Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de la aplicabilidad del reglamento de desempeño estudiantil




Enviado por NORKYS SUAREZ



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentación teórica de la
    investigación
  3. Conclusiones
    parciales al capítulo I

Introducción

La evaluación es aplicable a todo documento para
instruir y probar la existencia de alguna cosa, cuando se habla
de normas se entiende como patrones o reglas de conductas que
deben ser cumplidas; entendido de esta manera los instrumentos
normativos son documentos que contiene instrucciones o
lineamientos reguladores de conductas deseadas. Es por ello que
la educación no escapa de este tipo de instrumentos
jurídicos, ya que la misma trata de forjar el hombre
útil a la patria.

En Venezuela la educación superior tiene sus
inicios en 1721 con la creación de la Universidad Central
de Venezuela, dándose los primeros indicios de regular la
materia del rendimiento y desempeño estudiantil, aun
cuando no todos los ciudadanos tuviesen acceso a la universidad
como tal.

Toda institución de educación superior
posee lineamientos normativos para la regulación de la
gestión académica, en algunas universidades dicha
gestión es llevada por departamentos de control de estudio
o departamentos de planificación evaluación y
control de la gestión académica como instancias
académicos administrativas encargadas de velar por la
ejecución de los lineamientos o políticas que
regulan lo concerniente al rendimiento estudiantil,
gestión y evaluación docente.

Actualmente como estrategias políticas de
educación universitaria, el Ocho (8) de septiembre del
año 2003 mediante decreto presidencial Nº 2601 se
crea el plan extraordinario Mariscal Antonio José de
Sucre, llamado Misión Sucre, cuya dirección,
coordinación y gestión académica se hace a
través de la organización fundación
Misión Sucre logrando incorporar bachilleres y bachilleras
excluidos del sistema de educación universitaria,
democratizando este sistema acercándolo a municipios y
parroquias mediante la creación de coordinaciones
regionales, municipales y parroquiales de fundación
Misión Sucre.

La fundación Misión Sucre, para cubrir la
demanda de programas de formación de grado o las
tradicionalmente llamadas carreras universitarias, cuenta con el
apoyo y colaboración de instituciones de educación
superior entre las que se encuentra la Universidad Bolivariana de
Venezuela.

La fundación Misión Sucre, a nivel
nacional, como enlace académico no cuenta con
secretarías docentes regionales, municipales y
parroquiales que velen por la aplicación de los diversos
instrumentos normativos regulatorios de la gestión
académica de las distintas instituciones de
educación superior.

Siendo así, la gestión académica
parte fundamental de los procesos y procedimientos de
dirección educacional pues permite al colectivo encargado,
en el caso de fundación Misión Sucre, enfocar
formas y maneras de actuar eficaz y eficientemente en la toma de
decisiones ante las diversas problemáticas presentadas,
sea que se encuentre normada o no dicha situación
problemática, al no encontrarse regulada permite al equipo
generar modelos de saberes para la toma de decisiones asegurando
una gestión de calidad.

En el caso de la Universidad Bolivariana de Venezuela
posee a nivel nacional coordinaciones regionales en aquellos
estados donde no exista sede, dichas coordinaciones cuentan con
el control de ingreso prosecución egreso estudiantil
(CIPEE) para asegurar el cumplimiento de la gestión
académica. En cuanto al desempeño estudiantil lo
hace asegurando la aplicación del reglamento general de
valoración del desempeño estudiantil de la
Universidad Bolivariana de Venezuela.

No obstante, la inaplicabilidad del instrumento
normativo regulatorio del desempeño estudiantil por parte
de los docentes asesores que colaboran en la ardua tarea de
materializar el proceso enseñanza aprendizaje trae
consecuencias contradictorias con respecto a aquellos que si les
aplican, dejando en manos de los coordinadores de aldea la
solución a dichas problemáticas, quienes en ciertas
situaciones sienten que no les corresponde dicha solución
remitiendo la situación a los entes
universitarios.

Al encontrar esta contradicción en cuanto a la
aplicación del referido reglamento no permite la
consolidación de roles y funciones en los procesos de
gestión académica de los miembros de la estructura
organizacional de la fundación Misión Sucre en el
municipio General de División Pedro León Torres,
por cuanto los docentes asesores que colaboran son quienes
principalmente deben aplicar el reglamento general de
valoración del desempeño estudiantil de la
Universidad Bolivariana de Venezuela.

La presente investigación se desarrolló en
la coordinación municipal Misión Sucre municipio
General de División Pedro León Torres, donde en la
actualidad nunca se ha aplicado ninguna herramienta que permita
conocer y evaluar el nivel de cumplimiento del reglamento general
de valoración del desempeño estudiantil de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, esto dificulta la
apreciación positiva de la gestión
académica.

De lo anteriormente referido se presenta como
situación problémica, el carecer de indicadores que
permitan evaluar y controlar la gestión académica
en los estudiantes y asesores docentes que favorece una
gestión ineficaz e ineficiente de la coordinación
de Misión Sucre municipio General de División Pedro
León Torres.

Se constituye como problema científico de
la presente investigación, que se carece de una
evaluación de la aplicabilidad del reglamento general de
valoración del desempeño estudiantil de la
Universidad Bolivariana de Venezuela en la coordinación
municipal Misión Sucre municipio Torres dificulta la
gestión académica en dicha
organización.

De la mencionada situación problémica se
plantea la siguiente hipótesis:

Si se implementa la evaluación de la
aplicabilidad del reglamento general de valoración del
desempeño estudiantil de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, contribuirá a mejorar la gestión
académica en la coordinación municipal
Misión Sucre municipio General de División Pedro
León Torres.

De conformidad con lo expuesto anteriormente se formula
como objetivo general, evaluar la aplicabilidad del
reglamento general de valoración del desempeño
estudiantil de la Universidad Bolivariana de Venezuela para
contribuir a mejorar la gestión académica de la
coordinación municipal Misión Sucre municipio
General de División Pedro León Torres.

De este objetivo general se desglosan los
objetivos específicos siguientes:

  • Establecer las concepciones y fundamentos
    teóricos relacionados con el instrumento normativo de
    valoración del desempeño estudiantil de la
    Universidad Bolivariana de Venezuela.

  • Determinar los indicadores que permitan evaluar la
    aplicabilidad del instrumento normativo.

  • Evaluar los indicadores de aplicabilidad del
    instrumento normativo en la coordinación municipal
    Misión Sucre municipio G/D Pedro león
    Torres.

  • Ejemplificar la implementación del
    procedimiento desarrollado en la coordinación
    municipal Misión Sucre municipio G/D Pedro León
    Torres.

Variables:

  • Dependiente: Contribuir a la mejora operacional y
    administrativa en la gestión académica en la
    coordinación municipal Misión Sucre municipio
    G/D Pedro león Torres al crear un mecanismo de control
    académico.

  • Independiente: La evaluación de la
    aplicabilidad del reglamento general de valoración del
    desempeño estudiantil, mediante la
    determinación de indicadores.

Objeto de la investigación: El proceso de
valoración del desempeño estudiantil de la
Universidad Bolivariana de Venezuela.

Campo de acción: La coordinación
municipal Misión Sucre municipio General de
División Pedro León Torres; así como la
determinación y evaluación de los indicadores de
desempeño.

Métodos Aplicados:

Para el desarrollo de la presente investigación
cuantitativa se emplearon

métodos y técnicas de
induccióndeducción, de análisis y
síntesis, estadísticos, entrevistas y encuestas,
herramientas básicas de diagnóstico, así
como el procesamiento computacional de los resultados mediante el
software excel, sin excluir el análisis lógico, la
analogía, la reflexión y otros procesos mentales
que también son inherentes en toda actividad de
investigación científica.

Para presentar la presente tesis de maestría la
investigación se estructuró de la forma
siguiente:

Introducción en la que se refleja la
importancia los instrumentos normativos en cualquier tipo de
actividad que se realice, por cuanto regulan conductas deseadas,
y las instituciones educacionales no están exentas de
dichas normas; siendo así la gestión
académica es una parte fundamental. De igual forma se
indica el carecimiento de indicadores que permitan la
evaluación de valoración del desempeño
estudiantil de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la
coordinación municipal Misión Sucre municipio
General de División Pedro León Torres como
situación problémica y se fundamenta el problema a
resolver. Se plantean las hipótesis, el objetivo general,
los objetivos específicos, variables, el objeto de la
investigación, su campo de acción, así como
los métodos aplicados.

Capítulos: la presente tesis consta de
tres capítulos: En el capítulo I se abarca el marco
teórico-referencial respecto a la gestión
académica aplicando los instrumentos normativos de
desempeño estudiantil. El Capítulo II expone y
describe la metodología aplicada demostrando los
principales resultados que dan respuesta a la situación
problémica. En consecuencia se presentará el
procedimiento que incluye las herramientas a aplicar para la
elaboración de los indicadores de evaluación y
control de la gestión académica. En el
Capítulo III se desarrollará la evaluación
propuesta anteriormente, mostrando los resultados de la
aplicación de las técnicas y herramientas
utilizadas.

Finalizando las páginas de la tesis nos
encontraremos las conclusiones generales a la
investigación realizada en la coordinación
municipal Misión Sucre municipio General de
División Pedro León Torres; así como las
recomendaciones planteadas una vez analizada la
investigación. Por otra parte,

Se hace referencia a la bibliografía consultada
para llevar a cabo la investigación; en sus páginas
últimas encontraremos los anexos.

Capítulo I

Fundamentación teórica de la
investigación

Este capítulo persigue como objetivo exponer y
valorar desde un marco teórico, aquellos elementos que
serán abordados en los capítulos posteriores y que
están vinculados a factores determinantes en la
evaluación de la aplicabilidad del reglamento general de
valoración del desempeño estudiantil de la
Universidad Bolivariana de Venezuela para mejorar la
gestión académica de la coordinación
municipal Misión Sucre municipio General de
División Pedro León Torres, con los indicadores que
miden los resultados de la presente
investigación.

1.1.- Historia de la educación superior en
Venezuela.

En 1.842 inicia la regulación jurídica de
la educación bajo la mano del Dr. José María
Vargas y el General Carlos Soublette, Presidente de la
República para esos años, mediante la
promulgación del código de instrucción
pública, mejor llamado el código de Vargas,
constante de 15 leyes orientadas a reglamentar la actividad
educativa desde primaria, secundaria, universidades, escuelas
especiales, según este instrumento jurídico la
educación pasa a ser función del estado; sin
embargo la instrucción pública gratuita data de los
años 1.870, cuando el 27 de junio de 1.870 el presidente
Antonio Guzmán Blanco dicta el decreto de
instrucción pública gratuita y obligatoria, no
obstante el 24 de mayo de 1881, bajo la orden de este mismo
presidente, se crea el Ministerio de Instrucción
Pública (hoy Ministerio del Poder Popular para la
Educación) comenzando funciones el 4 de junio con las
direcciones de instrucción popular (encargada de las
escuelas de instrucción primaria) y de instrucción
superior (responsable de las universidades).

Monografias.comEn
septiembre de 1946, surge otro ente regulador de la materia
universitaria, el consejo nacional de universidades creado
mediante el estatuto orgánico de las universidades
nacionales, promulgado, mediante decreto No. 408 de la junta
revolucionaria de gobierno de los Estados Unidos de Venezuela y
publicado en la Gaceta oficial de los Estados Unidos de Venezuela
No. 22.123 del 28 de septiembre de 1946, con facultades para
reglamentar la materia administrativa y
académica.

Para la época de los años 1.950 en
Venezuela la educación no era considerada una prioridad,
existiendo a nivel nacional solo tres (3) universidades
(Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes y
Universidad del Zulia). Según Tunnermann (2000), al
iniciar los movimientos democráticos en 1.958, nace la
autonomía del sector universitario permitiendo el
crecimiento de las instituciones educación superior desde
esa época hasta la actualidad. Sin embargo, este
incremento de instituciones no ha garantizado el aumento de la
calidad sino más bien todo lo contrario, ya que
proliferaban las instituciones que no reunían los
requisitos mínimos para un trabajo académico digno
de considerarse en ese nivel superior.

El 5 de diciembre de 1.958 se promulgó la primera
Ley de Universidades, que contempló la autonomía,
académica, administrativa y electoral, pero ya en los
años 1.947 se constituyeron los primeros consejos
universitarios en Venezuela como autoridades máxima de las
diversa universidades existentes en la época. En los
años 1.970 se implementó una reforma en la Ley de
Universidades que tuvo como principal propósito tener un
mayor control por parte del gobierno sobre las universidades,
tanto en lo académico, administrativo y financiero entre
otros.

La autonomía universitaria concede a cada recinto
universitario la facultad para dictar sus normas internas;
autonomía académica para planificar, organizar y
realizar los programas de investigación, docencia y de
extensión, que la propia institución considera
necesario para el cumplimiento de sus fines; autonomía
administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar
su personal docente, de investigación y administrativo; y
por último autonomía económica y financiera
para organizar y administrar su patrimonio.

En los sucesivos años los gobiernos
democráticos poco hicieron por la educación, pues
las universidades haciendo uso de la autonomía conferida
por la Ley de Universidades continuaron siendo instituciones
elitescas, hechas a la medida y gusto de los sectores sociales
dominantes donde las clases populares tenían pocas
posibilidades de ingresar a este nivel educativo.

1.2.- Actualidad educativa en
Venezuela.

Hemos visto cómo ha evolucionado en el transcurso
del tiempo la regulación de la educación en
Venezuela, pero es menester abordar su regulación en la
actualidad.

1.2.1- Sistema legal venezolano en materia
educacional.

Las normas jurídicas abordan en los sistemas
legales de los diversos países aspectos y ámbitos
de aplicación de diferentes índoles, ya que el fin
principal de las mismas es regular la conducta humana, al hacerlo
estamos disciplinando y educando al ciudadano.

El estado impone normas que deben ser acatadas por todos
los nacionales de ese país así como cualquier
extranjero, sea que este en calidad de residente permanente o
temporal, dicha norma debe estar de acuerdo al derecho de un
estado sino sería ilegal y debe regirse por un conjunto de
preceptos legales establecidos en sus normas de
derecho.

En el ordenamiento jurídico venezolano la norma
suprema es la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, asumiendo para sí la
teoría contractualista de Juan Jacobo Rousseu, con la
finalidad de crear un ente denominado estado, que vigile y
supervise la conducta de los individuos para la obtención
de la seguridad jurídica, el orden público y la paz
social. En la misma se establece la jerarquía de las
normas jurídicas, es decir; un orden de mando entre ellas,
aplicándose la famosa teoría dinámica de la
validez jurídica expuesta por Hans Kelsen en su texto
Teoría pura del derecho (1935), o la mejor conocida
pirámide de Kelsen que en términos generales
postula que las normas jurídicas son peldaños unas
de otras en forma ascendente, siendo una el origen de la otra
hasta llegar al último término, situando la
constitución en el pico de la pirámide y enforma
descendente las normas jurídicas de menos
jerarquía, entre ellas las de orden
administrativo.

La educación no escapa de la referida
regulación jurídica teniendo en cuenta que las
leyes orgánicas, según el artículo 203 de la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, son las que así denomina esta
constitución; las que se dicten para organizar los poderes
públicos o para desarrollar los derechos constitucionales
y las que sirvan de marco normativo a otras
leyes.

De lo anteriormente descrito se desprende que el sistema
legal en materia educacional venezolanose encuentra regulado de
la siguiente manera y orden jerárquico:

Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (Gaceta oficial N° 36.860 del 30 de diciembre de
1999).

Ley Orgánica de Educación (Gaceta oficial
N° 5.929 extraordinario del 15 de agosto de 2009).

Ley de Universidades (Gaceta oficial Nº 1429
extraordinario del 8 de septiembre de 1970). Reforma en
discusión por la Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela.

Reglamento general de la Ley Orgánica de
Educación (Gaceta oficial N° 5.662 extraordinario del
24 de septiembre de 2003).

Reglamento parcial de la Ley de Universidades (Gaceta
oficial Nº 29.559 del 01-09-71).

En este orden tenemos que la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1.999) en su
artículo 102 establece: "La educación es un derecho
humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El estado, con la
participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta constitución
y en la ley".

Bajo este precepto se fundamentan legalmente la
creación del plan extraordinario Mariscal Antonio
José de Sucre, llamado Misión Sucre según
decreto presidencial Nº 2601 el Ocho (8) de septiembre del
año 2003 y la creación de la Universidad
Bolivariana de Venezuela mediante decreto presidencial
número 2517, de fecha 18 de junio de 2003, ambos dictados
por el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, como
estrategia política para la municipalización de la
educación universitaria.

Así mismo, la Ley Orgánica de
Educación contempla en su artículo 34 numeral 1:
"En aquellas instituciones de educación universitaria que
les sea aplicable, el principio de autonomía reconocido
por el estado se materializa mediante el ejercicio de la libertad
intelectual, la actividad teórico-práctica y la
investigación científica, humanística y
tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el
conocimiento y los valores culturales. La autonomía se
ejercerá mediante las siguientes funciones: Numeral 1:
Establecer sus estructuras de carácter flexible,
democrático, participativo y eficiente, para dictar sus
normas de gobierno y sus reglas internas de acuerdo con lo
establecido en la constitución de la república y la
ley". En su artículo 35 en sus numerales 5 y 7: "La
educación universitaria estará regida por leyes
especiales y otros instrumentos normativos en los cuales se
determinará la forma en la cual este subsistema se integra
y articula, así como todo lo relativo a numeral 5: El
ingreso y permanencia de docentes, en concordancia con las
disposiciones constitucionales para el ingreso de funcionarios y
funcionarias de carrera, así como con las disposiciones
que normen la evaluación de los y las integrantes del
subsistema, y numeral 7: La tipificación y los
procedimientos para tratar el incumplimiento de las disposiciones
que en materia de educación universitaria están
previstas en esta ley y en las leyes especiales".

1.2.2- La Universidad Bolivariana de Venezuela y
Misión Sucre.

De lo referido en el punto tratado se fundamenta la
creación de normativas internas en los recintos
universitarios siempre que no relajen los preceptos
constitucionales; siendo así la se le otorga
carácter legal a los diferentes instrumentos normativos de
las universidades y deben cumplirse. El último de los
artículos considera la autora es fundamental a la
investigación por cuanto la no aplicabilidad del
instrumento normativo regulatorio del desempeño
estudiantil por parte de los docentes asesores constituye
incumplimiento a la disposiciones normativas que regulan la
materia educacional.

La creación de estatutos, instrumentos o
reglamentos internos y su cumplimiento adquieren mayor validez al
encontrarse establecido en la Ley de Universidades en su
artículo 9 numeral 1: "Las universidades son
autónomas. Dentro de las previsiones de la presente ley y
de su reglamento, dispone de: numeral 1: Autonomía
organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus
normas internas".

En base a dicha autonomía se promulga a la
Universidad Bolivariana de Venezuela según gaceta oficial
No. 39.100 del 16 de enero del 2009 el reglamento general de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, con el objeto regular
aspectos de estructura y funcionamiento de dicha
institución. Dicho instrumento faculto la
implementación y puesta en práctica del reglamento
general de valoración del desempeño estudiantil de
la Universidad Bolivariana de Venezuela, sancionado por el
consejo universitario de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
en segunda discusión, a los diez días del mes de
marzo de dos mil nueve, con el objeto de establecer las pautas
del proceso de valoración de saberes; concebido
éste como un proceso reflexivo, crítico, creativo,
que permite aprender, desaprender y reaprender desarrollado por
los estudiantes en los programas de formación de grado o
carreras universitarias como tradicionalmente se les
conoce.

En el mencionado reglamento de valoración en su
artículo 6 se contemplan los principios que rigen la
valoración la cual se efectúa con tres
propósitos:

1- Exploratorio: Se establece la valoración
explorativa como el reconocimiento de aprendizajes,
potencialidades y otras expresiones de la singularidad del
estudiante, producto del devenir en sus prácticas
personales, ciudadanas y del ejercicio estudiantil. Esta
exploración permite diseñar y adecuar lo
planificado en la unidad curricular a las características,
condiciones y necesidades del estudiante, y a las situaciones de
aprendizaje. Se realiza al inicio del período
académico y cuando el docente lo estime
conveniente.

2- Formativo: Se considera valoración formativa
como el reconocimiento de las aproximaciones y avances del
proceso enseñanza-aprendizaje, en concordancia con los
objetivos de formación y propósitos de las unidades
curriculares. Se evidencia el conocimiento de lo que sucede
realmente en el estudiante, tanto en la interacción del
aula así como en el trabajo socio-comunitario,
además de las causas que propician o perturban los
logros.

En este proceso de evaluación formativa procura
fomentar el mejoramiento continuo del estudiante; en ese sentido,
el docente debe considerar:

a) Opciones didácticas y posibilidades de
elección a los estudiantes para establecer equidad en los
colectivos del aula.

b) Los logros individuales y colectivos de los
estudiantes que permitan evidenciar la consecución de las
habilidades y destrezas, objetivos, valores y actitudes
establecidos en las unidades curriculares de los programas de
formación de grado.

c) La participación de los estudiantes en las
revisiones de resultados.

d) La asistencia a tutorías. En ese sentido, la
figura del tutor o tutora, permitirá asesorar y
acompañar al estudiante a lo largo de su proceso
formativo.

e) La información oportuna a todos los
estudiantes de los logros alcanzados, aprendizajes que ameritan
consolidar, así como las posibles causas de
errores.

f) Llevar registros de control que reflejen que tal
proceso se ha cumplido.

g) Redireccionar las estrategias de aprendizaje cuando
los objetivos no se están alcanzando.

3- Sumativo: Al término de un período
determinado de actividades de enseñanza-aprendizaje, para
ponderar los logros alcanzados, según las habilidades y
destrezas, objetivos, valores y actitudes, establecidos en las
unidades curriculares de los programas de formación de
grado. Tiene un doble carácter: cuantitativo, porque
pondera la adquisición del conocimiento y cualitativo,
porque subraya la valoración de la medida en
relación con la situación personal y
académica de cada estudiante. Esta valoración se
cumple considerando los siguientes aspectos:

a) El docente valora los resultados de una etapa, un
proyecto, un proceso.

b) Verifica si los alumnos dominan las habilidades y
destrezas.

c) Proporciona bases para asignar una
calificación.

d) Incide en la aprobación de las unidades
curriculares y el componente proyecto.

La autora considera fundamental evaluar el cumplimiento
de este lineamiento normativo por parte de los asesores
colaboradores por cuanto existen quejas y contradicciones de los
estudiantes en la aplicabilidad del mismo, para mejorar la
gestión académica en la coordinación
municipal Misión Sucre municipio General de
División Pedro León Torres.

Sin embargo, la aplicación de un reglamento en
ocasiones es motivo de controversia, ya sea porque desconocemos
nuestros derechos y obligaciones, o bien, porque los encargados
de aplicarlo hacen una interpretación distinta. Y
según lo expresado por Suying Olivares, en la
gestión académica se quiere evaluar y reconocer la
gran relevancia en la determinación de la calidad de una
institución educativa, a través de las
características relativas a la estructura y la
concepción del currículo, a los aspectos
metodológicos y de evaluación de los aprendizajes,
y en particular a la dinámica del conocimiento que circula
y se expresa en cada uno de los actores directivos, docentes y
estudiantes; se hace necesario hacer una revisión
exhaustiva si el cuadro de asesores aplican los principios que
rigen el modelo de valoración designado por la Universidad
Bolivariana de Venezuela.

1.3 Definiciones generales:

Fijar con exactitud el significado de una palabra o la
naturaleza de una cosa es ardua tarea, sin embargo se debe
estimar una idea clara de un concepto sobre el cual se va a
trabajar, o que incidirá de manera específica en
una investigación. A continuación se harán
mención a algunas definiciones influyentes en la presente
investigación.

Norma:

Según el diccionario Larousse (2007):Regla o
conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una
acción, porque está establecido o ha sido ordenado
de ese modo.

En un sentido amplio norma es toda regla de
comportamiento humano sea esta de obligatorio cumplimiento o no;
en un sentido más estricto, norma es aquella que impone
deberes o confiere derechos.

Instrumento:

Según el diccionario Larousse (2007): Medio que
sirve para alcanzar un fin: Solamente he sido un instrumento para
lograr sus ambiciones.

Jurídicamente hablando puede considerarse
instrumento una escritura, un papel o un documento para
justificar un acto o puede ser medio probatorio de la
realización de algún acto u actividad, criterio de
la autora.

Reglamento:

Importantes definiciones:

Es una norma jurídica de carácter general
dictada por la administración pública y con valor
subordinado a la ley.

Un reglamento es una colección ordenada de reglas
o preceptos que, por autoridad competente, se dan para la
ejecución de una ley o para el régimen de una
corporación, una institución, una dependencia o un
servicio.

Según M. Osorio (1963): Instrucción
escrita destinada a regir una institución o a organizar un
servicio o actividad.

Para la autora los reglamentos son instrumentos
jurídicos que indican como deben ser ejecutados los pasos
o procesos de una determinada ley o normativa de la cual
emana.

Evaluar:

Según el diccionario Encarta (2005):
Señalar el valor de algo.Estimar, apreciar, calcular el
valor de algo.

Analizar una cosa para determinar su valor, importancia
o trascendencia.

La autora comparte las definiciones dadas al termino por
cuanto al evaluar se analiza una situación, persona o cosa
otorgándosele posterior a ese análisis una
valoración.

Valoración:

La valoración es un proceso por el cuál
tratamos de asignar valor a las cosas, esto es, tratamos de
determinar el grado de utilidad que reportará a sus
usuarios o propietarios.

Desempeño:

Según el diccionario Larousse (2007):
Realización, por parte de una persona, un grupo o una
cosa, de las labores que le corresponden.

Recuperación, mediante el pago de la cantidad
acordada en su momento, de una cosa que se había entregado
para conseguir un préstamo de dinero: desempeño de
joyas.

Define la autora desempeño la habilidad para
realizar una tarea o trabajo aunque también puede decirse
que es el rendimiento que produce una persona en un área
determinada.

Gestión:

Según el diccionario de la real
academia de la lengua española, en su XXI Edición:
Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un
deseo cualquiera.Según Gustavo Rebolledo Saavedra: Proceso
emprendido por una o más personas para coordinar las
actividades laborales de otros individuos.

Es la capacidad de la institución para definir,
alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de
los recursos disponibles.

Según criterio de la autora realizar una
actividad con un fin o propósito determinado.

Indicador:

Según Beltrán Jaramillo (2007): Se define
un indicador como la relación entre las variables
cuantitativas o cualitativas, que permite observar la
situación y las tendencias de cambio generados en el
objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas
previstas e influencias esperadas.

Estos indicadores pueden ser valores, unidades,
índices, series estadísticas.

De otra manera establece el referido autor que son
factores para establecer el logro y el cumplimiento de la
misión, objetivos y metas de un determinado
proceso.

Así mismo, establece el antes mencionado autor
que los indicadores de gestión son, ante todo,
información, es decir, agregan valor, no son datos. Siendo
información, los indicadores de gestión deben tener
los atributos de la información, tanto en forma individual
como cuando se presentan agrupados.

Según el diccionario de la Real Academia: Que
indica o sirve para indicar.

Según Luis Castro (2002): Un indicador
representa, de manera simplificada, una situación dada en
el marco de un sistema mayor y generalmente complejo. Es una
herramienta que permite entregar información cualitativa o
cuantitativa del grado de cumplimiento de un objetivo de
gestión previamente establecido. Los indicadores son la
manera en que "vemos" lo que está pasando.
Típicamente representan un complejo de actividades y
relaciones dentro de la institución, que se presentan de
una manera mensurable, o cuando menos de una manera
recopilable.

1.4- Indicadores e indicadores de
gestión.

Siendo los indicadores, según Guerrero
González (2004) instrumentos de medición de las
variables asociadas a las metas. Al igual que estas
últimas, pueden ser cuantitativos o cualitativos. En este
último caso pueden ser expresados en términos de
"logrado", "no logrado" o sobre la base de alguna otra escala
cualitativa. Este mismo autor define los indicadores
degestión como un subconjunto de los anteriores y se
refieren a mediciones relacionadas con el modo en que los
servicios o productos son generados por la institución. En
la presente investigación los indicadores
permitirán saber el cumplimiento de la aplicación
del reglamento general de valoración del desempeño
estudiantil de la Universidad Bolivariana de
Venezuela.

1.4.1 Características de los
indicadores

1- Deben estar inscrito en un marco teórico o
conceptual, que le permita asociarse firmemente con el evento al
que el investigador pretende dar forma. De ser posible, debe
establecerse una estructura que lo ubique en un marco
explicativo, como es el caso del modelo presión-estado
respuesta (PER).

2- Ser específicos, es decir, estar vinculados
con los fenómenos económicos, sociales, culturales
o de otra naturaleza sobre los que se pretende actuar; por lo
anterior, se debe contar con objetivos y metas claros, para poder
evaluar qué tan cerca o lejos nos encontramos de los
mismos y proceder a la toma de decisiones pertinentes.

3- Deben mostrarse especificando la meta u objetivo a
que se vinculan y/o a la política a la que se pretende dar
seguimiento; para cumplirlas se recomienda que los indicadores
sean pocos.

4- Ser explícitos, de tal forma que su nombre sea
suficiente para entender si se trata de un valor absoluto o
relativo, de una tasa, una razón, un índice, etc.,
así como a qué grupo de población, sector
económico o producto se refieren y si la
información es global o está desagregada por sexo,
edad, años o región geográfica.

5- Deben ser relevantes y oportunos para la
aplicación de políticas, describiendo la
situación prevaleciente en los diferentes sectores de
gobierno, permitiendo establecer metas y convertirlas en
acciones.

6- Los indicadores no son exclusivos de una
acción específica; uno puede servir para estimar el
impacto de dos o más hechos o políticas, o
viceversa. Sólo de manera excepcional, un indicador
proveerá información suficiente para la
comprensión de fenómenos tan complejos como la
educación o la salud; por lo que, para tener una
evaluación completa de un sector o un sistema, se requiere
de un conjunto de indicadores que mida el desempeño de las
distintas dependencias y/o sectores y proporcione
información acerca de la manera como éstos trabajan
conjuntamente para producir un efecto global.

7- Ser claro, de fácil comprensión para
los miembros de la comunidad, de forma que no haya duda o
confusión acerca de su significado, y debe ser aceptado,
por lo general, como expresión del fenómeno a ser
medido.

8- Técnicamente debe ser sólido, es decir,
válido, confiable y comparable, así como factible,
en términos de que su medición tenga un costo
razonable.

9- Ser útil, los indicadores son elementales para
evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la
situación de un país, un estado o una región
en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo
humano, etc., así como para valorar el desempeño
institucional encaminado a lograr las metas y objetivos fijados
en cada uno de los ámbitos de acción de los
programas de gobierno.

1.4.2.- Clasificación de los
indicadores.

Los indicadores pueden dividirse en cuantitativos o
cualitativos:

Indicadores cuantitativos:

-Los indicadores cuantitativos sólo utilizan
números para describir un fenómeno. Así,
suelen presentarse como números absolutos, tasas,
índices o porcentajes. Por ejemplo:

"porcentaje de mujeres de edad reproductiva que
utilizan algún método anticonceptivo".

-Así mismo, pueden ser conteos (como el
número de niños vacunados) o mediciones
continúas (como el porcentaje de la población que
vive por debajo de la línea nacional de
pobreza).

-Los indicadores cuantitativos pueden calcularse a
partir de otros indicadores. Por ejemplo, para calcular la
relación de niñas y niños en la
enseñanza primaria, secundaria y superior es preciso
desglosar el número de estudiantes matriculados por
género y luego calcular la relación de los dos
valores resultantes. El nuevo indicador medirá el grado en
que las niñas y los niños tienen igual acceso a los
diferentes niveles de educación, algo muy diferente al
simple recuento de niñas y niños
matriculados.

Indicadores cualitativos:

-Los indicadores cualitativos se utilizan para describir
características intangibles que son difíciles de
medir en términos numéricos.

-La información cualitativa no se expresa con
números, sino de forma nominal. En su forma más
simple, los indicadores cualitativos expresan una gama de
categorías no numéricas (como "bueno",
"satisfactorio" y "malo").

-Estos indicadores básicos suelen obtenerse en
respuesta a una pregunta de un cuestionario y suelen representar
la opinión del encuestado.

-Sin embargo, a menudo los indicadores cualitativos son
más complejos y pueden medir simultáneamente varias
dimensiones de un fenómeno. Por ejemplo, la
"satisfacción con los servicios clínicos" puede ser
el resultado combinado del éxito del tratamiento, la
distancia recorrida para llegar a la clínica, y el tipo y
la calidad de los servicios prestados. -Siempre que sea posible,
se deberían incluir indicadores cuantitativos en los
análisis sobre desarrollo humano. Sin embargo, algunas
cuestiones no se prestan a la cuantificación. En los casos
en que las mediciones cuantitativas no son eficaces, los
indicadores cualitativos pueden aportar indicaciones valiosas.
Pero incluso cuando es posible utilizar indicadores
cuantitativos, los datos cualitativos son un valioso complemento
que añade información sobre el contexto. No
obstante, los indicadores cualitativos deben tratarse con
cuidado, pues tiende a llevar en sí un elemento de
subjetividad. Esta subjetividad puede reducirse al mínimo
si se proporcionan a los encuestados categorías concretas,
en lugar de dejar margen para las descripciones.

También pueden clasificarse en indicadores de
recursos, producto, resultado y efecto:

Tanto los indicadores cuantitativos como los
cualitativos pueden pertenecer a cualquiera de las
categorías siguientes:

Indicadores de recursos (input): miden los recursos
financieros, físicos y humanos que se utilizan en un
proceso o actividad (por ejemplo, el dinero invertido y la mano
de obra utilizada para la construcción de nuevas
aulas).

Indicadores de producto (output): miden los bienes y
servicios producidos por los recursos (por ejemplo, el
número de nuevas aulas o de clases
disponibles).

Indicadores de resultado (outcome): miden el acceso a
los servicios y la satisfacción con ellos (por ejemplo, la
tasa de matriculación en la enseñanza
primaria).

Indicadores de efecto (impact): mide el nivel de
bienestar que persiguen alcanzar las políticas
públicas que promueven ciertos servicios (por ejemplo, la
tasa de alfabetización).

1.4.3- Determinación de
indicadores.

Definido claramente los objetivos metas y estrategias se
requieren los indicadores con precisión clara de los
objetivos de la organización, tomándose en cuenta
primero el grado de importancia de lo que se mide, luego su
indicador, y la proyección o impacto de las decisiones,
posteriormente se construyen o seleccionan
indicadores.

Por ello es importante seguir estos pasos

-Determinar cuál es la variable que se desea
medir.

-Definir la variable.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter