Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ensayo de identidad diferenciada




    Ensayo de identidad diferenciada – Monografias.com

    Ensayo de identidad
    diferenciada

    En el presente texto se contará acerca de un
    acercamiento teórico a lo que es la identidad y que
    aspectos incluye, para que puedan entenderse los puntos que
    quiero desarrollar a lo largo del escrito, los puntos sobre los
    que quiero conversar son: sobre si existe diferencia en las
    personas hoy día, acerca de "la identidad posible gracias
    a ciertas herramientas", reglas que pueden uniformizar la
    identidad y finalmente acerca de si es posible alcanzar una
    identidad diferenciada.

    Para empezar como lo prometí en el texto
    introductorio empezaré con el acercamiento teórico
    acerca de la identidad, "la identidad es una posesión
    idiosincrática y particular de cada persona: habría
    un núcleo natural, diferenciado y propio, que
    caracterizaría nuestras identidades." (Introducción
    a la psicología social, Tomás Ibañez
    García, Mercé Botella i Mas, Miquel Doménech
    i Argemi, Joel Feliu i Samuel-Lajeunesse, Luza M. Martínez
    Martínez, Cristina PallíMonguilod, Margot Pujal i
    Llombart, Francisco Javier Tirado Serrano, 2004, P. 93), la
    definición está arraigada a la psicología
    pero pienso que en sí misma se aplica a una sociedad, la
    identidad de una sociedad y al sujeto inmerso en una sociedad,
    tengo otra definición desde el punto de vista de la
    sociología: "la identidad de una persona queda reducida a
    una especie de programa o protocolo en el que es conformado
    completamente por la estructuras sociales y que el individuo se
    limita a ejecutar" (Introducción a la psicología
    social, Tomás Ibañez García y e tal, 2004,
    P. 93).

    Ahora veamos qué tipos de identidad hay, hay dos tipos
    de identidad la identidad social y la identidad personal que son
    definidas de la siguiente manera: "la identidad social parte del
    concepto de uno mismo que deriva de nuestra pertenencia a grupos
    sociales" (Psicologia social / Social Psychology, Michael A.
    Hogg, Graham M. Vaughan, 2008, P.123) y "la identidad personal se
    acerca al yo definido en términos de atributos personales
    únicos o relaciones interpersonales únicas"
    (Psicologia social / Social Psychology, Michael A. Hogg, Graham
    M. Vaughan, 2008, P.123). Aquí se infiere que hay un
    componente de la identidad que es personal y hay otro componente
    que es social.

    Ahora pienso que si la identidad es un resultado de los
    componentes sociales y personales, también debe ser el
    resultado de un proceso, de una secuencia, y encontré una
    pequeña parte que me pude aportar para sustentar lo
    anterior:

    "El desarrollo de la personalidad tiene un principio
    (particular de cada persona, que es cuando va adquiriendo
    conciencia de lo que ella es, a través del proceso de
    socialización y junto con los demás), pero no tiene
    fin (dura la vida de la persona y está en continua
    evolución y desarrollo)" (Identidad y Ciudadanía:
    Un Reto a la Educación Intercultural, Margarita
    Bartolomé Pina, Flor A. Cabrera Rodríguez, Jaume
    del Campo Sorribas, Julia Victoria Espín López,
    María Ángeles Marín García, Mercedes
    Rodríguez Lajo, 2002, P.75).

    Ahora que se sabe acerca de una pequeña parte de
    la identidad desde algunos puntos de vista continuaré con
    el propósito del texto, primero sobre si existe diferencia
    en las personas hoy día, en cuanto a lo diferenciado me
    atrevería a decir que es aquello que no tiene un igual o
    comparable, que es distinto, tocaré un punto que me parece
    interesante acerca del fenómeno colegial que se vive hoy
    día, en el colegio se ve claramente una cierta
    rebeldía por el uniformidad que la institución
    propone para su formación, y aquí viene lo
    contradictorio, lo que he visto que aunque no quieren aceptar la
    uniformidad del colegio buscan uniformidad fuera del colegio, la
    uniformidad está en pensar de la misma manera, cortes de
    cabello similares, ropa y forma de vestir muy parecida, misma
    marca de lo que sea (por ejemplo el Black Berry), música
    similar y todo tipo de cosas que he encontrado en los
    jóvenes que se dice tienen derecho a una libre
    expresión.

    De acuerdo con lo que creo que es diferencia pienso que
    hay un fenómeno de no diferenciación, porque no se
    busca una singularidad en lo que se hace y piensa, en lugar de
    esto se tiende a una similitud. Pero no hay que ser del todo
    malo, tengo fe en que de pronto exista una pequeña parte
    que signifique literalmente la diferencia, pienso que la hay
    aunque sea insipiente, como lo puede ser los que serán los
    grandes pensadores que sobrevivan de éste fenómeno
    de uniformización, esos serán los que pienso que
    alcanzarán un nivel superior, un nivel que pocas personas
    entenderán.

    Ahora respondiendo a la cuestión que de que si
    existe diferencia en las personas hoy día, en contra de
    toda posibilidad y pruebas, pienso que afuera hay personas que no
    se dejan llevar por el movimiento uniformista, hay una
    minoría que es diferente, hay una minoría que no es
    del "montón" como dicen por ahí, la diferencia es
    aborrecida y es por eso mismo que no se nota que no es popular, y
    pensándolo bien, donde fuera popular y demandada
    estaría de moda y todos tendrían pensamientos y
    formas de actuar diferentes, todo sería de otra
    manera.

    Acerca de "la identidad posible gracias a ciertas
    herramientas" (lo puse en comillas expresando ironía),
    empezaré definiendo herramienta: "conjunto o cualquiera de
    los instrumentos con que trabajan los artesanos" (Diccionario
    universal Español –Latino, Manuel de Valbuena, 1882,
    P.559.) Escogí una definición de un texto un poco
    viejo porque originalmente esa es la definición textual de
    herramienta, me parece que no ha perdido su sentido, actualmente
    las herramientas están para que las personas al momento de
    realizar alguna función todo sea más llevadero,
    más cómodo, ahora me pregunto algo ¿Si las
    herramientas para desarrollar las capacidades del ser humano
    están a nuestra disposición, por qué la
    identidad no se desarrolla?

    Claro hay que ver la identidad como una capacidad del ser
    humano, y en cierto modo lo es, tener la identidad parcialmente
    diferenciada hace que se piense distinto a lo que piensen los
    demás y se llegue más allá de lo que lo
    hacen las otras personas, pienso que viendo a la identidad de esa
    forma si es una capacidad humana; volviendo al tema ¿Por
    qué la identidad no se desarrolla? Veamos las herramientas
    que tenemos ahora: dispositivos celulares de alta
    tecnología para una comunicación más
    ágil y eficaz, internet, comercio y todos los
    fenómenos que puede traer consigo el capitalismo que
    gracias a él estamos como estamos. Veamos si esas
    herramientas fortalecerían al desarrollo de las personas,
    yo digo que sí, es muy obvio, sin esa tecnología no
    haría este ensayo o investigaría de una manera tan
    fácil, o no me podría comunicar con el trabajo y
    seres queridos cuando yo quiera, es muy benéfico para
    nosotros tener esas herramientas ¿Entonces qué
    pasa?

    Creo que tengo una respuesta: nuestra capacidad de dominar las
    nuevas herramientas (en especial las de la comunicación)
    no es tan fuerte para no dejarnos absorber de su influencia, y
    nuestra cercanía con la tecnología nos hace
    dependientes para realizar tareas que antes se realizaban sin
    tantas comodidades. Tengo un párrafo que me ayuda:

    "Existe medida en todas las cosas naturales en su
    tamaño, velocidad o violencia. Como resultado, el sistema
    de la naturaleza, del cual el hombre es parte integral, tiene a
    equilibrarse, ajustarse y limpiarse por sí mismo. No
    ocurre lo mismo con la tecnología, o tal vez
    debería decir no ocurre lo mismo con el hombre dominado
    por la tecnología" (Lo pequeño es hermoso, E.F.
    Schumacher, 2011, P.155).

    Entonces que está claro que no dominamos la
    tecnología, se puede decir que su influencia nos lleva por
    medio de un tubo o como un túnel y no nos deja pensar. El
    desarrollo de la identidad por medio de herramientas de
    tecnología sería posible si no nos dejamos dominar
    por ellas y tenemos la capacidad de utilizarlas como lo que son:
    un instrumento más para nuestro desarrollo.

    Cuando me digo a mi mismo que hay reglas que pueden
    uniformizar la identidad, me imagino el siguiente escenario: los
    muchachos del colegio esperando el fin de semana, cansados de la
    uniformidad del colegio para salir a otro contexto y ser ellos
    mismos, pero lo que ellos no saben es que están en la
    uniformidad fuera del colegio con sus compañeros pares y
    forma de vivir.

    En el colegio hay reglas para que se establezca esa
    uniformidad y por fuera me imagino que también
    debería existir una ideología dominante que
    instituya dichas normas para que los jóvenes se comporten
    de manera similar, y si lo pienso mejor también debe
    existir algún ente que piense esas normas para que otros
    las sigan.

    ¿Quién será este ente? La verdad no
    sé pero me inclino más a que no es un ente, creo
    que es un movimiento: algo de comercio con consumismo, algo de
    estética y control de la apariencia, algo de
    comunicación con divulgación de la intimidad,
    individualismo y finalmente algo de confundir lo común con
    lo normal. Pienso que este movimiento es producto inesperado del
    capitalismo, lo que se esperaba era gran producción, gran
    venta y gran acumulación de capital, pero como todo gran
    movimiento también hay productos inesperados, que en este
    caso recaen directamente sobre la sociedad, si vamos cerca, es lo
    que le sucede a nuestros muchachos de los colegios.

    Las reglas de éste movimiento me atrevería
    a decir que se rigen ante un humanismo superficial y negocio de
    sentimientos.

    Se trata de un humanismo superficial porque se preocupa
    por el hombre como centro de todo un mundo de satisfacciones, sin
    olvidar que ese hombre es dominado poco a poco por la
    tecnología, hombre como centro donde no se tiene en cuenta
    lo que verdaderamente se es, lo que cuenta con ese humanismo
    superficial es lo que yo muestro de mi ante el mundo, lo que
    cuenta es como controlo mi apariencia para demostrar que soy
    competente en la actualidad.

    "La sociedad instala un modelo corporal
    específico, y lo hace explícitamente con los medios
    de comunicación e implícitamente con sus normas y
    costumbres. El modelo en la sociedad occidental se centra en la
    apariencia física: un cuerpo joven, delgado, musculoso, y
    limpio es ideal. Se crea la necesidad de consumo (todos los
    productos deseables) para obtener y mantener ese físico"
    (La Inteligencia corporal en la Escuela: Análisis y
    Propuestas, Tomás Motos Teruel, Mercè Mateu Serra,
    Cristina López Villar, Ricardo Sánchez
    Martín, Alicia Ester Grasso, 2006 P.11).

    Si me dicen negocio de sentimientos puedo contestar, que
    es un intercambio de vínculos entre personas con el
    objetivo de lograr entablar una satisfacción mutua entre
    varios sujetos. Lo que busca solucionar ese intercambio de
    sentimientos es la carencia, como un negocio de capital o de
    alguna otra cosa que sugiera compra y venta. Creo que se da lo
    mismo con los sentimientos actualmente, lo pondré de la
    siguiente manera: si doy amor lo que se supone que debo recibir
    es amor, y pasa lo mismo con los sentimientos negativos, si doy
    odio recibiré odio. Todo se da con el fin de recibir de
    otra persona lo que a mí me hace falta. Aclaro algo, con
    lo del ejemplo del odio no quiero decir que el ser humano
    necesite ser odiado solo es otro ejemplo de intercambio de
    sentimientos, pero en ese caso el intercambio se ocasiona por la
    injuria de una de las partes.

    Entonces, teniendo en cuenta lo que está escrito,
    hay una serie de reglas las cuales la mayoría de los
    jóvenes siguen, no por su imposición, es porque las
    aprenden, las ven, las replican, las perciben como una
    situación tan común que lo confunden con lo normal.
    Lo común es lo que se hace con mayor frecuencia (que no es
    necesariamente correcto), lo normal es lo correcto, lo no
    desviado.

    Ya está claro, siguen reglas que uniformizan la
    identidad porque siguen objetivos que no dejan ser lo que son,
    porque esas reglas que prefieren seguir son lo común (hay
    que recordar que los común se confunde con lo normal) para
    estar al día con los otros actuales, y así ellos
    hacen el intercambio de sentimientos que les hace creer que
    están bien y no tienen la necesidad de pensar por
    sí mismos porque sus necesidades de realización
    personal están por ahora satisfechas porque se sienten
    aceptados.

    Después de todo esto me da un poco de
    desánimo porque hay muchas situaciones en contra para la
    realización de una identidad diferenciada, y no tengo en
    cuenta las costumbres que hacen que exista la sociedad y que en
    cierta medida también limitan el desarrollo de la
    identidad.

    No diré que soy diferente o que tengo una
    identidad porque de cierta manera pueden compararme con otro y
    eso hace que se pierda mi identidad. Pienso que hay momentos en
    los que se puede ser diferente, en los que se puede tener una
    identidad, esos momentos serán producto del entorno en que
    vivimos, normalmente el producto es problema que está
    latente pero que nadie ha notado que está. Ahora hay que
    tener en cuenta que para afrontar el reto de tener identidad
    diferenciada en esos pequeños momentos hay que estar listo
    y preparado para identificarlos y hacer algo ante ese hecho
    (llegando al caso más utópico), y si se es
    consecuente con lo que se ha hecho solo tal vez se logre una
    identidad diferenciada.

    El reconocimiento no es necesario buscarlo, porque el
    reconocimiento sin objeto es basura del consumismo bestial, el
    reconocer algo diferente que no sea copia de pensamientos
    existentes es algo raro, pero existe la pequeña
    probabilidad de que pueda ser.

    Concluyo con que en el mundo actual aunque pareciera que
    todo está logrado, que todo está hecho, hay algo
    desconocido en cualquier campo, lo que implica que siempre
    existirá la posibilidad de que salga algo nuevo, algo
    novedoso.

    Pasará lo mismo con alguien que alcance ese nivel
    de identidad diferenciada, llegará con algo que no se ha
    visto y que cambiará la forma de pensar. Solo tiene que
    converger un producto latente de la sociedad y alguien que tenga
    la iniciativa de ser diferente, que sea crítico, que
    afronte el reto de hacer lo que se debe y que sea consecuente,
    así existiría la más mínima
    probabilidad de lograr una identidad diferenciada.

    BIBLIOGRAFÍA

    Introducción a la psicología social,
    Tomás Ibañez García, Mercé Botella i
    Mas, Miquel Doménech i Argemi, Joel Feliu i
    Samuel-Lajeunesse, Luza M. MartínezMartínez,
    Cristina PallíMonguilod, Margot Pujal i Llombart,
    Francisco Javier Tirado Serrano, editorial UOC, Barcelona,
    2004.

    Psicologia social / Social Psychology, Michael A. Hogg, Graham
    M. Vaughan, Editorial Médica Panaméricana, quinta
    edición, Madrid, 2008.

    Identidad y Ciudadanía: Un Reto a la
    Educación Intercultural, Margarita Bartolomé Pina,
    Flor A. Cabrera Rodríguez, Jaume del Campo Sorribas, Julia
    Victoria Espín López, María Ángeles
    Marín García, Mercedes Rodríguez Lajo,
    NARCEA, S.A. De ediciones, Madrid 2002.

    Diccionario universal Español –Latino, Manuel de
    Valbuena, Imprenta Nacional, Madrid, 1882

    Lo pequeño es hermoso, E.F. Schumacher, Lavel S.A y
    Ediciones Akal S.A, Madrid, 2011.

    La Inteligencia corporal en la Escuela: Análisis y
    Propuestas, Tomás Motos Teruel, Mercè Mateu Serra,
    Cristina López Villar, Ricardo Sánchez
    Martín, Alicia Ester Grasso, Editorial GRAÓ, de
    IRIF, S.L, Barcelona, 2006.

     

    Autor;

    Wbeymar Arango Restrepo.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter