![]() ![]() |
¿Qué es un Plan agregado? Curso de acción general congruente con metas y objetivos estratégicos de la compañÃa Se elaboran a partir del agrupamiento o acumulación de productos, servicios, unidades de trabajo y unidades de tiempo Familia de productos Requerimientos de demanda similares Requisitos comunes Procesamiento Mano de obra Materiales
Publicado: Mie Nov 08 2017 | 87 visitas |La felicidad en el entorno laboral, es un tema que se viene tratando en congresos, ponencias y en diversos artÃculos dirigido a las organizaciones. Al revisar, en qué consiste, se puede establecer que “la felicidad” no es una idea nueva; ya que los filósofos Platón y Aristóteles se preguntaban que es felicidad.
Publicado: Jue Oct 19 2017 | 94 visitas |Según (Peña, 2015) afirma que la realización de cualquier proyecto, el analista de sistemas tiene una importancia vital ya que es el quien generalmente asume la dirección del proyecto encargándose asà de proveer del personal necesario, y de tomar las decisiones que ayuden a que el proyecto cumpla con los objetivos propuestos. Es por esta razón que es muy importante que el analista este familiarizado con la gestión de proyectos y todas las técnicas y herramientas que la componen, y que le facilitarán su labor al trabajar en un proyecto. En este informe intentaremos explicar algunas de las principales directrices y herramientas que componen la Gestión de Proyectos y que ayudarán al analista a tomar de una manera más precisa las decisiones para el proyecto. (Peña, 2015)
Publicado: Jue Jul 06 2017 | 127 visitas |El comercio de los bienes que incorporan alta tecnologÃa es más susceptible de ser explicado por estas nuevas teorÃas, donde los rendimientos crecientes de escala y las barreras de entrada a la industria juegan un papel determinante a la hora de configurar la estructura del mercado
Publicado: Mie Jul 05 2017 | 119 visitas |El presente artÃculo pretende socializar los resultados de la revisión efectuada de obras de varios autores donde se otorga una especial preponderancia al estudio de las competencias individuales y la relación existente entre estas y el desarrollo de las organizaciones en la actual era digital. Se desarrolla una investigación, análisis y descripción de cómo han evolucionado las organizaciones en cuanto a su gestión y se tratan aspectos relacionados con la gestión correcta de las competencias., también aborda el surgimiento y devenir histórico del término competencia. Se valora la significación del factor humano en la gestión empresarial, apreciando como adquiere más importancia mientras más competente sea, por eso se convierte en un catalizador determinante para el cumplimiento eficaz y eficiente de las organizaciones, máxime si comprendemos al capital humano como una inversión y no un costo.
Publicado: Mie Jul 05 2017 | 139 visitas |Considerado como parte del sector secundario de la economÃa del paÃs encargado de transformar los productos provenientes del sector primario las materias primas en general en nuevos productos proporcionándoles un valor agregado. Por lo tanto, se entiende que toda empresa que desarrolle actividades de transformación de materias primas pertenecerá a la industria manufacturera, debemos resaltar que el desarrollo de esta actividad requiere de factores importantes como son: fuerza de trabajo, maquinarias y diversas herramientas.
Publicado: Mie Jun 28 2017 | 124 visitas |Estudiar y administrar las relaciones empresa/entorno con la finalidad de adaptarse al mismo, es decir, con el propósito de responder a sus exigencias, o incluso con el propósito de modificar dichas relaciones en beneficio de la firma, es la clave de la competitividad y supervivencia de las compañÃas en la actualidad.
Publicado: Jue Jun 22 2017 | 118 visitas |La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economÃa. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc
Publicado: Mar Jun 13 2017 | 124 visitas |Actualmente el desarrollo de herramientas que fortalezcan los procesos de tomas de decisiones se ha convertido en factor clave para las empresas, principalmente por el poco tiempo disponible para tomar la decisión y lograr un nivel de desempeño mÃnimo esperado. En muchos problemas es difÃcil entender la interacción de las variables con la medición final del desempeño.
Publicado: Vie Jun 09 2017 | 120 visitas |La inteligencia artificial, en la cual se integra el soft computing, surgió hace cincuenta años como una disciplina para crear máquinas que resolvieran problemas imitando al ser humano. En la última década, algunas ramas del soft computing han evolucionado con gran éxito hacia la imitación de sistemas sociales y naturales como los insectos. Programas informáticos basados en modelos matemáticos del comportamiento de las hormigas se emplean diariamente para aplicaciones tan diversas como la planificación de las rutas de recogida de basuras en Sant Boi del Llobregat, la logÃstica de distribución de gases medicinales en Houston o la transmisión de datos en internet.
Publicado: Lun Jun 05 2017 | 122 visitas |Se puede precisar que la realización de un viaje es en función de: El uso del suelo. Las caracterÃsticas socio-económicas de la población. La naturaleza del sistema de transporte. Cada una de los parámetros que definen la realización de una viaje se puede representar a través de variables interdependientes que luego se proyectan al futuro para estudiar acciones sobre las redes de transporte. Dentro del modelo de generación de viajes es necesario estimar: producciones de viajes: origen en cada zona. atracciones de viajes: destino en cada zona. Para ello, se realizan estudios basados en censos y encuestas; los resultados, es decir las razones según las cuales se generan los viajes varÃan de acuerdo a: En personas: de acuerdo a motivos de cada una (diferentes caracterÃsticas de distribución). En cargas: de acuerdo a los tipos de vehÃculos.
Publicado: Mar May 16 2017 | 135 visitas |RESUMEN DEL TRABAJO: Se exponen las definiciones y bases que identifican la empresa estatal y la planificación en Cuba, según las normativas vigentes. OBJETIVO: Dotar a estudiantes, profesores y especialistas de un documento que compendia las normativas vigentes legisladas en Cuba sobre el asunto, que les sirva como base para su aplicación práctica o profundización de estudio.
Publicado: Mie May 03 2017 | 135 visitas |Planificación, en su concepción moderna, es un proceso analÃtico que comprende una visión de futuro, el perfil de la empresa (organización) deseado en el contexto de ese futuro, la determinación de los objetivos que contribuirán a lograrlo, el desarrollo de de vÃas alternas para alcanzarlos y la selección de una o varias alternativas a seguir.
Publicado: Vie Abr 28 2017 | 131 visitas |En la actualidad todas las empresas sin importar el sector a que pertenezca, requieren estar a la vanguardia de las exigencias de este nuevo siglo, caracterizado por economÃas globalizadas, existencia de una multitud de productos y servicios, la participación de una gran cantidad de actores e información imposible de procesar, la cual se incrementa en modo desmedido gracias a las redes sociales y a una sociedad cada vez más exigente, conllevando a las empresas se encuentren inmersas en una lucha por mantener e incrementar su participación en el mercado nacional e internacional, lo cual las ha llevado a revisar sus estrategias organizacionales para mantener la lealtad de sus clientes y diferenciarse de la competencia.
Publicado: Mie Abr 26 2017 | 138 visitas |La regresión logÃstica es una herramienta estadÃstica con una gran capacidad para el análisis de datos de la investigación clÃnica, de la investigación tecnológica, de la ingenierÃa y de la epidemiologÃa. La regresión logÃstica se usa para analizar los problemas en los cuales hay una o más variables independientes que determinan un resultado que se mide con una variable dicótoma que toma solamente dos posibles resultados. También puede ser usada para estimar la probabilidad de aparición de cada una de las posibilidades de un suceso con más de dos categorÃas (politómico). En la regresión logÃstica, la variable dependiente es binaria o dicótoma, es decir contiene solamente los datos cifrados como 1 (Verdadero) o 0 (Ffalso), con ella se utiliza un modelo matemático, la transformación logit, para predecir el comportamiento de la variable dependiente. La regresión logÃstica intenta modelar la relación entre la probabilidad (proporción) de una respuesta positiva y las variables explicativas, los valores numéricos de 0 y 1 se asignan a las dos categorÃas de una variable binaria, el 0 representa una respuesta negativa y el 1 representa una respuesta positiva, la media de esta variable será la proporción de respuestas positivas.
Publicado: Lun Abr 10 2017 | 141 visitas |Con este ensayo pretendo hacer un análisis del libro titulado “Building Social Business” escrito por Muhammad Yunus. Este libro es fundamental para crear nuevas formas para desarrollar o transformar el mundo. Yunus es pionero del microcrédito, en su libro realiza un paseo detallado del desarrollo de empresas sociales como una práctica continua para el desarrollo del mundo. El ejemplo del autor, es inspirador e impactó positivamente a la sociedad logrando mejorar la calidad de vida de las personas.
Publicado: Jue Mar 23 2017 | 158 visitas |En la ingenierÃa, se han desarrollado a través del tiempo, diversas formas de atacar, disminuir y eliminar las variables que afectan directamente los procesos industriales. El estudio de movimientos y el estudio de tiempos han sido claves en los procesos a nivel mundial, pues fueron descubiertos y aplicados por dos grandes de la ingenierÃa como lo fueron Frank Gilbreth y Lillian Gilbreth ingenieros industriales a principios del siglo XX, con sus habilidades dejaron un legado dentro de la ingenierÃa industrial pues trabajaron en pro de estudiar y reducir los movimientos más factibles para realizar diversas tareas u operaciones, asà como también, el tiempo más recomendable en cada proceso.
Publicado: Lun Mar 06 2017 | 154 visitas |El estudio de de movimiento es el análisis respectivo que debe utilizar un ingeniero para poder obtener todo la información necesaria sobre todos los movimientos del cuerpo humano que ejecuta un operario al momento de realizar cualquier tipo de actividad. Para ello el analista cuenta con herramientas fundamentales que le facilitan ver de forma clara dichos movimientos, estaos son los diagramas los cuales hay de diversos tipos pero para este trabajo haremos hincapié en el diagrama Bimanual. El diagrama bimanual o llamado también diagrama de proceso del operario muestra todos los movimientos y retrasos atribuibles a la mano derecha e izquierda y sus la relación entre ellas.
Publicado: Lun Mar 06 2017 | 150 visitas |El diagrama bimanual es el proceso que estudia los movimientos y reposos utilizados por el operario al ejecutarse una actividad, también llamado proceso mano derecha-mano izquierda. Se usa en tareas que son muy repetitivas con el fin de analizar y mejorar dicha operación identificando los movimientos ineficientes para tratar de eliminarlos o reducirlos en el trabajo para cambiarlos por movimientos eficientes haciendo asà una operación balanceada, es decir, en donde ambas manos ejecutan una actividad por igual teniendo como resultado una tarea más suave y relajada evitando asà la fatiga. De acuerdo a lo anterior, para la identificación de patrones eficientes e ineficientes se utilizan los Therbligs mediante los cuales se hace un análisis de los movimientos que realiza el operador. En cuanto a la economÃa de los movimientos se fundamenta en el análisis de los movimientos enfocados a los trabajos de taller y de oficina clasificados en tres grupos los cuales son relacionados con el cuerpo humano, relaciones con el área de trabajo y relacionados con las máquinas y herramientas.
Publicado: Lun Mar 06 2017 | 143 visitas |Fue en Francia en el siglo XVIII, con los estudios realizados por Perronet acerca de la fabricación de alfileres, cuando se inició el estudio de tiempos en la empresa, pero no fue sino hasta finales del siglo XIX, con las propuestas de Taylor que se difundió y conoció esta técnica, el padre de la administración cientÃfica comenzó a estudiar los tiempos a comienzos de la década de los 1880Â’s, allà desarrolló el concepto de la “tarea”, en el que proponÃa que la administración se debÃa encargar de la planeación del trabajo de cada uno de sus empleados y que cada trabajo debÃa tener un estándar de tiempo basado en el trabajo de un operario muy bien calificado. Después de un tiempo, fueron los esposos Frank y Lilian Gilbreth quienes, basados en los estudios de Taylor, ampliaran este trabajo y desarrollaran el estudio de movimientos, dividiendo el trabajo en 17 movimientos fundamentales llamados Therbligs (su apellido al revés).
Publicado: Vie Mar 03 2017 | 153 visitas |La IngenierÃa de Métodos nos proporciona un paquete de herramientas de análisis que nos permite asimilar y comprender las leyes y los elementos que intervienen en el proceso productivo y la manera como podemos hacer uso de aquello para mejorar nuestra productividad y, a la vez, brindar un mejor servicio a la sociedad. La IngenierÃa de Métodos integra al ser humano dentro del proceso de producción en cualquier organización.
Publicado: Vie Mar 03 2017 | 148 visitas |Por medio del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a cabo con mayor facilidad y aumenta el Ãndice de producción. Los esposos Gilbreth fueron de los primeros en estudiar los movimientos manuales y formularon leyes básicas de la economÃa de movimientos que se consideran fundamentales todavÃa. El estudio de movimientos, en su acepción más amplia, entraña dos grados de refinamiento con extensas aplicaciones industriales. Tales son el estudio visual de movimientos y el estudio de micromovimientos.
Publicado: Vie Mar 03 2017 | 150 visitas |Con base a los diagramas Bimanual podemos analizar los distintos tipos de movimientos de cualquier parte del cuerpo humano, con los cuales podemos lograr que cualquier proceso sea más óptimo y eficiente. Para este propósito es necesario dividir el trabajo en sus elementos básicos, comprenderlo analizarlo, para determinar si es posible eliminarlo o de lo contrario simplificarlo con base al análisis de movimientos.
Publicado: Vie Mar 03 2017 | 151 visitas |El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, diseñar un plan de posicionamiento estratégico y de gestión con el fin de plantear soluciones y estrategias ante la poca participación de la organización Delicatesses La Fuente C.A. en el mercado. Es un estudio de tipo no experimental y se apoya en una investigación de campo, aplicada, descriptiva y evaluativa, puesto que, abarcó la observación y análisis de la situación actual de la organización, asà como las posibles soluciones de mejoras en pro de la gestión.
Publicado: Mie Mar 01 2017 | 151 visitas |El Plan de Desarrollo de Capacidades Constituye un instrumento que permitirá a la municipalidad acreditar la existencia de capacidades de gestión efectiva para asumir las competencias , atribuciones , funciones y recursos que la ley contempla. El plan de desarrollo de capacidades tiene además la intencionalidad de poner en marcha procesos tendencias a crear , desarrollar y fortalecer el capital institucional. El capital institucional es la capacidad que tienen las personas que conforman una organización para lograr objetivos comunes, este capital es de las personas también de la institución. Los recursos humanos son la base del capital institucional y un plan de desarrollo de capacidades puede ayudar a promover procesos efectivos para identificar y fortalecer una serie de conocimientos , habilidades y destrezas de quienes de manera individual y colectiva , en tanto miembros de una organización , deben desempeñarse adecuadamente y hacer posible el objetivo de desarrollo y de la misión de la municipalidad. De este modo , el plan de desarrollo institucional de capacidades toma en cuenta el plan de desarrollo institucional , pues articula las capacidades en función de la misión , objetivos y funciones de la municipalidad, incorporando las capacidades necesarias para que estas encuentren en condiciones de llevar a cabo una buena gestión pública de las competencias y funciones que se vienen transfiriendo.
Publicado: Mie Mar 01 2017 | 149 visitas |
Próximos 25 ![]() |