Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

“-Cinicon-” Valley: los senderos de manipulación del “Wall Street Journal”




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

  1. Introducción (algunas "bofetadas
    dialécticas" a uno de los "amados monstruos" de los
    "global players" de Wall Street, y por consiguiente, del
    Journal, "of course")
  2. Cae
    antes un mentiroso, que a un cojo (un "druida" en "Cinicon"
    Valley)
  3. Cadena
    de favores (algunos titulares del "bestiario" de
    Nick)
  4. Del
    Ensayo: El "factor" Bernanke: otro "Maestro" que se cae del
    tabernáculo (Parte III)
  5. Del
    Paper – La guerra de las divisas… – … Y la
    batalla de la triple A (La guerra de las divisas – Segunda
    parte), publicado en noviembre de 2013
  6. – El
    "objetivo" de la batalla de la Triple A: mantener una
    "economía de baba rosa"
  7. El
    discurso sobre el dólar (cuando las espinas se tornan
    flores)
  8. El
    discurso sobre el euro (cuando las flores se tornan
    espinas)
  9. Una
    nueva montaña rusa para el euro y el dólar (The
    Wall Street Journal – 4/6/13)
  10. El
    discurso sobre la libra esterlina (salvemos a la City, el
    Wall Street submarine)
  11. El
    discurso sobre el yen (rogando que el "Abe" doesn"t fly over
    the Cuckoo's nest)
  12. El
    discurso sobre el franco suizo (durmiendo en los laureles del
    "paraíso" seguro)
  13. Otros
    discursos sobre monedas y cambio (por seguir enredando,
    vamos)
  14. Alegato final sobre la "analfabetización
    mediática" (el Rey -del WSJ-
    desnudo)

Introducción (algunas "bofetadas
dialécticas" a uno de los "amados monstruos" de los
"global players" de Wall Street, y por consiguiente, del Journal,
"of course")

La mano que mece la cuna (desde Londres, con
amor…)

¿Quién es Nicholas Hastings?

Según los antecedentes, de libre acceso,
publicados en Internet: Nick Hastings – Dow Jones columnist and
TV anchor who has written about foreign Exchange for more than 25
years. Has covered a variety of other markets, including
equities, fixed income, commodities and energy.

The Wall Street Journal indica: Senior Correspondent in
London for Dow Jones Newswires. He can contacted on
+44-20-7842-9493, by email at nick.hastings@dowjones.com or on
Twitter @NickHastingsDJ

¿Por qué "disparo" contra
Hastings?

Porque Hastings es un "meritorio" representante (no es
el único) de la "línea editorial" del Wall Street
Journal. Uno de los "fieles escuderos" (no es el único) de
Rupert Murdoch (*), en el "sendero de manipulación" del
periódico de cabecera del mundo de los negocios (2
millones de ejemplares diarios, más el incontable aporte
de Internet).

Hastings es un analista sin matices, deliberado,
cortoplacista, sesgado, intencionado y macarra, a lo Gordon
Gekko, un gran "procurador del miedo", que está dispuesto
a hacer todo lo que sea necesario para preservar la
cotización del dólar.

¿Es Hastings es "solo" una
"anécdota"?

Toda anécdota es categoría: …
¡y quién demonios lee el segundo
párrafo!

Lo que importa es la línea editorial… Los
titulares…

El poder del pensamiento negativo. Como si lo que se
fuera a decir tuviera connotaciones de Oráculo del
Señor de las Finanzas.

Las entidades que conocemos pero que no podemos prever
(los "knows unknows"), los "enigmas", y las que no podemos
predecir porque las desconocemos por completo ("unknows
unknows"), las "incógnitas absolutas".

De los distintos malabaristas financieros apenas
sostenidos por el fino alambre de acero: Hastings cree (o quiere
hacernos creer) que Estados Unidos (el dólar) ya
cruzó el abismo, Europa (euro) ya ha caído al
vacío, el Reino Unido (libra) mantiene buenas
posibilidades de cruzar (casi llegó al otro lado),
Japón (yen), si hace los mismo que USA podría
cruzar, el resto (del mundo mundial) saltan en el alambre, al
dictat de USA.

¿Cuál es la peor clase de
mentira?

Aquella mentira que es una verdad a medias es la
más tenebrosa de todas las mentiras.

  • Las mentiras descaradas, groseras, inmensas, son
    peligrosas pero no son imposibles de detectar.

  • Mientras aquellas mentiras que mezclan la mentira
    con la verdad, acaban resultando la más siniestra de
    todas, porque no permiten saber bien qué es mentira y
    qué es verdad, Y a veces pueden ser tomadas por la
    verdad completa.

Nicholas Hastings cuando piensa en el signo dólar
activa un marco de referencia condicionante.

Un idiotismo metafórico se refiere a una verdad o
un problema que son evidentes, que están ahí pero
que individualmente (o colectivamente) se ignora.

"Inconsciente cognitivo", al que no podemos acceder pero
que condiciona nuestro razonamiento y, por lo tanto, nuestra
valoración y juicio de los hechos.

¿Cuál es el "mantra" de
Hastings?

El único lugar en el mundo en que ve (o intenta
hacer ver) alguna oportunidad de inversión es en los
Estados Unidos. La cornucopia del dólar, vamos.

El "mantra" de Nick es el "dólar win-win". Soplar
y sorber, a la vez. Subir y bajar, al mismo tiempo. Para europeos
esto resulta sangrante. Para los demás al menos,
delirante.

Hastings alienta la esquizofrenia del mercado. Lo bueno
(para la economía real) es malo, y lo malo (para la
economía real) es bueno, para la economía
financiera. Se trata de la "sostenibilidad" de la estafa.
Disimular lo que la banca esconde. Mantener el casino
abierto… "all over the world".

¿Por qué Hastings no lo dice?

Así como los estados están atrapados
(pillados) por los bancos (y estos por aquellos), los bancos
centrales están atrapados (pillados) por los "mercados"
(efecto primario) y las decisiones de inversión se
supeditan a los estímulos (efecto secundario), en un bucle
repetitivo y siniestro.

El circuito cerrado de los mercados financieros. Les
preocupa más la retirada de la liquidez, que la buena
marcha de la economía. Los precios han dependido
más de dinero que de la economía. Una
auténtica locura.

Nota: Que sus escritos resulten una "estafa intelectual"
en grado de tentativa y una "falsedad documental"
publicada… queda a vuestro discernimiento y criterio. Yo
solo puedo hacer especulaciones, aportando algunas
pruebas… Ustedes deben juzgar.

(*) Keith Rupert Murdoch (Melbourne, Australia, 11 de
marzo de 1931) es un empresario, inversionista y magnate
australiano nacionalizado estadounidense, CEO y principal
accionista de News Corporation, que comprende medios tales como
The Sun y The Times y cadenas de televisión como Fox y
Sky, siendo considerada una de las corporaciones de medios de
comunicación más grande e influyente del
mundo.

Hijo del periodista Sir Keith Murdoch, quien
había consolidado el holding empresarial News Limited, el
cual heredó tras la muerte de su progenitor, en 1952,
asumiendo la presidencia del mismo a sus escasos 20 años.
A partir de entonces, Murdoch comenzó a adquirir varios
periódicos en Australia y Nueva Zelanda, tras lo cual se
expandió al Reino Unido, con la adquisición de los
diarios The Sun y News of the World, siendo el punto de partida
para la construcción del vasto "imperio mediático",
que daría forma a News Corporation.

A lo largo de su vida, dos elementos han sido constantes
en su carrera empresarial, su tendencia a usar los medios para
favorecer sus posiciones políticas, y los numerosos casos
legales a los que ha debido enfrentarse, con acusaciones que van
desde practicar acciones monopolísticas hasta canalizar
los beneficios de sus negocios, mediante Paraísos
Fiscales.

Desde 1997 Murdoch controla el 75 por ciento de los
contenidos que se ven en el planeta a través de sus
operadores de cable, satélite y televisión. En
Estados Unidos posee 22 cadenas de televisión, un servicio
de 24 horas de televisión por cable, la revista TV Guide,
el periódico The New York Post y el estudio
cinematográfico 20th Century Fox. Además de ser
propietario del equipo de béisbol Los Angeles Dodgers,
tiene los derechos de los partidos de más de veinte
equipos de béisbol y baloncesto y es propietario del
Madison Square Garden. A ello hay que sumar sus casi 800 empresas
en 52 países.

Sus detractores hablan de los numerosos beneficios
fiscales que le ayudaron a hacer crecer su imperio, llegando a
pagar por este concepto mucho menos que cualquiera de sus
oponentes (Time-Warner, Disney o Viacom). Buena parte de los
negocios de Murdoch se canalizan a través de
paraísos fiscales como las Antillas Holandesas, las Islas
Caimán, las Bermudas, Panamá o México. Si el
gobierno norteamericano le siguió la pista muy de cerca,
no se quedaron atrás los parlamentos británico y
australiano, en donde siempre preocupó la capacidad
operativa del empresario.

No obstante, estos problemas no impidieron a Murdoch
continuar creciendo. Un síntoma de ello fue que
controló desde 1990 la BSkyB (compañía
británica de televisión vía satélite)
y que, cuando se le cerraron unas puertas, supo abrir otras, como
su participación en JSkyB (operadora de televisión
digital japonesa en la que también toman parte Sony, Fuji
TV y Softbank), compañía que a principios de 1998
llegó a un acuerdo con PerfectTV para fusionar sus
actividades.

En julio de 2011 se convirtió él mismo en
centro de la atención mediática tras el
escándalo que suscitó el descubrimiento de las
malas prácticas de su periódico sensacionalista
News of the World, confirmándose que para la
obtención de noticias exclusivas se habían empleado
todo tipo de medios ilegales, desde escuchas telefónicas
hasta sobornos a policías, pasando por accesos piratas a
datos informáticos protegidos. Ya en 2009 se había
acusado al tabloide de haber espiado al menos a tres mil personas
"noticiables" (políticos, famosos y familiares o
víctimas de crímenes).

Murdoch se vio obligado a cerrar el periódico y
renunció a su largamente acariciado proyecto de adquirir
el 100% de BSkyB, plataforma de la que ya poseía el 39%.
Pero la tormenta no amainó: pronto se supo que
también otros de sus rotativos, como The Sunday Times y
The Sun, habían empleado medios semejantes, llegando a
espiar al primer ministro Gordon Brown y a miembros de la familia
real británica.

En julio del 2011, Murdoch tuvo que enfrentarse a varias
denuncias contra sus compañías, incluyendo a News
of the World, propiedad de News Corporation, sobre la
intervención de teléfonos de algunas celebridades,
personas de la realeza y ciudadanos. Enfrentó las
investigaciones de la policía y del gobierno sobre soborno
y corrupción en el Reino Unido, y las investigaciones del
FBI en los Estados Unidos. Rupert Murdoch y su hijo James
testificaron ante un comité del parlamento
británico debido al escándalo de los
teléfonos pirateados (phone hacking). Su imperio
mediático en Reino Unido sigue en el punto de mira
mientras los investigadores buscan pruebas de más
teléfonos pirateados.

El 12 de julio, el comité de cultura, deporte y
comunicación de la Cámara de los Lores envió
una citación judicial a Murdoch, a su hijo James y a su
directora ejecutiva Rebekah Brooks para testificar ante el
día 19 de julio. Pese a una primera negativa, Murdoch y su
hijo accedieron a prestar declaración después de
que el comité les citara en el Parlamento. El día
anterior a la comparecencia, la página web de la
publicación The Sun, que pertenece al grupo News
Corporation de Rupert Murdoch, fue pirateada, dando paso a la
aparición en primera página de una historia falsa
que anunciaba la muerte de Murdoch. Según el mismo Rupert,
ese fue "el más humillante de mi vida". Apoyó sus
argumentos diciendo que su negocio internacional constaba de
53.000 empleados y que los del semanal News of the World solo
representaban un 1%, de manera que no se hacía responsable
en absoluto de lo que aparecía o dejaba de aparecer en
dicho periódico sensacionalista. Añadió,
además, que no consideraba de ninguna manera la idea de
dimitir y que tanto él como los otros altos ejecutivos no
habían sido conscientes del pirateo de los
teléfonos.

El 15 de julio, Rupert Murdoch asistió a una
reunión privada en Londres para disculparse personalmente
con la familia de Milly Dowler debido al pirateo del contestador
del móvil de la joven (la cual había muerto) por
uno de los periódicos de su compañía. Los
días 16 y 17 de julio, News International publicó
en muchos de los periódicos nacionales británicos
dos páginas enteras de disculpas. La primera de ellas,
firmada por el mismo Murdoch y presentada en forma de carta,
pedía disculpas por los desafortunados acontecimientos que
habían tenido lugar. En el medio de todas las acusaciones,
Murdoch aceptó la dimisión de Rebekah Brooks,
principal encargada de todas sus operaciones en Gran
Bretaña, y de Les Hinton, jefe de Dow Jones y director de
la revista cuando ocurrieron algunos de los abusos. Ambos negaron
haber tenido conocimiento alguno de lo que estaba sucediendo
mientras estaban al mando.

(28/6/13) El magnate estadunidense Rupert Murdoch
divide su imperio mediático

Nueva York – News Corp., el imperio del magnate de los
medios Rupert Murdoch, estadunidense de origen australiano,
vivió hoy sus últimas horas como un conglomerado,
luego que la empresa procediera a dividirse en dos sociedades,
una empresa audiovisual y una compañía
editorial.

News Corp., que fue uno de los mayores grupos de
comunicación del mundo, con casi 34 mil millones de
dólares de facturación anual y una presencia en
varios continentes en prensa, televisión y cine,
cotizó hoy por última vez como una única
entidad en la Bolsa de Valores de Nueva York. Las acciones
cerraron con una caída de 0.34% a 32.58 dólares por
acción. La división se consumó hacia las
20:30 (hora GMT), después del cierre de la operativa
bursátil: entonces sus accionistas recibieron una
acción de la nueva compañía de prensa y
edición, que conservará el nombre de News Corp.,
por cada cuatro títulos detentados actualmente.

La nueva News Corp. y la compañía que
conserva los activos audiovisuales, rebautizada como 21st Century
Fox, realizarán su primera incursión independiente
en el mercado el próximo lunes. Murdoch sostuvo que la
multinacional, construida a partir de dos periódicos
australianos que heredó hace 60 años, se
había vuelto demasiado grande y compleja como para que los
inversores tomaran debidamente en cuenta su valor.

Esta escisión es también resultado, al
menos en parte, del escándalo de las escuchas ilegales que
salpicó a los tabloides británicos del grupo, el
popular semanario dominical News of the World, que terminó
cerrando, y The Sun, que sigue siendo el de más tiraje de
la prensa británica.

"El grupo no quería que el escándalo
socavara sus otras marcas como Fox", la cadena de
televisión estadounidense, señaló la firma
de investigación Trefis en un informe reciente. Tras la
polémica por las escuchas ilegales, News Corp.
retiró su oferta para comprar el 61% de la cadena
británica de televisión BSkyB. La
separación, dejando que los riesgos relacionados con la
investigación todavía en curso sobre las escuchas
recaiga en la empresa editorial, "puede allanar el camino a una
nueva oferta de compra de BSkyB por parte de 21st Century Fox",
destacó Trefis.

Además de Fox y BSkyB, la nueva
compañía se encargará de supervisar la
difusión de los paquetes satelitales, incluyendo Sky
Italia y Sky Deutschland, así como la producción de
los estudios 20th Century Fox. Estas actividades tienen un peso
de unos 23,500 millones de dólares en volumen de
operaciones anuales y son más rentables que las
editoriales. La nueva News Corp. no registrará más
de nueve mil millones de dólares en volumen de ventas.
Asociará a la editorial Harper Collins, a una serie de
periódicos, tabloides y diarios prestigiosos, como The
Wall Street Journal o The Times de Londres, y a la agencia de
noticias Dow Jones Newswires.

Cae antes un
mentiroso, que a un cojo (un "druida" en "Cinicon"
Valley)

(http://online.wsj.com/public/page/espanol-inicio.html)

En las próximas páginas ustedes
podrán leer (y juzgar) los artículos publicados en
la edición online (en español) del "Wall Street
Journal", por Nicholas Hastings durante el período que va
desde junio de 2011 a junio de 2013.

Por razones metodológicas se agruparon las
noticias por monedas (dólar, euro, libra esterlina, yen,
otras monedas y varios), manteniendo el orden cronológico
en cada Apartado. Se ha considerado que esa estructura permite
una apreciación más clara de la "línea
editorial" sostenida por The Wall Street Journal e instrumentada
por Hastings.

Si quieren valorarlos en forma conjunta y de manera
secuencial (del modo en que han sido publicados por WSJ),
deberán reagruparlos por fecha de publicación (que
en todos los casos consta). Puede que resulte más
cíclico, pero posiblemente luzca menos
crítico.

En los artículos transcriptos se han destacado en
rojo los párrafos más "significativos"
(según mi criterio, los más "sesgados"). Se ha
omitido muy poco material del original, para que no parezca que
se han entresacado párrafos fuera de contexto (pido
disculpas por la extensión derivada y el esfuerzo
suplementario de lectura).

Algunas consideraciones previas (antes de leer al
"druida" adicto a la liquidez)

Dice Robert Skidelsky que todos sabemos cómo
empezó la crisis económica global. Los bancos
ofrecieron demasiados créditos al mercado inmobiliario. El
estallido subsiguiente de la burbuja inmobiliaria en los Estados
Unidos provocó la quiebra de los bancos porque la
actividad bancaria se había hecho global y los grandes
bancos tenían créditos malos mutuos. La quiebra de
la banca originó una crisis de crédito. El
crédito se agotó y las economías empezaron a
contraerse. (Project Syndicate – 30/6/13)

Así pues, los gobiernos rescataron a los bancos y
las economías, lo que produjo una crisis soberana de
deuda. Como todos están concentrados en el
desapalancamiento, las economías no se han recuperado.
Gran parte del mundo, sobre todo Europa, pero también los
Estados Unidos, aunque menos seriamente, sigue estancado en
prácticamente un bache.

De hecho, es posible considerar el crédito
excesivo bancario como un síntoma de fallas
económicas más profundas. El economista Thomas
Palley lo percibe como una manera de contrarrestar el crecimiento
de la desigualdad de ingresos, en donde el acceso al
crédito asequible sustituye la garantía fallida de
bienestar de la democracia social. Así pues, las reformas
demandan una redistribución de ingresos y
riqueza.

El supuesto radical es que la economía previa a
la crisis estalló no por errores evitables en el sector
bancario, sino porque el dinero se había convertido en el
único árbitro de valor. Así pues, debemos
ser decisivos en la búsqueda de la recuperación,
pero no de una manera en la que solamente se reproduzcan las
fallas estructurales del pasado.

Dice Martin Feldstein que el vínculo entre la
compra de bonos y el stock monetario depende del funcionamiento
del "excedente de reservas" de los bancos comerciales. Cuando la
Reserva Federal compra bonos del Tesoro u otros activos (por
ejemplo, títulos con garantía hipotecaria), el
resultado es la creación de "reservas" para los bancos
comerciales, que estos depositan en la Reserva Federal. (Project
Syndicate – 28/6/13)

Los bancos comerciales están obligados a mantener
un nivel de reservas equivalente a una fracción de sus
depósitos a la vista. Hasta 2008, la Reserva Federal no
pagaba intereses por el excedente de reservas por encima de esa
cantidad, lo que incentivaba a los bancos a otorgar
préstamos a particulares y empresas hasta que el
incremento de depósitos resultante agotara el excedente.
Por definición, este incremento de depósitos en los
bancos comerciales era un aumento del stock monetario
pertinente.

Cuando los bancos otorgan más crédito a
particulares y empresas, estos pueden aumentar sus gastos. Este
gasto adicional implica una suba del PIB nominal (el valor de la
producción a precios de mercado). Una parte de esa suba se
manifiesta como incremento del PIB real (ajustado por
inflación) y el resto se manifiesta como inflación.
Es así como, históricamente, la compra de bonos por
parte de la Reserva Federal provocaba un aumento del stock de
moneda y de la inflación.

Pero el vínculo entre la compra de bonos y el
posterior crecimiento del stock monetario se modificó
después de 2008, porque la Reserva Federal empezó a
pagar intereses por el excedente de reservas. La tasa de
interés ofrecida por estos depósitos (totalmente
seguros y líquidos) indujo a los bancos a mantener esos
excedentes en la Reserva Federal en vez de otorgar
préstamos y crear depósitos para absorber el
aumento de reservas, como hubieran hecho antes de
2008.

El resultado fue un enorme aumento del volumen de
excedentes conservados en la Reserva Federal, desde menos de
2.000 millones de dólares en 2008 a 1,8 billones de
dólares en la actualidad. Pero a partir de 2008, la nueva
política de la Reserva Federal de pagar intereses por los
excedentes implicó que a pesar de haber una mayor
disponibilidad de reservas, tanto el ritmo de crecimiento de los
depósitos como el crecimiento del stock de dinero fueran
limitados.

El volumen del stock de dinero en sentido amplio
(llamado M2) creció a un ritmo anual de apenas un 6,2%
anual desde fines de 2008 hasta fines de 2012. Si bien en el
largo plazo el PIB nominal suele crecer al mismo ritmo que el
stock monetario, como los tipos de interés eran tan bajos
y venían disminuyendo, después de 2008 los
particulares y las instituciones prefirieron conservar consigo
una proporción de dinero mayor en relación con el
PIB nominal total. Por eso, aunque el M2 creció más
del 6%, el PIB nominal creció solamente un 3,5% y el
índice de precios del PIB solamente aumentó un
1,7%.

Por eso no sorprende que haya habido tan poca
inflación (de hecho, menos que en cualquiera de las
décadas transcurridas desde el final de la Segunda Guerra
Mundial). Y tampoco sorprende que la flexibilización
cuantitativa haya contribuido tan poco a aumentar el gasto
nominal y la actividad económica real.

Dice J. Bradford DeLong que en finanzas hay dos formas
sostenibles de hacer dinero: encontrar personas con
emprendimientos riesgosos que llevar a cabo y juntarlas con
personas que tienen capacidad de soportar riesgos no utilizada; o
encontrar a esas mismas personas con riesgos y juntarlas con
personas incautas que tienen dinero. (Project Syndicate –
28/6/13)

Bruce Bartlett, un importante funcionario durante los
gobiernos de Reagan y George H. W. Bush, señaló
hace poco la existencia de investigaciones que muestran un
pronunciado aumento de la financiarización de la
economía estadounidense. A continuación,
citó estudios empíricos que sugieren que la
profundización financiera solamente es útil en las
primeras etapas del desarrollo económico; pruebas de la
existencia de una correlación negativa entre
profundización financiera e inversión real; y la
desalentadora conclusión de Adair Turner, ex jefe de
regulación financiera en Gran Bretaña, cuando dijo
que "No hay pruebas claras de que el crecimiento de escala y
complejidad del sistema financiero en los países ricos del
mundo desarrollado a lo largo de los últimos 20 o 30
años haya impulsado mayores niveles de crecimiento o
estabilidad".

Las finanzas modernas tienen demasiado poder
político como para que las legislaturas o los organismos
de regulación restrinjan su capacidad de crear riesgos
macroeconómicos sistémicos. Al mismo tiempo, no han
conservado su capacidad de atraer clientes con la promesa de una
gestión segura y sofisticada de su dinero.

Cuando los países cuentan con sistemas
financieros que trascienden la mera existencia de bancos,
transferencia electrónica de fondos y mercados de bonos e
incluyen otros instrumentos más sofisticados, la
correlación entre crecimiento económico y
profundización financiera se desvanece.

Gran parte de los beneficios sociales de la
inversión hecha en el sistema financiero, al que se
veía como la industria del futuro, desaparecieron a lo
largo de la última generación. Según un
cálculo informal realizado por Bradford DeLong, en 2007,
el mundo le estaba pagando a las instituciones financieras
aproximadamente 800.000 millones de dólares al año
para la realización de fusiones y adquisiciones que
producían valor económico real por alrededor de
170.000 millones de dólares; una relación
costo-beneficio bastante baja que no parece estar
mejorando.

Al no poder facilitar la reparación de los
balances o estimular la actividad económica real, el QE,
por el contrario, se convirtió en una fuente peligrosa de
inestabilidad en los mercados financieros globales. De hecho, la
deuda del sector de los hogares sigue por encima del 110% del
ingreso personal disponible y la tasa de ahorro personal sigue
debajo del 3%, comparado con las normas de 75% y 7,9%
respectivamente que prevalecían en las últimas tres
décadas del siglo XX. Y Hastings… "yes, we
can".

De seguir así, con sus "deposiciones", que
"muchos tragan" y pocos, o nadie, contestan, Hastings acabara
triunfando. Perderá su empleo por inanición.
Llegará un momento en que ya no quedará nada ni
nadie a quien destruir. Su trabajo dejará de tener
razón de ser.

Tal vez, habría que volver a leer la
Teoría general de Keynes hasta la parte donde sugiere que
"cuando el desarrollo del capital de un país se convierte
en un subproducto de las actividades de un casino, es probable
que el trabajo se haya hecho mal". Llegado ese punto, es el
momento de pensar soluciones creativas para canalizar fondos a la
economía real eludiendo a las finanzas modernas y su
enorme alfa negativo o, en su defecto, arriesgarse a perder hasta
la última gota de sangre.

Juego de números (algunos cálculos
rápidos, antes que nos borren la cabeza)

Según la hemeroteca observada, de los 41
artículos publicados sobre el dólar por
Nicholas Hastings, entre junio de 2011 y junio de 2013, en
33 de ellos da una recomendación favorable a esa
moneda (representando el 80,48% de los casos), en 3
de ellos da una recomendación desfavorable a esa moneda
(representando el 7,32% de los casos), y en 5 de
ellos plantea dudas sobre la evolución de la moneda,
aunque con sesgo negativo (representando el 12,20% de los
casos). En estos últimos trata sobre el comportamiento de
la Fed, el abismo fiscal, las elecciones en los EEUU, y otros
aspectos macroeconómicos.

Según la hemeroteca observada, de los 67
artículos publicados sobre el euro por Nicholas
Hastings, entre junio de 2011 y junio de 2013, en 10 de
ellos da una recomendación favorable a esa moneda
(representando el 14,93% de los casos), en 39 de
ellos da una recomendación desfavorable a esa moneda
(representando el 58,20% de los casos), y en 18 de
ellos plantea dudas sobre la evolución de la moneda,
aunque con sesgo negativo (representando el 26,87% de los
casos). En estos últimos trata sobre el comportamiento del
BCE, la situación en Grecia, Portugal, Italia,
España, Chipre, y otros aspectos
macroeconómicos.

Según la hemeroteca observada, de los 19
artículos publicados sobre la libra esterlina por
Nicholas Hastings, entre junio de 2011 y junio de 2013, en
8 de ellos da una recomendación favorable a esa
moneda (representando el 42,10% de los casos), en 5
de ellos da una recomendación desfavorable a esa moneda
(representando el 26,32% de los casos), en 4 de
ellos plantea dudas sobre la evolución de la moneda,
aunque con sesgo positivo (representando el 21,05% de los
casos) y en 2 de ellos plantea dudas sobre la
evolución de la moneda, aunque con sesgo negativo
(representando el 10,53% de los casos) En estos
últimos trata sobre el comportamiento del BoE, el
déficit público, deuda pública, y otros
aspectos macroeconómicos.

Según la hemeroteca observada, de los 18
artículos publicados sobre el yen por Nicholas
Hastings, entre junio de 2011 y junio de 2013, en 2 de
ellos da una recomendación favorable a esa moneda
(representando el 11,11% de los casos), en 3 de
ellos da una recomendación desfavorable a esa moneda
(representando el 16,67% de los casos), en 8 de
ellos plantea dudas sobre la evolución de la moneda,
aunque con sesgo positivo (representando el 44,44% de los
casos) y en 5 de ellos plantea dudas sobre la
evolución de la moneda, aunque con sesgo negativo
(representando el 27,78% de los casos) En estos
últimos trata sobre el comportamiento del BoJ,
Abeconomía, valor refugio, déficit público,
deuda pública, y otros aspectos
macroeconómicos).

Según la hemeroteca observada, de los 4
artículos publicados sobre el franco suizo por
Nicholas Hastings, entre junio de 2011 y junio de 2013, en los
4 da una recomendación favorable a esa moneda
(representando el 100 % de los casos).

En resumen: Hastings recomienda comprar dólares
en el 80,48% de los artículos en los que escribe sobre esa
moneda. Recomienda comprar euros en el 14,93% de los
artículos en los que escribe sobre esa moneda. Recomienda
comprar libras esterlinas en el 42,10% de los artículos en
los que escribe sobre esa moneda. Recomienda comprar yen en el
11,11% de los artículos en los que escribe sobre esa
moneda. Recomienda comprar francos suizos en el 100% de los
artículos en los que escribe sobre esa moneda.

Disparen contra el euro (¿alucinación de
Hastings o catequesis del Wall Street Journal?)

¿Podría acusarse a Nicholas Hastings de
maquinación para alterar el precio de las cosas? ¿Y
de falsedad documental? ¿Qué propósito hay
detrás de esa línea editorial?

En el año 2000, el euro aún inspiraba
dudas. Había nacido oficialmente un año antes, pero
como no estaba en el bolsillo de los ciudadanos -eso no
ocurrió hasta 2002- todavía se le veía
más como una divisa virtual que como una real. Esas dudas
se tradujeron en una notable caída contra el dólar,
hasta el punto de que en octubre de ese año se
depreció hasta los 0,82 dólares, un cambio que
aún a finales de junio de 2013, supone su mínimo
histórico contra el billete verde.

Un informe difundido el 2/7/13 por el Banco Central
Europeo (BCE), titulado "El rol internacional del euro",
revela que el año 2012 la divisa europea sólo
representaba el 23,9% de las reservas internacionales, por debajo
del 25,1% de finales de 2011 y la proporción más
baja desde el año 2000. Se trata, además, del
tercer descenso anual consecutivo, desde el 25,9% alcanzado en
2009. O lo que es lo mismo, su peso viene cayendo desde el
estallido de la crisis de la deuda soberana en 2010. (El
Confidencial – 3/7/13)

El propio documento vincula la caída del euro en
la despensa mundial de divisas a la crisis del euro. "En 2012, la
crisis del euro continuó afectando en el uso internacional
del euro, que decayó moderadamente en algunos segmentos
del mercado. La persistente fragmentación del sistema
financiero en la Eurozona es una de las principales causas
conductoras de esta evolución, puesto que afecta a la
profundidad y la liquidez de los mercados de capitales de la
región", sostiene el informe. 

La desconfianza que delatan los datos fue mayor entre
los mercados emergentes que entre los desarrollados. En las
reservas de los primeros, el peso del euro cayó en 3,6
puntos porcentuales, del 27,8% de finales de 2011 hasta el 24,2%
de 2012, mientras que el del dólar creció del 57,2
al 60,1%. Esta evolución resulta relevante porque los
mercados emergentes son los que poseen un mayor volumen de
reservas en divisa extranjera. De hecho, y a raíz de la
crisis financiera de 1997 y 1998, los emergentes -con los
asiáticos a la cabeza- comenzaron a amasar una cantidad
cada vez mayor de reservas con la pretensión de quedar
menos expuestos que en el pasado a posibles turbulencias
financieras. Como muestra, y según los datos del BCE y el
Fondo Monetario Internacional (FMI), entre 1999 y 2012 la
despensa mundial de divisas creció desde los 1,78 hasta
los 10,93 billones de dólares. 

Al mismo tiempo, el BCE reconoce que sólo la
intercesión de su presidente, Mario Draghi, evitó
unos datos peores. Primero con su intervención verbal del
26 de julio de 2012, cuando se comprometió a "hacer lo que
sea necesario" para salvar al euro, y luego con el lanzamiento de
un nuevo programa de compra de bonos (OMT) en septiembre, Draghi
levantó un dique que reforzó las costuras del euro
y disipó el temor a una ruptura de la moneda
única. 

Aunque esas maniobras calmaron la situación, la
huella de la crisis influyó, en efecto, a la presencia del
euro en los mercados más allá del descenso de su
peso en las reservas. En el mercado internacional de deuda, el
euro menguó su presencia del 26,2 al 25,5% del volumen
total de emisiones, "porque las tensiones en la deuda soberana
posiblemente han afectado al apetito sobre las emisiones
internacionales de deuda denominada en euros", precisa el
informe. Y añade como otro motivo que "los costes de
financiación continuaron favoreciendo la emisión de
deuda denominada en dólares más que en euros". En
contraposición con la caída del euro, el
dólar acaparó el 52,4% de las emisiones, casi 2
puntos porcentuales más que a finales de
2011. 

Otros apartados del estudio, como los que miden el peso
del euro en los préstamos internacionales, en los
depósitos o en la actividad comercial, también
reflejan caídas de la presencia del euro en el concierto
internacional, un efecto directamente vinculado al riesgo de
ruptura de la moneda única que durante muchos meses se
respiró en el mercado. 

Dice Jean Pisani-Ferry (La convalecencia del euro –
Project Syndicate – 30/6/13):

"Hace un año la eurozona se encontraba en una
situación muy delicada. Una serie de medidas (como la
creación de un fondo de rescate, un tratado fiscal y la
entrega de liquidez barata al sistema bancario) destinadas a
impresionar a los mercados financieros no lograban su cometido.
La crisis se había propagado desde la periferia monetaria
de la unión a su centro. Los países del sur de
Europa sufrían la liquidación de su deuda soberana
y la fuga de capitales privados. Europa se fragmentaba en lo
financiero y se especulaba cada vez más sobre su posible
ruptura.

Entonces se emprendieron dos iniciativas importantes. En
junio de 2012 los líderes de la eurozona anunciaron su
intención de crear una unión bancaria europea,
manifestando que era necesario apoyar las bases del euro con la
transferencia de supervisión bancaria a una autoridad de
nivel europeo.

Por primera vez desde el inicio de la crisis en Grecia,
se reconocía oficialmente que la raíz del problema
de la eurozona no era el desobedecimiento de reglas fiscales y
que era necesario revisar los principios mismos que
subyacían a la unión monetaria. La tarea por
delante iba a ser necesariamente ambiciosa. En opinión de
la mayoría de los observadores, para alcanzar el objetivo
de los gobernantes de "romper el círculo vicioso entre
bancos y países soberanos" se hacía necesaria una
autoridad centralizadora para el rescate y resolución de
la situación de los bancos.

La segunda iniciativa vino un mes más tarde. En
declaraciones del 26 de julio, el Presidente del Presidente
Central Mario Draghi anunció que el BCE haría "lo
que sea necesario" para preservar el euro: "Créanme,
será suficiente", señaló. El significado de
esas palabras quedó claro con el anuncio subsiguiente del
plan de "transacciones monetarias directas" (TMD) del BCE, en
virtud del cual compraría bonos de soberanos de corto
plazo emitidos por países que recibieran el apoyo
condicional de los fondos de rescate europeos.

Ambas medidas tuvieron efectos inmediatos y profundos
sobre los mercados financieros. A ojos de Wall Street, el euro
daba pasos en dirección a convertirse en una moneda
normal. Comenzó a amainar la agitación en los
mercados de bonos.

¿Dónde nos encontramos un año
más tarde? Primero, las dos iniciativas lograron
condiciones de préstamo mucho mejores para los gobiernos
de los países del sur de Europa (al menos hasta que el
Presidente de la Junta de Reserva Federal, Ben Bernanke, creara
nuevas olas de incertidumbre con sus declaraciones a mediados de
junio de que Estados Unidos iría reduciendo más de
tres años de la llamada flexibilización
cuantitativa). Los capitales dejaron de huir del sur de Europa y
bajaron los niveles de especulación.

En segundo lugar, durante el segundo semestre del
año pasado se alcanzó un acuerdo para autorizar a
que el BCE supervise el sector bancario. El nuevo régimen
estará funcionando plenamente dentro de un año, lo
cual no es un logro pequeño si se considera la complejidad
de la tarea.

Tercero, se está en conversaciones para preparar
los próximos pasos, en particular qué hacer con los
bancos que han caído en la bancarrota y apoyar a los que
se encuentran en dificultades. Hace poco los ministros acordaron
un modelo de plan de acción.

Así que hay claros resultados positivos, pero
sigue habiendo preguntas.

Un problema es de diseño: una unión
bancaria es tan fuerte como su miembro más débil.
Lo que les importa a los mercados no es lo que ocurre en
épocas normales, ni siquiera lo que pasa cuando aumentan
la incertidumbre y la volatilidad, sino los posibles escenarios
en condiciones realmente adversas.

Para romper el círculo vicioso entre entidades
soberanas y bancos en problemas, por el cual los rescates a los
bancos agotan los recursos fiscales y elevan las probabilidades
de que la próxima institución financiera que se
encuentre en dificultades no pueda contar con apoyo estatal, es
necesario asegurar que no se va a repetir ni siquiera en las
circunstancias más extremas. Meramente "debilitarlo", como
recomendaran hace poco algunos funcionarios europeos,
podría terminar siendo profundamente insuficiente.Hay dos
maneras de eliminar este círculo vicioso. Una es excluir
del todo los rescates bancarios: solo los acreedores han de pagar
los errores de los banqueros. Este tipo de regla podría
proteger a los gobiernos del riesgo bancario solamente si se
aplica de manera sistemática, incluso a expensas de la
estabilidad financiera. En pocas palabras, los gobiernos
deberían estar preparados para dejar quebrar a los
bancos.

La otra opción es mutualizar el costo de rescatar
en el margen. Los estados podrían participar y aceptar
pérdidas, pero todos los miembros de la eurozona
tendrían que compartir los grandes riesgos.

Hoy Europa vacila entre estos dos
enfoques"…

El uso del conocimiento

En la siguiente tabla se puede observar la
evolución de la cotización del euro a finales de
cada mes, entre junio de 2013 y junio de 2011; además se
agregan las cotizaciones a finales de junio para cada año,
desde 2010 hasta 2000.

Tipos de cambio cruzado

Monografias.com

EURO: Euro | AUD: Dólar Australiano | CAD:
Dólar Canadiense | CHF: Franco suizo | DKK: Corona Danesa
| GBP: Libra esterlina | JPY: Yen Japonés | SEK: Corona
Sueca | USD: Dólar americano

Fuente El País – Información
facilitada por Thomson Reuters

Como puede observarse, a pesar de los pesares, en la
breve historia del euro, no puede decirse que su recorrido
cambiario haya resultado desfavorable. Esta tabla, por si sola,
podría contestar todas las diatribas de Nicholas Hastings,
al respecto. El idioma de los números. La respuesta
más contundente.

Cadena de favores
(algunos titulares del "bestiario" de Nick)

El discurso sobre el dólar (cuando las
espinas se tornan flores)

– El contagio de la crisis beneficiaría al
dólar (The Wall Street Journal –
16/9/11)

– Las nubes de tormenta en la economía aumentan
el atractivo del dólar (The Wall Street Journal –
23/9/11)

– Otro día, otra razón para comprar
dólares (The Wall Street Journal –
11/11/11)

– Más razones para elegir el dólar como
inversión de refugio (The Wall Street Journal –
29/11/11)

– El 2012 debería ser un gran año para el
dólar (The Wall Street Journal –
26/12/11)

– Las decisiones recientes de la Fed son buenas para el
dólar (The Wall Street Journal – 5/1/12)

– Los pesimistas del dólar necesitan ver el
bosque y no los árboles (The Wall Street Journal –
9/2/12)

– El dólar se encamina a un período de
fortaleza (The Wall Street Journal – 17/2/12)

– La Reserva Federal de EEUU podría tomar medidas
para impulsar el dólar al alza (The Wall Street Journal –
12/3/12)

– El dólar brilla entre las hermanas feas (The
Wall Street Journal – 23/3/12)

– Hay muchas razones para mantener la fe en el
dólar (The Wall Street Journal –
17/4/12)

– La debilidad de la zona euro ayuda aún
más al dólar (The Wall Street Journal –
2/5/12)

– El pronóstico es soleado para el dólar
(The Wall Street Journal – 15/5/12)

– La inmunidad a la crisis de la eurozona ayudará
al dólar (The Wall Street Journal –
28/5/12)

– A la espera de una apreciación del dólar
(The Wall Street Journal – 15/6/12)

– Para el dólar, todo es una cuestión de
crecimiento (The Wall Street Journal – 22/6/12)

– La Fed no puede entregar un dólar más
débil (The Wall Street Journal –
30/7/12)

– La Fed hizo que el dólar se apreciara (The Wall
Street Journal – 4/8/12)

– Las palabras de la Fed no deberían afectar al
dólar (The Wall Street Journal –
23/8/12)

– El alza del precio del crudo también
podría ayudar al dólar (The Wall Street Journal –
7/9/12)

– Tras el estímulo, calificar al dólar de
perdedor podría ser prematuro (The Wall Street Journal –
14/9/12)

– La tormenta Sandy da más razones para comprar
dólares (The Wall Street Journal –
1/11/12)

– El dólar se volvería aún
más atractivo en 2013 (The Wall Street Journal –
16/11/12)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter