Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Representación y cultura democrática




Enviado por Orlando Oliva



    Monografias.com
    I 4 Representación y Cultura Democrática
    INTRODUCCIÓN El presente cuaderno pretende acercar a los
    temas de la representación democrática, el poder
    local, la cultura democrática, la participación
    ciudadana, el marco legal de dicha participación,
    así como en los valores que fundaron las democracias
    modernas. De forma concreta, se abordarán los espacios de
    participación legalmente autorizados entre los que podemos
    mencionar el Sistema de Consejos de Desarrollo, las posibilidades
    que ofrece el proceso de descentralización del poder
    Ejecutivo y los principales valores que fundaron la democracia
    occidental. El cuaderno Representación y Cultura
    Democrática, pretende fomentar procesos de
    apropiación de la comunidad universitaria y del
    país en general, el ver como servidores públicos y
    no como reyes o amos a las personas que ejercen puestos dentro
    del Estado. Este documento es un aporte de la Universidad de San
    Carlos de Guatemala y en especial de la Escuela de Ciencia
    Política a la población, de frente al ejercicio
    eleccionario 2011, para lo cual te damos la bienvenida a estos
    temas fundamentales. Profesor Carlos Orlando Oliva Muralles
    Escuela de Ciencia Política Universidad de San Carlos de
    Guatemala

    Monografias.com
    5 Representación y Cultura Democrática 1.
    Representación Democrática Como recordarás,
    la democracia como la conocemos fue un descubrimiento o invento
    de los antiguos griegos, cinco siglos antes de Cristo; su
    significado viene de la palabra “Demos” que significa
    “Pueblo” y de “Kracia” o
    “Kratos” que significa poder o gobierno; esto nos
    lleva a entender que es el gobierno del pueblo. Más de dos
    mil años después la definiría Abraham
    Lincoln, cuando dijo que la democracia es: “el Gobierno del
    pueblo, por el pueblo y para el pueblo”1. Que los griegos
    hayan inventado el nombre, no quiere decir que antes o durante el
    tiempo de los griegos, en otros lugares del mundo, no hayan
    existido otras formas de democracia. Por ejemplo, la
    confederación Iroquesa de pueblos norteamericanos antes de
    la colonización europea, donde se establecían una
    constitución de leyes comunes para todos los pueblos, y el
    equilibrio de poder entre hombres y mujeres. También en
    poblaciones indígenas en nuestro país se ha
    practicado el consenso, en éstas las decisiones se toman
    hasta que todos estén a favor o en contra de una
    propuesta. Un ejemplo de esto aparece en el Pop Wuj2, en el cual
    se menciona el consenso, como proceso en el que los formadores
    meditaron y se pusieron de acuerdo para la formación de
    los humanos. 1
    http://www.frasesycitas.com/verfrase-gobier-pueblo-pueblo-pueblo-abraham-
    lincoln/cita-sinclasificar-651.html (3/3/2011) 2 Adrián
    Inés Chávez, escribe otra versión del
    comúnmente llamado Popol Vuh, llamándolo él
    Pop Wuj. Las distintas versiones también contemplan la
    interpretación de lo que llamamos consenso. Existen al
    menos dos formas de participación dentro de la democracia:
    una directa y otra indirecta o representativa. La directa
    –tal y como lo planteaban los griegos- era la forma de
    igualdad perfecta entre todos los ciudadanos, lo cual implicaba
    que cada uno participaba en todas las tomas de decisiones. Este
    tipo de democracia en la actualidad es practicada por pocas
    sociedades, siendo la más cercana a ésta la
    democracia directa suiza, en donde permanentemente se utiliza el
    referéndum o consultas para la mayoría de
    decisiones que le competen a cada una de las comunidades
    organizadas en cantones; aunque muchos Estados utilizan esta
    figura de consulta popular, por lo costoso o por falta de
    voluntad, su utilización es poco frecuente. La democracia
    representativa también se planteaba en la antigua Grecia,
    donde el pueblo era el soberano y, por ende quien debía
    mandar, pero por la dificultad para la toma de decisiones, este
    poder era trasladado hacia un delegado o representante.
    También era necesario que este poder lo ejercieran uno o
    varios representantes, quienes serian los encargados

    Monografias.com
    6 Representación y Cultura Democrática de formular
    leyes, juzgar y ejecutarlas. Es importante recordar que
    acá ya se establecía la división de poderes.
    Esta forma de democracia representativa, es parecida a la que en
    la actualidad se practica en la mayoría de países
    occidentales. Para casi 14 millones de guatemaltecos
    ¿Crees que sería posible escucharnos todos, como en
    una democracia directa? 2. Poder local y participación
    ciudadana El poder, como recordarás, es una
    relación social en la cual, algunas personas poseen
    diferentes cantidades de recursos, que pueden utilizar para
    lograr sus intereses, esto nos indica que el poder va a depender,
    además de las personas, de la situación o
    circunstancia en la que se encuentren, pudiendo ser desde
    recursos económicos, recursos de fuerza, autoridad o
    posibilidad de uso de violencia. Para que este poder o autoridad
    se dé, es necesario también que hayan personas que
    lo validen o acepten, así, por ejemplo, para que un
    líder religioso les pida a los miembros de su iglesia que
    hagan tal o cual cosa, es necesario la sumisión a sus
    mandatos, por creer en su poder que, según ellos, ha sido
    dado por un poder sobrenatural. También hay un poder legal
    establecido por el Estado, el cual es promulgado a través
    de leyes. Así mismo existe un poder
    “legítimo”, el cual está basado en la
    aceptación y voluntad de los ciudadanos. Entonces para
    resumir, el poder local lo podemos entender como el poder que
    tienen los actores: particulares, institucionales,
    económicos, culturales y sociales que interactúan
    dentro de un territorio o comunidad, y que participan directa o
    indirectamente en la toma de decisiones. Por otra parte la
    participación ciudadana es un derecho y una
    obligación para las personas que viven dentro de una
    democracia, ya que la baja o ausencia de participación,
    hace más fácil el camino para las personas que
    abusan del poder. El poder debe ser equilibrado entre lo posible,
    desde lo general, como en los tres poderes del Estado (Ejecutivo,
    Legislativo y Judicial), hasta en lo particular, por todos los
    actores de nuestra comunidad, ya que en el poder no existen

    Monografias.com
    7 Representación y Cultura Democrática espacios
    vacíos, siempre hay alguien que ocupa nuestro lugar cuando
    no participamos. Participar también es pertenecer de forma
    voluntaria a algún grupo, movimiento, comisión o
    asociación; es opinar o discutir con franqueza, sin temor,
    aún con las personas que tienen diferentes intereses y
    opiniones que nosotros. Desde el enfoque eminentemente formal que
    la ley establece, ciudadano es la persona que siendo mayor de
    edad, nacido dentro de un Estado que lo reconoce como tal, es
    quien está facultado para elegir y ser electo a cargos
    públicos. Así, ciudadanos somos todas las personas
    que compartimos derechos y obligaciones cívicas,
    políticas, culturales y sociales en nuestra comunidad y
    país. Este enfoque legal de ciudadanía, limita el
    ejercicio de las personas que aún no han cumplido la
    mayoría de edad, así como el de personas
    extranjeras que habitan el país3. Las personas que viven
    en un Estado se relacionan con él de diferentes formas,
    inicialmente todos somos habitantes de un lugar, por el hecho de
    vivir ahí; cuando nos comunicamos con las familias y
    personas que viven cercanas, nos interesamos por nuestra colonia
    o barrio, nosotros nos convertimos en vecinos o vecinas del
    lugar; cuando nos interesan los problemas, participamos y nos
    involucramos aportando soluciones más allá de
    nuestra comunidad, nos convertimos en ciudadanos o ciudadanas; y
    cuando entendemos de manera crítica nuestro papel, el
    entorno, nuestra clase social, los intereses de cada uno de los
    actores políticos, económicos y sociales; al
    involucrarnos 3 Este tema se plantea como una futura necesidad de
    abordar, en vista de la Integración regional. en las
    propuestas y soluciones para mejorar nuestra sociedad, nos
    convertimos en sujetos sociales o personas con conciencia social.
    Éste es el nivel de compromiso que pretendemos cuando
    hablamos de una ciudadanía plena. Son esos hombres y
    mujeres que pueden transformar el mundo. Pero también
    tenemos que insistir que la ciudadanía como la entendemos,
    no sólo se ejerce en cada periódo de elecciones, ya
    que debemos participar cotidianamente en la vida pública,
    involucrándonos, aportando soluciones, exigiendo el
    cumplimiento de nuestros derechos, vigilando que los procesos
    sean transparentes y de acuerdo con la Ley. Para que nuestra
    participación sea efectiva debemos cumplir con varios
    requisitos necesarios, es decir, que nuestra participación
    debe ser: Informada, Consciente, Organizada, Responsable y Legal.
    Así, por Informada, entendemos que tenemos que conocer los
    acontecimientos de nuestra realidad política, social,
    económica e histórica del país. Por
    Consciente, entendemos, que la persona conoce las consecuencias
    de su accionar, con responsabilidad de sí mismo y de su
    entorno. Por Organizada, nos referimos a que debe estar dentro de
    una estructura preferiblemente permanente, mejor si es a
    través de una asociación, comité, grupo
    social o partido político. Responsable, ya que debemos
    responder por nuestros actos, que no deben llevar a acciones que
    pongan en riesgo a la ciudadanía, en especial a quienes
    son ajenas a nuestras demandas o propósitos; y por
    último dentro de un marco Legal preferentemente, aunque
    sabemos también que es nuestro deber y obligación,
    después de agotar todos los mecanismos legales, rebelarnos
    contra las tiranías, las dictaduras y las violaciones a
    los Derechos Humanos fundamentales.

    Monografias.com
    8 Representación y Cultura Democrática Una de las
    principales ventajas que tiene la participación ciudadana
    en todos los espacios de la vida en sociedad, es el
    involucramiento en la planificación, ejecución y
    evaluación de proyectos de desarrollo en nuestra
    comunidad, lo que garantiza mayor probabilidad de éxito,
    pues es en la comunidad donde se conocen mejor las necesidades,
    el entorno y las personas. La participación individual es
    importante, pero también la participación colectiva
    es fundamental en cuanto que crea lazos de confianza, mejora las
    relaciones entre las comunidades y crea lo que llamamos
    “tejido social” o “capital social”, donde
    se desarrollan las relaciones sociales de confianza,
    cooperación mutua entre personas, instituciones,
    organizaciones y ciudadanía en general. Así mismo,
    las redes sociales producen y reproducen relaciones humanas que
    forman comunidad; esto forma parte de lo que anteriormente se
    conocía como “relaciones sociales de
    producción”. Estas relaciones sociales a su vez
    crean mayor valor que las partes individuales, ya que fortalecen
    la cooperación entre los miembros de la comunidad. Lo
    anterior fomenta la sostenibilidad y progresividad en la sociedad
    y el tiempo, pues la comunidad se apropia más de los
    proyectos, cuando su participación es mayor. Los
    principales factores que favorecen nuestra participación
    ciudadana, son: a) La responsabilidad de las y los ciudadanos en
    ejercer sus derechos y obligaciones; b) La obligación y la
    responsabilidad de las autoridades en facilitar este ejercicio;
    c) Los espacios cívicos, políticos y sociales donde
    ejercer la participación ciudadana; d) El conocimiento de
    nuestros derechos y obligaciones. Algunos de los factores que
    dificultan la participación ciudadana, son: a) La
    intolerancia de autoridades y de la sociedad; b) El autoritarismo
    o los rasgos antidemocráticos de nuestros representantes,
    y/o de otras personas con poder; c) La confrontación y un
    clima de violencia entre nosotros mismos. d) El desinterés
    por participar; e) El desconocimiento de cómo podemos
    participar en nuestra comunidad y país; f) Los liderazgos
    negativos, entre otros. La participación construye
    ciudadanía

    Monografias.com
    9 Representación y Cultura Democrática 3. Marco
    legal de la participación ciudadana La Constitución
    Política de la República de Guatemala (CPRG), como
    máximo referente legal de los guatemaltecos, fomenta,
    promueve y norma, la participación de los ciudadanos en
    varios de sus artículos. La Constitución
    Política de la República de Guatemala. Articulo
    136. Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes
    de los Ciudadanos: a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos b)
    Elegir y ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad del
    sufragio y la pureza del proceso electoral; d) Optar a cargos
    públicos; e) Participar en actividades políticas; y
    f ) Defender el principio de alternabilidad y no
    reelección en el ejercicio de la Presidencia de la
    República. Existen otras leyes, que también
    fomentan la participación de la comunidad, como lo son:
    • Ley de Desarrollo Social. Decreto 42-2001 • La Ley de
    Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto Número
    11-2002. • Ley Marco de los Acuerdos de Paz. Decreto
    Número 52-2005. • La Ley de Descentralización.
    Número 14-2002. • El Código Municipal. Decreto
    Número 12-2002. Tarea: Investiga en estas leyes, el rol de
    la participación ciudadana. Preguntas: 1.
    ¿Qué tipo de organizaciones o asociaciones existen
    en tu comunidad? 2. ¿Participas en alguna
    organización cívica o política?

    Monografias.com
    10 4 Representación y Cultura Democrática 4.
    Descentralización y Sistema de Consejos de Desarrollo Por
    descentralización se entiende el proceso por medio del
    cual se transfiere desde el Organismo Ejecutivo, preferentemente
    a las municipalidades (como entes autónomos y a las
    comunidades legalmente organizadas)4, las competencias
    económicas y administrativas, para optimizar la
    actuación del Estado. La descentralización, es un
    proceso de reforma del Estado que implica la
    rearticulación y transferencia de poder hacia las
    municipalidades, como forma de agilizar, dinamizar, hacer
    eficientes, eficaces y apropiadas las respuestas del Estado a los
    problemas principales que viven los ciudadanos. Otro concepto
    relacionado, pero que no debemos confundirlo es el de
    Desconcentración, entendida como la transferencia de
    autoridad a niveles menores, dentro del mismo gobierno central o
    municipal, desconcentrando funciones, recursos financieros,
    siempre a lo interno de la misma institución. Ej. Las
    sedes de una institución pública dentro un
    territorio, como las sedes municipales, o donde tramitas tu DPI,
    etc. Preguntas: La descentralización es… ¿Un fin,
    en sí mismo? o ¿Un medio… hacia otro fin? Ver
    Artículo 2. Ley General de Descentralización
    14-2002 La descentralización sirve como medio para mejorar
    la calidad de vida de la comunidad, así como un fin que
    también lleva al ejercicio de la democracia participativa
    plena. Guatemala inicia un proceso reciente de
    descentralización, en la década 44-54, con el
    surgimiento de la autonomía de varias instituciones, como
    del deporte federado, las municipalidades, y por supuesto la
    autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La
    Constitución de la República establece
    principalmente en los Artículos 119 literal b) y 224 la
    necesidad de la descentralización
    económico-administrativa, como medio para el desarrollo
    integral del país. También los artículos 225
    y 226, mencionan al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y
    Rural, y al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural,
    respectivamente como formas de toma de decisiones desde sus
    respectivas áreas geográficas. Posteriormente, con
    el Reglamento aprobado el 3 de diciembre del 2002, se da vigencia
    plena a la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, los
    cuales vienen a dar un mayor espacio legal para la
    participación de la comunidad en la toma de decisiones
    para la organización, coordinación y
    planificación del desarrollo integral de los habitantes de
    las comunidades, municipios, departamentos, regiones y a nivel
    nacional. Estos Consejos se integran de la siguiente manera:
    Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE).
    Consejos Municipal de Desarrollo Urbano y Rural (COMUDE).
    Consejos Departamental de Desarrollo Urbano y Rural (CODEDE).
    Consejos Regional de desarrollo Urbano y Rural (COREDUR).
    Consejos Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR).

    Monografias.com
    11 Representación y Cultura Democrática 5. Valores
    y Cultura Democrática (Igualdad, Libertad y Fraternidad)
    Como te podrás haber dado cuenta son los valores
    establecidos por la Revolución Francesa de 1,789, los
    cuales resumen los principios que deben prevalecer en las
    democracias, que han avalado este tipo de sistema occidental, en
    sus constituciones. Por igualdad vamos a entender, el principio
    que nos pone en las mismas condiciones ante la ley, estableciendo
    que ninguna persona es superior a otra, avalado por el pacto
    constitucional de vivir en un país y sus leyes.
    Únicamente pueden ser superior a la ley, quien la crea, o
    sea el pueblo como soberano, por medio de mecanismos establecidos
    y avalados por él mismo. Todos estos espacios están
    compuestos por las personas representantes de la sociedad civil,
    el sector privado y el sector público, ONG’s que
    trabajen en la región y otras organizaciones e
    instituciones según lo establecido en dicha ley5 para cada
    nivel. 5 Ver como se componen en los capítulos: IV, V, VI,
    y VII del Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y
    Rural 229-2003 y 241 – 2003.

    Monografias.com
    12 6 Representación y Cultura Democrática No
    debemos confundir igualdad con homogeneidad, que sería ser
    idénticos, sin diferencias unos con otros y otras. En
    Guatemala muchos ciudadanos(as) luchan por su derecho a ser
    diferentes, pidiendo que se respeten sus formas de vivir, su
    cultura, su ideología política, credo religioso,
    sus tradiciones y su sexualidad, entre otras manifestaciones de
    sus diferencias. Por lo que tiene sentido cuando decimos:
    “somos iguales pero diferentes”. Iguales ante la ley
    pero con nuestro derecho a la diferencia. Por libertad
    entenderemos, no el hacer lo que queramos, pues esto es
    imposible, sino ejercer nuestros derechos y todo lo que no nos
    prohíba la Ley. Así pues, es una “libertad
    condicionada” por el respeto y cumplimiento de la ley y los
    derechos de los otros. Por fraternidad, entendemos la hermandad,
    apoyo y cohesión que debemos tener todos los seres que
    habitamos no solo el país sino el planeta mismo. La
    fraternidad puede concretarse en la solidaridad, siendo
    ésta la capacidad de los humanos de unirnos y ayudarnos
    cuando nos encontramos en condiciones de vulnerabilidad social,
    económica, política o cultural. La solidaridad
    puede ser condicionada a una relación que se establece con
    quien la “da”, pero el ideal de la solidaridad o
    fraternidad es que sea “gratuita”, darla por que
    creemos que es lo correcto, no porque busquemos un reconocimiento
    o beneficio propio. Estos tres valores se potencian al vivir
    “la” democracia y “en” democracia. Por lo
    que su práctica y respeto contribuye a vivir en una mejor
    sociedad. Para finalizar… Insistiremos, en la importancia
    del uso del poder (tanto en lo particular como en lo social), por
    pequeño que sea, pues si no se ejerce, el poder mayor
    ocupa esos espacios, por eso la única forma de aumentar el
    poder social es usar ese poder6. Debemos organizarnos para poder
    transformar este mundo, en un mundo mejor, donde la justicia
    social, la cooperación social, la autonomía, la
    responsabilidad, la igualdad ante la ley, el respeto a los
    Derechos Humanos, y las relaciones de respeto de los humanos en
    armonía con la naturaleza, sean bases de unas nuevas
    relaciones entre todas y todos. Ver Paulo Freire.
    http://www.youtube.com/watch?v=5TJi1UW9Q2I

    Monografias.com
    13 • • • • • • • • •
    • • Representación y Cultura Democrática
    REFERENTE BIBLIOGRÁFICO Asamblea Nacional Constituyente.
    Constitución Política de la República de
    Guatemala 1985. Edición actualizada 2009. Librería
    Jurídica Guatemala. Chávez, Adrián
    Inés, trad. Pop Vuj (Libro de Acontecimientos).
    México: Ediciones de La Casa Chata/Centro de
    Investigaciones Superiores del INAH. 1979. Congreso de la
    República de Guatemala, Código Municipal Decreto
    12-2002. Diario Oficial 13 mayo 2002. Congreso de la
    República de Guatemala. La Ley de
    Descentralización. Número- 14-2002.Diario Oficial
    13 de mayo 2002. Congreso de la República de Guatemala,
    Ley de Desarrollo Social. Decreto 42 -2001. Diario Oficial 19
    octubre 2001 C Congreso de la República de Guatemala, Ley
    de Desarrollo Social. Decreto 42 -2001. Diario Oficial 19 octubre
    2001 Congreso de la República de Guatemala, Ley de los
    Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto Numero 11-2002.
    Diario oficial 15 abril del 2002. Frases y Citas.com
    http://www.frasesycitas.com/verfrase-gobier-pueblo-pueblo-
    pueblo-abraham-lincoln/cita-sinclasificar-651.html (3/3/2011)
    http://www.youtube.com/watch?v=5TJi1UW9Q2I Paulo Freire.
    Presidencia de la República de Guatemala. Reglamento de la
    Ley de Descentralización. Diario Oficial 10 de septiembre
    2002. Presidencia de la República. Reglamento de la Ley de
    los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Acuerdo Gubernativo
    Número 461-2002. Diario Oficial 3 de diciembre 2002

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter