Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Competencias comunicativas en docentes del PDP Bienio, La Paz, Bolivia



Partes: 1, 2, 3, 4

Monografía destacada

  1. Presentación de la
    investigación
  2. Marco
    teórico conceptual y referencial
  3. Método
  4. Resultados
  5. Propuesta
  6. Conclusiones y
    recomendaciones
  7. Referencias
    bibliográficas
  8. Anexos

Compartir significados es consecuencia
de la negociación de significados entre estudiante y
profesor. Pero esta negociación debe implicar un
intercambio permanente de preguntas en lugar de
respuestas.

Marco Antonio
Moreira

CAPÍTULO I

Presentación
de la investigación

La interacción y el intercambio de significados
entre docente y estudiante requieren de un óptimo
desempeño de competencias comunicativas. Las competencias
comunicativas son entendidas como un conjunto de saberes
complejos e integrales que permiten comunicar
didácticamente la información mediante el
diálogo, la interpretación, la formulación
de preguntas, la elaboración de síntesis, la
ejemplificación y la ilustración, permitiendo una
comprensión inteligible y profunda de la
información.

Las competencias comunicativas que en esta
investigación se tratan son consideradas competencias
específicas. Es decir, que son propias de una determinada
profesión u ocupación. Por ejemplo de profesionales
que se ocupan de la docencia en cualquiera de los niveles de un
sistema educativo y aquellos cuya profesión implica
interacciones pedagógicas, es decir, educadores, pedagogos
y cientistas de la educación.

En este sentido, las competencias comunicativas se
constituyen en una dimensión básica del perfil del
docente universitario. Son prioritarias, significativas y
relevantes porque facilita la comunicación y a
través de ello la interacción y el intercambio de
significados.

Por lo tanto, la presente investigación parte del
objetivo de determinar las competencias comunicativas de los
docentes del Programa de Desarrollo Profesional Bienio de la
Universidad Salesiana de La Paz, Bolivia.

El proceso investigativo se articula en seis
capítulos desarrollados de forma pertinente e
interdependiente.

En el primer capítulo se desarrolla el
acápite de Introducción donde se presentan los
antecedentes, el planteamiento del problema, la
formulación del problema, los objetivos y la
justificación de la investigación.

En el segundo capítulo se describe el Marco
Teórico donde se fundamenta de manera conceptual y
teórica la variable de estudio.

En el tercer capítulo, se presenta el Marco
Metodológico de la investigación donde se detallan
la caracterización, el ambiente, los sujetos, el
diseño, las variables y su operacionalización, los
instrumentos y el procedimiento de la
investigación.

En el cuarto capítulo se detallan los Resultados
particulares y generales del objeto de estudio.

En el quinto capítulo se presenta el
diseño de una Propuesta Educativa.

En el sexto capítulo se expone las Conclusiones
generales y especificas a las que abordó la
investigación y las Recomendaciones.

En términos de Referencia Bibliográfica,
se detallan las fuentes que ayudaron a comprender y fundamentar
teóricamente la investigación.

Finalmente están los Anexos.

Antecedentes

No se puede hablar de lo que se pretende abordar en esta
investigación sin antes no revisar los resultados y
conclusiones a los cuales llegaron estudios relacionados con el
objeto de estudio de la presente investigación.

Los investigadores: Orlando Albellán F. e Irene
Delgado P., Maestrantes en Ciencias de la Educación en la
Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cuba, en el
año 2000 desarrollaron una investigación sobre: Las
habilidades en la comunicación y la competencia
comunicativa, éstos concluyen: (Delgado y Albellán,
2000)

  • El docente deberá mejorar de forma permanente
    sus habilidades comunicativas buscando variantes que resulten
    eficaces en la interrelación de los conocimientos y de
    la forma de hacer llegar los mensajes.

  • En la comunicación interpersonal el
    intercambio de posturas entre los participantes de forma
    efectiva indica un nivel de gestión de competencias
    comunicativas efectivas.

  • La habilidad para la expresión se relaciona
    con todos los recursos expresivos del lenguaje verbal y no
    verbal que intervienen en el intercambio de
    mensajes.

  • La habilidad para la relación empática
    constituye un aspecto dentro de la formación
    psicológica ejecutora-instrumental de la personalidad,
    importante para desarrollar la competencia
    comunicativa.

En la tesis de maestría titulada: El saber
didáctico-pedagógico y la relación con el
saber del docente presentada en el año 2003 por la
investigadora Elda Monetti a la Universidad Nacional del Sur de
Buenos Aires Argentina, revela las siguientes conclusiones:
(Monetti, 2003)

  • El 86% de los docentes considera que el saber
    didáctico-pedagógico es adquirido mediante la
    experiencia, el restante 14% afirma que ese saber es
    desarrollado académicamente. Por lo tanto un
    significativo porcentaje de docentes universitarios se forma
    para ejercer la docencia en espacios de formación
    informales, es decir, en tiempos y espacios no
    institucionalizados.

  • Existen diversos elementos que actúan como
    mediadores en la formación como docentes, el principal
    es el ejercicio de la docencia misma, seguida de la practica
    en su propio campo profesional y los estudios como fuente de
    formación

  • Las formas y los medios que se presentan en la
    formación de los miembros de la cátedra tienen
    un denominador común, por un lado la ausencia de una
    formación planificada y organizada, y por otro lado la
    construcción del saber
    didáctico-pedagógico a partir de la
    práctica misma de la enseñanza.

En el año 2005 la investigadora Marcia Aguirre M.
en su Tesis de Maestría presentada a la Universidad Real y
Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca abordó como
temática de investigación: Las competencias
pedagógicas en los docentes de la carrera de Ciencias de
la Educación de la Universidad Salesiana de Bolivia. La
investigación presenta las siguientes conclusiones:
(Aguirre, 2005)

  • Se concluye que los docentes carecen de las
    competencias pedagógicas necesarias para la
    gestión de procesos áulicos.

  • No se demuestra la actualización
    pedagógica en cuanto a competencias especificas para
    el desempeño en aula.

  • Se determinó que los docentes tienen
    dificultades para comunicar los contenidos.

En la Universidad Central Marta Abreu de las Villas de
la república de Cuba los investigadores: Belkis Reyes S.,
María Teresa González O., Iván Fundora C.,
Haydee González O. y Jorge Bocanegra R., en el año
2008 presentaron una investigación sobre la
comunicación educativa. Las principales conclusiones a las
que abordaron son: (Reyes y otros 2008)

  • Las relaciones que se producen en el proceso de
    enseñanza aprendizaje como procesos de
    orientación y creación de condiciones para
    garantizar el proceso de construcción de
    conocimientos, habilidades, motivos de actuación y
    valores, no sería posible sin una buena
    comunicación interpersonal.

  • El profesor como comunicador debe caracterizarse por
    propiciar competencias comunicativas que permitan contribuir
    a elevar la eficiencia del proceso de enseñanza
    aprendizaje.

  • Los procesos de comunicación educativa que
    tienen lugar en contextos educativos planificados y dirigidos
    hacia objetivos determinados exige al sujeto educador la
    gestión de todos sus recursos
    comunicativos.

Planteamiento del problema

Identificación del
problema

La educación como sistema social es un proceso
complejo en el que interactúan dinámicamente un
conjunto de actores, recursos, elementos y factores que
materializan y concretan este fenómeno. El
estudiante/participante y docente/facilitador, como actores del
proceso de aprendizaje enseñanza, son sujetos
fundamentales para la construcción, deconstrucción
y reconstrucción de los saberes y
conocimientos.

Como se planteó, la educación es un
proceso complejo en el que intervienen multitud de variables. En
este sentido, la presente investigación enfoca su
análisis en la actividad del docente, pero, sin el
propósito de desfragmentar la relación
dialéctica y dialógica de los sujetos de la
educación. Una de las formas de estudiar la actividad del
docente es a través de la observación y el
análisis de las competencias
pedagógicas.

Miguel Ángel Zabalza plantea siete competencias
pedagógicas. Las competencias para la
planificación, competencias para seleccionar y preparar
contenidos, competencias para diseñar metodologías,
competencias para evaluar, competencias para las tutorías,
competencias para el manejo de las NTIC´s y las
competencias comunicativas. (Zabalza 2003, pp. 70
-159)

En este sentido, se aborda como objeto de estudio las
competencias comunicativas, entendidas como un conjunto de
saberes complejos e integrales que permiten comunicar
didácticamente la información mediante el
diálogo, la interpretación, la formulación
de preguntas, la elaboración de síntesis, la
ejemplificación y la ilustración permitiendo una
comprensión inteligible y profunda de la
información en la formación
universitaria.

"La educación superior enfrenta el hecho que los
docentes no ven a la docencia como una práctica que
requiere formación específica. [En cuanto a
competencias pedagógicas, en especial competencias
comunicativas] Sigue dominando la visión de que tener
sólidos conocimientos en el área de su
profesionalización permite el ejercicio de esta
actividad". (De la Rosa Reyes, 2004, p. 8)

Es preciso señalar que cualquier profesión
está compuesto por muchas prácticas posibles,
siendo la docencia una de ellas, mas sin poner en duda la
preparación que reciben los profesionales en el
área de su formación. En el terreno de la
práctica de la docencia universitaria se requiere de una
formación adicional, pero "…no todos los docentes
universitarios piensan que la docencia sea algo realmente
fundamental para la formación universitaria…"
(Zabalza, 2003, p. 64) esta perspectiva origina una
minusvaloración de la actividad docente relativizando su
capacidad formadora.

Frente a estos planteamientos de descalificación
de la docencia Miguel Ángel Zabalza plantea que
"…los profesores [tienen] una gran capacidad de impacto y,
por ende, una gran responsabilidad en la formación y el
desarrollo de [los] estudiantes". Esta consideración
permite afirmar el principio de la relación
dialéctica y dialógica que existe entre docente y
estudiante para construir, deconstruir y reconstruir la realidad
y la importancia de la formación en competencias
comunicativas.

De aquí la necesidad de investigar sobre el
desempeño de las competencias comunicativas, es decir, la
forma en que el docente gestiona la información y/o
contenidos de aprendizaje, el modo en que interactúa e
intercambia ideas en el proceso de construcción,
deconstrucción y reconstrucción de saberes y
conocimientos, la manera en que relaciona contenidos abstractos
con hechos concretos de la realidad, el modo en que utiliza la
ilustración para generar un ambiente de compresión
de significados, etc., si estas se desempeñan de forma
óptima, suficiente, insuficiente, o deficiente.

La sociedad de la información y el conocimiento
requieren de nuevas capacidades para la gestión y el
procesamiento de la información. Por lo tanto, el
desarrollo de procesos educativos con énfasis en el
diálogo como medio para la construcción,
deconstrucción y reconstrucción de significados, la
pregunta como generadora de desequilibrios cognitivos y medio
para la negociación de significados en un intercambio
permanente de preguntas en lugar de respuestas, la
ejemplificación para conectar lo teórico con
situaciones y hechos concretos de la realidad, la
ilustración para representar construcciones
teóricas en metáforas y estructuras conceptuales de
distinta índole, la interpretación para analizar y
profundizar un tema en su complejidad, la síntesis para
reconstruir y ordenar los planteamientos desarrollados en clases
son de vital importancia para la formación
universitaria.

En síntesis las competencias comunicativas son
competencias relevantes, pertinentes y significativas para el
logro de una formación universitaria enriquecida. Conviene
resaltar que un profesional que tiene como actividad la docencia
no sólo debe conocer el contenido científico de su
área de formación, sino también debe poseer
las competencias para comunicar sus conocimientos.

Por lo tanto se plantea lo siguiente.

Formulación del problema

¿Cómo es el desempeño de las
competencias comunicativas de los docentes del Programa de
Desarrollo Profesional – Bienio de la Universidad Salesiana
de Bolivia – La Paz, 2011?

Objetivos

Objetivo general

Determinar el desempeño de las competencias
comunicativas de los Docentes del Programa de Desarrollo
Profesional – Bienio de la Universidad Salesiana de Bolivia
– La Paz, 2011.

Objetivos específicos.

  • a) Describir el desempeño de la
    competencia dialógica.

  • b) Describir el desempeño de la
    competencia para formular preguntas.

  • c) Describir el desempeño de la
    competencia para interpretar.

  • d) Describir el desempeño de la
    competencia para sintetizar

  • e) Describir el desempeño de la
    competencia para ejemplificar

  • f) Describir el desempeño de la
    competencia para ilustrar

En base a lo anteriormente descrito:

  • g) Establecer un diseño de Propuesta
    Educativa

Justificación

Esta investigación pretende hacer una
contribución a uno de los elementos y dimensiones de las
competencias pedagógicas, como es el de las competencias
comunicativas que se presentan en el proceso de formación
académica en contextos universitarios. Esta
investigación busca mostrar el importante valor de las
competencias comunicativas del docente universitario en las
actividades áulicas.

Teóricamente es significativa, porque se
desarrolló un constructo teórico base para la
interpretación de los resultados que será un aporte
teórico pertinente y contextualizado respecto a las
competencias comunicativas que un docente universitario debe
poseer para gestionar la información en el proceso
educativo.

Asimismo los beneficiarios directos de los resultados,
es decir los sujetos que intervienen en el proceso docente
– educativo de contextos universitarios, en este caso la
Universidad Salesiana de Bolivia, se favorecerán contando
con parámetros teórico-prácticos sobre las
competencias comunicativas, en el marco del enfoque de esta
investigación, que permita desarrollar procesos de
intercambio e interacción en las interacciones
áulicas para el intercambio de información entre
docentes y estudiantes.

Igualmente, esta investigación es necesaria y
conveniente, porque se determinó a través de un
proceso de investigación científica las
competencias comunicativas de los docentes en el proceso de
formación universitaria y estos servirán para
reflexionar y tomar decisiones en base a los resultados
alcanzados para mejorar el proceso de interacción
áulica para el intercambio de información entre
docentes y estudiantes.

La propuesta de la investigación es actual,
porque en este siglo XXI el proceso de aprendizaje
enseñanza se enfrenta a nuevos retos y exigencias
tecnológicas y cognitivas, en este sentido es necesario
reflexionar acerca de las competencias comunicativas que los
docentes emplean como herramientas cognitivas de trabajo en el
proceso de formación académica en contextos
universitarios.

Finalmente se sustenta en los planteamientos de la Ley
de Educación Nº 070 Siñani –
Pérez, porque las competencias comunicativas que se
plantean en esta investigación promueven el desarrollo del
pensamiento crítico, y este a su vez es elemento inicial
para una educación descolonizadora. Por otro lado se
relaciona, con el primer objetivo del artículo 5, donde la
educación se orienta al "…desarrollo de
potencialidades y capacidades físicas, intelectuales,
[…]"

Delimitación

Delimitación
temática

Competencias comunicativas en los procesos de
aprendizaje enseñanza en educación
superior

Delimitación espacial:

La investigación se realizó en el Programa
de Desarrollo Profesional – Bienio de la Universidad
Salesiana de Bolivia – La Paz

Delimitación temporal

La investigación se desarrolló en la
gestión 2011.

Debemos considerar que el
conocimiento es una interpretación limitada de nuestros
sentidos. La realidad y su conocimiento sufren una
reconstrucción continua a medida que nuestras ideas
evolucionan.

Edgar
Morín

CAPITULO II

Marco teórico
conceptual y referencial

El objetivo de este capitulo es fundamentar
teórica y conceptualmente las variables de estudio,
asimismo, explicar a detalle los términos involucrados de
manera directa o indirecta que se consideran pertinentes para el
sustento de la tesis. Los términos de la
investigación son: comunicación,
comunicación educativa, competencias, competencias
comunicativas, y teorías de la enseñanza sobre la
formación universitaria.

Comunicación

Para comprender lo que es una competencia comunicativa
es necesario partir por la conceptualización de la
comunicación.

Conceptualización

La comunicación es ante todo "…una
experiencia antropológica fundamental…". (Wolton
1999 p.17), por lo tanto, es un hecho básico para el
desarrollo de las personas y se constituye en un elemento
socializador por excelencia, donde posibilita la
interacción e intercambio de unos con otros en mutuos
procesos de influencia.

En el marco de los modelos clásicos de
comunicación, la Escuela de Palo Alto constituida por
Gregori Batenson, Paul Watzlawick y Don Jackson, afirman que la
comunicación es un "…proceso a través del
cual la gente entra en relación y se influye mutuamente.
(Cáceres 2003, p. 75)

Abad F. (2006) en su libro filosofía de la
comunicación, define la comunicación como
"…un proceso entre iguales cuyo fin es transformar
dialécticamente el intercambio de información en
perfeccionamiento de la conciencia en puntos de acuerdo para
alguna acción…". (p. 109)

Según el Diccionario de la Lengua Española
(2009), el término comunicación posee dos
significados, la primera hace referencia al acto de informar, de
transmitir, de emitir. La segunda se relaciona con el
diálogo, intercambio; relación de compartir, de
hallarse en correspondencia, en reciprocidad.

En realidad, según Kaplún (1998) la
más antigua de estas acepciones es la segunda donde
"Comunicación deriva de la raíz latina
Communis: poner en común algo con otro. Es la misma
raíz de comunidad, de comunión; expresa algo que se
comparte: que se tiene o se vive en común." (p.
60)

Para Noceda (s.f), referenciado en Kaplún (1998)
la comunicación "…es el proceso por el cual un
individuo entra en cooperación mental con otro hasta que
ambos alcanzan una conciencia común". (p.64) siguiendo
esta misma línea en el año 1979 Pasquali, citado en
Kaplún (1998) afirmó que la comunicación es
"…la relación comunitaria humana que consiste en la
emisión/recepción de mensajes entre interlocutores
en estado total de reciprocidad". (p.64),

En síntesis, la comunicación permite al
ser humano aprender a construir la realidad que le rodea
categorizándola según su propia experiencia en un
contexto social concreto, por lo tanto, comunicarse es
interactuar e intercambiar significados en procesos mutuos de
influencia cooperación mental buscando la
trasformación dialéctica de la información
para alguna acción en común.

.Comunicación interpersonal

La comunicación, definida anteriormente,
estructuralmente posee distintas tipologías de
clasificación entre la cuales se encuentra la
comunicación interpersonal. Este tipo de
comunicación es inherente a la relación
dialéctica entre docentes y estudiantes en contextos
áulicos, aunque no sea su única
representación.

Cáceres (2003) definió a la
comunicación interpersonal como, "…un intercambio
de información entre seres vivos" (p. 47). Víctor
Miguel Niño Rojas, en su obra titulada: Competencias en la
comunicación, presentó una tipología de la
comunicación, donde la comunicación interpersonal
que es inherente al proceso de aprendizaje enseñanza, la
categorizó: tomando como criterio el tipo de emisor y
destinatario como comunicación interpersonal, explicando
que este tipo de comunicación se desarrolla mediante la
interrelación de persona a persona, donde el medio por
excelencia para los intercambios es el lenguaje oral (Niño
2003, p. 18).

Este tipo de comunicación según el grado
de participación del emisor y el destinatario, es
reciproca, porque se da "…un cambio continuo de papales de
emisor y destinatario." (Ibídem p. 18) por ejemplo en un
dialogo una conversación, una entrevista cara a cara, el
proceso de aprendizaje – enseñanza, etc.

La diferencia sustancial de la comunicación
interpersonal en relación a los demás procesos de
comunicación, según Cáceres (2003)
"…es el hecho de que los sujetos son accesibles el uno al
otro en la interacción, compartiendo el mismo espacio y
tiempo" (p. 48) en consecuencia, cobran importancia aspectos
referentes a los propios sujetos y a la situación
comunicativa, estas características se presentarán
en la siguiente tabla:

Tabla # 1

Características de la
comunicación interpersonal

Característica

Explicación

Co-presencia en el espacio y el
tiempo

  • Los actores pueden verse y oírse sin la
    necesidad de medios tecnológicos.

  • Se utilizan los órganos de los sentidos
    y los canales naturales.

  • Para percibirse, cobran importancia los
    aspectos relacionales de interacción.

Multiplicidad de
códigos

  • Reflejada en gestos, sonrisas, movimientos,
    ademanes, tonos de voz, etc. que acompañan a las
    palabras en la interacción.

Comunicación
dialógica

  • La comunicación adopta la forma de
    dialogo.

  • Ambos actores intercambian alternativamente
    los papeles de emisor y receptor.

  • Bidireccional y multidireccional.

Fuente: Elaboración propia en base al
planteamiento teórico de Cáceres (2003, p. 48-
49)

Según Cáceres (2003) los
"…componentes del proceso de comunicación
interpersonal se especifican por el tipo de actores que
participan, las características de los mensajes
intercambiados y la importancia de los contextos en los cuales se
lleva a cabo". (p. 49)

Parafraseando a Cáceres (2003) los actores son
los que intervienen en los procesos relacionales de
comunicación, estos son significativos por que los actores
comparten un mismo espacio y tiempo en la comunicación,
para este cometido es importante conocer quiénes son estos
actores, qué roles asumen, qué pociones ocupan, y
cuáles son sus características personales y
sociales, estos aspectos son determinantes en el momento de la
interacción e intercambio en los procesos
comunicativos.

Por otro lado, los mensajes, "…son un conjunto de
datos que siempre aparecen organizadas según las reglas de
in código". (Ibídem, p .50), en este sentido, los
mensajes en la comunicación siempre tiene un significado
para los que intercambian información, y los
códigos que se utilizan para éste fin "…no
se restringen al uso de los códigos verbales […],
sino que abarca también los códigos no verbales".".
(Ibídem, p .50),

Finalmente, el contexto hace referencia a la
situación o las condiciones en las que se desarrolla los
procesos de interacción comunicativa en términos de
Cáceres (2003) "la situación comunicativa viene
dada por las coordenadas espaciotemporales en las que concurren
simultáneamente ambos actores, y el conjunto de normas y
pautas sociales que caracterizan a ese contexto" (p. 51); en
otras palabras el contexto actúa como un marco
estableciendo los limites para que el intercambio comunicativo se
desarrolle en un sentido y orden preciso.

En resumen, la comunicación interpersonal es un
acto comunicativo inherente al proceso de aprendizaje –
enseñanza, concretándose en un tipo de
comunicación educativa o pedagógica, donde los
actores es decir docente y estudiantes comparten un mismo espacio
y tiempo en la relación horizontal de interacción e
intercambio de mensajes significativos, utilizando códigos
verbales y no verbales, considerando la situación y las
condiciones en las que se desarrollan estos procesos.

Comunicación educativa o
pedagógica

Como se planteo en el apartado anterior una de las
representaciones y concreciones de la comunicación
interpersonal es la comunicación educativa o
pedagógica.

En el año 1999 Wolton en su libro titulado: Sobre
la comunicación una reflexión sobre sus luces y sus
sombras, en la parte introductoria menciona que: "Simplemente, no
hay vida individual ni colectiva sin comunicación,
[…]. Del mismo modo que no hay hombres sin sociedades, no
hay sociedad sin comunicación". Siguiendo esta
lógica, se afirma que no hay educación sin
comunicación.

Esta afirmación es una base para iniciar la
explicación sobre la comunicación educativa.
Báxter (1995) y Soto (1997) citado en Reyes B. y Otros
(1998), señalan que la "…educación tanto en
su sentido más amplio, como más estrecho se
desarrolla a través de la comunicación […],
esta comunicación cuando se produce en el ámbito de
la escuela se la define como pedagógica, y la que se da en
el plano social con un objetivo educativo es la que se denomina
comunicación educativa…" (Consultado el 20 de
septiembre de 2010 en:
http://www.monografias.com/comunicacaioneducativa/vcl.sld.cudirector.vcl.onat.gov.cu.doc.)

En el año 1998 Kaplún afirmó que:
La Comunicación Educativa abarca el campo de los media,
pero, con mayor significatividad es el tipo de
comunicación presente en todo proceso educativo sea de
tipo escolarizado o no". (p. 1)

El término Comunicación Educativa no ha
sido empleado solamente en relación con la
educación escolarizada sino que está vinculado a
diferentes áreas de la práctica social, por
ejemplo, en el área política-ideológica, en
la práctica de los medios de difusión masiva y en
el área pedagógica, que es la que pretende abordar
la investigación, esta última referida por algunos
autores como Comunicación Pedagógica y por otros
como Comunicación Educativa, términos que para
estos fines tendrán la misma
significación.

Por lo tanto la comunicación educativa es un
proceso de interacción entre docentes, estudiantes y de
estos entre sí y de la escuela con la comunidad, que tiene
como finalidad crear un clima psicológico favorable, para
optimizar el intercambio y recreación de significados que
contribuyan al desarrollo integral de los participantes. Asimismo
abarca también a las relaciones que se dan en la sociedad
y en las instituciones donde se logren fines educativos en cuya
interacción no sólo se trasmiten contenidos, sino
se intercambian, construyen y reconstruyen significados y todo
ese proceso contribuye al desarrollo integral de todos los
implicados y la trasformación de la realidad.

Kaplún (1998 p. 17) aseveró que: "A cada
tipo de educación corresponde una determinada
concepción y una determinada practica de la
comunicación" En esta línea en los siguientes
párrafos se analizan los diferentes paradigmas educativos
y sus manifestaciones comunicativas, al respecto Bordenave, 1976,
referenciado en Kaplún (1998) señaló que se
puede agrupar en tres modelos fundamentales: modelo tradicional
que en su práctica pedagógica hace énfasis
en los contenidos, modelo conductista la que enfatiza en los
efectos y el modelo centrado en los procesos, representada por el
constructivismo, las corrientes critico –
reconstruccionistas y de la complejidad.

En palabras de Kaplún los dos primeros responden
a un modelo de tipo Exógeno[1]y los
últimos son de naturaleza
Endógena[2]

Modelos exógenos o
extrínsecos

Los modelos exógenos según Kaplún
son dos la educación tradicional y el enfoque
conductista

  • a) La comunicación educativa en la
    escuela tradicional

Desde esta perspectiva la función de la escuela y
de la práctica docente del maestro "…es trasmitir a
las nuevas generaciones los cuerpos de conocimiento disciplinar
que constituyen nuestra cultura, […] y se centra
más en los contenidos disciplinares, que en las
habilidades o en los intereses de los alumnos/as". (Gimeno y
Pérez 1998, p. 79)

Asimismo en el año 1988 Freire, en su obra:
Pedagogía del Oprimido, hace referencia a este modelo,
denominándola como Bancaria donde "… la
educación se transforma en un acto de depositar en el cual
los educandos son los depositarios y el educador quien deposita[y
esto] conduce a los educandos a la memorización
mecánica del contenido" (p. 62) este enunciado es
explicado a través de una metáfora donde los
educandos se transforman en vasijas, en recipientes que deben ser
llenados por el educador.

Las principales características de este modelo
según Flórez (2000, p. 7) son: Magistrocentrista,
paternalista, disciplinaria, autoritaria, verticalista,
transmisionista, memorística, repetitiva y
verbalista.

Berelson y Steiner 1964 citado en Kaplún (1998)
afirman que: "El proceso que generalmente se llama
comunicación consiste en la transmisión de
informaciones mediante el empleo de signos y palabras" (p. 25),
la palabra transmitir hace referencia a llevar o pasar algo desde
un lugar a otro; por lo tanto, en este proceso no existe
ningún otro proceso mental más que el de la
memorización mecánica y arbitraria.

Gráfico # 1

Modelo de comunicación en la
escuela tradicional

Monografias.com

Fuente: Kaplún M (1998) Una
pedagogía de la comunicación. Madrid,
España: Graficas Cofas

Tal como se observa en el gráfico la
comunicación educativa es simplemente trasmisión de
información, donde un emisor (E) envía su mensaje
(m) a un receptor (R), donde el educador es el único que
sabe y es el que emite los mensajes desde su perspectiva, a un
educando que, supuestamente, no sabe y al que no se le reconoce
otro rol que el de receptor de la información, tal y como
lo aseveró Freire (1988 p, 63) "…el educador es
quien habla, los educandos quienes escuchan
dócilmente".

En síntesis se afirma que la comunicación
educativa en este modelo, es: unidireccional, monológico,
transmitiva, antidialógica y responde a un modelo vertical
y autoritario de comunicación, donde no hay intercambio,
discusión, y debate de temas o ideas, estimulando la
cultura del silencio..

  • b) La comunicación educativa en la
    escuela conductista

La comunicación educativa en la escuela
conductista hace hincapié en los efectos y consiste
fundamentalmente en moldear la conducta de las personas
persiguiendo objetivos anticipadamente determinados. En el
año 1998 Gimeno y Pérez afirmaron que el
aprendizaje en la escuela conductista es "…un proceso
ciego y mecánico de asociación de estímulos
y respuestas provocado y determinado por las condiciones
externas, ignorando la intervención mediadora de variables
referentes a la estructura interna" (p. 36)

Este sistema de comunicación es de tipo
persuasiva, en este sentido "…se tiene comunicación
siempre que, mediante la trasmisión de señales, una
fuente emisora influye en su receptor" (Osgod, 1961, en
Kaplún 1998, p. 40) Un elemento que se complementa al
anterior modelo (tradicional), es el de la
retroalimentación (r), que es la repuesta o
reacción del receptor (R), pero este, sigue manteniendo un
papel secundario, dependiente y subordinado, frente al emisor (E)
que sigue siendo el protagonista y dueño de la
comunicación, que envía el mensaje (m).

Gráfico # 2

Modelo de comunicación en la
escuela conductista

Monografias.com

Fuente: Kaplún M (1998) Una
pedagogía de la comunicación. Madrid,
España: Graficas Cofas,

Para este modelo, en términos de Kaplún
(1998) "…comunicar es imponer conductas, lograr
acatamiento [donde] la retroalimentación es tan solo la
comprobación o confirmación del efecto previsto",
en este sentido si la respuesta es positiva, la
comunicación fue eficiente y eficaz, y si fuese negativa
respecto a los objetivos planteados la comunicación fue
fallida.

En síntesis, se puede aseverar que este modelo
comunicativo tiene un efecto domesticador, de adaptación
al statu quo[3]porque enfatiza en los efectos, es
decir en los resultados finales e inmediatos, por lo que no
favorece el desarrollo del raciocinio, no contribuye al
desarrollo de la creatividad y de la conciencia crítica,
tampoco favorece la interrelación, la integración
de los conocimientos adquiridos, asimismo no promueve la
participación, la autogestión y la toma
autónoma de decisiones.

Modelo endógeno o
intrínseco

Según Kaplún (1998) el modelo
endógeno "…parte del destinatario, donde el
educando es el sujeto de la educación […].Desataca
la importancia de la proceso de trasformación, de la
persona y de las comunidades" (p. 19) en este sentido no se
preocupa de los contenidos ni de los efectos en términos
de comportamientos, enfatiza más en la
"…interacción dialéctica entre las personas
y su realdad; y el desarrollo de sus capacidades intelectuales y
de su conciencia social" (ibídem, p. 19)

Este modelo presenta una perspectiva social,
política y cultural donde la educación y en este
caso la comunicación educativa es un instrumento para la
trasformación o reconstrucción de la sociedad.
Asimismo se fundamenta en el pensamiento de Paulo Freire
representado en obras tales como la Pedagogía del oprimido
(1988), Pedagogía de la autonomía
(1998).

"La educación es praxis, reflexión y
acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo"
(Freire 1998 p. 37) con esta frase Kaplún (1998)
inició la fundamentación del modelo
endógeno, donde la educación ya no ocupa el lugar
de trasmisora de información, ni mucho menos es un
instrumento para la conformación de comportamientos., sino
busca formar a las personas y llevarlas a trasformar su realidad
utilizando su criticidad y la complejizacion de la situaciones
para reorganizarlas en procesos creativos de construcción,
deconstrucción y reconstrucción de
significados.

Asimismo, Freire (1998) afirmó que "Ahora, ya
nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a
sí mismo, los hombres se educan en comunión, y el
mundo es el mediador". (p. 73), en la misma línea,
Theodore Brameld, máximo representante del
reconstruccionismo social, afirmó que "Educando y educador
deben unirse para resolver problemas reales…" (Brameld
referenciado en Solano 2009 p, 51), así, ambos se
transforman en sujetos del proceso de trasformación
social.

Otra característica de este modelo es el de la
problematización que busca de modo significativo que el
estudiante "…aprenda a aprender, que se haga capaz de
razonar por sí mismo, de superar las constataciones
meramente empíricas e inmediatas de los hechos que la
rodean (conciencia ingenua) y desarrollar su propia capacidad de
deducir, de relacionar, de elaborar síntesis (conciencia
crítica)." (Kaplún, 1998 p. 51)

Apoyando estos planteamientos, Henry Girux,
aseveró que "… el profesor es un intelectual
trasformador, donde no solo debe proporcionar conocimiento y
habilidades sociales para actuar con sentido crítico, sino
debe educar para la acción trasformadora" (CEBIAE, 2003,
p. 57) , asimismo entiende la función de las escuelas como
esferas publicas democráticas, donde estudiantes y
profesores deben procurar desarrollar un proyecto educativo que
ahonde en el proceso democrático y en la
eliminación de las desigualdades sociales.

Asimismo la teoría de la complejidad aplicada a
la educación sostiene que este modelo de
comunicación busca en el proceso educativo una
relación entre actores con iguales condiciones y sentido
de libertad desarrollando estudiantes Investigativos, con gran
sentido a la vida, no lineales, creativos e innovadores,
reflexivos, transformadores de su realidad, cuestionadores del
tiempo y el espacio y complejizadores de su entorno. (Gonzales
2008 pp. 11-12)

Jean Clutier coincidiendo con los anteriores
planteamientos acuño un nuevo termino en la jerga
comunicacional: el EMIREC, la significación de este
término responde a la amalgama entre el emisor y el
receptor, así como para Freire (1988) nadie educa a nadie,
los hombres se educan en comunión Clutier afirmó
"…no más emisores y receptores, sino EMIRECS; no
más locutores y oyentes, sino interlocutores" (p. 65). A
continuación se muestra un grafico que refleja las
características de este modelo comunicativo:

Gráfico # 3

Modelo de comunicación en la
pedagogía critica

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia en base a los
gráficos elaborados por Kaplún (1998, pp. 48 y
65)

En el gráfico se representa el proceso de
comunicación con énfasis en el dialogo y la
reflexión – acción o praxis, en contextos
grupales cooperativos, interacciones sociales democráticas
y horizontales, basada en el intercambio de significados a
través de la negociación para trasformar la
realidad individual y social.

En este sentido la investigación adopta este
modelo de comunicación educativa que mediante la
reflexión y acción establece una relación
horizontal entre interlocutores en un estado de total
reciprocidad teniendo como fuente el pensamiento crítico y
el desarrollo de los procesos cognitivos.

Las competencias

El concepto de competencias no es nuevo, este viene
estructurándose desde la edad antigua, teniendo como
fuentes, a la Filosofía, la Lingüística, la
Psicología, la Sociología, la Educación,
etc.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter