámetro a (que indica el coeficiente de
    autonomía de la variable) es –aunque
    negativo-significativamente alto, lo que estaría revelando
    la omisión de variables explicativas relevantes. La
    propensión marginal al ahorro privado es excepcionalmente
    alta en este tramo, aún considerando las posibles
    deficiencias del modelo puesto bajo consideración.
    También es igualmente mayor la propensión media al
    ahorro privado agregado del periodo. 1976 – 2000
    Observaciones: 25 Spr = a + ß1Yd Spr = -142.7 + 0.299Yd D.E
    . 100.64 0.05 Estad. “t” –1.42 5.31 R2: 0.55 F:
    28.19

    Monografias.com
    Pero el enfoque cambia radicalmente cuando se regresa la misma
    función para el total del periodo bajo análisis.
    Aún considerando los significativos cambios estructurales
    operados en la economía a partir de 1975, que
    podrían invalidar los resultados obtenidos, a manera de
    ensayo teórico y de verificación estadística
    se presentan los resultados de la regresión para 1935
    – 2000

    Monografias.com
    Cuando se analiza el periodo completo, puede emplearse el
    supuesto de que éste es el correspondiente al largo plazo.
    El ajuste no es tan bueno como para 1935 – 1976 (el
    coeficiente R2 y el estadístico F se reducen), pero sigue
    siendo más que aceptable. Los resultados sugieren la
    siguiente función de ahorro para la economía
    argentina entre 1935 – 2000 Spr = a + ß Yd Spr = 2.95
    + 0.1842Yd De acuerdo con lo aquí expresado, en el
    considerado largo plazo no se verifica la afirmación
    keynesiana de un desahorro autónomo negativo; más
    aún, los resultados se acercan más a la
    comprobación de Kuznets y Goldsmith ratificada por
    Friedman: la propensión marginal al ahorro privado (18.42%
    del ingreso disponible) se asimila significativamente con la
    propensión media que es de 18.33% para el total del
    periodo. 2.7. Decisiones de asignación posibles del ahorro
    privado Pueden diferenciarse tres destinos posibles para el
    ahorro privado agregado de una economía: Financiamiento de
    la inversión bruta interna: Cuando el ahorro de las
    familias y las empresas se destina a la compra de bienes de
    capital para la producción interna, Financiamiento del
    sector público: En este caso, la transferencia de ahorro
    privado puede ser voluntaria (mediante la compra de
    títulos de deuda de los gobiernos nacionales o
    provinciales) o forzosa. Financiamiento de la inversión o
    del sector público extranjero: Esto se cumple cuando se
    producen salidas de capitales desde el país que ahorra
    hacia terceros países, o bien cuando el sistema financiero
    local o las empresas radicadas en el país tienen capacidad
    para exportar capitales libremente.

    Monografias.com
    Capítulo 3. Criterios para la determinación de los
    periodos bajo estudio Esta fijado el ahorro privado en la
    Argentina y su tratamiento por parte de las políticas
    económicas, a lo largo de una serie de periodos, Para cada
    periodo se expone un marco contextual, se identifican subperiodos
    si los hay, y posteriormente se elabora una referencia breve de
    los siguientes aspectos, privilegiando la exposición de
    los más relevantes para la determinación del
    ahorro. Marco internacional Marco político interno
    Evolución macroeconómica Política monetaria
    y fiscal Relación ahorro – inversión

    Monografias.com
    Capítulo 4. Introducción a la periodización
    bajo análisis: La salida del modelo agro exportador Las
    principales consecuencias sobre la economía argentina de
    la crisis global desatada en 1929 fueron el repliegue del
    comercio exterior de la mayoría de los países y una
    severa caída de los precios de los productos
    agrícolas en el mercado mundial. El valor total de las
    exportaciones mundiales se redujo en un 50%. La crisis
    afectó particularmente a los productos primarios, con
    excepción del petróleo y los metales no ferrosos.
    El precio del trigo, producto clave de las exportaciones de la
    Argentina de entonces, cayó drásticamente, y
    recién en 1936 alcanzó a superar levemente el valor
    que tenía en 1925. El efecto combinado de pérdida
    de mercados y caída de precios se tradujo en un importante
    deterioro de los términos de intercambio, Gráfico
    4: Precio relativo del trigo, en libras esterlinas por bushel.
    1925 – 1939.

    Monografias.com
    Estos sucesos determinaron, a partir de 1930, un proceso
    recesivo, caracterizado por una deflación generalizada o,
    al decir de Rapoport, una deflación en sentido amplio, de
    alcances no conocidos hasta entonces en las economías
    modernas. A poco de iniciado el proceso recesivo mundial, se
    verifica una importante retracción de la inversión
    extranjera, con redireccionamiento de los flujos mundiales de
    capitales, expresada en una política de
    repatriación de inversiones por parte de los países
    centrales. En el trienio 1928 – 1930, Estados Unidos, el
    Reino Unido y Francia exportan en conjunto 3.300 millones de
    dólares netos en capitales. Entre 1931 y 1932 importan
    1.589 millones. En el mundo este proceso se refleja en una
    notoria pérdida de importancia del capital extranjero como
    fuente de financiamiento de la inversión. En
    América Latina y particularmente en la Argentina, impacta
    sobre la inversión pública. “En 1913, en la
    Argentina, alrededor del 75% del capital extranjero invertido
    (que equivalía al 50% del capital fijo de toda la
    economía) estaba concentrado directa o indirectamente en
    el desarrollo de la infraestructura” Retirada la
    inversión extranjera y agotado desde varios años
    atrás el proceso de incorporación de tierras
    productivas, necesariamente se debía buscar un marco
    adecuado para estimular la inversión interna, con el
    ahorro local como única fuente de financiamiento

    Monografias.com
    Capitulo 5: El avance del Estado en la generación de la
    actividad económica. 1935 – 1952 (Gp:) 5.1
    Caracterización del periodo 5.1.1 Marco internacional A
    partir de 1934, en Estados Unidos no sale de la crisis que
    presentaba por el estallido de la II guerra mundial en 1939 lo
    cual no permite definir la reactivación de las
    políticas puestas en marcha. La finalización de la
    guerra determina notorios cambios del escenario político y
    económico, y de las relaciones entre los países,
    1947, EE.UU. registra un superávit de 9400 millones de
    dólares. Europa occidental es su contrapartida, con un
    déficit consolidado de 9600 millones. Gran Bretaña,
    pese a ser una de las potencias triunfantes,
    paradójicamente es una de las más perjudicadas en
    términos económicos. Los Estados Unidos ponen en
    marcha el Plan Marshall, un gigantesco programa de fomento a la
    reconstrucción de las economías de Europa
    occidental devastadas por la guerra. América Latina no
    participa del plan, y pierde peso relativo en el patrón
    del comercio internacional. La participación de las
    exportaciones de la región en el total mundial se reduce
    de un 13.5% en 1946 a un 10.7% en 1950, La participación
    relativa del país en las exportaciones latinoamericanas
    cae significativamente del 25.5% al 18.4% en los mismos
    años. 5.1.2 La Argentina y el comercio mundial En 1937 se
    produce una sequía en el hemisferio norte, lo que provoca
    una recuperación de la participación de las
    materias primas en la estructura del comercio mundial. Los
    productos agropecuarios de clima templado retoman temporalmente
    los precios de la década del 20. comienza a perfilarse un
    cambio de tendencia en los patrones globales del comercio, donde
    cobran preponderancia las manufacturas industriales de alto valor
    agregado.

    Monografias.com
    Grafica, Términos de intercambio de la Argentina. 1929
    – 1939. Base 1913 = 100[1] La participación de la
    Argentina en el comercio mundial, que era del 3% en 1929, declina
    al 1.5% en 1950. Iniciada la II guerra mundial, una vez
    más la economía recibe el doble impacto del
    deterioro cuantitativo y cualitativo de las exportaciones. entre
    1940 y 1944 representan apenas el 35% del volumen registrado
    entre 1925 y 1929 con respectos a las importaciones. Este factor
    permite compensar con creces la merma de las exportaciones y
    acumular importantes reservas de divisas (1700 millones de
    dólares en 1946). El proceso se invierte al finalizar el
    conflicto donde en su finalidad disminuye el nivel de reservas a
    370 millones en 1949. 5.1.3. Marco político interno Las
    presidencias de Justo, Ortiz y Castillo tuvieron acceso al poder
    mediante fraude electoral o bajo la abstención del resto
    del partido radical. En 1943, un levantamiento militar puso fin
    al gobierno de Castillo. un grupo de oficiales jóvenes
    Donde el que sobresalió fue el Coronel Perón, el
    cual se convirtió simultáneamente en Ministro de
    Guerra y Vicepresidente de la Nación, al tiempo que
    conservaba la cartera laboral. Terminada la II Guerra Mundial,
    los partidos políticos presionaron a los generales para
    debatir acerca del momento adecuado para convocar a elecciones.
    Muchos de os jefes militares recelaban el poder alcanzado por
    Perón. Un sector logró forzar su renuncia y lo
    encarceló. De inmediato Convocaron a una huelga general.
    el 17 de octubre de 1945, , una multitud marchó exigiendo
    la liberación de Perón y su regreso al poder.
    Automáticamente, Perón se convirtió en
    candidato a presidente para las próximas elecciones,
    anunciadas para marzo de 1946.

    Monografias.com
    5.1.4. La política económica peronista El primer
    gobierno de Perón (1946 –1952) continuó y
    profundizó el proceso ISI2. Se ha discutido mucho acerca
    de la política económica de los dos primeros
    gobiernos peronistas, tal vez más por apasionamiento
    político que en el marco de un debate técnico
    formal. Los cuatro pilares del primer discurso económico
    peronista fueron: mercado interno, nacionalismo económico,
    rol preponderante del Estado y papel central de la industria. por
    problemas de oferta que de regulaciones, era imposible equiparse
    durante todo el periodo de guerra, presionaron sobre la demanda
    global, que creció a una tasa desproporcionadamente
    más alta que la oferta, provocando un aumento de las
    importaciones. El cual implicaría el nacimiento de la alta
    inflación en la Argentina. Tabla 1: Distribución
    del ingreso neto. Años seleccionados 1935 -1950 La
    política monetaria y la creación del Banco Central
    En la elaboración del proyecto de creación del
    Banco Central tuvo decisiva importancia Raúl Prebisch.
    Contemplaba un organismo mixto pero con importante
    participación del Estado Nacional, frente a otro que
    aspiraba a que el control estuviera en manos de los bancos
    privados Prebisch pensó en un Banco Central que contara
    con las siguientes atribuciones: Detentar la exclusividad de la
    emisión monetaria. Mantener reservas de oro o divisas como
    respaldo de esa emisión. Regular el crédito y los
    medios de pago. Inspeccionar y controlar a los bancos y
    demás entidades financieras. Otorgar redescuentos.
    Controlar el mercado de divisas. Intervenir en forma activa en
    los mercados de dinero y cambios.

    Monografias.com
    El Banco inició sus actividades en junio de 1935. A partir
    de 1936 se fijaron tasas de interés máximas del
    2,5% anual para los depósitos en caja de ahorros y de 2,5
    y 3% anual para los depósitos a plazo a 90 y 180
    días respectivamente. Gráfico 6: Composición
    accionaria del BCRA en 1935. Bajo la dirección de
    Prebisch, el Central se caracterizó por una
    política definidamente anticíclica. A partir de
    1944 hasta 1947, se introdujeron algunas reformas sustanciales,
    que se detallan a continuación: 8537/44: Creación
    del Banco de Crédito Industrial, que tendría por
    objeto el otorgamiento de créditos destinados a fomentar
    el desarrollo de la Industria Nacional. Reglamentada por ley
    22695 / 44 14957/46: Establecimiento de las normas para la
    organización y funcionamiento del Banco Central de la
    República Argentina 14962/46: Modificación del
    régimen bancario a los efectos de lograr su mejor
    contralor por el Estado. 15344/46: Quita de la personería
    jurídica a la CPI (Corporación para la
    Promoción del Intercambio) 15350/46: Creación del
    IAPI. (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio)
    Decreto 15353/46: Reestructuración de la Comisión
    de Valores, para el contralor de las Bolsas de mercados de
    Valores, creadas en 1937 15651/46: Modificación de la
    composición del directorio del BCRA En 1946, con
    Perón ya convertido en presidente electo, se
    nacionalizó el BCRA, mediante el decreto ley 8503 /46 el
    cual habla de la Nacionalización del Banco Central de la
    República Argentina. Promover el desarrollo de la
    industria¸ un amplio movimiento de rehabilitación
    económica que asegure y facilite a la población,
    Orientar y planificar la economía, garantizando la
    estabilidad, el nivel de vida y el pleno empleo

    Monografias.com
    Referido a la política de redescuentos y depósitos
    bancarios Es un conjunto de medidas que expresa un fuerte
    estímulo al consumo, en detrimento del ahorro, para este
    subperiodo. Pese a la aparición de una incipiente
    inflación, la demanda de dinero permanece alta durante
    toda la etapa, aunque con tendencia declinante a partir de 1950.
    Gráfico 7. Demanda de dinero para M1 y M2. 1935 –
    1952. En puntos porcentuales del PBI Política fiscal Ya a
    partir de 1933, como parte de las estrategias adaptativas
    descritas más arriba, se registra un significativo aumento
    del gasto. No obstante, entre 1935 y 1937 se verifica la
    existencia de superávit fiscal Tabla 2: Gasto
    público en el periodo 1946 – 1952. En australes de
    1960. Entre 1945 y 1948, se lleva a cabo una política
    fiscal procíclica. El gobierno acompañó la
    aceleración económica con una marcada
    expansión del gasto. La estructura de ingresos se
    reformula en este momento sobre la base de tres ejes principales:
    Reforma del sistema impositivo, con tributos a los beneficios
    empresarios y a la riqueza personal. Nuevo sistema previsional:
    Su generalización incrementó la recaudación
    vía el ingreso masivo de aportantes, mientras los
    beneficiarios del sistema se iban incorporando en forma
    paulatina. Control absoluto del Estado del producido del comercio
    exterior y de la liquidación de las divisas provenientes
    del mismo.

    Monografias.com
    La inversión A partir de 1933, cobra impulso el sector
    manufacturero, favorecido ahora por el control de cambios y la
    suba de aranceles y se convierte en principal destinatario de la
    inversión. La ISI tendía fundamentalmente a la
    producción de bienes de consumo destinados al mercado
    interno. El crecimiento de la inversión hasta 1938
    descansó en la IED5, como una consecuencia natural de la
    recuperación económica mundial. Gráfico 8:
    Stock de capital por sectores. 1929 – 1939. En pesos moneda
    nacional de 1950. El gráfico muestra que el total del
    incremento neto de capital para toda la década 1929
    – 1939 está explicado por el desarrollo del sector
    manufacturero. Observando el cuadro siguiente, pueden apreciarse
    dos momentos claramente diferenciados. La inversión
    interna entre 1935 – 1945 sólo excepcionalmente
    supera el 13% del producto, y llega a uno de sus niveles
    más bajos en 1944, un año antes de la
    finalización de la guerra. Entre 1947 y 1952, la
    inversión crece fuertemente por la necesidad de
    reequipamiento de la industria, impedida de hacerlo durante el
    conflicto bélico, y supera con creces al ahorro,
    especialmente hasta 1950. La inversión total de 1939
    – 1946 se financia con ahorro interno, y la brecha S
    – I de 1947 – 1952, ante la ausencia de
    inversión extranjera se resuelve mediante la
    liquidación de existencias de oro y divisas.

    Monografias.com
    Tabla 3: Ahorro – inversión 1935 – 1952. En
    puntos porcentuales del PBI. Entre 1941 y 1946 el ahorro privado
    excede al ahorro interno neto de la economía, hecho que
    solo esporádicamente vuelve a repetirse. Gráfico 9:
    Ahorro total e inversión bruta 1935 – 1952, en
    porcentaje del PBI.

    Monografias.com
    (Gp:) 5.2 El ahorro privado entre 1935 – 1952 5.2.1.
    Análisis descriptivo de los principales determinantes El
    consumo fue elemento movilizador del crecimiento del mercado
    interno, y hacia él se redireccionó la
    economía a partir del proceso ISI, primero por necesidad
    y, luego de 1943, como estrategia deliberada de política
    económica. Gráfico 10: Consumo privado entre 1935
    – 1952, en puntos porcentuales del PBI La tasa de
    interés real fue negativa en todo el periodo, a
    excepción del trienio 1938 – 1940. A partir de 1945
    comienza a manifestarse una persistente inflación, que se
    mantiene hasta 1952. Gráfico 11 Propensión media al
    ahorro total (St /Y) y al ahorro privado (Spr / Yd). 1935
    -1952

    Monografias.com
    Tabla 4: Inflación y tasa de interés real 1935
    –1952 (I) Inflación: 1935 –1940: Índice
    de precios al consumidor. 1941 en adelante, índice de
    precios combinados mayoristas y consumidor. Expresado en
    porcentaje de variación interanual (II) Tasa de
    interés real: Tasa nominal anual para depósitos a
    plazo, deflactada por (1) El principal destino del ahorro en esta
    etapa parece ser el financiamiento del proceso ISI, ya sea por
    asignación directa o bien mediante políticas
    crediticias dirigidas e instrumentadas por el BCRA 5.2.2.
    Contrastación empírica Se busca la
    verificación de alguna de las formulaciones
    teóricas de una función de ahorro para la
    economía argentina en el periodo 1935 – 1952

    Monografias.com
    Capítulo 6. Segunda etapa: Inestabilidad política y
    “stop & go”. 1953 – 1975 (Gp:) 6.1.
    Caracterización del periodo. 6.1.1. Marco Internacional La
    economía mundial continúa la fase de crecimiento
    sostenido iniciada tras la finalización de la II guerra,
    hasta 1971, año del derrumbe del sistema monetario de
    paridades fijas surgido de los acuerdos de Bretton Woods. En 1957
    nace política y jurídicamente la CEE. El
    advenimiento de la comunidad cambió radicalmente el
    escenario económico continental. Estados Unidos
    afianzó su liderazgo absoluto entre los países con
    economías de mercado y profundizó la guerra
    fría en el campo diplomático y económico.
    Estados Unidos se convirtió en el mayor titular de IED en
    el resto del mundo, hecho muy notorio en la Argentina a partir de
    1958. Pero también comenzó, sobre el final de la
    etapa, a recibir inversiones extranjeras en su territorio,
    provenientes de las recuperadas economías de Europa y
    Japón. En América Latina, Los términos de
    intercambio retomaron su tendencia a la baja y los productos
    primarios perdieron peso relativo en el creciente comercio
    internacional. La etapa se cierra con dos hechos que colapsaron
    la estabilidad de los mercados mundiales, y cerraron la etapa de
    crecimiento sostenido de las principales economías. La
    política exterior argentina y la inserción en los
    mercados mundiales La Argentina había rechazado el
    multilateralismo propuesto por los Estados Unidos y no
    adhirió en principio a los organismos de Bretton Woods. A
    partir de 1952 se inició una política de
    acercamiento económico a los EEUU El primer indicio fue la
    ley de inversiones extranjeras de 1953. En 1949, como
    consecuencia del proceso de nacionalizaciones y del decaimiento
    de Inglaterra, las inversiones extranjeras en la Argentina se
    habían reducido a la mitad respecto de 1945.

    Monografias.com
    El objetivo más ambicioso de los últimos
    años del gobierno peronista había sido el
    autoabastecimiento de petróleo, insumo vital para el
    proceso ISI y que explicaba una parte importante de la demanda de
    divisas por importaciones. Derrocado Perón, el proceso de
    acercamiento a los Estados Unidos y la apertura a la
    inversión extranjera se profundizó. Luego de
    algunas políticas vacilantes del gobierno de facto, con la
    llegada al poder del Dr. Frondizi se dictó una nueva ley
    de inversiones extranjeras, que hizo hincapié en el
    aprovisionamiento de petróleo y gas. Los alineamientos
    ideológicos de los gobiernos argentinos, civiles o
    militares, no incidieron en un cambio. Se mantuvo la
    situación de aislamiento que había caracterizado la
    etapa anterior. La diferencia era que ahora el comercio mundial
    crecía a escala gigantesca. Los principales beneficios que
    contemplaba para los inversores eran: Posibilidad de remitir un
    porcentaje de las utilidades a la casa matriz a partir del
    segundo año de la radicación. Posibilidad de
    repatriar la inversión (en cuotas) a partir del
    décimo año de la radicación. 6.1.2. Marco
    político interno. Veinte años de inestabilidad
    Coincidente con la iniciación del segundo mandato
    presidencial, 1952 marca un punto de quiebre de la
    política peronista. Muchos señalan que a partir de
    la muerte de Eva Perón comienzan los primeros indicios de
    debilitamiento. En 1955, un inesperado conflicto con la Iglesia
    Católica por la instauración del divorcio, la
    enseñanza laica, y la separación de la iglesia del
    Estado, promovió las vías para la
    canalización de un movimiento opositor. Se instaló
    un gobierno provisional, encabezado por el Gral. Lonardi como
    presidente, reemplazado luego por el Gral. Aramburu. Este
    último inició un proceso de represión
    política contra lo que consideraba los vestigios del
    peronismo. Fueron encarcelados numerosos dirigentes
    políticos y sindicales, lo que generó la
    formación de un movimiento de resistencia, que iba a
    condicionar la vida política del país durante los
    18 años siguientes.

    Monografias.com
    El gobierno provisional llamó a elecciones constituyentes
    en 1957 y generales en 1958. En la primera, triunfaron los votos
    en blanco del peronismo proscrito. En la presidencial, se impuso
    el Dr. Frondizi, como candidato de un sector escindido del
    radicalismo, la UCRI, con un 45% de los votos. Frondizi
    debió gobernar bajo la tutela del poder militar. Para
    peor, tampoco lograba satisfacer las exigencias de los sectores
    sindicales peronistas, que le reclamaban una compensación
    por haberle prestado los votos. El resultado fue un
    debilitamiento progresivo que terminó forzando su
    derrocamiento, en 1962. Nuevas elecciones, una vez más con
    el peronismo proscrito. Obtuvo la presidencia el Dr. Arturo
    Illia, de la UCRP, con apenas el 25% de los votos. Un gobierno
    surgido de elecciones pero con escaso apoyo popular, el peronismo
    impedido de participar en la vida política del
    país, y los militares atentos a la situación. Una
    vez más, se planteaba el dilema: la proscripción
    atentaba contra la gobernabilidad y el fin de la misma
    significaba un seguro triunfo electoral del peronismo. Para los
    militares, la solución consistió en el
    derrocamiento del Presidente, en junio de 1966. El nuevo gobierno
    militar asumió sin fijar límites temporales para la
    normalización institucional, designando presidente al
    Gral. Onganía, que impuso una política sumamente
    represiva y autoritaria. La más fuerte de las
    demostraciones de oposición al régimen fue el
    llamado Cordobazo (1969) que, junto con el secuestro y asesinato
    del ex presidente de facto Aramburu, diezmaron el poder y el
    proyecto político de Onganía, reemplazado por el
    Gral. Levingston en junio de 1970.

    Monografias.com
    6.1.3. Las políticas económicas entre 1953 y 1975.
    El año 1952 marca un cambio de rumbo en la política
    económica peronista. La meta primordial era el control de
    la inflación, mediante restricciones al consumo y fomento
    del ahorro. Se sanciono ley de inversiones extranjeras. Se redujo
    considerablemente el gasto público. Se condicionaron los
    aumentos nominales de salarios al incremento de la productividad.
    Derrocado Perón, el gobierno provisional encargó a
    Raúl Prebisch un diagnóstico de la situación
    económica. Éste se concentró en las balanza
    de pagos e inflación, Se unificaron los mercados de
    divisas en un tipo único, provocando una fuerte
    devaluación del peso. La demanda de divisas por
    importaciones de durables fue tal, que rápidamente
    debieron reponerse muchas de las restricciones eliminadas. La
    política económica radical buscó estimular
    la demanda efectiva, mediante medidas inspiradas en las ideas
    keynesianas y de la CEPAL con la llegada a la presidencia del Dr.
    Illia. La economía reaccionó positivamente, con
    altos índices de crecimiento en el bienio 1964
    –1965. A este continuo devenir cíclico de la
    economía argentina durante estos veinte años, se lo
    ha caracterizado como “stop & go” Tabla 5: Tipo
    de cambio libre 1953 –1965. En pesos ley 18.188 por
    dólar La política del gobierno de Illia
    rectificó los lineamientos de la política liberal
    restablecida en 1962. En el contexto de una situación
    externa relativamente favorable, tuvo éxito en promover
    una rápida recuperación del nivel de actividad
    productiva y el empleo.

    Monografias.com
    Iniciado el gobierno de Onganía no estaban muy claros los
    lineamientos económicos a seguir. Los anteriores gobiernos
    militares, salvo el de 1943, habían propiciado
    políticas favorecedoras del agro, mediante devaluaciones
    que se producían inmediatamente de acceder al poder. La
    política monetaria adoptada (que se comenta aparte),
    también resultó novedosa para un gobierno de estas
    características, ya que la cantidad de dinero
    creció de manera importante, sin que esto se reflejara en
    elevada inflación. Así como la política
    económica radical no pudo tener continuidad por una crisis
    política, El ya mencionado cordobazo obligó a la
    renuncia de varios ministros del gabinete, incluido Krieger. Ya
    con Levingston en el gobierno, y Aldo Ferrer como ministro, se
    buscó compensar la creciente extranjerización de la
    economía mediante normas como la ley del compre nacional.
    Lanusse, demasiado ocupado en su disputa política con
    Perón, intentó paliar la inflación y el
    desempleo con medidas cortoplacistas. El año de la crisis
    del petróleo, 1973, Este hecho fortuito permitió
    que el nuevo gobierno asumiera con cierto desahogo
    financiero.

    Monografias.com
    El Pacto Social destinado fundamentalmente a combatir la
    inflación mostró algunos remedos de la época
    del primer peronismo, Algunos de estos aspectos eran:
    Exportaciones de carnes y granos monopolizadas por las juntas
    nacionales. Mini reforma financiera. Los bancos captaban
    depósitos por cuenta del BCRA y concedían
    créditos limitados y orientados por las autoridades. Se
    impusieron algunas limitaciones al capital extranjero, de
    difícil aplicación práctica. Política
    tendiente a la recuperación de los salarios, que
    tenía por objetivo que en el término de cuatro
    años la participación de los mismos volviera a
    niveles cercanos al 50%, como en la década del 40.
    Incremento de los lazos comerciales con los países del
    bloque soviético y “no alineados”.
    Políticas monetarias y fiscales entre 1952 y 1975 El
    plural se utiliza deliberadamente, ya que durante veinte
    años de inestabilidad política se llevaron a cabo
    alternativamente políticas expansivas y restrictivas, al
    compás de inflaciones y recesiones características
    del stop & go

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter