La Revolución Restauradora en el panorama político nacional
La revolución que se han operado en Venezuela, en las diferentes épocas de nuestra historia, tiene como causa determinante la ambición de los caudillos de turno. La llamada Revolución Restauradora su mismo nombre indica la razón del levantamiento contra el gobierno.
Como argumento para justificar su conducta rebelde, los atropellos que el gobierno al cual atacan hace a la constitución, o la burla oficial para el pueblo. Son justificaciones que esgrimen los políticos ambiciosos, para poder cubrir verdaderas aspiraciones personalista, ambiciosas.
Es decir, que se presenta una cadena sin fin de aberraciones político-administrativo que llevando a la nación al caos y al …ver más…
Por ello los colombianos ayudaron a Carlos Rangel Garbiras a organizar un ejército invasor: cerca de 4000 colombianos invadieron a Venezuela por el estado Táchira.
Las relaciones entre ambos países quedaron rotas, con grave peligro para la tranquilidad nacional. Castro no invadió por Arauca; pero pocos meses mas tarde los soldados venezolanos invadieron a Colombia por la Goajira; pero fueron derrotados en Carraipia, cerca de Río Hachar el 13 de septiembre de 1901. Para ellos en 1901 se reunió la Asamblea constituyentes que le dio constitucionalidad a esta administración, nombrando presidente y vicepresidente constitucionales a los generales Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, respectivamente.
En cuanto a la división político-territorial del país, dispuso el restablecimiento de los 20 estados federales como lo dispuso el congreso en 1899. Castro acepto esa división: fijo los limites, escogió las capitales y nombro los gobernadores. Pero ello duro poco tiempo porque, posteriormente en el congreso de 1904, se dispuso que la republica estaría dividida en un distrito federal y 12 estados con 5 territorios.
c. Cipriano Castro en el marco constitucional:
El gobierno del facto inaugurado en octubre en1899 se cambio en gobierno constitucional, por disposición de la asamblea constituyente de 1901. Castro siguió gobernando despóticamente. Varias veces, por conveniencias