• Compartir en:   
  • Facebook 
  • Twitter  
  •   Pregunte en los foros

Psicologia

Páginas: [<<] 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ... [>>]


  • Control de las emociones en los adolescentes, frente a la separación de los padres

    Documento de ayuda para alguna futura monografía, tesis o trabajo de caracter universitario o incluso de secundaria

    Publicado: Lun Feb 22 2016  |  125 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Psicología y pedagogía de la intuición

    10 de 10 estrellas (2 votos)

    Se propone una hipótesis validada sobre la intuición y su uso en clase para obtener resultados notables. Este método fue aprobado por la Enseñanza Técnica de mi país y publicado por Educación de Adultos.

    Publicado: Jue Feb 18 2016  |  117 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • La psicología basada en Socrates y Platón

    10 de 10 estrellas (1 voto)

    Sócrates es el iniciador de la filosofía griega clásica que prepara el advenimiento de Platón. Un problema a la hora de hablar de Socrates son las fuentes para su conocimiento ya que no escribió nada, sus enseñanzas se transmitían a través de la palabra. Queda recogida su filosofía en la obra de Platón y de Jenofonte. Quizás Jenofonte la presenta de una forma más objetiva porque Platón asimila la filosofía socrática para convertirla en su sistema platónico. En primer lugar Socrates se presenta como un personaje que se separa de la cosmología y hace ciertas críticas acerca de la fisiología de los griegos. No encontraba razones suficientes para optar por una teoría u otra del arjé, entonces Socrates lo pone entre parentesis, el punto de partida es el escepticismo. Traslada la preocupación sobre lo humano.

    Publicado: Mie Feb 17 2016  |  141 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Guía de la titulación de psicología

    1.Elementos de interés de la asignatura ¿Por qué cursar la asignatura? 1.Proporciona conocimientos psicosociales fundamentales para analizar, comprender y realizar un análisis crítico de la realidad social y los problemas que afectan a la sociedad actual. 2.En esta asignatura los alumnos descubrirán que las personas somos seres sociales, es decir, que todo el conocimiento que tenemos sobre el mundo (los objetos, las situaciones, los acontecimientos, otras personas o nosotros mismos) procede de nuestra interacción con otras personas

    Publicado: Jue Feb 11 2016  |  123 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Comunicaciones Internas y Lenguaje Audio-Visual

    La comunicación es una actividad muy antigua, cuyo surgimiento está vinculado con la aparición y evolución del hombre como ser social, al tomar conciencia de la necesidad de relacionarse con los individuos circundantes.

    Publicado: Vie Feb 05 2016  |  142 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Desastres en el mundo de hoy: miradas y aportes de la psicología

    La adaptación al ambiente ha sido, desde tiempos inmemorables, un reto enorme para los habitantes del planeta. La raza humana, han tenido que hacer uso de habilidades, capacidades y herramientas para adaptarse al entorno cambiante, en el cual han estado inmersos.

    Publicado: Vie Ene 29 2016  |  140 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Emociones, sencillamente

    La vida en grupo en la Prehistoria y sus beneficios en relación con la de los seres aislados. La adaptación orgánica a problemas internos o medioambientales. La adaptación a problemas externos (sociales o medioambientales). IV - La Jerarquía social y sus leyes. Las Emociones. Qué son. Cómo funcionan. El equipo operativo Emoción-Inteligencia- Memoria. Consideraciones sobre las Emociones más conocidas. Diferentes capítulos de nuestra vida analizados bajo el prisma de las emociones.

    Publicado: Vie Ene 29 2016  |  124 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Criminología - 2

    10 de 10 estrellas (2 votos)

    La criminología es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen.

    Publicado: Mie Ene 27 2016  |  119 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Deontología profesional - Dilemas éticos en la práctica profesional

    Estos casos que presentan dilemas éticos comunes en la práctica de la ingeniería, y en investigación, están basados en situaciones de la vida real estudiadas por BER, la Oficina de Estudios Éticos (Board of Ethical Review) de NSPE, Sociedad Nacional de Ingenieros Profesionales, (National Society of Professional Engineers) de los Estados Unidos. La NSPE-BER estudia casos con el propósito de formular juicios, basándose única y exclusivamente en el Código de Etica de NSPE. (En inglés) El Online Ethics Center ha elaborado nuevas versiones de estos casos con el propósito de hacerlos útiles como materiales de clase. Las nuevas versiones se presentan de manera que no solamente se lance un juicio acerca de las acciones de los individuos del caso, sino que también se estimule la discusión acerca de lo que cada uno haría de verse involucrado en una situación similar. Adicionalmente, el Online Ethics Center ofrece las presentes versiones en español de un grupo selecto de estos casos. Cada traducción tiene enlaces al caso original de la NSPE y a la versión con fines didácticos realizada por el Online Ethics Center. Se añaden también, algunos casos de interés para el análisis de la Psicología Laboral.

    Publicado: Mie Ene 27 2016  |  130 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Principios generales, por León Vallejo Osorio

    Una observación que se puede considerar como una norma y que encontramos en cualquier texto sobre psicología infantil, es la de que el niño, ante la presencia de problemas nuevos, intenta, antes que nada, utilizar los esquemas adquiridos, ya sea aplicándolos de manera aislada a las circunstancias, o bien coordinándolos unos con otros de una manera compleja. Para que esto sea posible, el niño tiene que realizar una serie de acciones sobre los objetos que lo rodean, acciones que tienen que ejecutarse de acuerdo con ciertos principios. Uno de estos principios es que las acciones deben ser efectivas, es decir, coordinadas unas con otras con base en un propósito o fin específico.

    Publicado: Vie Ene 22 2016  |  125 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Test psicológicos guía educadora social

    El test del árbol es un test proyectivo de la personalidad profunda a través de sus distintos contenidos iremos explorando áreas de la personalidad. Es una técnica muy utilizada tanto en la práctica clínica como en la práctica laboral, desarrollamos algunos conceptos. Los contenidos que se analizan en el test son los siguientes: el tronco, la copa, las ramas, el suelo y otros elementos accesorios que a veces aparecen. Veamos que significan: El tronco: nos da cuenta de los aspectos más consientes del psiquismo, nos permite evaluar: estabilidad emocional, como se siente actualmente la persona, la fortaleza de su yo y el aquí y ahora de su personalidad, pensemos que el tronco es el que sostiene al árbol. La copa: representa la vida mental, las fantasías, la riqueza o no de la imaginación, como la persona concibe a la realidad. Las Ramas: conforman dos cuestiones, la capacidad para establecer vínculos y la modalidad de las relaciones con los otros, pero también la capacidad de la persona para obtener del ambiente aquello que necesita. El suelo: representa la realidad, el piso en donde uno se instala... Todos estos elementos deben estar presentes en el dibujo de un árbol, o sea tiene que estar en el dibujo el tronco la copa, las ramas el suelo, las raíces no deberían estar presente porque representan el plano instintivo sexual y aspectos primitivos de la sexualidad, por ello cuando se grafica implican que algo de los impulsos no puede ser bien regulado y controlado por el yo del sujeto. Se asocian cuando aparecen las raíces a una necesidad de arraigo y de mayor estabilidad que el sujeto siente que no tiene. Pensemos que las raíces sobresalen en los árboles mas viejos, es decir con una historia vital mas fuerte.

    Publicado: Mie Ene 13 2016  |  138 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Base de las teorias del aprendizaje

    Teoria economica según la teoría de j. Marshall , asume que el hombre busca siempre maximizar su utilidad, por lo tanto, siempre tratará de adquirir el producto que más utilidad le de, en función del precio que pagará por él. Los consumidores son perfectamente racionales al tomar una decisión de compra, lo cual significa que sus decisiones se toman en forma independiente (sin que influyan los demás), y que sus preferencias son constantes a lo largo del tiempo. Teoria del aprendizaje los consumidores compran marcas y productos , siempre y cuando estas les ofrezcan resultados satisfactorios obtener consecuencias agradables derivadas del consumo. Los clientes siempre tendrán comportamientos frecuentes sobre esas compra. Teoria psicoanalitica para freud, las acciones del ser humano están orientadas a satisfacer necesidades de orden sexual, pero como la sociedad impide la manifestación abierta de estas tendencias, ellas se manifiestan de manera oculta mediante el comportamiento cotidiano.

    Publicado: Lun Ene 11 2016  |  130 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Percepción y memoria

    10 de 10 estrellas (1 voto)

    El concepto de memoria en la Psicología Cognitiva Tiene un papel fundamental, ya que le permite a los psicólogos cognitivo comprender el funcionamiento cognitivo y mental. Ruíz Vargas (1994) atribuye su predominio a la influencia de las “ciencias del cómputo”. Neisser (1967) plantea que la Psicología debe explicar como la gente “adquiere, almacena, manipula y utiliza información”.

    Publicado: Mie Ene 06 2016  |  158 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Teorías cognitivistas, constructivistas y postconstructivistas sobre el aprendizaje

    En un intento por recopilar sintéticamente y de forma organizada las principales teorías sobre el aprendizaje, desde las primeras propuestas hasta las más actuales, aglutinadas en torno a sus respectivos paradigmas, podríamos agruparlas como se recogen a continuación; no sin antes, expresar que hay que distinguir entre teorías sobre el aprendizaje, en general, donde quedarían encuadradas las asociacionistas, conductistas y cognitivistas, y, en particular, aquellas teorías sobre el aprendizaje dedicadas expresamente al ámbito escolar (educativo institucional formal), como es el caso de las constructivistas y postconstructivistas, a su vez incluidas dentro de las cognitivistas, y, por tanto, cognitivo-constructivistas o cognitivo-postconstructivistas.

    Publicado: Mie Ene 06 2016  |  133 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Teorias cognitivistas

    Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Se pone el énfasis, por tanto, en el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva. Se realza así, el papel de la memoria, pero no en el sentido tradicional peyorativo que la alejaba de la comprensión, sino con un valor constructivista. No se niega la existencia de otras formas de aprendizaje inferior; pero si su relevancia, atribuyendo el aprendizaje humano a procesos constructivos de asimilación y acomodación.

    Publicado: Mie Ene 06 2016  |  136 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Teorías del aprendizaje

    Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

    Publicado: Mar Ene 05 2016  |  132 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Del pensamiento vigotskiano, por León Vallejo Osorio

    Al igual que las demás ciencias sociales, la psicología debería aportamos datos acerca del significado de lo específicamente humano: Sin embargo, diversos críticos, incluyendo a prestigiosos representantes de la disciplina como J. S. BRUNER (1976), han cuestionado el éxito de la psicología académica en esta empresa. Una de las barreras que han impedido a la psicología alcanzar este objetivo es que, tradicionalmente, los psicólogos han tendido a aislarse, así como a trabajar de forma que les impedía comunicarse entre ellos, no digamos ya con representantes de otras disciplinas. Por lo general, han olvidado el hecho de que el objetivo final de la psicología consiste en contribuir a una descripción holística e integrada de la naturaleza humana. Este aislamiento intelectual se hace especialmente patente en la división que separa los estudios de psicología individual de los estudios dedicados al entorno sociocultural en el que viven los individuos. En psicología tendemos a considerar la cultura o la sociedad como una variable a ser incorporada a determinados modelos de funcionamiento individual. Esto implica un tipo de reduccionismo que da por supuesto que los fenómenos socioculturales pueden ser explicados a partir de los procesos psicológicos. Inversamente, tanto los sociólogos como lo!; teóricos sociales suelen considerar exentos de problemas a los procesos psicológicos al derivar éstos directamente de los fenómenos sociales. Este enfoque quizá no contenga el tipo de reduccionismo propio del trabajo de los psicólogos, pero no por ello deja de ser menos ingenuo. Gran número de aspectos del" funcionamiento psicológico no pueden ser explicados a través de la suposición de que derivan exclusivamente del milieu sociocultural.

    Publicado: Mar Dic 29 2015  |  132 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • La psicosis: principales formas de entender la psicosis en psicologia y psiquiatria.

    La psicosis: principales formas de entender la psicosis en psicologia y psiquiatria.La psicosis aguda y la psicosis cronica. La psicosis según el psiconalisis. La psicosis según el psiconalisis lacaniano. La psicosis según clérambault. La teoria del automatismo mental. La psicosis según la escuela cognitivo conductual. La psicosis según la escuela humanista.La psicosis para las neurociencias.La psicosis para la antipsiquiatria.La esquizofrenia incipiente.Klaus conrad.

    Publicado: Jue Dic 24 2015  |  141 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Procesos de condicionamiento. Fundamentos

    10 de 10 estrellas (1 voto)

    Condicionamiento instrumental Aprender de los resultados de nuestra conducta. Repetiremos las conductas que nos funcionan bien, y no repetiremos las que den resultados dañinos. Condicionamiento clásico Aprendemos a usar las señales que presagian sucesos importantes para nosotros Ello nos permitirá “anticipar” dichos sucesos e iniciar de antemano las conductas más adaptativas respecto a ellos.

    Publicado: Jue Dic 24 2015  |  137 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Experiencias en psicología hospitalaria

    La historia de la Psicología de la Salud no puede hacerse ya sin dejar de tener en cuenta el desarrollo que esta especialidad ha tenido en Latinoamérica, y sin dejar de nombrar los primeros trabajos de Psicología Hospitalaria en Brasil en la Clínica Ortopédica y Traumatológica de la Universidad de Sao Paulo que realizara Matilde Neder en el año 1954 (Angerami, y cols. 1996-1). Brasil es el primer país que inicia el trabajo del psicólogo en el nivel de salud hospitalario, normando sus principales funciones en el mismo. Cuba se convirtió en el primer país desde el año 1968 donde se reconoció al psicólogo ocupando posiciones en el nivel de las políticas centrales de un Ministerio de Salud con la creación del Grupo Nacional de Psicología de Cuba como instancia asesora en el Ministerio Nacional de Salud Pública (MINSAP), con funciones normativas y de asesoría técnica, y donde por primera vez se insertan a trabajar psicólogos en la atención primaria de salud en 1969 (Hernández, Grau 2005).

    Publicado: Mie Dic 23 2015  |  136 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Depresión en el marco GES y avances farmacogenéticos

    10 de 10 estrellas (1 voto)

    DEPRESIÓN EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS Definición: Es una alteración patológica del estado de ánimo que se caracteriza por descenso del humor, acompañado de diversos síntomas, signos de tipo vegetativo, emocionales, del pensamiento, del comportamiento y del ciclo vital, que persisten por tiempo habitualmente prolongado (a lo menos 2 semanas). Con frecuencia tiende a manifestarse en el curso de la vida, con aparición de varios episodios, adquiriendo un curso fásico o recurrente con tendencia a la recuperación entre ellos.

    Publicado: Vie Dic 18 2015  |  132 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • El Egoísmo - por Kurt Baier

    Podría decirse que los egoístas típicos son personas egocéntricas, desconsideradas, insensibles, carentes de principios, implacables autoengrandecedores, personas que persiguen las cosas buenas de la vida a cualquier precio para los demás, que sólo piensan en sí mismas o que, si piensan en los demás, lo hacen sólo como medio para sus propios fines. Quizás esta caracterización sólo sea aplicable a los egoístas exagerados e implacables pero, sea cual sea su nivel o grado, el egoísmo supone poner el propio bien, interés y provecho por encima del de los demás. Pero esto no parece ser todo: sin duda yo no soy egoísta sólo porque me preocupe mas por mi propia salud que por la suya. Ni mi egoísmo aumenta y decrece exactamente en proporción al número de casos en que me favorezco sobre los demás. Más bien, lo que me convierte en egoísta parece depender de un rasgo especial de los casos en que así me comporto. Este rasgo se aprecia si tenemos presentes las connotaciones morales del «egoísmo»: llamar a alguien egoísta es imputarle un fallo moral, a saber, la decisión de perseguir su propio bien o interés incluso más allá de lo moralmente permisible. Uno se comporta de manera egoísta si deja de abstenerse de perseguir su propio bien en las situaciones en que choca con el mío, y es moralmente preciso o deseable que observe esa limitación. Y uno es egoísta en este sentido cotidiano si la proporción de su conducta egoísta supera una determinada medida, normalmente la media.

    Publicado: Jue Dic 17 2015  |  128 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • Autoestima y psicoanálisis

    La autoestima es vista desde una perspectiva de constelación conceptual, con el fin de dilucidarla desde el psicoanálisis; aclaración y explicación.

    Publicado: Mie Dic 16 2015  |  154 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • El distress psicológico y el abuso de drogas en pacientes

    La co-ocurrencia de los trastornos relacionados por el uso de sustancias (abuso/dependencia) con otros problemas de salud mental, es frecuente. Existe un alto riesgo de consumo de drogas en pacientes con trastornos mentales y una alta frecuencia de psicopatología desencadenada por el abuso de drogas ilícitas y el alcohol. La presencia simultánea de ambos trastornos mencionados se conoce como comorbilidad, y afecta la calidad de vida de los pacientes de forma significativa. Por eso es importante buscar la presencia de comorbilidad, especialmente porque muchos de los problemas de salud mental que pueden co-ocurrir suelen manifestarse como síntomas inespecíficos, como ocurre con el distress psicológico. La alta tasa de comorbilidad entre los trastornos por uso de sustancias y otros trastornos mentales, como el distress psicológico, puede relacionarse con la compleja interacción entre el medio ambiente y factores individuales. Tales factores ambientales incluyen la cultura, la disfunción familiar, pobres relaciones interpersonales, desempleo, exclusión social, pobreza, legislación, servicios de salud y muchos otros. Por otro lado, los factores individuales incluyen predisposición genética, estrategias de afrontamiento, personalidad, factores biológicos y otros. Por lo tanto, la importancia de ampliar el campo de la investigación en relación con la comorbilidad asociada al abuso de alcohol y drogas ilícitas con el distress psicológico adquiere especial interés cuando es relacionado con los factores mencionados anteriormente. Es basado en este contexto que el principal propósito de este estudio multicentrico es explorar el distress psicológico así como algunos aspectos de la atención que reciben los pacientes por sus trastornos mentales en los centros de tratamiento por abuso de drogas en siete países de América Latina y uno del Caribe.

    Publicado: Vie Dic 11 2015  |  136 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
  • La sordoceguera intervención psicopedagógica - por Pilar Gómez Viñas

    A los niños sordociegos que me han enseñado tanto sobre como aprendemos los que no lo somos. A los profesionales, con la esperanza de que el capítulo abra una luz en la indefensión habitual con la que nos acercamos al trabajo con los niños.

    Publicado: Vie Dic 11 2015  |  131 visitas  |   Calificar  |  Comentar  |  Abrir en otra ventana
25 Anteriores Próximos 25