Estructura de un almacen
Cada almacén es diferente, no hay un esquema fijo, si que hay una serie de pautas a seguir a la hora de diseñar un almacén, puntos clave:
1 Aprovechamiento del espacio, tanto horizontal como vertical (estanterías, etc).
2 Recorridos mínimos, ejemplo: colocar la mercancía que más se vende más cerca de la zona de salida, método ABC.
3 Toda la mercancía tiene que estar accesible.
4 Facilidad de recuento.
5 Respetar las zonas de un almacén: zona de descarga, zona de carga, zona de almacenamiento, zona de devoluciones, etc.
6 Gestión del espacio y rendimiento, análisis, conclusiones y posibles soluciones.
7 Gestión de stocks, pedidos, obsoletos, etc.
8 Gestión de devoluciones.
9 Planificación, organización, …ver más…
En este área se realiza la verificación de la mercancía que entra. La descarga a de ser de la forma más rápida y eficiente posible.
La verificación de la mercancía es una actividad de suma importancia, hay que cotejar el albarán de entrada con la mercancía física, es necesario asegurarse que la mercancía no presente anomalías roturas, embalajes deteriorados. Hay que marcar al personal de nuestro almacén unas pautas a seguir ante cada una de estas circunstancias. En muchos casos el proveedor una vez que hemos aceptado la recepción ya no se hace responsable del estado de la mercancía, así como si las cantidades son correctas o no.
ÁREA DE ALMACENAMIENTO.
Es el espacio físico dedicado a guardar la mercancía., hay dos tipos de sistemas de almacenaje, cada uno de los cuales tienen diferentes necesidades de espacio:
• UBICACIÓN FIJA: Con un sistema de ubicación fija cada unidad de almacenaje tiene un determinado lugar en el almacén donde sólo ese ítem puede ser almacenado, es decir, cuando una ubicación fija quede vacía en ella sólo se puede colocar otra unidad de carga del mismo ítem. El número de ubicaciones necesarias será equivalente al stock máximo de cada ítem. El inconveniente que tiene este sistema es que el grado de utilización del espacio del