Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Universidad Martin Lutero y sus retos como institucion formadora de profesionales (Nicaragua)




Enviado por Isolda Machado



  1. Introducción
  2. La
    educación rural: Un reto de la universidad
    nicaragüense
  3. Propuesta metodológica para la
    inserción pedagógica de la universidad al
    proceso de la enseñanza
    -aprendizaje
  4. Diagrama del proceso
    propuesto
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

1.1 Tendencia histórica y evolución de
la educación nicaragüense.

La colonización española trajo como
consecuencia la apertura de algunas instituciones educativas,
dirigidas por órdenes religiosas, que tenían como
principal objetivo la evangelización de los
indígenas y la educación general de los habitantes
de origen hispano para la enseñanza de las primeras letras
con un penoso y lento desarrollo ya que sólo era dada a
las clases privilegiadas. Después de la independencia de
Centroamérica, se establecieron algunos centros de
enseñanza de carácter religioso pero que
mantuvieron al pueblo en la más completa ignorancia, solo
familias con posibilidades podían enviar a sus hijos a
estudiar a Europa.

La sistematización de la educación
nicaragüense comienza después de la guerra Nacional
de 1856, como un instrumento de la oligarquía conservadora
de mantener la producción y reproducción de
ideología y mano de obra dentro de los moldes del
capitalismo dependiente. Con el triunfo de la revolución
liberal encabezada por José Santos Zelaya en 1893, se
dieron reformas en la educación aunque algunas sólo
quedaron en reglamentaciones como por ejemplo la gratuidad y la
obligatoriedad de la enseñanza, establecida en los
Artículos 51, 56 y 100 de la Constitución
Política de Nicaragua.

Con el derrocamiento del gobierno de Zelaya en 1912 y el
ascenso de la ingerencia de los Estados Unidos y de sus
mandadores locales (conservadores) surgió en Nicaragua la
escuela liberal reaccionaria y/o conservadora-liberal que
mantenía el modelo escolar francés, instalado por
Zelaya, tanto en lo curricular como en lo metodológico,
pero el laicismo fue reemplazado por el dogmatismo, la
enseñanza religiosa volvió a ser obligatoria y en
lugar de reforzar la enseñanza pública se le dio
todo el apoyo y ayuda económica a la educación
religiosa.

En la estrategia imperialista hacia Nicaragua, no estaba
prevista la calidad de la educación escolar.

Para los años 1927-1937, como consecuencia de la
oposición directa de patriotas nicaragüenses contra
la injerencia militar, política, económica y social
del gobierno norteamericano, se dio la Guerra de
Liberación Nacional con su máximo exponente al
Gral. Augusto Nicolás C. Sandino; en este período
la situación económica fue muy crítica, el
sistema escolar casi se paraliza y la situación escolar
del país cambió muy poco. En este panorama es digno
de mencionar la labor educativa desarrollada en el interior del
país por el Ejército Defensor de la
Soberanía Nacional (EDSN) impulsada por el General de
hombres libres.

Después del asesinato del Gral. Sandino, se
instauró en Nicaragua la dinastía militar somocista
(1937-1979), y la calidad de la educación primaria crece
con lentitud, las nuevas escuelas sólo se atienden los
primeros grados de educación primaria y no se promueve el
paso al nivel medio, siendo su primordial función la
simple alfabetización, con una matrícula a Nivel
Primario de 63,130, en el Nivel Medio 3,647, Nivel Terciario 506
estudiantes.

El proceso educativo no se ve desligado de los
fenómenos políticos, militares que acontecen en
esta etapa, mas son decisivos, entre los años 1,955 al 60
el sistema continuo expandiéndose y la matrícula se
eleva en todos los niveles, y se inicia la educación
formal como resultado de la suscripción de un convenio
sobre un programa Cooperativo de Educación financiado por
el Servicio Cooperativo Interamericano de Educación
Publica (SCIEP) con una marcada penetración cultural,
ocasionando una aculturización y transculturización
a gran escala de la ideología estadounidense,
iniciándose así la escuela capitalista.

El desarrollo de la educación en esta
época dejó mucho que desear a pesar de la
realización de varios convenios internacionales que
supuestamente pretendían elevar el aspecto cuantitativo y
cualitativo de la educación, recubriéndola con una
aparente expansión y mejoramiento de los servicios
educativos, pero que realmente tenían como finalidad
básica mantener el estado de dominación capitalista
ya manifiesto en la estructura socioeconómica de la
época.

