Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Uso excesivo de jabones y detergentes en Colombia como contaminantes de agua




Enviado por ariel mercado



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Descripción del
    problema
  3. Justificación
  4. Marco
    teórico y referencial
  5. Marco
    legal
  6. Aspectos
    metodológicos
  7. Descripción del consumo de jabones,
    detergentes y blanqueadores en los hogares de
    Medellín
  8. Descripción del consumo de jabones,
    detergentes y blanqueadores en los hogares de
    Barranquilla
  9. Descripción del consumo de jabones,
    detergentes y blanqueadores en los hogares de
    Bogotá
  10. Descripción del consumo de jabones,
    detergentes y blanqueadores en los hogares de
    Cali
  11. Conclusiones
  12. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo de investigación busca dar a
conocer los problemas que genera el consumo excesivo de jabones y
detergentes, este uso excesivo se presenta tanto en hogares e
industrias de muchas ciudades de Colombia incluyendo a la ciudad
de, Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena de Indias,
Cúcuta, Manizales, Medellín, Montería,
Neiva, Pasto. Se hace necesario aclarar que solo, por el sistema
de alcantarillado se vierten residuos de los hogares y hoteles,
restaurantes y algunos establecimientos comerciales. Las
industrias tienen otro sistema de vertidos, En Medellín el
alcantarilladlo esta conectado al industrial. Pendiente las otras
ciudades.

Amparados en estadísticas de consumo, de la
empresa Raddar S.A. una empresa de capital Colombiano que
surgió como un departamento de centro de estudios
culturales (CENEC), cuya metodología tiene muy
pequeño margen de error y en ella se aborda una
descripción detallada del uso de estos productos y las
consecuencias que se le genera al medio ambiente tanto al agua
como al suelo.

Los tensoactivos que son los compuestos químicos
que contienen los jabones y detergentes son perjudiciales para el
medio ambiente, específicamente le ocasiona daños
al agua alterando la disolución y transferencia de oxigeno
entre la superficie y el aire; esto dificulta la auto
depuración de las corrientes del agua y también se
destacan la sensibilidad que estos le generan a los
microorganismos y condiciones del medio
acuático.

Y la los daños por contaminación que se le
producen al suelo están: alteración de la
permeabilidad, facilitando la penetración de
microorganismos en las aguas subterráneas y
originándole efectos tóxicos a los cultivos, por la
presencia de estos compuestos en las aguas de
regadío.

Se vuelve un problema ambiental el uso del jabón
y los detergentes dado

que en los hogares e industrias y hoteles estos se
emplean en grandes cantidades lo que hace que estos agentes se
conviertan en una fuente de contaminación del agua y al
suelo en aquellas zonas que no poseen alcantarillado. O donde el
alcantarillado residual esta articulado al alcantarillado
industrial.

Descripción del
problema

Según un estudio de consumo de Colombia realizado
por la empresa RADDAR, este documento refleja como participa el
colombiano en el consumo local de jabones y detergentes
además como la ubica a nivel nacional. Situación
que será explicada en uno de los
capítulos.

Con base en unas campañas realizadas por la
Unión Europea que tratan de reducir el uso de detergentes
y con esto recortar el impacto ambiental. Esta
organización realizó una iniciativa en la que
involucró a industrias fabricantes con el objetivo de
crear buenas prácticas ambientales y en sus logros de
1996-2000 según la comisión europea se
disminuyó el consumo en un 4.6% de un 10% que tienen como
meta y es claro que a menor producción menor
contaminación.

Entre otros países destaco a Perú,
cómo un país en el que se están tratando de
promover el empleo de estos productos en forma menor. Se
señala entonces, como prioridad de esta
investigación, hacer una sensibilización a los
Colombianos, para que estos se conviertan en unas personas
responsables con el medio ambiente y también a la
industria de los jabones y detergentes.

2. OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los impactos ambientales que genere el uso
excesivo de los jabones y detergentes en la población
Colombiana.

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Describir la participación de los hogares de
    las 10 ciudades señaladas en el consumo de jabones y
    detergentes y comparada con el resto nacional.

  • Establecer los costos en que incurren la empresa
    ante daños por contaminación de estos agentes
    contaminantes.

  • Promover una campaña del no uso de jabones y
    detergentes por un día al mes por intermedio de las
    autoridades ambientales dirigidas a los hogares, hoteles y
    las empresas del sector industrial en la ciudad.

  • Indagar sobre estudios de aguas residuales por parte
    de entidades ambientales auto nomas de cada
    ciudad.

  • Establecer si los estudios de vertidos residuales
    están regulados en las ciudades que representan el
    presente estudio.

Justificación

Conociendo los problemas e impactos ambientales que
genera al medio ambiente el uso excesivo de jabones y
detergentes, propongo contribuir a la reducción de la
contaminación de aguas y suelo por medio de este
análisis que describe como se comportan los hogares de
Colombia en este consumo.

Se justifica el caracterizar ante la población de
estudio, el reducir el uso de jabones y detergentes por parte de
los hogares, hoteles y las empresas del sector industrial a
través de una concientización de esta realidad.
Empleando sustitutos biodegradables. TERRA ES UN EJEMPLO PURO
DE ESTE METODO DE SUSTITUCION PERFECTO.

La reducción del empleo de estos productos le
permitiría al suelo y a las aguas de Cartagena,
Medellín, Bogota, Barranquilla y Cali, un descanso,
partiendo de que se hace necesario darle al medio ambiente un uso
adecuado y con ello impulsar a ciudadanos con mejor
percepción del uso del suelo y del agua para bien de las
futuras generaciones y despertar en las autoridades la
preocupación por la contaminación que de estos
agentes se hace.

DELIMITACION

4.1 DELIMITACION ESPACIAL

Colombia: casos de Barranquilla, Bogotá, Cali,
Cartagena de Indias, Cúcuta, Manizales, Medellín,
Montería, Neiva y Pasto.

4.1 DELIMITACION TEMPORAL

Año 2008

Marco
teórico y referencial

  • MARCO TEORICO

Saponificación de grasas y aceites: jabones y
detergentes

La saponificación es la hidrólisis con
catálisis básica de grasas y aceites, uno de los
productos es el jabón. Por lo general el jabón se
fabrica hirviendo grasa de animal o aceite vegetal con una
solución de hidróxido de sodio. Químicamente
un jabón es la sal de sodio o de potasio de un acido
graso.

Los jabones son agentes limpiadores debido a las
diferentes afinidades de los dos extremos de su molécula.
La mugre grasosa no se elimina fácilmente con agua pura,
debido a que la grasa es hidrofóbica e insoluble en agua.
Y luego se da la emulsión que se dice que la grasa se ha
emulsificado por la solución del jabón. La utilidad
de los jabones está limitada debido a su tendencia a
precipitar en agua dura, esta agua dura, es acida y contiene
iones de calcio, magnesio o hierro. y esta agua acida como la de
la lluvia acida es preocupante desde el ámbito ambiental,
ya que esta genera una nata acida.

Muchas aguas del mundo disponen de agua doméstica
con contenido de iones de calcio, magnesio o hierro, aunque ricas
en minerales, pueden ser solubles y aptas para beber, entonces
estos iones reaccionan con los jabones formando sales insolubles
y se genera natas de agua dura. Dentro de las funciones del
jabón se dice que eliminan grasa y otras suciedades, dado
esto a componentes como los agentes tensioactivos. Estas
sustancias alteran la tensión de la superficie del agua,
por lo tanto empieza a generarse:

IMPACTOS AMBIENTALES

Desventajas

Los jabones si se usan en aguas duras forman sales con
los cationes de metales que son natas que neutralizan su
acción. Estos compuestos se sustituyeron en el año
de 1960 debido a la preocupación por la
contaminación del agua. Estos compuestos dañinos
eran fosfatos y en su lugar se usan agentes biodegradables
denominados "sulfatos lineales de alquilos (lAS) o por los alquil
benceno sulfatos de cadena ramificada (ABS), se aclara que esto
es una lenta biodegradación de algunos de los componentes
de los ABS.

LOS DETERGENTES

Los detergentes sintéticos evitan estas
precipitaciones empleando grupos sustitutos a las sales de
ácidos carboxílicos y terminan empleándose
ácidos sulfúricos ya que estos son mas
ácidos y por tanto sus sales no se protonan en agua acida,
por lo anterior las sales de calcio, magnesio y hierro de los
ácidos sulfúricos son solubles en agua y no forman
nata.

En 1960 debido a la preocupación de contaminantes
por contener químicos como fosfatos, y se propuso el uso
de agentes biodegradables. En el mercado hay 4 tipos de
detergentes sintéticos:

Aniónicos: que contienen grupos solubles como
sulfatos y sulfanatos de sodio.

Catiónicos: que son compuestos cuaternios del
amonio

No iónicos: como los productos de
condensación del óxido de etileno.

Biológicos: contienen enzimas para eliminar
manchas de la ropa.

IMPACTO AMBIENTAL

Uno de los principales problemas es que los jabones y
detergentes ( HACE LA EXCEPCION TERRA CON SU NUEVO
DETERGENTE),
de tipo comercial deben contener ciertos
aditivos que se pueden convertir en contaminantes graves del
agua, estos aditivos son: en pequeñas cantidades, perfume,
abrillantadores ópticos, blanqueadores. El principal
aditivo de los detergentes se denomina tripolifosfato, de sodio,
este contiene agentes bactericidas, este en exceso llega a los
cuerpos de agua y mata a una proporción de microorganismos
y al disminuir estos microorganismos disminuye la capacidad de
degradar a estos detergentes. A 1980 se ha reducido el porcentaje
de fosfato y tiene 3 funciones:

  • a) Actúa como base en el lavado en pH
    alto para que actúe.

  • b) Los fosfatos reaccionan con los iones del
    agua dura y por lo tanto no interactúan con el
    detergente

  • c) Ayudan a eliminar grasas y mugre.

Entonces el problema se genera cuando se desecha el
detergente fosfatado por la alcantarilla y como en Colombia
algunas de sus ciudades no hay plantas de tratamiento de los
residuos estos pasan a las aguas o al medio ambiente
acuático a través de las aguas residuales. Para el
caso de Bogotá D.C. lo señala la CAR, entre otras
instituciones ambientales. En Medellín el alcantarillado
residual esta articulado al industrial, pendientes los de Bogota,
Barranquilla y Cali, en Cartagena se espera la puesta en marcha
del emisario submarino.

Cómo en los hogares se emplean en grandes
cantidades ver cuadro de descripción de consumo, entonces
puede que sean biodegradables, pero esta biodegradación se
ve limitada por el proceso anterior.

EFECTOS DE LOS DETERGENTES

En el agua los detergentes forman espuma y entran
a:

  • a) Dificultar el tratamiento de las aguas en
    las plantas depuradoras

  • b) Inhiben la oxidación

  • c) Alteran la transferencia y disolución
    del oxigeno entre la superficie y el aire, dificultando la
    autodepuración de las corrientes de agua

  • d) Perturban la sedimentación

  • e) Impiden el desarrollo de las algas esto se
    puede explicar por el proceso de
    eutrificacion[1]que significa bien alimentado
    y constituye un proceso natural de envejecimiento en el que
    el lago sobre alimentado acumula grandes cantidades de
    material vegetal en descomposición en su fondo este
    hace que el lago se llene y sea menos profundo mas tibio y
    con gran acumulación de nutrientes y las plantas se
    apoderan del lecho del lago y se convierte en un pantano y
    luego en un bosque, si hay uso excesivo de detergentes, las
    plantas acuáticas crecen e impiden el libre
    intercambio de oxigeno y bióxido de carbono al morir
    estas plantas se descomponen en el lago y consumen todo el
    oxigeno disponible al tiempo ya no hay oxigeno y la presencia
    de estos nutrientes empieza a darle al lago olores
    desagradables, los peces en el agua mueren por tanto esto se
    llama degeneración de la calidad de las condiciones
    del agua, la vida animal y vegetal y esto al ser humano lo
    representa una perdida del valor económico de los
    recursos naturales.

En el suelo alteran la permeabilidad ph. Facilitan la
penetración de microorganismos en las aguas
subterráneas, y efectos tóxicos a los cultivos por
el regadío. Un estudio sobre limpiemos nuestras aguas de
Marta Sánchez y Marina Niño, cuyos objetivos eran
conocer las repercusión de los diversos detergentes en la
flora; en el que experimentaron como estos residuos hallados en
las aguas de ríos podrían afectar los cultivos de
campesinos y utilizaron en un laboratorio residuos de detergentes
en dos especies (Soja y lenteja), donde concluyeron que estos
agentes afectan la flora si las aguas no son depuradas y se halla
que el agua sin detergentes arrojo el mejor resultado que hayan
podido obtener.

Marco
legal

DECRETO 1594, JUNIO 26 DE 1984

Por el cual se reglamenta parcialmente el título
I de la Ley 9 de 1979, así como el capitulo II del
título VI – parte III – libro II y el título III de
la parte III – libro I – del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a
usos del agua y residuos líquidos. El presidente de la
República de Colombia, en uso de las atribuciones que le
confiere el numeral 3 del artículo 120 de la
Constitución Política:

DECRETA: en el CAPÍTULO I de
DEFINICIONES

ARTICULO 1. Cuando quiera que el presente decreto
se refiera a recurso, se entenderá por tal las aguas
superficiales, subterráneas, marinas y estuarinas,
incluidas las aguas servidas.

ARTICULO 3. Entiéndase por entidad
encargada del manejo y administración del recurso (EMAR),
aquella que tenga asignadas esas funciones por la ley o por
delegación, como el INDERENA, el HIMAT en los distritos de
riego, las corporaciones autónomas regionales de
desarrollo y la Dirección Marítima y Portuaria,
DIMAR.

ARTICULO 4. Los criterios de calidad establecidos
en el presente decreto son guías para ser utilizados como
base de decisión en el ordenamiento, asignación de
usos al recurso y determinación de las
características del agua para cada uso.

ARTICULO 5. Entiéndase por tratamiento
convencional para potabilizar las aguas, los siguientes procesos
y operaciones: coagulación, floculación,
sedimentación, filtración y
desinfección.

ARTICULO 6. Entiéndase por vertimiento
líquido cualquier descarga líquida hecha a un
cuerpo de agua o a un alcantarillado.

ARTICULO 7. Es usuario toda persona natural o
jurídica de derecho público o privado, que utilice
agua tomada directamente del recurso o de un acueducto, o cuya
actividad pueda producir vertimiento directo o indirecto al
recurso.

ARTICULO 10. Entiéndase por zona de
mezcla, el área técnicamente determinada a partir
del sitio de vertimiento, indispensable para que se produzca
mezcla homogénea de este con el cuerpo receptor; en la
zona de mezcla se permite sobrepasar los criterios de calidad de
agua para el uso asignado, siempre y cuando se cumplan las normas
de vertimiento.

ARTICULO 11. Denominase vertimiento no puntual
aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de descarga
al recurso, tal es el caso de vertimientos provenientes de
escorrentía, aplicación de agroquímicos u
otros similares.

ARTICULO 13. Denomínese
concentración de una sustancia, elemento o compuestos en
un líquido, la relación existente entre su peso y
el volumen del líquido que lo contiene.

ARTICULO 14. Denomínese carga al producto
de la concentración promedio por el caudal promedio
determinados en el mismo sitio; se expresa en Kilogramos por
día (Kg./d).

ARTICULO 15. Denomínese bioensayo
acuático al procedimiento por el cual las respuestas de
organismos acuáticos se usan para detectar o medir la
presencia o efectos de una o más sustancias, elementos,
compuestos, desechos o factores ambientales solos o en
combinación.

ARTICULO 16. Denomínese toxicidad la
propiedad que tiene una sustancia, elemento o compuesto, de
causar daños en la salud humana o la muerte de un
organismo vivo.

ARTICULO 17. Denomínese toxicidad aguda la
propiedad de una sustancia, elemento, compuesto, desecho, o
factor ambiental, de causar efecto letal u otro efecto nocivo en
cuatro (4) días o menos a los organismos utilizados para
el bioensayo acuático.

ARTICULO 18. Denominase toxicidad crónica
la propiedad de una sustancia, elemento, compuesto, desecho o
factor ambiental, de causar cambios en el apetito, crecimiento,
metabolismos, reproducción movilidad o la muerte producir
mutaciones después de cuatro (4) días a los
organismos utilizados para el bioensayo
acuático.

ARTICULO 19. Denominase CL50 96 a la
concentración de una sustancia, elemento o compuesto,
solos o en combinación, que produce la muerte al cincuenta
por ciento (50%) de los organismos sometidos a bioensayos en un
período de noventa y seis (96) horas.

ARTICULO 20. Considérense sustancias de
interés sanitario las siguientes: Arsénico Plomo,
Bario Selenio, Cadmio Acenafteno, Cianuro Acroleína, Cobre
Acrilonitrilo, Cromo Benceno, Mercurio Bencidina, Níquel
Tetracloruro de Carbono, Plata.

PARÁGRAFO. El Ministerio de Salud
podrá considerar como de interés sanitario
sustancias diferentes a las relacionadas en el presente
artículo.

CAPITULO II DEL ORDENAMIENTO DEL RECURSO

ARTICULO 24. Para el establecimiento de los
modelos de simulación de calidad de que trata el literal d
del artículo anterior la EMAR deberá realizar
periódicamente a partir de la vigencia del presente
decreto los análisis pertinentes para obtener, por lo
menos, la siguiente información:

a) DBO: Demanda bioquímica de oxígeno a
cinco (5) días.

b) DQO: Demanda química de
oxígeno.

c) SS: Sólidos suspendidos.

d) pH: Potencial del ion hidronio, H +.

e) T: Temperatura.

f) OD: Oxígeno disuelto.

g) Q: Caudal.

h) Datos Hidrobiológicos.

i) Coliformes (NMP).

ARTICULO 25. El Ministerio de Salud o su entidad
delegada y la EMAR determinarán cuales de las sustancias
de interés sanitario requieren análisis con
carácter prioritario.

ARTICULO 26. A solicitud del Ministerio de Salud
o de su entidad delegada, la EMAR deberá informar los
resultados obtenidos de acuerdo a lo establecido en los dos
artículos anteriores del presente decreto.

ARTICULO 27. Hasta cuando se lleve a cabo el
ordenamiento del recurso, para la aplicación de los
criterios de calidad y normas de vertimiento, se tendrá en
cuenta la destinación genérica del recurso al
momento de vigencia del presente decreto, hecha por las entidades
competentes para su manejo. Activo detectable:

Mercurio Hg 0.002

Nitratos N 10.0

Nitritos N 1.0

PH unidades 5.0 – 9.0 unidades

Plata Ag 0.05

Plomo Pb 0.05Selenio Se 0.01

Sulfatos SO =4 400.0

Tensoactivos Sustancias activas al azul de metileno
0.5

Coniformes totales NMP 20.000

Microorganismos/100ml.

Coniformes fecales NMP 2.000

Microorganismos/100 ml.

PARÁGRAFO 1. La condición de valor
"no detectable" se entenderá que es la establecida por el
método aprobado por el Ministerio de Salud.

PERMISO PARA VERTIMIENTOS

El control de la calidad de las aguas residuales
domésticas, industriales y de todas aquellas que sean
potencialmente nocivas, es necesario para evitar principalmente,
afectaciones sobre las comunidades biológicas en las
fuentes de agua y sobre el uso dado a la misma, obstrucciones y
corrosión de las tuberías y efectos adversos a los
procesos y equipos de las plantas de tratamiento de aguas
residuales.

El Decreto 1594 de 1984, establece normas de vertimiento
y trámites ambientales aplicables en todo el territorio
nacional y que deben ser cumplidas por cualquier Usuario,
entendiéndose por éste a toda persona natural o
jurídica de derecho público o privado que utilice
el agua y cuya cantidad cause o pueda causar deterioro directo o
indirecto de un cuerpo de agua. Es importante establecer
inicialmente la definición de Vertimiento Líquido
que es cualquier descarga líquida hecha a un cuerpo de
agua o a un alcantarillado, producto de actividades industriales,
agropecuarias, mineras o domésticas. El permiso de
vertimientos es la autorización que otorga la autoridad
Ambiental a cualquier usuario que genera residuos líquidos
para su vertimiento o descarga al alcantarillado o a corrientes
superficiales de agua, previo tratamiento y dando cumplimiento a
las normas de vertimiento establecidas en el Decreto 1594 de
1984.

Todo usuario que genere residuos líquidos, debe
tramitar este permiso, excepto aquellos usuarios residenciales,
comerciales e institucionales, entre otros, que se encuentren
conectados a la red de alcantarillado. Así mismo, los
proyectos habitacionales en zonas por fuera del perímetro
sanitario, deben contar con un sistema para el manejo y
disposición de aguas residuales
domésticas.

También se resaltan las normas que consagran el
principio "Contaminador pagador" según el decreto
2811 de 1974 y el decreto 1541 de 1978. Que hablan del
régimen que existe para cada recurso en particular. Esta
protección legal, logra una eficaz aplicación del
código y sus decretos, de acuerdo al recurso por
ejemplo:

El recurso del agua que establece que las aguas
no marítimas en el capitulo II del titulo VI del
código; contiene normas y control de la
contaminación de estos recursos, lo mismo para aguas
marítimas, recursos bosques, a los recursos
hidrobiologicos como los organismos animales y vegetales
acuático, recurso fauna y flora terrestre y el recurso del
paisaje. Según la legislación internacional la
Biodegradabilidad, se puede colocar en un paquete de detergente,
si el tensóactivo deja de tener un 90% de su propiedad
para disminuir la tensión superficial del agua 28
días después de vestirse al agua.

La Constitución política de
Colombia,
Establece en sus artículos:

Artículo 79. Todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano y fomentar la
educación para el logro de estos fines.

Articulo 80. El Estado planificara el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, e imponen sanciones
legales y exigen por los daños causados una
reparación.

Articulo 313. Corresponde a los consejos dictar
las normas necesarias para el control y la preservación
del patrimonio ecológico.

SEGÚN LA LEGISLACION INTERNACIONAL: La
biodegradabilidad se puede colocar en un paquete de detergente,
si el tensóactivo deja de tener un 90% de su propiedad de
disminuir la tensión superficial del agua 28 días
de verterse el agua.

Aspectos
metodológicos

6.1 TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación que se utiliza en este
estudio es de tipo analítico, descriptivo, se pretende
establecer un análisis que describa como se comporta o
participa en el consumo de jabones y detergentes los hogares de
Cartagena, Medellín, Bogota, Barranquilla y Cali.
Además como prioridad dar a conocer uno de los objetivos
propuesto como es el caso de la relación que existe entre
un uso excesivo de jabones y detergentes con el medio
ambiente.

  • METODO DE INVESTIGACION

El método a emplear en este trabajo es el
deductivo-inductivo. Empezando por la búsqueda de la
información es decir, por encontrar cifras que revelen el
consumo promedio de los hogares de Colombianos, en sus 10
ciudades de estudio, en el uso de jabón y detergentes y
con ello describir aspectos que expliquen esta situación y
con ello buscar una relación que posibilite las
implicaciones que estos generan al medio ambiente, es decir, a
los recursos naturales y al ser humano como tal, luego con la
información encontrada compararla con el resto nacional y
determinar si hay uso excesivo de jabones y detergentes o no lo
hay teniendo en cuenta la norma y la teoría

  • FUENTES DE INFORMACION

Las fuentes utilizadas son secundarias, en ella esta
Raddar que manejo una metodología en la que según
ellos la primera clase de fuentes se refiere a la
información publica como DANE, Mincomercio, DIAN. La
segunda fuente de información como cadenas comerciales. La
información tiene una confiabilidad de 95% con
márgenes de error de campo de (±)2%,
proyección (±) 1.11% y una acertividad efectiva de
cerca del 98,5% con un margen (±) 2,22% sobre
información de fuentes secundarias. En las trece (13)
ciudades principales, en tres niveles de ingreso y en por lo
menos en los 405 grupos de productos definidos por DANE.
También se hace uso de libros de química,
información del DANE, e información primaria,
proporcionada por aguas de Cartagena, Medellín, Bogota,
Barranquilla y Cali3?, referente a estudios de vertimientos de
residuos a través del alcantarillado información de
el ministerio del Medio Ambiente entre otros como el
IDEAM.

  • ANALISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS

La forma de presentar la información será
a través de cuadros y gráficas y explicación
o análisis de estos datos referentes al tema y al
año de estudio.

ANALISIS NO. I

DESCRIPCION DEL CONSUMO DE JABONES, DETERGENTES Y
BLANQUEADORES EN LOS HOGARES CARTAGENEROS.

Durante el año 2006, cada cartagenero
gastó en promedio en jabones, detergentes y blanqueadores
$5.551 mensuales, lo cual representó un 1.007% de su
ingreso promedio mensual. Este consumo, se encuentra muy por
encima del promedio nacional que fue de $3.939 mensuales. Lo que
indica el excesivo uso de estos en la ciudad. A su vez Cartagena
representó en el 2006 un 3.2% del mercado de jabones,
detergentes y blanqueadores, siendo superado solo por
Medellín, Bogotá y Barranquilla (ver
grafica)

JABONES

Según el censo del
2005[2]Cartagena tiene 895.400 habitantes, de los
cuales 206.634 pertenecen a hogares, también se resalta
que el 3,7% de los hogares de Cartagena, tienen actividad
económica en sus viviendas y aproximadamente el 58.3% de
estos hogares tiene 4 o menos personas.

En el año 2006 el gasto promedio mensual en
jabones de un cartagenero fue de $2.118, el cual
representó un 0.56% de su ingreso promedio mensual. Al
comparar este consumo con el resto nacional $2,132 nos
encontramos que es superior. A su vez, tomando en
consideración los tipos de jabones (ver tabla No.1) se
observa que en Cartagena el consumo promedio mensual de
Jabón en barra para lavar ropa fue de $1.877 y el de
jabón para lavar platos de $744. Al examinar el promedio
del resto nacional, se encuentra que en Cartagena, el consumo de
estos tipos de jabones es mayor.

Tabla No.1 Consumo promedio mensual de
jabón

TIPO DE JABÓN

Cartagena

Resto Nacional

Jabón en barra para lavar ropa

Jabón para lavar platos

1.877

744

1.484

678

DISTRIBUCION DE MERCADO JABONES

Monografias.com

FUENTE RADDAR S.A.

A su vez Cartagena representó en el 2006 el 3.3%
del mercado total de jabones, un 2.9% en el mercado de jabones
para lavar plato (ver tabla No.2) tabla No.2 participación
de Cartagena en el mercado de jabones.

DISTRIBUCION DEL MERCADO (JABÓN PARA LAVAR
ROPA)

Monografias.com

DISTRIBUCION DEL MERCADO (JABÓN PARA LAVAR
PLATOS)

Monografias.com

FUENTE RADDAR S.A.

Tabla No.2

TIPO

Participación de Cartagena en el mercado
Resto Nacional

Jabón en barra para lavar ropa

2.9%

Jabón para lavar platos

2.9%

Total

3.3%

DETERGENTES Y BLANQUEADORES

Un colombiano gastó en promedio por concepto de
detergentes y blanqueadores $1.808, representando cerca de un
0.5% de su ingreso promedio mensual. Cartagena supera el resto
nacional, pues su gasto promedio fue de $2.434 lo cual
significó un 0.44% de su ingreso promedio
mensual.

Considerando los diferentes tipos de detergentes,
encontramos que Cartagena supero al promedio del resto nacional
en detergentes en polvo y que su consumo promedio mensual fue
ligeramente inferior en detergentes para lavadora, (ver tabla
No3) consumo de detergentes.

Tabla No.3

Tipo

Cartagena

Resto Nacional

Detergente en polvo

818

739

Detergente para lavadora

763

778

DISTRIBUCION DE MERCADO DETERGENTE EN POLVO

Monografias.com

FUENTE RADDAR S.A.

DISTRIBUCION DE MERCADO DETERGENTE PARA
LAVADORA

Monografias.com

FUENTE RADDAR S.A.

Por su parte, Cartagena representó en el 2006 en
un 2.6% del mercado nacional de detergentes. Un 2.8% en el
mercado de detergentes en polvo, un 2.4% en el de detergentes
para lavadora. Tabla No.4 Participación de Cartagena en el
mercado de detergentes.

Tabla No.4

TIPO

Participación de Cartagena en el mercado
Resto nacional

Detergente en polvo

2.8%

Detergente para lavadora

2.4%

Total

2.6%

El hecho de que en Cartagena el consumo per
cápita de jabones, detergentes sea superior al promedio
nacional, puede explicarse; por que en otras ciudades como
Bogotá se manejan climas totalmente bajos lo que
podría decir que los hogares hacen uso del lavado menos
que en la costa por la constante frecuencia con la que se suda en
esta región costera. Entre otras posibles situaciones
propias de la cultura de la región.

Descripción del consumo de jabones,
detergentes y blanqueadores en los hogares de
Medellín

ANALISIS PARA MEDELLIN

Durante el año 2006, cada Medellinense
gastó en promedio en jabones, detergentes y blanqueadores
$15.057 pesos mensuales, lo cual representó un 1.33% de su
ingreso promedio mensual. Este consumo, se encuentra muy por
encima del promedio del resto nacional que fue de $3.939
mensuales. Lo que indica el excesivo uso de estos en la ciudad. A
su vez Medellín representó en el 2006 un 24.6% del
mercado de jabones, detergentes y blanqueadores, siendo superado
solo por el mismo, Bogotá, Barranquilla, Cartagena y
Manizales. (ver grafica)

JABONES

Según el censo del
2005[3]Medellín tiene una población
de 2.093.624 habitantes, de los cuales 609.066 hogares de
la ciudad de Medellín. En el año 2006 el
gasto promedio mensual en jabones de un Medellinense fue de
$7.623 el cual representó un 0.67% de su ingreso promedio
mensual. Al comparar este consumo con el resto nacional $2,132
nos encontramos que es superior. A su vez, tomando en
consideración los tipos de jabones (ver tabla No.1) se
observa que en Medellín el consumo promedio mensual de
Jabón en barra para lavar ropa fue de $6.798 y el de
jabón para lavar platos de $3.902.

Al examinar el promedio del resto nacional, se encuentra
que en Medellín, el consumo de estos tipos de jabones es
mayor.

TIPO DE JABÓN

Medellín

Resto Nacional

Jabón en barra para lavar ropa

Jabón para lavar platos

6.798

3.902

1.484

678

DISTRIBUCION DE MERCADO JABONES

Monografias.com

A su vez Medellín representó en el 2006 el
16.1% del mercado total de jabones, un 7.3% en el mercado de
jabones para lavar plato y en el de jabón para lavar ropa
20.8%. (Ver tabla No.2) tabla No.2 participación de
Cartagena en el mercado de jabones.

Tabla No.2

TIPO

Participación de Medellín en el
mercado Resto Nacional

Jabón en barra para lavar ropa

20.8%

Jabón para lavar platos

7.3%

Total

16.1%

DISTRIBUCION DEL MERCADO (JABÓN PARA LAVAR
ROPA)

Monografias.com

DISTRIBUCION DEL MERCADO (JABÓN PARA LAVAR
PLATOS)

Monografias.com

FUENTE RADDAR S.A.

DETERGENTES Y BLANQUEADORES

Un colombiano gastó en promedio por concepto de
detergentes y blanqueadores $1.808, representando cerca de un
0.5% de su ingreso promedio mensual. Medellín supera el
resto nacional, pues su gasto promedio fue de $7.435 lo cual
significó un 0.65% de su ingreso promedio
mensual.

Considerando los diferentes tipos de detergentes,
encontramos que Medellín supero al promedio del resto
nacional en detergentes en polvo y que su consumo promedio
mensual fue ligeramente superior en detergentes para lavadora,
(ver tabla No3) consumo de detergentes.

Tabla No.3

Tipo

Medellín

Resto Nacional

Detergente en polvo

3.702

739

Detergente para lavadora

2.964

778

DISTRIBUCION DE MERCADO DETERGENTE EN POLVO

Monografias.com

FUENTE RADDAR S.A.

DISTRIBUCION DE MERCADO DETERGENTE PARA
LAVADORA

Monografias.com

FUENTE RADDAR S.A.

Por su parte, Medellín en el 2006 en un 25% en el
mercado de detergentes en polvo, un 19.5% en el de detergentes
para lavadora. Tabla No.4 Participación de Cartagena en el
mercado de detergentes.

Tabla No.4

TIPO

Participación de Cartagena en el mercado
Resto nacional

Detergente en polvo

25%

Detergente para lavadora

19.5%

Total

22.2%

Descripción del consumo de jabones,
detergentes y blanqueadores en los hogares de
Barranquilla

ANALISIS PARA BARRANQUILLA

Durante el año 2006, cada Barranquillero
gastó en promedio en jabones, detergentes y blanqueadores
$7.435 pesos mensuales, lo cual representó un 1.32% de su
ingreso promedio mensual. Este consumo, se encuentra muy por
encima del promedio del resto nacional que fue de $3.939
mensuales. Lo que indica el excesivo uso de estos en la ciudad. A
su vez Barranquilla representó en el 2006 un 24.4% del
mercado de jabones, detergentes y blanqueadores, siendo superado
solo por Medellín (ver grafica)

JABONES

Según el censo del
2005[4]Barranquilla tiene una población de
Población: 1.113.016 y tiene unos 257.496 hogares, El 61,5
por ciento de las viviendas son casas. El 5,7 por ciento de
los hogares tienen actividad económica en sus viviendas.
Aproximadamente el 57,9 por ciento de los hogares tiene 4 o
menos personas.

En el año 2006 el gasto promedio mensual en
jabones de un Barranquillero fue de $4.366 el cual
representó un 0.81% de su ingreso promedio mensual. Al
comparar este consumo con el resto nacional $2,132 nos
encontramos que es superior. A su vez, tomando en
consideración los tipos de jabones (ver tabla No.1) se
observa que en Medellín el consumo promedio mensual de
Jabón en barra para lavar ropa fue de $2.356 y el de
jabón para lavar platos de $2.901 Al examinar el promedio
del resto nacional, se encuentra que en Barranquilla, el consumo
de estos tipos de jabones es mayor.

TIPO DE JABÓN

Barranquilla

Resto Nacional

Jabón en barra para lavar ropa

Jabón para lavar platos

2.356

2.901

1.484

678

DETERGENTES Y BLANQUEADORES

Un colombiano gastó en promedio por concepto de
detergentes y blanqueadores $1.808, representando cerca de un
0.5% de su ingreso promedio mensual. Barranquilla supera el resto
nacional, pues su gasto promedio fue de $2.718.

Considerando los diferentes tipos de detergentes,
encontramos que Barranquilla supero al promedio del resto
nacional en detergentes en polvo y que su consumo promedio
mensual fue ligeramente inferior en detergentes para lavadora,
(ver tabla No3) consumo de detergentes.

Tabla No.3

Tipo

Medellín

Resto Nacional

Detergente en polvo

991

739

Detergente para lavadora

681

778

Descripción del consumo de jabones,
detergentes y blanqueadores en los hogares de
Bogotá

ANALISIS PARA BOGOTA

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter