Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunidades de aprendizaje: Una estrategia para la inclusión educativa



  1. Resumen
  2. Principios de las comunidades de
    aprendizaje
  3. Antecedentes de las comunidades de
    aprendizaje
  4. Fundamentos teóricos: aprendizaje
    dialógico
  5. La
    transformación de escuelas en comunidades de
    aprendizaje
  6. Bibliografía

Resumen

Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de
transformación de centros educativos dirigido a la
superación del fracaso escolar y la eliminación de
conflictos. Este proyecto se distingue por una apuesta por el
aprendizaje dialógico mediante los grupos interactivos,
donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo
común para lograr la igualdad educativa de todas las
alumnas y alumnos.

La transformación está orientada hacia el
sueño de la escuela que se quiere conseguir. A partir de
ahora, el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos
del profesorado, sino que el logro de una educación de
gran calidad depende de la participación conjunta de las
familias, las asociaciones del barrio, el
voluntariado,

Las comunidades de aprendizaje representan una apuesta
por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la
información para combatir las situaciones de desigualdad
en las que se encuentran muchas personas. Es la
reivindicación de la educación que todas las
personas queremos para nuestras hijas e hijos, para todas las
niñas y niños del mundo. Palabras Clave:
aprendizaje dialógico, grupos interactivos, comunidades de
aprendizaje, altas expectativas, participación de todas y
todos, educación entre igual.

Principios de las
comunidades de aprendizaje

El objetivo de las comunidades de aprendizaje es el
cambio en la práctica educativa para conseguir la
utopía de aquella escuela o de la educación que
todo el mundo quiera tener y, sobre todo, hacer realidad el
sueño de que ningún niño ni niña
quede marginado/a o etiquetado/a por la procedencia de su clase
social, etnia, estatus económico, género,
etc.

A partir de este sueño, se plantea el verdadero
éxito académico del alumnado con una
educación de calidad gracias a un profesorado más
autónomo para innovar, experimentar, aprender en las aulas
donde las familias y la comunidad en general sean
partícipes activas en la educación integral de sus
hijos e hijas.

Las comunidades de aprendizaje son una apuesta por la
igualdad educativa en el marco de la sociedad de la
información para combatir las situaciones de desigualdad
de muchas personas en riesgo de exclusión social. AAVV.
(1998). El planteamiento pedagógico eje de una comunidad
de aprendizaje es la posibilidad de favorecer el cambio social y
disminuir las desigualdades. El aprendizaje se entiende como
dialógico y transformador de la escuela y su
entorno.

Para conseguir esta transformación se movilizan
todos los recursos existentes que mantienen una postura abierta a
la negociación y a la colaboración con los
diferentes organismos gubernamentales, no gubernamentales y
privados. El proyecto considera la participación de
agentes sociales como profesionales y personas voluntarias. El
profesorado a la misma vez, se compromete a aceptar su
colaboración dentro del aula.

Los valores de la cooperación y la solidaridad
que se fomentan en todos los momentos de la transformación
de una comunidad de aprendizaje facilitan que todas las personas
tengan posibilidades de conseguir los aprendizajes requeridos en
la actual sociedad. Aubert, A. y Garcia, C. (2001) Es
especialmente importante recalcar que las altas expectativas son
un elemento imprescindible para que esta transformación
sea una realidad. Sin altas expectativas en el alumnado, las
familias y el profesorado.

  • Para conseguir todos estos propósitos, toda
    comunidad de aprendizaje parte de unos principios
    pedagógicos compartidos por el profesorado, las
    familias, el alumnado, voluntariado etc.

  • Los procesos de enseñanza-aprendizaje son el
    centro de la institución escolar: el centro educativo
    se convierte en el centro de aprendizaje de toda la
    comunidad, más allá de sus tareas
    escolares.

– La enseñanza tiene propósitos: la
enseñanza se planifica para el colectivo y se establecen
finalidades claras, expresadas y compartidas por la
comunidad.

– El fomento de altas expectativas: todos los colectivos
implicados parten de altas expectativas y también las
fomentan en el resto.

– El desarrollo de la autoestima: el trabajo riguroso y
el apoyo y reconocimiento de éste genera mayor
autoestima.

– La evaluación continua y sistemática: a
través de las comisiones de trabajo que se crean es
posible evaluar y reorientar el trabajo de forma continua y
sistemática.

– La participación del alumnado, de
la familia y de la comunidad: cuando se da voz de forma
igualitaria a todas las personas aumenta la
participación.

– El liderazgo escolar es compartido: se generan
comisiones de trabajo para coordinar todo el proceso con una gran
delegación de responsabilidades.

Antecedentes de
las comunidades de aprendizaje

Las comunidades de aprendizaje son el resultado de la
investigación que desde CREA se desarrolla y de las
prácticas educativas y sociales que fomentan y/o generan y
de otras experiencias mundiales reconocidas dentro de la
comunidad científica dirigidas a primaria y secundaria que
en diferentes lugares están obteniendo resultados exitosos
en la convivencia solidaria y en la superación del fracaso
escolar.

Las bases teóricas de la práctica
educativa y organizativa de la escuela son las que se derivan de
la pedagogía de Paulo Freire, es decir, una
educación que colabora en la formación de personas
libres, democráticas, participativas y solidarias. Aubert,
A. y Garcia, C. (2001) Las actividades de la escuela se inscriben
en el ámbito de la formación permanente, en ofrecer
constantemente la posibilidad de formación adecuada a los
cambios en la sociedad para todas las personas del
barrio.

Todos estos antecedentes coinciden en su esfuerzo por la
generalización de una enseñanza de calidad para
todos y todas, y se centran en los sectores que tradicionalmente
han estado excluidos de esta calidad (sean niños,
niñas, personas adultas) para fomentar sus expectativas
positivas y transformar la totalidad de la escuela, para
movilizar y contactar con la aportación cultural y
educativa de todas las personas implicadas. Todos estos programas
tienen diversos procesos de evaluación tanto externos como
internos, en especial, los que hacen referencia a comparaciones
de resultados con escuelas similares. AAVV. (1998). En todos los
casos se ve como los resultados superan las previsiones, los
niveles de aprendizaje de los y las participantes están
por encima del nivel superior de la media y el fracaso escolar se
reduce drásticamente.

Fundamentos
teóricos: aprendizaje dialógico

El concepto de aprendizaje dialógico ha sido
investigado y desarrollado por CREA, a través de diversas
investigaciones, lecturas y debates que han tenido como ejes la
profundización en las teorías educativas y sociales
y que tienen en cuenta la práctica y la
participación en actividades educativas. El aprendizaje
dialógico se basa en una concepción comunicativa de
las ciencias sociales que plantea que la realidad social es
construida por las interacciones entre las personas.

Para la generación de un aprendizaje
dialógico deben darse los siguientes
principios:

a) El diálogo igualitario en que las diferentes
aportaciones son consideradas en función de la validez de
los argumentos y no desde criterios como la imposición de
un saber culturalmente hegemónico a través de la
relación autoritaria y jerárquica en que el
profesor o la profesora determinan lo que es necesario aprender y
marcan tanto los contenidos como los ritmos de aprendizaje.
Freire, P. (1997).

b) La inteligencia cultural es un concepto más
amplio de inteligencia que los habitualmente utilizados, no se
reduce a la dimensión cognitiva basada en la acción
teleológica, sino que contempla la pluralidad de
dimensiones de la interacción humana. Flecha, R. (1997).
Engloba a la inteligencia académica y práctica, y
las demás capacidades de lenguaje y acción de los
seres humanos que hacen posible llegar a acuerdos en los
diferentes ámbitos sociales.

c) La transformación ya que el aprendizaje
dialógico transforma las relaciones entre la gente y su
entorno. Es un aprendizaje que se basa en la premisa de Freire
(1997) de que las personas somos seres de transformación y
no de adaptación. La educación y el aprendizaje
deben estar enfocados hacia el cambio para romper con el discurso
de la modernidad tradicional basado en teorías
conservadoras sobre la imposibilidad de la transformación
con argumentos que sólo consideraban la forma como el
sistema se mantiene a través de la reproducción o
bien desde el punto de vista que nosotros debemos ser objeto de
una concientización por parte de algún líder
carismático o profesor/a inquieto/a que nos
iluminará con su sabiduría que nos abre los ojos a
la realidad. La modernidad dialógica defiende la
posibilidad y conveniencia de las transformaciones igualitarias
como resultado del diálogo.

d) La dimensión instrumental no se obvia ni se
contrapone a la dialógica. El aprendizaje dialógico
abarca todos los aspectos que se acuerden aprender. Así
pues, incluye la parte instrumental que se ve intensificada y
profundizada desde la crítica a la colonización
tecnocrática del aprendizaje. Freire, P.
(1997).

Utilitarista que se reafirme a sí misma sin
considerar las identidades e individualidades que todos/as
poseemos hay que potenciar un aprendizaje que posibilite una
interacción entre las personas – dirigida por ellas mismas
— para así crear sentido para cada uno de nosotros y
nosotras.

f) La solidaridad como expresión de la
democratización de los diferentes contextos sociales y la
lucha contra la exclusión que se deriva de la
idealización social es la única base en que se
puede fundamentar un aprendizaje igualitario y
dialógico.

g) La igualdad de diferencias es contraria al principio
de diversidad que relega la igualdad y que ha regido algunas
reformas educativas. Flecha, R. (1997). La cultura de la
diferencia que olvida la igualdad lleva a que, en una
situación de desigualdad, se refuerce como diverso lo que
es excluso, al adaptar sin transformar, con lo que crea, en
muchas ocasiones, mayores desigualdades.

El paso al aprendizaje dialógico supone englobar
los aspectos positivos del aprendizaje significativo para
superarlos en una concepción más global que lleva a
plantearse una acción conjunta y consensuada de todos y
todas los y las agentes de aprendizaje que interactúan con
el alumnado según los principios arriban
mencionados.

La
transformación de escuelas en comunidades de
aprendizaje

En la formación de Comunidades de Aprendizaje
existen dos pre-fases: la llamada sensibilización y la
toma de decisión. Son dos momentos previos al desarrollo
de las fases del proyecto e implican:

Sensibilización: Contempla unas sesiones de
formación continua de unas 30horas donde se explica y
discute la sociedad de la información en la que nos
encontramos y los conocimientos que requerirá de los
niños y niñas que en los próximos
años trabajarán en ella.

La sensibilización contempla sesiones con todos
los actores sociales implicados. Incluye, por ejemplo, 30 horas
de reflexión con el claustro (y con el resto de agentes de
la comunidad si es posible). En ellas hay que realizar un
análisis serio del contexto social en que se enmarcan los
procesos educativos y formativos y los desarrollos actuales de
las Ciencias Sociales, en el que surgen cambios fundamentales
para la transformación de las concepciones que son
hegemónicas entre nosotras y nosotros.

Tras la fase de sensibilización, es preciso que
la comunidad tome la decisión de iniciar el proyecto de
transformación del centro en Comunidad de
Aprendizaje.

Los requisitos mínimos de la decisión
son:

a) El 90% del claustro ha de estar a favor
de llevar a cabo el proyecto.

b) Acuerdo del equipo directivo del centro
educativo.

c) Aprobación por el consejo
escolar.

d) Aprobación mayoritaria en la
asamblea organizada por la AFA (Asociación de Familiares).
e) Decisión de la Dirección General que dote al
centro del máximo de autonomía.

Una vez que el claustro, apoyado por la
comunidad, se ha comprometido a llevar hacia delante el proyecto,
nos introducimos en la primera fase:

Las comunidades de aprendizaje no quieren adaptarse a la
diversidad (es decir, a la desigualdad) sino transformar la
escuela y su contexto social hacia la utopía de
convertirla en un proyecto educativo igualitario. El objetivo de
la igualdad toma su esencia en el planteamiento de la sociedad de
la información, para que todas las personas que intenten
conseguir que sus hijos e hijas tengan la posibilidad de seguir
unos itinerarios educativos exitosos, vean que es posible
independientemente de la clase social, minoría
étnica o condición socio-cultural de la que
provengan.

Realizada esta fase, se cogen unos trozos de
sueño que se convierten en prioridades a conseguir en los
próximos meses y/o años. Aunque las prioridades
varían en cada comunidad, explicaremos una muy importante
para ver la transformación dentro del aula. CREA. (1999).
Esta transformación en el aula consiste en los grupos
interactivos que son la mejor alternativa que se ha dado a nivel
mundial al debate sobre la vía de la exclusión y la
vía igualitaria.

Los grupos interactivos

Resulta indudable que el aprendizaje del alumnado
depende cada vez más del conjunto de sus interacciones y
no sólo de las que se producen en el aula. También
está claro que la coordinación de los diferentes
agentes de aprendizaje aumenta mucho el rendimiento escolar y
fortalece las redes de solidaridad y los objetivos
igualitarios.

Los grupos interactivos son el enfoque contrario. En
lugar de decir que como no se puede con todos los niños y
niñas en el aula, se saquen a estos/as, el profesorado
pide ayuda para que entren más personas en el
aula.

El principio básico de este procedimiento es
ampliar el intercambio de conocimientos mediante una trama de
interacciones entre el alumnado y entre el alumnado y las
personas adultas que estén en el aula. Este intercambio de
conocimientos no sigue un formato o secuenciación
preestablecida, sino que lo establece el propio alumnado a partir
de su propia experiencia. La mayoría de las veces, las
explicaciones que ofrecen los niños o niñas que
acaba de efectuar un aprendizaje determinado son mucho más
ilustrativas que las que puede realizar el mismo profesorado.
Ayuste, A.; Flecha, R.; López, F.; Lleras, J. (1994). El
alumnado suele utilizar un lenguaje más próximo y
tiene la experiencia de aprendizaje mucho más reciente,
con lo cual, suele explicar a sus compañeros y
compañeras mucho mejor los ejercicios.

Los grupos interactivos consisten en agrupamientos de
cuatro alumnos/as (dependiendo del número de alumnado por
aula). El tiempo total de la clase se divide por el número
de grupos. De manera que se diversificarían las
actividades lo máximo posible para mantener en todo
momento la motivación y la expectación del
alumnado.

La participación de las
familias

Otra de las prioridades es la formación de
familias y familiares. En la actual sociedad de la
información el aprendizaje depende cada vez menos de lo
que ocurre en el aula y cada vez más de la
correlación entre lo que ocurre en las aulas, en la calle
y en la cocina. La formación que se da a las personas
adultas que conviven con la niña o niño en el aula
(profesorado) fomenta su aprendizaje, pero aún lo hace
mucho más la formación que se da a las personas
adultas con las que conviven en sus domicilios
(familiares).

En las comunidades de aprendizaje las salas de internet
son utilizadas unas horas por las alumnas y alumnos, otras horas
por sus familiares y otras horas por las familias, es decir,
conjuntamente alumnado y sus familiares.

En la sociedad de la información, el aprendizaje
depende cada vez más de las interacciones que la
niña o niño tienen con todas las personas que se
relaciona y, como parte de ellas, con sus familiares. Si dejamos
a los familiares fuera de la escuela es seguro que las familias
pobres y de otras culturas irán al fracaso escolar y a la
exclusión social. Freire, P. (1997). En las comunidades de
aprendizaje, no sólo vienen a formarse sino también
a participar en plan igualitario en las comisiones de trabajo que
se crean para llevar adelante cada una de las
prioridades.

Bibliografía

– AAVV. (1998). "Comunidades de Aprendizaje:
propuesta educativa igualitaria en la sociedad de la
información" en Aula de Innovación Educativa,
Nº 72, Graó, Barcelona. pp. 49-59.

– Aubert, A. y Garcia, C. (2001) "Interactividad en
el aula" en Cuadernos de Pedagogía. N° 301. Praxis,
Barcelona, abril. p. 20

– Ayuste, A.; Flecha, R.; López, F.; Lleras,
J. (1994). "Planteamientos de la pedagogía crítica.
Comunicar y transformar". Graó, Barcelona.

– Castells, M.; Flecha, R.; Freire, P.; Giroux, H.;
Macedo, D.y Willis, P. (1994). "Nuevas perspectivas
críticas en educación". Paidós,
Barcelona.

– CREA. (1999). "Cambio Educativo y Social.
Teorías y prácticas que superan las desigualdades".
I Jornadas Educativas del Parc Científic. Organizadas por
CREA y celebradas en Barcelona el 21 y 22 de
noviembre.

– Flecha, R. (1997). "Compartiendo Palabras".
Paidós, Barcelona.

– Freire, P. (1997). "A la sombra de este
árbol". El Roure, Barcelona.

 

 

Autor:

Flor Alicia Santin Diaz

Luz Cristina Nieto Burgos

Roberto Vázquez
Sosa.

Manuel Soto Licona

David Marino Meza
Díaz

Monografias.com

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE
GUANAJUATO DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES Y SERVICIOS
ESCOLARESINSTITUTO PEDAGOGICO DE ESTUDIOS DE POSGRADORVOE A.
106-RDGP:LV.f.286/91 CLAVE: 11MSU0008N; E-11PSU002Q

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓNClave 8EA12002 Acuerdo SEG No. 159791 Reg. D.G.P.
DIEN /289-94

Seminario: diseño y desarrollo de
proyectos educativos Dr.: Raúl Calixto Flores.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter