Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Determinacion del tiempo de descomposicion del escobajo de palma aceitera (Elaeis Guineensis, jacq)




Enviado por edwin miranda ruiz



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El
    problema de investigación
  4. Marco
    teórico
  5. Marco
    metodológico
  6. Resultados
  7. Discusión de
    resultados
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Referencias
    bibliográficas
  11. Anexos

Resumen

El presente trabajo de investigación de tesis se
desarrollo en la Región Ucayali, Provincia de Coronel
Portillo, Distrito de Campo Verde, Pucallpa – Lima Carretera
Federico Basadre kilometro 47, Interior 3 Km margen izquierdo.
Geográficamente ubicado en las coordenadas
8°22´35" de Latitud Sur y 74°34´38" de
Longitud Oeste, a una altitud de 154 metros sobre el nivel del
mar, entre los meses de Julio del 2012 y culminando en el mes de
enero del 2013. Las condiciones atmosféricas temperatura
promedio: 27.2°C, precipitación 1925.3
milímetros, Humedad Relativa del 85.2 %; el suelo tiene
una textura franca, con un pH ligeramente ácido y con un
contenido de materia orgánica medio. El escobajo de palma
aceitera fue aplicado en los bordes de las plantas de palma
aceitera, según cada tratamiento en 4 bloques con 12
plantas por cada bloque, haciendo un total de 48 plantas
estudiadas.

Las proporciones del escobajo utilizado por cada grupo
de planta fue proporcionalmente: al grupo 1, se aplicó 100
Kg de escobajo, al grupo 2, se aplicó 200 Kg de escobajo,
al grupo 3 se aplicó 300 Kg de escobajo de palma, hasta
llegar al grupo 16 con 1600 kilogramos de escobajo.

Se encontró que los racimos del escobajo que
están debajo de los primeros racimos son los que se
descompusieron a un 80% y los escobajos de palma aceitera que se
encontraron encima son los que se descompusieron menos en un 50%.
Las dosis de escobajo de palma aceitera por arriba de los 500
kilos por plantas son los que mayor cantidad de materia
orgánica aportan a las plantas en 6 meses, debido a que
estás tiene mayor cantidad de racimos que se encuentran
aplastados y en mayor descomposición.

La aplicación del escobajo de palma aceitera semi
cocido, también dieron otros efectos positivos como son,
retraso en el crecimiento de las malezas al borde de las plantas,
retención de humedad por todo los 6 meses,
aplicación de fertilizantes en cualquier época del
año debido a las condiciones de suelo que dan estos
escobajos. Otra de las grandes ventajas que da, el uso del
escobajo es que los palmeros pueden identificar rápida
mente un racimo en condiciones para ser cosechados, por la
visibilidad de las frutas desprendidas.

Palabras claves: Escobajo, tres
bolillos, olamsa, semisólido, bloques, grupos,
dosis.

ABSTRACT

This thesis was developed in the District of Campo
Verde, Coronel Portillo Province Ucayali region, Federico Basadre
Highway Km 47 Km Interior 3 Pucallpa-Lima left margin.
Geographically located at coordinates 8 ° 22'35 "south
latitude and 74 ° 34'38" west longitude, at an altitude of
154 meters above sea level, between the months of July 2012 and
ending in January 2013. Weather conditions were average
temperature: 27.2 ° C, precipitation 1925.3mm, 85.2% RH, the
soil has a loamy texture, with a slightly acidic pH and organic
matter content medium. He was applied to the edges of the oil
palm plants as treatment into 4 blocks each with 12 plants per
block, for a total of 48 plants studied. The proportions of the
stalk used by each plant group was proportionately group 1 was
applied 100 kg of stalk, group 2 was applied 200 kg of stalk,
group 3 was applied to 300 kg of palm stalk. It was found that
the stalk clusters that are below that others are decomposed to
80% and oil palm stalks found that above are decomposed least
50%. Doses of oil palm stalk above the 500 kilos per plant are
increasing the amount of organic matter provide plants in six
months, because they are the largest number of bunches are
crushed and further decomposition. The application of oil palm
stalk semi cooked, also gave other positive effects as are
stunted weed plant on the edge, moisture retention around 6
months, fertilizer application at any time of the year because
soil conditions that give these stalks. Another of the great
advantages that the use of palm stalk is that they can quickly
identify, mind a cluster able to be harvested, the visibility of
detached fruits.

Keywords: stalk, three bobbins, olamsa, semisolid,
blocks, groups, doses.

Introducción

El cultivo de la palma aceitera (Elaeis
guineensis
, Jacq) , ha demostrado ser una
alternativa para generar ingresos y empleos permanentes a nivel
del pequeños productores que con 5 hectáreas
cultivadas por familia puede aliviar su condición de
pobreza. La palma aceitera tiene rendimientos que oscilan de 12 a
22 toneladas métricas de racimo de fruta fresca
/hectárea /año (dependiendo del manejo adecuado del
cultivo), que al precio actual promedio de racimo de fruta fresca
es S/. 480.6 (en U.S. $ 184.6 por tonelada métrica),
permite ingresos brutos alrededor de 3,300
dólares/hectárea /año, tiene una
rentabilidad elevada con utilidades de $ 1,650 dólares por
hectárea/año y bajos costos de producción.
El costo de una hectárea, desde la instalación
hasta los 4 años, es en promedio $ 2,500 y produce racimo
de fruta fresca aproximadamente 45 años.

En la provincia de Coronel Portillo, se
encuentran 3 Asociaciones Centrales de Palmicultores: 1) La
Asociación Central de Palmicultores de Campo Verde-
ASCEPERU, con 10 organizaciones de base, 2) El Comité
Central de Palmicultores de Ucayali-COCEPU con 09 organizaciones
de base y 3) La Asociación de Palmicultores de Nueva
Requena-ASPANURE con 06 organizaciones de base. Estas
organizaciones venden la producción de racimo de fruta
fresca a las siguientes empresas: a) Oleaginosas
Amazónicas "OLAMSA", empresa agroindustrial con
carácter privado y se encuentra ubicado en el km. 60 de la
carretera Federico Basadre, tiene una capacidad de instalada de
24 Toneladas Métricas de Racimo de Fruta Fresca /hora. b)
Oleaginosas Pucallpa SAC, empresa de carácter privado que
produce y compra Racimo de Fruta Fresca a los productores de
palma, tiene una capacidad de extracción de 1 Toneladas
Métricas de Racimo de Fruta Fresca /hora y se encuentra
ubicada en el km. 50 de la carretera Federico Basadre, y c)
Palmoleo SAC, que también es una empresa de
carácter privado y se encuentra ubicada en el km 12 de la
carretera Federico Basadre.

El escobajo de la palma aceitera es un componente
orgánico que se obtiene del proceso de producción
de aceite crudo del racimo de la palma aceitera, en la actualidad
existen cinco fábricas de producción y
transformación del fruto de la palma, un aproximado de 200
toneladas de escobajo de palma aceitera sale diariamente de las
fábricas, material orgánico que es trasladado a los
rellenos sanitarios, botaderos, orillas de ríos y
quebradas, y en algunos casos puestos en las parcelas de los
palmeros de la zona. Este escobajo es descompuesto en el lugar
donde lo botaron, también son quemados por los
agricultores, y un mínimo porcentaje es usado como
componente orgánico, estos agricultores que en la
actualidad usan el escobajo como componente orgánico en
sus plantaciones están obteniendo varios beneficios, tales
como retención y acumulación de la humedad del
suelo debajo del escobajo, control de las malezas y
aplicación de fertilizantes en mínima
proporción y en cualquier época del
año.

CAPITULO I

El problema de
investigación

Monografias.com

En la actualidad la región de Ucayali cuenta con
un promedio de 17,794.7 hectáreas instaladas con
sembríos de palma aceitera. Plantaciones sembradas en
diferentes tipos de ecosistemas amazónicos como son la
provincia de Padre Abad, con sus distritos de Irazola,
Curimaná y la Provincia de Coronel Portillo con el
distrito de Campo Verde y Nueva Requena. Cuyos ecosistemas
varían en relación al tipo se suelo, potencial de
hidrogeno, Precipitación publial, humedad, temperatura,
metros sobre el nivel del mar, relieve,
topografía.

Este cultivar fue instalado en un 50% en terrenos
degradados, 30% en terrenos donde fueron purma, bosques primarios
y secundarios, el 20% restantes se instalaron en suelos que antes
fueron recuperados con el uso de siembra de plantas cobertura y
plantas leguminosas que incorporan nitrógeno al suelo,
brindándole en tres a cuatro años la capacidad de
campo requerido para realizar trabajos
agrícolas.

Cuadro N°01: Áreas (ha)
sembradas de palma aceitera en la Región
Ucayali.

Monografias.com

Fuente: Diagnostico de palma aceitera – 2012,
DRAU.

Los 80 % de las áreas usados para la siembra de
la palma aceitera han sido contaminados por el uso indiscriminado
de productos inorgánicos como fertilizantes, los mismos
que cada año empobrecen al suelo y a su vez lo hacen
dependientes del mismo, ocasionando un incremento en los costos
de instalación y mantenimiento del cultivo de palma
aceitera. Obteniendo como resultado un problema
socioeconómico al productor que cada vez ve que sus costos
mantenimiento se incrementan.

El uso de los fertilizantes inorgánicos en las
plantaciones de palma aceitera en la región Ucayali cada
vez se incrementa en dosis y proporción por planta; sin
embargo la siembra de palma aceitera en la región Ucayali
es uno de los cultivos alternativos que cambio la
situación socioeconómico de los sectores y las
familias más pobres del campo agrario, quienes obtienen
ingresos netos mensuales por cada 5 hectáreas en
producción de 1,000 a 2,500 soles. Gran parte de estos
ingresos son nuevamente reinvertido en un 40% en la compra de
fertilizantes inorgánicos para aplicar al suelo y
favorecer a la plantación de palma aceitera.

  • 1.2 FORMULACIÓN DEL
    PROBLEMA.

  • 1.2.1 Problema
    general.

Existencia de abundante materia prima (escobajo de palma
aceitera), que no está siendo aprovechado por los
Palmicultores y Agricultores de la Región
Ucayali.

  • Abono orgánico proveniente de la palma
    aceitera que no está siendo aprovechado por los
    agricultores palmeros en sus propias plantaciones.

  • No existe información sobre el uso de
    escobajo de palma aceitera como abono orgánico que
    pueda ayudar al agricultor a tomar decisiones.

  • Las asociaciones de palmicultores de la
    región ucayali desconocen cualquier otro método
    de abonamiento fuera de lo convencional.

  • Hacer uso del escobajo de la palma aceitera como
    abono orgánico en plantación de palma de 7
    años de edad de siembra al campo definitivo, con
    cantidades en kilos diferentes para determinar el tiempo de
    descomposición de este material orgánico bajo
    condiciones ambientales en la Región Ucayali, Distrito
    de Campo Verde.

Monografias.com

  • 1.3.2 Especifico

  • Hacer uso de escobajo de palma aceitera en
    cantidades diferentes en plantas de 7 años de edad de
    siembra en campo definitivo.

  • Evaluar la descomposición del escobajo de
    palma aceitera en condiciones ambientales.

  • Incentivar a los agricultores palmeros al uso de
    abonos orgánicos y a la buena práctica
    ecológica en su predio

  • Demostrar que se puede minimizar los costos de
    inversión en la fertilización haciendo uso de
    productos orgánicos provenientes de la palma aceitera
    como escobajo.

La hipótesis planteada fue la siguiente: "Si
logramos determinar el tiempo de descomposición del
escobajo de palma aceitera en condiciones ambientales naturales,
contaríamos con material orgánico, para ser
utilizados como abono orgánico a las plantaciones de palma
aceitera de la Región Ucayali".

  • 1.5 VARIABLES.

  • 1.5.1 Independientes (escobajo de palma
    aceitera)

  • Tiempo de descomposición del escobajo de la
    palma aceitera semi cocido en condiciones ambientales
    naturales.

  • Diferentes cantidades de escobajo de palma aceitera
    aplicada en plantas de siete (7) años de siembra en
    campo definitivo y el tiempo de
    descomposición.

  • Uno de los más abundantes material
    orgánica proveniente de la palma aceitera es el
    escobajo de la palma y se pretende ver la aceptación
    del agricultor en sus propias plantaciones.

  • 1.5.2 Dependientes
    (producción)

  • Cultura ecológica y ambiental del productor
    palmero de la región ucayali.

  • Hacer comparaciones del desarrollo agronómico
    de las plantaciones en estudio durante el proceso de
    investigación con el uso de abonos orgánicos en
    las plantaciones de palma aceitera.

  • Demosrar que las plantas evaluadas tiene menor costo
    de inversión en fertilización y
    mantenimiento.

  • 1.6 JUSTIFICACIÓN E
    IMPORTANCIA.

Existe abundante material vegetal proveniente de la
palma aceitera como son principalmente el escobajo y otros como
las hojas, racimos, cuesco, afrecho etc.), que son retirado de
las plantaciones en sus diferentes etapas de manejo,
producción, control fitosanitario y mantenimiento, que en
la actualidad no están siendo utilizados como componentes
para producir y proveer de material orgánico a las
plantaciones de palma aceitera en toda la región
Ucayali.

Estos desechos orgánicos se generan cuando se
realizan múltiples actividades en la propia parcela de los
agricultores palmeros bajo la importancia de realizar, podas,
podas de formación y mantenimiento, actividad que es
realizado por los agricultores mensualmente y en algunos casos
semanalmente y dejan como resultado grandes cantidades en peso de
material vegetal fresco y seco que muy bien pueden ser usados
como abonos orgánicos en las propias plantaciones de palma
aceitera.

Miles de toneladas de racimo de fruta fresca de palma
aceitera son retirados de las áreas de cultivos y son
trasladados a las fábricas de transformación, el
resultado es la obtención de aceite crudo de palma
aceitera como materia prima. El 65% de producto final es escobajo
de la palma aceitera, material orgánico que es usado como
relleno sanitario y en algunos casos son trasladados hacia los
patios de agricultores cuyos accesos permiten el ingreso de los
carros que transportan este material vegetal, donde pudren o los
queman.

Monografias.com

En la región de Ucayali, existen 5 empresas de
transformación de la materia prima proveniente de palma
aceitera, estas fábricas prestan sus servicios a los
Palmicultores para la extracción y transformación
de sus cosechas, el derivado principal es el aceite crudo sin
refinar. Uno de los residuos sólidos se desprende
abundante material vegetal (racimos, escobajos, cuescos,
afrechos etc), que nos son utilizados provechosamente.

Monografias.com

Este material vegetal (escobajo), descompuesto y
reutilizado como abono orgánico en las propias
plantaciones de palma aceitera, aportarían los nutrientes
necesarios a las plantas, reduciendo el costo de inversión
y mantenimiento de las hectáreas de palma
instalados.

La dosis y cantidades a aplicarse por planta ha sido el
motivo de esta investigación, el tiempo de
descomposición a la intemperie y en condiciones
ambientales también fue uno de los parámetros
evaluados, lo cual permitió validar este trabajo en favor
del sector agrario y científico mundial.

Existen experiencias no validadas por los propios
agricultores que de manera empírica aplican estos residuos
orgánicos (escobajo), a las plantaciones y obtienen
resultados favorables en comparación con el uso de
fertilizantes inorgánicos. Razón más que
suficiente para promover y promocionar el uso de estos desechos
orgánicos en la propia fertilización de las
plantaciones de palma aceitera.

La reducción de la contaminación ambiental
regional y sus efectos colaterales en beneficio del mundo con el
aporte y uso de abonos orgánicos, hiciera que seamos una
región acorde con la tecnología moderna y de esa
manera seamos considerados como una de las regiones
ecológicas del mundo.

Monografias.com

  • 1.7 VIABILIDAD.

Cada año existen cientos y miles de toneladas de
escobajo que salen de las fábricas de aceite de palma con
destinos, en muchos casos a rellenos sanitarios a botaderos o
simplemente son arrojados en el borde de la carretera donde se
pierden a raíz de que son quemados.

Existen áreas con plantaciones de palma aceitera
que están ubicados cerca de las plantas de
transformaciones de fruta fresca en aceite crudo. Esto significa
que el material vegetal a utilizarse se encuentra muy cercano a
la propia planta de palma aceitera, esto trae como consecuencia
que su transporte y su descomposición tengan costos muy
bajos asumidos por el agricultor.

  • 1.8 LIMITACIONES.

  • Falta de cultura ecológica

  • Desconocimiento del uso e importancia del escobajo
    como material orgánico

  • Desconocimiento del tiempo de descomposición
    del escobajo de la palma en condiciones ambientales de la
    propia plantación.

  • Falta de recursos económicos para poder
    ejecutar este trabajo de investigación.

  • Poca difusión y sensibilización de las
    principales organizaciones e instituciones del estado y
    privados en el uso de abono orgánico.

CAPITULO II

Marco
teórico

  • 2.1 ANTECEDENTES.

CADENA PRODUCTIVA DE PALMA ACEITERA EN
LA REGION UCAYALI

Según el diagnóstico de la palma aceitera
(Dirección Regional Sectorial Agricultura Ucayali 2012), A
nivel mundial, dentro de las plantas oleaginosas, la palma
aceitera (Elaeisguineensis, Jacq), es la de mayor
rendimiento en toneladas métricas (TM) de aceite por
hectárea (ha), esta planta es conocida también como
palma africana; y en los últimos 80 años su cultivo
se ha expandido en los trópicos húmedos del Asia
Sur Oriental y América del Sur.

El cultivo de la palma aceitera en el Perú, se
inicia en la década de la década 1960 – 70,
promocionado por el Estado, a través del Ministerio de
Agricultura – Proyecto de Colonización, Tingo
María-Tocache-Campanilla. El Proyecto estableció
una plantación piloto de 200 has, en la localidad de
Tananta, Distrito y Provincia de Tocache, Departamento de San
Martín. La palma aceitera se adaptó muy bien a las
condiciones de clima y suelos de la zona, con esta experiencia
positiva, se ampliaron las superficies cultivadas y se
constituyó la Empresa Estatal para la Explotación y
Desarrollo de la Palma Aceitera S.A. -EMDEPALMA, que logro
instalar 5,250 ha y una planta extractora de aceite con capacidad
de extracción de 20 TM/RFF/hora.

En la década del 80 se constituyó, en el
Distrito de Uchiza, Provincia de Tocache, la empresa privada
palmas de Espino S.A. perteneciente al Grupo Económico
Romero.

En década del 2000- 2010, inicia un nuevo
proyecto en la zona de Caynarachi, Distrito de Caynarachi,
Provincia de Lamas, Región san Martín, logra
instalar 750 ha y una planta extractora de 6
TM/RFF/hora

Los ex trabajadores de la empresa EMDEPALMA, agrupados
en la Asociación Central de Palmicultores de Tocache-
ACEPAT, inician un proyecto de rehabilitación y
ampliación de nuevas áreas de palma aceitera,
reciben asistencia técnica del Programa de Naciones de
lucha Contra las Drogas –UNODC, actualmente tienen 5,840 ha
cultivadas y una planta extractora de 10 TM/RFF/hora.

En la década de los 90, el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo-UNOPS, inicia un proyecto en la zona de
Neshuya, Distrito de Campo Verde, Región Ucayali, con
pequeños agricultores, a razón de 5 ha por familia,
logrando instalar 1,350 ha y una planta extractora de 6
TM/RFF/hora.

Posteriormente siguiendo el mismo Modelo de Neshuya, la
UNOPS, inicio un nuevo proyecto con pequeños productores
en la zona de Shambillo, Distrito de Aguaytia, provincia de Padre
Abad, Región Ucayali, instalando 1000 ha y una planta
extractora de aceite de 6 TM/RFF/ hora.

Durante más de 40 años de promoción
del cultivo, se ha logrado establecer en nuestro país
alrededor de 53,000 ha, mientras que otros países vecinos
como Ecuador y Colombia han ampliado sus áreas cultivadas
con palma aceitera.

MARCO LEGAL PROMOTOR PARA LA PALMA
ACEITERA

  • 1. Ley Nº 27037, "Ley de Promoción
    de la Inversión en la Amazonía" Promueve el
    desarrollo sostenible e integral de la Amazonía,
    exonera, de impuestos por 50 años, a las inversiones
    privadas y públicas: Impuesto General a la Ventas-IGV,
    Impuesto Selectivo al Consumo-ISC, Impuesto a la Renta-IR,
    Crédito Fiscal y Reintegro Tributario, vence el
    año 2048.

  • 2. Decreto Supremo 015-2000 – AG,
    "Declara de Interés Nacional la Instalación de
    plantaciones de Palma aceitera", afín de promover el
    desarrollo socioeconómico de la región
    amazónica y contribuir a la recuperación de
    suelos deforestados por la agricultura migratoria y los
    cultivos ilícitos de hoja de coca.

  • 3. RM Nº 0155-2001-AG, Aprueba el "Plan
    Nacional de Promoción de la Palma Aceitera", con la
    finalidad de incentivar las plantaciones de palma aceitera
    afín de incrementar las fuentes internas de aceite
    vegetal y contribuir a la sustitución competitiva de
    las importaciones y ahorro de divisas.

  • 4. RM Nº 0488-2005-AG Constituyen
    Comité Técnico de Coordinación para la
    Promoción de la Cadena Productiva Palma Aceitera, con
    la finalidad de implementar los lineamientos de
    política y alcanzar los objetivos del Plan Nacional de
    Palma Aceitera.

  • 5. Ley Nº 27308, "Ley de Forestal y Fauna
    Silvestre", en el artículo 29°, reconoce a la
    palma aceitera, como especie de reforestación, al
    igual que a otras especies como el palmito, la
    castaña, el caucho, los árboles y arbustos
    medicinales y el camucamu, promoviendo su producción,
    con el fin de estimular su futuro aprovechamiento
    industrial.

  • 6. DL Nº 653, "Ley de Promoción de
    las Inversiones en el Sector Agrario", otorga
    garantías para el libre desarrollo de actividades
    agrarias, realizadas por personas naturales o
    jurídicas, nacionales o extranjeras, regula las
    adjudicaciones de tierras en la selva y ceja de selva. Cuando
    se trate de proyectos de interés nacional o regional,
    podrán adjudicarse superficies que no excedan los
    limites siguientes: Proyectos agrícolas hasta 3,000
    ha; Proyectos pecuarios hasta 6,000 ha; Proyectos
    agroindustriales hasta 10,000 ha, los trámites para la
    solicitud de adjudicación, se inician en la
    Región Agraria, donde se ubique el predio solicitado,
    para la adjudicación a título
    oneroso.

  • 7. Ley Nº Ley Nº 28575, "Ley de
    eliminación de las exoneraciones e incentivos
    tributarios", exonera del Impuesto General a las Ventas-IGV y
    el Impuesto a la Renta, a las empresas instaladas en la
    Amazonía"

  • 8. Decreto Legislativo Nº 1020
    Promoción de la Organización de los Productores
    Agrarios y la Consolidación de la Propiedad Rural para
    el Crédito Agrario – Autoriza la
    Constitución de Fondos Fideicomisos Regionales como
    garantías para préstamos agrarios.

  • 9. Decreto de Urgencia Nº 027-2009, Crea
    el Fondo AGROPERU, modifica los Fondos Fideicomisos
    Regionales, destinado para garantizar prestamos
    agrarios.

  • 10. Decreto Legislativo Nº 1077, crea el
    Programa de Compensación para la Competitividad
    – PCC, con el objeto de elevar la competitividad de la
    producción agraria, mediante el fomento de la
    asociatividad y la adopción de tecnologías
    agropecuarias, ambientalmente adecuadas.

  • 11. Decreto Legislativo Nº 1077, crea el
    Programa de Compensación para la Competitividad
    – PCC.

  • 12. Ley Nº 29337, "Ley que establece
    disposiciones para apoyar la competitividad productiva"
    –PROCOMPITE, autoriza a los gobiernos regionales a
    destinar hasta el 10 % de su presupuesto de inversiones para
    el desarrollo, adaptación, mejora, transferencia de
    tecnología, mediante fondos concursables.

  • 13. Ley Nº 28054 "Ley de Promoción
    del mercado de Biocombustibles", dispuso el año 2010
    el uso de Biodiesel DB 2% (2% biocombustibles y 98%
    petróleo), pero a partir del 2011 es obligatorio usar
    5% la mezcla B5, para cumplir con la ley se está
    importando 180,000 TM de biodiesel /año.( Cita
    original , Dirección Regional Sectorial Agricultura
    Ucayali 2012.

Cuadro 2: Situación Nacional de
la Palma Aceitera – 2012

Región

En
Producción

(has)

En Crecimiento

(has)

Superficie total

(has)

1. San
Martín

16,191.0

12,466.0

29,657.0

Tocache

5,724.0

5,120.0

10,844.0

Caynarachi

633.0

1,300.0

1,933.0

Uchiza

8,500.0

4,260.0

12,760.0

Pólvora

1,334.0

1,486.0

2,820.0

Nuevo Progreso

300.0

300.0

2. Ucayali

10.035,0

7.759,6

17794,7

Aguaytía

1.600,0

1.000,0

2600,0

Irazola

3.981,5

2.214,0

6195,6

Nueva Requena

25,0

800,0

825,0

Curimana

1.262,0

469,2

1731,2

Campo Verde

3.166,5

3.276,4

6442,9

3. Huánuco

400.0

1,000.0

1,400.0

Honoria

0.0

500.0

500.0

Tournavista

400.0

500.0

900.0

4. Loreto

2,800.0

6,543.0

8,343.0

Yurimaguas

1,800.0

6,043.0

7,843.0

Contamana

0.0

300.0

300.0

Nauta

0.0

200.0

200.0

TOTAL

29,373.0

27,718.0

57,111.6

Fuente: *MINAG 2011: AA – Tocache, ASPASH,
Caynarachi, INDUPALSA, Diagnóstico palma

Cuadro 3. Evolución del cultivo
Palma Aceitera – ha cultivadas

Año/
Región

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

San Martín

15,880

20,994

21,179

25,661

28,658

29,650

29657,0

Ucayali

6,641

3,214

10,573

12,102

12,699

14,168

17794,7

Huanuco

250

750

1,000

1,000

1,000

1400,0

Loreto

1,250

1,250

1,750

5,900

7,844

9,343

8343,0

TOTAL

23,771

25,708

34,252

44,663

50,201

54,181

57194,7

Fuente: AA de Tocache, Aguaytia,
Pucallpa, Yurimaguas

Según Oleaginosas Amazónicas, OLAMSA ,
Pucallpa – Ucayali. Tras las denuncias de
contaminación efectuadas por los pobladores de Neshuya, el
ingeniero Jorge Galván Maldonado, gerente de la planta
Oleaginosas Amazónicas, OLAMSA, aseguró
que  la empresa viene ejecutando un Plan de Impacto
Ambiental con el concurso de reconocidos profesionales y
técnicos.

El ejecutivo explicó que los tres problemas
que arrastra la empresa referidos al impacto ambiental
que ocasiona, están siendo analizados y solucionados,
aunque explicó que requieren de tiempo debido a los altos
costos.

El primero de ellos, el referido
al tratamiento de los efluentes y que afectan directamente
a los pobladores de Neshuya, OLAMSA se ha comprometido a
solucionarlo en el lapso de un año debido a que requiere
una inversión de aproximadamente un millón de
soles para construir cada una de las piscinas aeróbicas
y anaeróbicas que exigen las normas del medio
ambiente.

El funcionario precisó que los trabajos aun no
empiezan porque las cinco hectáreas que se necesitan
recién serán adquiridas y además está
en camino el apoyo del Gobierno Regional de Ucayali para
implementarlo.

El segundo problema, originado por la
presencia de gases a consecuencia de las operaciones de los
calderos, se viene solucionando con la adquisición e
instalación de  máquinas que permiten que las
cenizas de los calderos no sean expulsadas al medio ambiente, y
que significan una inversión de cien mil
dólares.

Finalmente, en lo que se refiere al problema del
ESCOBAJO a consecuencia de la operación de la
planta extractora, Galván Maldonado precisó
 que en unos cinco meses se culminará el
diseño de las pozas para obtener el humus que se
utilizará dentro de las áreas
agronómicas.

El ejecutivo recordó que en los últimos
años, la empresa ha realizado varios proyectos costosos
para mitigar el impacto ambiental  por las operaciones de
sus plantas industriales.

Así, recordó que se han diseñado
pozas de perforación con una inversión de 30 mil
dólares, así como la instalación de
centrífugas para mitigar la contaminación del medio
ambiente.

Precisó que en la actualidad la empresa
continúa impulsando el desarrollo agroindustrial y
apoyando el fomento del cultivo de la palma aceitera en Neshuya y
Aguaytía, con una capacidad de procesamiento de 3,700
hectáreas. Dirección Regional Sectorial
Agricultura Ucayali 2012
.

  • 2.2 BASES
    TEÓRICAS.

La Palma Aceitera.

Monografias.com

Origen y expansión

La palma aceitera tiene su origen en África
Occidental, lo cual se ha comprobado por evidencias
bibliográficas y aún fósiles. Es así
como más concretamente, su origen se la ha atribuido a las
costas del Golfo de Guinea, desde donde llegó a
América a través de los viajes en los que fueron
traídos muchos esclavos a este continente. Los frutos de
la palma formaban parte de la dieta alimenticia de muchos
pobladores de la franja tropical africana y al llegar a suelo
americano, traían consigo frutos que posteriormente dieron
origen a las primeras poblaciones de palmas, tal como
sucedió en San Salvador, Brasil, que al parecer fue el
primer centro de adaptación y propagación
espontánea de la palma.

La palma aceitera en
Perú

Al igual que en otros países, en Perú la
palma aceitera también ha desempeñado un papel como
planta ornamental, es así como en algunas avenidas y
plazas de armas de pueblos y ciudades de la amazonia, tienen
palmas desde hace más de 20 años, tal como muestra
la figura 1, en una plaza de armas de Iquitos.

Monografias.com

El interés por la palma aceitera en Perú,
surge como una iniciativa del gobierno nacional en el año
1969, cuando invita a una misión técnica del
Instituto de Investigaciones para los Aceites y las Oleaginosas
(IRHO por sus siglas en francés), hoy llamado CIRAD. La
misión concluyo que la amazonia era apta para el cultivo
de la palma y a partir del proyecto de colonización Tingo
María-Tocache-Campanilla, el gobierno forma la empresa
EMDEPALMA S.A., propiedad del estado y establece la primera
plantación comercial en la provincia de Tocache, con 200
hectáreas que posteriormente se amplió hasta
completar 5.273 hectáreas en 1980.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter