• Compartir en:   
  • Facebook 
  • Twitter  
  •   Pregunte en los foros

Politica

Categorías relacionadas:
Páginas: [<<] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 [>>]


  • La bomba del Piñeragate, caso de cintas y espionaje politico en Chile

    10 de 10 estrellas (1 voto)

    El caso de cintas y espionaje politico en Chile, Sebastian Piñera y Evelyn Matthei: «La mente voladora de un novelista bien pudo haber urdido toda esta trama diabólica del "Caso Piñera-Matthei". Ella una mujer inteligente y bonita que como en los cuentos de hadas salió del anonimato para caminar hacia La Moneda. El, un hombre joven, habiloso, millonario, que deja la empresa privada por la política. Ambos aparecieron como las mejores cartas de una derecha renovada, moderna, post gobierno militar. Tras ellos, un país que retorna a la democracia, que se debate entre el pasado y el futuro, en plena transición. Entre bambalinas, como sombra, la Inteligencia Militar. Bajo los reflectores se mueven políticos, periodistas, empresarios. Como corresponde a un gran drama del agonizante siglo veinte, la escena estalla en un set de televisión..» cintas, espionaje, alberto espina,Miguel Otero, Andres Allamand, UDI,Renovacion Nacional, Chile 1973, Ricardo Claro, Megavision, A eso de, Jorge Andres Richards, Jorge Mitarakis, Pedro Pablo Diaz,Jorge Desormeaux,Raquel Correa

    Publicado: Dom Jun 06 2004  |  1865 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • El totalitarismo islamico

    5 de 10 estrellas (2 votos)

    El Corán. Mahoma, caudillo militar. La verdad se justifica por la guerra. El exterminio o la conversion. Autoritarismo extremo. Teocracia absoluta. El peor pecado es la tolerancia. La guerra es santa. La jihad. El fundamentalismo.

    Publicado: Lun May 31 2004  |  1063 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • El clientelismo político como fenómeno enraizado socialmente

    8 de 10 estrellas (1 voto)

    El clientelismo y la práctica prebendaria, tarde o temprano irrumpirán nuevamente como un fenómeno de carácter cíclico. Como otro ejemplo de ello, resulta oportuno analizar ciertos fundamentos esgrimidos desde el llamad “movimiento piquetero”; alternativa de movilización social con eje en los cortes de rutas y accesos de comunicación vehicular que se ha incentivado a partir del año 2000 en la República Argentina...(En formato PDF).

    Publicado: Jue May 27 2004  |  1164 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Relaciones Interetnicas y Minorias Culturales

    10 de 10 estrellas (2 votos)

    Grupo de investigación que desarrolla proyectos interdisciplinarios, de impacto académico, de realce social y de alcance político. Las disciplinas que interáctuan en nuestra labor son las Ciencias Políticas, el Derecho y la Antropología.

    Publicado: Jue Abr 01 2004  |  1759 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • En Defensa Del Neoliberalismo

    8 de 10 estrellas (2 votos)

    "En Defensa del Neoliberalismo" es una publicación on-line sobre temas de actualidad, dirigida a la defensa del liberalismo, incluyendo al llamado neoliberalismo (término hoy muchas veces deliberadamente mal aplicado). La principal preocupación de los "neoliberales" es la libertad. A su vez, están convencidos de que la libertad es la mejor forma de elevar el nivel de vida de la gente. El liberalismo (o "neoliberalismo") llega hasta ahí. ¿Qué hará la gente con su libertad? ¿Qué hará la gente con su bienestar económico? El neoliberalismo no tiene respuesta. Cada quien tiene que tratar de encontrar sus propias respuestas a la búsqueda de la felicidad.

    Publicado: Dom Ene 11 2004  |  1353 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Mengistu, la sangrienta vía etíope al socialismo

    4 de 10 estrellas (5 votos)

    Uno de los lugares comunes, habituales y más trillados por los que transita la opinión pública mundial es aquel que identifica el subdesarrollo del Tercer Mundo con la imposición, a la fuerza, del capitalismo al modo y manera de occidente. Tanto ha calado la idea que no es sorprendente encontrar de continuo gente corriente y sesudos analistas que achacan al libre mercado la ruina, el hambre y todas las calamidades que padecen los países de Asia, Sudamérica y especialmente de África. Los casos asiático y americano, con Corea del Norte y Cuba como punta de lanza, parece que van poco a poco desmitificando la idea bastarda de una conjura occidental contra los intereses, y aun la vida, de coreanos, vietnamitas, camboyanos y americanos hispano y luso parlantes. En África sin embargo la fábula mantiene su vigencia inalterable. En televisión, en prensa, en Internet me atrevería a decir, la dramática imagen del niño con el vientre hinchado viene indefectiblemente acompañada de referencias a las grandes fortunas del planeta, a los índices siempre crecientes de la bolsa neoyorquina o, simplemente y con ganas de involucrarnos a todos, a la insinuación velada que nuestro bienestar descansa sobre su malestar. En pocas palabras; si disfrutamos aquí de una casa confortable, tres comidas al día y vacaciones pagadas es porque allí sufren lo indecible. Nuestro mediano pasar como ciudadanos de un país desarrollado es pues fruto de un robo, de un atraco a mano armada a costa de aquellos que tuvieron la mala fortuna de nacer al sur de Tarifa.

    Publicado: Dom Ene 11 2004  |  1414 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Una guía al Liberalismo

    6 de 10 estrellas (8 votos)

    Este sitio nace con la pretensión de convertirse en el punto de encuentro de todos los liberales hispanohablantes. Se puede acceder a una suerte de editorial que detalla los puntos básicos del pensamiento liberal y sus principales corrientes, amén de algún texto clásico, a modo de introducción. Liberalismo.Org se centra principalmente en explicar didácticamente los fundamentos individualistas del capitalismo como forma universal de propiedad privada y como emergente ahistórico y natural del mercado libre, de la misma forma que se concentra en criticar los fundamentos colectivistas que durante cuatro mil años han renstringido el mercado de precios y salarios mediante el estatismo, y que han derivado desde el absolutismo monárquico socializante a su expresión totalitaria máxima en la absorción y fusión socialista de toda la sociedad civil al poder público y a su causa política unipartidaria, tome ésta cualquiera de sus formas dependiendo de sus medios clasistas, racistas o nacionalistas: Comunismo, Nacionalsocialismo o Fascismo...

    Publicado: Dom Ene 11 2004  |  1166 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Entrevista a Johan Norberg

    Johan Norberg es el autor de In Defense of Global Capitalism (En defensa del capitalismo global), una poderosa defensa moral y económica de la globalización. Norberg lanza retóricos cócteles Molotov tanto a los críticos izquierdistas que, empeñados en que las condiciones laborales y ambientales del Primer Mundo sean un requisito para el comercio libre, condenarían a los países en desarrollo a la pobreza como a los gobiernos occidentales cuya retórica de libre mercado se ve vergonzosamente socavada por aranceles sobre productos textiles y agrícolas, las dos áreas en las que el mundo en desarrollo puede competir realmente.

    Publicado: Dom Ene 04 2004  |  1284 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Bowling for Columbine

    6 de 10 estrellas (3 votos)

    El cineasta Michael Moore destacó en la última entrega de los Oscar, tras recibir el otorgado al mejor documental, por su discurso "contestatario" sobre la guerra contra el régimen de Saddam Hussein. No le extrañará a quien haya visto su galardonado "Bowling for Columbine", documental dedicado a la controvertida cuestión de las armas en los Estados Unidos. En total el espectador recibe dos horas de cine sobre este problema en una cinta que, aunque tiene grandes virtudes, deja fuera una parte de la información relevante, otra está indebidamente expuesta y una tercera es simplemente falsa. No obstante, Bowling for Columbine merece atención por la gravedad del problema tratado y porque una parte importante de lo expuesto en el documental es de gran utilidad.

    Publicado: Lun Dic 29 2003  |  1036 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • EEUU después de la guerra de Irak

    7 de 10 estrellas (10 votos)

    La guerra en Irak no fue ni por Osama Bin Laden, ni por las armas de destrucción masiva. Tampoco fue por la libertad del pueblo iraquí ni el petróleo. Un análisis brillante de las motivaciones que expuso Bush para justificar su guerra.

    Publicado: Dom Dic 28 2003  |  1147 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Cuba: Un Estado policial, totalitario y extorsionador

    5 de 10 estrellas (13 votos)

    El mes de septiembre de 1981 el escritor cubano César Leante pidió asilo político en Madrid, aprovechando una escala de avión camino de cierto Congreso de Escritores a celebrar en la Alemania comunista. En esa misma fecha comienza un periodo de calvario de siete años cuyos pormenores son objeto de esta desgarrada narración que reseñamos. Natividad González Freire, esposa del asilado, ha logrado plasmar en Descubriendo a Fidel Castro (ed. Pliegos) el tormento padecido por toda la familia que quedó en Cuba. Prepárese el lector para sorprenderse con cada página. Difícil concebir un sistema que combina con tal perfección, el refinamiento en su maldad con la brutal eficacia. El régimen diseñado para que Castro disponga a su antojo de la vida y la hacienda de once millones de cubanos sobre la base de la mentira y el terror.

    Publicado: Sab Dic 27 2003  |  1037 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Guatemala

    4 de 10 estrellas (9 votos)

    InformaRN pone a disposición de sus lectores un dossier inicial sobre Guatemala, Nación sobre la cual pesan las desgracias del pasado y los errores del presente. Se supone que este país vive un periodo de post-guerra, que debería caracterizarse por el pleno respeto a los derechos humanos, pero no es así. Los informes más recientes llegados a InformaRN, dan cuenta que la democracia se tambalea en momentos en que se avecinan las elecciones generales del próximo 9 de noviembre. A juzgar por los analistas internacionales, el desarrollo y resultado de esos comicios evidenciarán el estado de salud de la democracia en Guatemala. Los artículos, entrevistas y reportajes aquí reproducidos, explican cómo el proceso para lograr la paz en Guatemala fue lento y complejo, y cómo sus resultados tienen que ver menos con el fin del conflicto que con el tipo de sociedad que debería crearse al alcanzarla. Tardó nueve años y abarcó cuatro gobiernos y tres comisiones negociadoras. En este período el diálogo se volvió negociación substantiva, y cambiaron el interés de las partes y el contexto internacional. Las negociaciones de Oslo en 1990, las de México en 1994 fueron la antesala del acuerdo de Paz Firme y Duradera del 29 de diciembre de 1996. Los conflictos y la guerra terminaron sucesivamente dejando un saldo de destrucción y muerte de las que ninguna sociedad se repone fácilmente. Desde entonces hemos seguido con atención cómo el proceso de paz de Guatemala más que ponerle fin a un conflicto armado, terminó con la estructura de un poder contrainsurgente, represivo frente a la oposición democrática. Ahora bien, desmontar esto ha sido y es una obra de una ingeniería democrática para la cual no hay fuerzas suficientes. La realidad de estos días lo confirma.

    Publicado: Jue Nov 06 2003  |  1210 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Bolivia

    7 de 10 estrellas (20 votos)

    Radio Nederland pone a disposición de los lectores de InformaRN un dossier sobre Bolivia, a raíz de los acontecimientos de octubre del 2003 que obligaron la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Losada. A lo largo de varios años, Bolivia ha arrastrado la condición de país más pobre de la región. El descontento social, a causa de la creciente pobreza urbana y rural, ha sido recurrente, sobre todo a inicios de este siglo y, como consta en estos artículos, "se ha traducido en huelgas, manifestaciones callejeras de protesta, bloqueos de vías y enfrentamientos con efectivos policiales y militares que han dejado un saldo de decenas de muertos y varias centenas de heridos y contusos, además de millones de dólares en pérdidas económicas". Los informes aquí compilados, dan cuenta de la obligada sucesión constitucional, en agosto del 2001, cuando el vicepresidente Jorge Quiroga relevó en la Presidencia de Bolivia al general Hugo Bánzer. Eso permitió una tregua de apenas unas semanas en el conflicto social que continuó a pesar de las infructuosas negociaciones del Gobierno. Pero al cabo de tres meses esas esperanzas se apagaron y las protestas volvieron a subir de tono, no sólo desde las filas de los trabajadores y los desempleados, sino también desde la empresa privada, que casi no pudo controlar el descalabro del sector. Entre tanto, los tres planes de reactivación económica, aprobados desde 1997, no dieron resultado. A todo esto se unen las obligaciones y presiones internacionales, especialmente de Estados Unidos, que "determinaron la militarización de la principal zona de cultivo de hoja de coca, materia prima de la cocaína, a fin de acabar por la fuerza con su producción. Los cocaleros se resisten a exterminar los arbustos cuya hoja no sólo simboliza la identidad cultural de las mayorías indígenas, sino que les ha permitido sobrevivir la prolongada crisis económica que soporta esta nación". Según la información de que disponemos, Bolivia ha logrado erradicar más del 90 % de los cultivos de coca, pero a un costo social demasiado alto. Con el gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, Bolivia se sumió de nuevo en un conflicto social cuyo trasfondo es la crisis económica y sus consecuencias de desempleo, miseria y hambre para miles de bolivianos, además de la discriminación y la exclusión de la mayoritaria población indígena. Toda esa etapa está resumida en informes de nuestra corresponsalía en Cochabamba y las entrevistas realizadas desde Hilversum. Dos años después, el 20 de octubre del 2003, Bolivia ha comenzado una nueva etapa en su vida democrática, "con un gobierno producto de la sucesión constitucional, que ha hecho suyas las banderas de la revuelta popular que obligó a renunciar al ahora ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada".

    Publicado: Dom Oct 26 2003  |  1368 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Clasificación de las idelogías políticas

    7 de 10 estrellas (17 votos)

    Todas las ideologías políticas pueden ser reducidas, con el fin de simplificar y clarificar su análisis, a cuatro fundamentales: liberalismo, socialismo, nacionalismo y anarquismo. Entre ellas no hay dos completamente antagónicas. Cada una coincide con las demás en por lo menos una cuestión de capital importancia y, a su vez, se opone a ellas en por lo menos otras dos.

    Publicado: Mie Jul 23 2003  |  1557 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Manual de Terrorismo

    7 de 10 estrellas (8 votos)

    Terrorismo. Sus organizaciones, operaciones y desarrollo. Con el resurgimeinto mundial en el terrorismo se esta haciendo mas importante que ustedes como oficialeslagentes de inteligencia se familiarizan con el rol que la inteligencia juega en combatir al terrorismo. Este modulo de instruccion en combinacion con otros modulos que recibiran los ayudaran a alcanzar esta meta...

    Publicado: Lun Jul 14 2003  |  1550 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Neonazismo y sectas: el peligro silencioso

    7 de 10 estrellas (30 votos)

    En la actualidad existen algunos grupos y personas cuyas actividades siguen e imitan las de Adolfo Hitler y su movimiento político, el Nazismo. Las acciones Neonazis se manifiestan en la discriminación racial, ataques contra minorías étnicas, apoyo al nazismo e incluso en la negación de la veracidad del Holocausto, todas estas actividades son consideradas ilegales, por lo que estos grupos permanecen semiocultos o enmascarados. En Alemania incluso la exhibición de símbolos nazis es ilegal...

    Publicado: Vie May 16 2003  |  1960 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
25 Anteriores Próximos 25