“Reflexiones acerca de la formación del estado argentino” (garulli)
1035 palabras
5 páginas
• 1880: Proceso de formación de un sistema de dominación política, de un mercado y de una nación. Consolidación de la burguesía terrateniente de Buenos Aires como la clase fundamental de la sociedad.• Las clases dominantes criollas se apropiaron de parte de las instituciones del aparato del Estado colonial.
• Expropiación de tierras de la iglesia o de las comunidades indígenas, contratación de empréstitos en el exterior para adecuar las condiciones internas de las sociedades americanas a los requerimientos del contexto de la Revolución Industrial. La división internacional de trabajo comenzó progresivamente a incluir a América Latina como abastecedora de bienes primarios. Todas estas medidas no se podrían haber tomado sin un mínimo …ver más…
• La población rural resistía el liderazgo de Buenos Aires, pero aceptaba el de las autoridades locales, los caudillos, que desplegaban su dominación carismática, debido a sus cualidades excepcionales y la tradición. Las distintas regiones no veían las ventajas de mantenerse parte de las Pcias. Unidas.
• Buenos Aires aspiró desde el primer momento a constituir un Estado unificado bajo su hegemonía, sin considerar ofrecer ventajas o compensaciones a las clases dominantes del interior para obtener su apoyo incondicional. En este contexto, la existencia del Estado Nacional se apoyaba sólo en el reconocimiento externo de la soberanía política.
• Caída del régimen rosista, coincidió con el aumento de la demanda externa de productos por la 2da Revolución Industrial.
• Orden y Progreso: Expansión de la Revolución Industrial y del liberalismo como paradigma dominante. El Progreso requería Orden.
• Sanción Constitución Nacional 1853: Equilibrio entre las diferentes fuerzas sociales, para evitar que la autoridad se ejerciera en beneficio exclusivo de Buenos Aires y garantizar el ejercicio de esa autoridad en función de los intereses generales, de todas las provincias. No tuvo éxito ya que la realidad de “dos Estados”: Buenos Aires y la Confederación siguió evidenciando la dispersión del poder. Esto culminó con la Batalla de Pavón (1861) triunfando Buenos Aires sobre la confederación, que debió subordinarse a Buenos Aires.
•
• Buenos Aires aspiró desde el primer momento a constituir un Estado unificado bajo su hegemonía, sin considerar ofrecer ventajas o compensaciones a las clases dominantes del interior para obtener su apoyo incondicional. En este contexto, la existencia del Estado Nacional se apoyaba sólo en el reconocimiento externo de la soberanía política.
• Caída del régimen rosista, coincidió con el aumento de la demanda externa de productos por la 2da Revolución Industrial.
• Orden y Progreso: Expansión de la Revolución Industrial y del liberalismo como paradigma dominante. El Progreso requería Orden.
• Sanción Constitución Nacional 1853: Equilibrio entre las diferentes fuerzas sociales, para evitar que la autoridad se ejerciera en beneficio exclusivo de Buenos Aires y garantizar el ejercicio de esa autoridad en función de los intereses generales, de todas las provincias. No tuvo éxito ya que la realidad de “dos Estados”: Buenos Aires y la Confederación siguió evidenciando la dispersión del poder. Esto culminó con la Batalla de Pavón (1861) triunfando Buenos Aires sobre la confederación, que debió subordinarse a Buenos Aires.
•