El derrocamiento de la dictadura somocista, liderada por
el Frente Sandinista de Liberación Nacional y el pueblo de
Nicaragua, el 19 de Julio de 1979, trajo consigo una notoria
extensión de la educación, el aumento de la
matrícula, la construcción, reconstrucción y
apertura de gran cantidad de escuelas, el aumento del
número de maestros, etc. Para darle respuesta a la mayor
demanda de servicios educativos que le imprime los principios de
la revolución sandinista plasmados en las estrategias de
su proyecto de Desarrollo Económico-social, que tienen
como fin lograr una educación popular democrática,
participativa, anti-imperialista y que satisfaga las necesidades
básicas del pueblo y eleve su nivel de vida contribuyendo
a lograr la independencia económica del
país

Se trataba de dar una educación de calidad, para
ello hubo que definir los Fines, Objetivos y Principios de la
Nueva Educación (1ro. Marzo 1983) y se tuvo un punto de
referencia concreta para las decisiones y acciones necesarias
para construir un nuevo sistema educativo y una educación
realmente nueva, abarcando los componentes.

En 1980 se dio la grandiosa Cruzada Nacional de
Alfabetización que redujo los niveles de analfabetismo del
52% a un 12.6%, con la participación de todos los sectores
organizados del pueblo nicaragüense en especial los
profesores (as), de la juventud, de hombres y mujeres organizados
en batallones de alfabetización, acontecimiento en la
historia de Nicaragua que fue reconocido internacionalmente en
1981 con el premio máximo que ofrece la UNESCO a este tipo
de experiencia, la medalla Nadejda K. Kroupskaia.

1.2. Principales problemas educativos actuales a los
que se enfrenta Nicaragua.

Los problemas de la educación nicaragüense
están relacionados con el medio-sociedad que demanda su
solución y que están estrechamente relacionados
con: los recursos económicos y su rentabilidad social
(costo del sistema educativo), la inadecuación del sistema
de educación al medio, así como la resistencia del
medio a los cambios educativos y la inercia. De ahí que la
pobreza sea un fenómeno que se reproduce no sólo
por la falta de tierras, infraestructuras productivas y
tecnología adecuada, sino por la desigualdad en el acceso
a los servicios sociales básicos. La mayoría de los
trabajadores nicaragüenses tienen un bajo nivel de
escolaridad y de capacitación técnica: 57 de cada
100 ocupados a nivel nacional son obreros no calificados y
personal de servicio; 5 de cada 10 no tienen educación
primaria completa y de estos 3 de cada 10 son analfabetos. El
déficit en educación es mayor en ciudades
pequeñas y en zonas rurales, donde 7 de cada 10
trabajadores activos no cuentan con más de 5 años
de escolaridad y 4 de cada 10 son analfabetos

El derecho a la educación ha sido violentado
constantemente conduciendo a elevados índices de pobreza
en la población nicaragüense. Lo anteriormente
expuesto pone de manifiesto la existencia de un peligroso e
insostenible problema estructural en la concepción y
gestión de nuestra educación, de ahí la
necesidad inmediata de realizar una profunda
transformación en la concepción de la
educación de los docentes de Nicaragua, conducentes a
cambios paradigmáticos que no sólo suponen
decisiones relevantes y valientes, sino que además
implican profundos cambios culturales sustentados por una amplia
participación social.

El contexto educativo nicaragüense requiere de
transformaciones urgentes de manera que la educación
adquiera dentro de la sociedad el rol que le corresponde.
Según el Pedagogo nicaragüense Rafael Lucio Gil, "La
educación es parte de la esencia humana por cuanto es a
través de ella que la persona logra su desarrollo y la
perfección de todas sus potencialidades y especificidades.
Es por consiguiente la mejor arma para que las personas
desplieguen los atributos que la asemejan y la diferencian de las
demás".

Para el avance del mejoramiento de la calidad y
transformación de la educación, actualmente se
está invirtiendo en materiales para reparaciones de
escuelas, para que los estudiantes y los docentes tengan mejores
condiciones de infraestructura escolar para sus estudios y
trabajo; se está aplicando el Modelo Global e Integral de
Organización Escolar y Gestión de Currículo,
de cara a la Campaña Nacional de Alfabetización de
Martí a Fidel y la Batalla por el primer grado, la
Consejería Escolar con los principales temas: Autoestima,
Derechos Humanos, Cultura de Pas con enfoque de género,
promoción de salud prevención del embarazo en
adolescentes y prevención de enfermedades de
transmisión sexual; la escuela para padres y
madres.

  • El analfabetismo: Formas en que se manifiesta en
    la sociedad.

Transcurridos 25 años después de la gran
CNA y como producto de políticas educativas sustentadas
por modelos económicos neoliberales el analfabetismo como
fenómeno social vuelve a incrementarse hasta un 31.9%,
según datos del CEPAL. En nuestro país centenares
de miles de personas son analfabetas porque no han ido a la
escuela o simplemente porque su escolaridad ha sido muy breve o
de pésima calidad. Todas estas personas están
sumidas en la pobreza extrema.

El analfabetismo es uno de los impedimentos para el
desarrollo humano, económico social y político de
Nicaragua, y de no ser asumido como una prioridad en la
política educativa conducirá a una marcada
exclusión y discriminación de un alto porcentaje de
la población infantil y adulta, ubicada fundamentalmente
en el sector rural y en poblaciones urbanas marginales e
indígenas del país.

La persistencia de esta problemática mundial
constituye una violación de los derechos humanos, una
pérdida de capacidades y un obstáculo estructural
para el desarrollo económico y social, así como
para la construcción de una ciudadanía plena en
cualquier país del mundo. La aspiración de
sociedades de justicia, equidad y democracia se verían
seriamente limitadas en su evolución hacia el
progreso.

DESARROLLO

La educación
rural: Un reto de la
universidad nicaragüense

La eficacia de la educación publica
básica, especialmente para los pobres, es afectada
adversamente por maestros capacitados insuficientemente, malas
condiciones físicas en más de la mitad de las aulas
de primaria y una escasez crónica de materiales
didácticos, poca supervisión, currículos no
adaptados a la realidad rural, libros de texto, políticas
de evaluación, poca o ninguna formación
diferenciada de los maestros, inasistencias frecuentes de los
educadores y la falta de disponibilidad de los educadores,
explica las altas tasas de repetición y deserción
especialmente en las zonas rurales; y aunque más del 50%
de los niños y niñas matriculados en primaria son
del área rural en las_____ escuelas normales del
país no existe un programa especial para formar docentes
en la modalidad de multigrado tanto conceptual como
metodologicamente.

Teniendo en cuenta que los principales impulsores de las
mejoras en el aprendizaje escolar son los y las docentes formados
con calidad científica técnica, que respondan a la
problemática de la falta de equidad educativa del
país, dotados de conocimientos específicos para
aplicar las metodologías de la modalidad multigrado a
partir del conocimiento del contexto rural de Nicaragua, de sus
condiciones socioeconómicas y las necesidades especificas
de la población; es urgente dotar a los y las docentes de
diferentes teorías de aprendizaje y enfoques
pedagógicos que contribuyan a la compresión de los
campos de la lectura, la escritura, el pensamiento lógico,
la resolución de problemas y las ciencias; capaces de
adecuar el currículo y las situaciones de aprendizaje a la
realidad ambiente, de gestionar y utilizar eficaz y
eficientemente los recursos que dispone el centro y el aula de
clases.

Se plantea la formación de profesionales que
asuman una posición que les permita concebir la practica
pedagógica como un proceso científico que nos
permita el logro de una serie de aspiraciones individuales y
colectivas que se plantea la sociedad, a través de la
adquisición de los sustentos teóricos y
prácticos que les sirvan de marco referencial para
comprender el carácter científico del
hecho.

La Universidad Martín Lutero, especialmente el
departamento de Pedagogía con el objetivo de brindar
profesionales de la pedagogía con las suficientes
herramientas científicas y técnicas ha
diseñado una serie de módulos y estrategias
pedagógicas que les posibiliten la superación de
una visión mecanicista del hecho educativo y los convierta
en un dinamizador del currículo de acuerdo a las
situaciones concretas del aula y que nos permitiera se agentes
activos en este proceso tan importante para el desarrollo
económico, político, cultural y social de nuestro
país. Es por eso que nos proponemos como Universidad
Martín Lutero, desde el departamento de Pedagogía,
hacer de nuestros (as) estudiantes agentes activos que nos
permita potenciar sus conocimientos y experiencias adquiridas en
el quehacer educativo en las aulas de clases, al dar sus aportes
en los diferentes puestos de trabajo: en la alfabetización
con el programa "Yo, Sí Puedo", como Asesores (as)
Pedagógicos, Delegados (as) Municipales o Departamentales,
Directores (as) de Centros Educativos, Docentes rurales y
urbanos, en las diferentes comunidades de nuestro departamento y
que podamos de esta manera irradiar nuestra experiencia a otras
universidades.

Propuesta
metodológica para la inserción pedagógica de
la universidad al proceso de la enseñanza
-aprendizaje

Metodologías previstas para dinamizar el proceso
de inserción de la universidad como institución
pedagógica.

Direcciones fundamentales del trabajo
metodológico universitario.

La universidad debe convertirse en sujeto activo y
transformador del entorno socio-comunitario, su papel debe estar
dirigido hacia un cambio de enfoque en el seno de la
institución, esto conllevaría un rediseño
curricular que viabilice la formación del profesional
vinculado a las ciencias de la Educación y sociales de
forma general. Es concebir a la universidad como educadora de la
conciencia del futuro profesional entorno al problema de la
educación desde su línea política, planes de
estudio, módulos curriculares y la propia clase, es la
universidad moviéndose por dentro, buscando como
solucionar el problema de la educación a través de
lo que instruye, educa e investiga. Pero consideramos que
sólo con ello no es suficiente, la formación
profesional académica debe ser materializada en la
comunidad, entonces estaríamos hablando de la universidad
educadora formadora directamente y el colectivo pedagógico
universitario capacitando y supervisando, aportando
metodológicamente al educativo del Gobierno de Unidad y
Reconciliación Nacional y del Ministerio de
Educación Nacional pero son además los estudiantes
facilitadores directos del proceso, sensibilizando y divulgando
la importancia del proyecto, es el estudiante universitario
realizándose como maestro popular, interiorizando las
características de este tipo de educación,
comprobando en la practica los fundamentos de la
Andragogía y la educación popular, en resumen es la
formación de un pedagogo antes que todo como un
educador.

Pasos de la Metodología propuesta.

1. Elaboración de un módulo curricular
para la especialidad de Pedagogía que facilite el estudio
de los fundamentos de la Educación de Adultos y la
alfabetización como parte de la formación
profesional.

El módulo cuenta con el siguiente sistema de
contenidos:

1. Objetivos

  • La Administración de la Educación con
    énfasis en la Educación de Adultos.

  • La Andragogía.

  • La Alfabetización en Nicaragua.

  • Método "Yo sí Puedo".

  • Presentación de proyectos de
    intervención pedagógica con énfasis en
    la alfabetización.

2. Elaboración de un Módulo interactivo
para el curso de titulación de la carrera de
Pedagogía, titulado: Elementos Fundamentales Para la
Efectividad del Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje.

El módulo cuenta con los siguientes
contenidos:

  • 1. La Planificación
    Educativa.

  • 2. La Planificación
    Didáctica.

  • 3. Técnicas de
    Enseñaza.

  • 4. La Evaluación de los
    Aprendizajes.

3. Extender la formación profesional del
estudiante de Pedagogía a la comunidad, a través de
su papel como agente activo en el proceso de
educación.

  • Realizar coordinaciones con las delegaciones
    municipales y departamentales para que los estudiantes de
    Pedagogía de la UML, se integren al proceso de
    alfabetización con el método "Yo sí
    puedo".

  • Ubicar a los estudiantes de pedagogía en sus
    barrios y comunidades, de manera que identifiquen los
    iletrados y organicen los puntos de
    alfabetización.

  • Participar en el proceso de selección de los
    facilitadores o fungir directamente como facilitadores o
    supervisores técnicos metodológicos.

  • Capacitar y brindar asesoría
    metodológica a los facilitadores
    seleccionados.

  • Supervisar, controlar y evaluar
    sistemáticamente los principales indicadores
    relacionados con el proceso de
    alfabetización.

  • Evaluar el impacto de la alfabetización en su
    comunidad.

3. Orientar el componente investigativo hacia el estudio
del analfabetismo, a la problemática educativa en
Nicaragua y países del área, analizando sus causas
y consecuencias, su fortaleza y debilidades; y las formas de
atenuar estas problemáticas en la comunidad.

-Docentes:

  • Insertar como eje transversal el tema de La
    Alfabetización a través del contenido de las
    asignaturas que se imparten.

  • Direccionar las investigaciones socio
    pedagógicas hacia la solución de la
    problemática relacionadas con el analfabetismo y la
    problemática educativa en Nicaragua y países
    del área.

  • Evaluar los resultados de las investigaciones
    científicas realizadas en el campo de la
    alfabetización y los problemas de la educación
    en Nicaragua y otros países del
    área.

  • Tutorar los trabajos de investigación cuyos
    temas abordan la alfabetización como un
    fenómeno social y los Sistemas Educativos de Nicaragua
    y países del área.

-Estudiantes

  • Dirigir sus trabajos de investigación socio
    pedagógico a temas de la Alfabetización y
    sistemas Educativos de Nicaragua y países del
    área.

  • Contribuir desde sus posiciones en las escuelas,
    delegaciones, barrios y comunidades al fortalecimiento del
    proceso de alfabetización y educación
    formal.

  • Trabajar como docentes, directores (as) de centros
    escolares, asesores pedagógicos, supervisores,
    evaluadores y/o promotores en puntos de alfabetización
    y centros educativos.

  • Elaborar informes cualitativos y cuantitativos
    quincenales sobre el trabajo realizado en los puntos de
    alfabetización.

  • Dar aportes necesarios para el fortalecimiento del
    trabajo de los promotores de la
    alfabetización.

  • Realizar seguimiento a los alfabetizados por el
    programa "Yo sí Puedo", para conocer su desarrollo, e
    integración a otros programas de Educación de
    Adultos.

  • Elaborar trabajos de investigación
    educacional.

Diagrama del proceso
propuesto

Monografias.com

Conclusiones

Con la metodología propuesta pretendemos
fortalecer y dinamizar la actividad pedagógica de la
Universidad Martín Lutero en la formación de
profesionales de la educación con las suficientes
habilidades, destreza que le sirvan de cimientos en su futuro
trabajo como futuro profesional del campo de las ciencias de la
educación y les permita discernir el estado y las
perspectivas de desarrollo de la educación
nicaragüense , la necesidad de una reforma educativa y las
oportunidades de movimiento del sistema, a la educación
formal y no formal, como parte de un proceso socializador que se
lleva a cabo en este país y que adquiere las dimensiones
de Campaña, sustentada en la aplicación del
método cubano "Yo, Sí puedo. Aspiramos convertir la
universidad en una institución transformadora del entorno
educativo comunitario, donde docentes y estudiantes direccionen
su trabajo hacia la solución de esta problemática,
la que por sus características genera exclusión
social, limitaciones de derecho y pobreza extrema. Entendemos que
la alfabetización se convierte en tarea prioritaria para
el Ministerio de Educación y como tal debe ser asumida por
el subsistema de educación superior, generando espacios
desde la formación académica hasta el trabajo
socio-comunitario.

Bibliografía

  • 1. Arríen, Juan Bautista y Matus Lazo,
    Roger: Nicaragua: Diez Años de Educación en la
    Revolución. Ministerio de Educación de
    Nicaragua, 1989.

  • 2. EDUQUEMOS-PREAL: Informe de Progreso
    Educativo NICARAGUA, 2004.

  • 3. Gobierno de Nicaragua, INEC. (Instituto
    Nacional de Estadísticas y Censos) Análisis de
    la Situación social y Económica de la Juventud
    Nicaragüense. 2001

  • 4. García Herrera, Jesús
    Esperanza. Nicaragua: Modulo: La Administración de la
    Educación con Énfasis en la
    Alfabetización. 2007.

  • 5. Programa de laS Naciones Unidas para el
    Desarrollo (PNUD): El Desarrollo Humano en Nicaragua 2002.
    Las Condiciones de la Esperanza. Managua, PNUD,
    2002.

 

 

Autor:

Lic. Isolda de Rosario Machado
Canales.

Dpto. de Pedagogía, Universidad Martín
Lutero, Sede Ocotal, Nueva Segovia, Nicaragua.

Lic. Ibrahin Guerra Guerra.

Instituto Pedagógico Latinoamericano y
Caribeño (IPLAC). Ciudad La Habana, Cuba.

UNIVERSIDAD MARTIN LUTERO

UN MINISTERIO DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS

SEDE-OCOTAL

Noviembre, 2008

Ocotal, Nueva -Segovia

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter