Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia (página 2)



Partes: 1, 2

En definitiva, teniendo en cuenta las premisas planteadas al inicio de la investigación: averiguar si, a través de la Música, se podía mejorar el comportamiento de los adolescentes con conductas disruptivas y antisociales, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

  • El grupo que recibió la intervención mejoró significativamente en todas las variables de medida.

  • Se logró un aumento de la autoestima de los 7 discentes.

  • Se logró una mejor integración de todo el grupo, lo que incidió en una reducción de los conflictos.

  • Se logró aumentar su motivación en todos los ámbitos.

  • Se consiguió que el grupo realizase trabajos en equipo.

  • Se logró que mostrasen actitudes tolerantes.

  • Se consiguió que participasen en actividades ante público.

  • Se consiguió modificar su paisaje sonoro y reducir el nivel de escucha.

De todo ello consideramos que el trabajo más arduo fue conseguir que realizasen trabajos en equipo, basados en el respeto mutuo y la cooperación, imprescindibles en música para tocar una obra en conjunto. Es necesario señalar que antes del festival de Navidad se consiguió que si uno de ellos no trabajaba, o se equivocaba, eran sus propios compañeros los que le recriminaran, ya que llegaron a comprender que los fallos de uno repercutían en la globalidad del trabajo de los demás.

Otro aspecto difícil fue convencer al grupo de que estaban preparados para dar a conocer a los demás los aprendizajes que estaban adquiriendo, y participasen en los festivales, ya que era un grupo infravalorado, tanto por el resto del alumnado, como por los profesores, pero una vez superado este hándicap, su participación en el festival fue muy positiva para ellos, pues adquirieron prestigio ante sus compañeros y ante el resto del profesorado. Este cambio de actitud no solo repercutió en el área de Música, sino que también se percibieron mejoras en otras áreas: aprendieron a respetar turnos de diálogo, a debatir para llegar a conclusiones o a discutir por conseguir un objetivo común, (como por ejemplo ponerse de acuerdo para escuchar un tipo de música), y a hacer críticas constructivas. Por tanto, si analizamos los resultados a partir de los objetivos planteados, se puede apreciar que la experiencia ha resultado satisfactoria.

En definitiva, se puede llegar a la conclusión de que la música puede mejorar determinadas conductas (Benezon, 2000; Bruscia, 1997 y 1999), ya que empleando las estrategias acertadas, puede emplearse como potenciadora de conductas tolerantes (como la solidaridad, la cooperación, el respeto mutuo), mejora de habilidades sociales, como el autoconcepto, la autoestima y empatía (Pena, Extremera y Rey, 2011), pero para conseguirlo, es necesario el compromiso y colaboración del profesorado (Betés de Toro, 2000).

A pesar de que los resultados de este estudio avalan la eficacia de esta metodología, somos conscientes de lo reducido de la muestra, por lo que consideramos que los resultados deberían ser contrastados en futuros estudios.

Referencias

Alonso Tapia, Jesús. (1998). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.

Ambrona, Tamara, López-Pérez, Belén, Márquez-González, María. (2012). Eficacia de un programa de educación emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños en educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 39-49.

Benezon, Rolando. (2000). Musicoterapia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Paidós. Betés De Toro, Mariano (coord.). (2000). Fundamentos de musicoterapia. Madrid: Morata S.L.

Bray, Donald. (2000). An examination of GCSE music uptake rates. British journal of Music Education 17(1), 79-89.

Bruscia, Kenneth. (1997). Definiendo Musicoterapia. Salamanca: Amarú.

Bruscia, Kenneth. (1999). Modelos de Improvisación en Musicoterapia. Vitoria: Agruparte. Campbell, Donaldson. (1998). El Efecto Mozart. Barcelona: Ediciones Urano S.A Campbell, Donaldson. (2000). El Efecto Mozart para niños. Barcelona: Ediciones Urano S.A.

Chao Fernández, Rocío. (2005). Fundamentos didácticos de los métodos pedagógicos del s. XX a la actualidad. Villalba: Conservatorio Profesional Municipal de Música.

Chao Fernández, Rocío. (2010). La enseñanza del folklore gallego en los colegios de educación primaria de Galicia. Villalba: Conservatorio Profesional Municipal de Música.

Chao Fernández, Rocío, Mato Vázquez, Mª Dorinda y Ferreiro, Francisco Jesús. (2014). Music Therapy in Adolescent Disruptive Behaviour. Procedia-Social and Behavioral Sciencies, 132, 608-614.

Dalcroze, Émile-Jacques. (1970). Le rythme, la musique et I´education. Milano: Hopli. Despins, Jean Paul. (1986). La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.

Fonseca Mora, Carmen y Toscano Fuentes, Carmen María. (2012). La música como herramienta facilitadora del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(2), 197-213.

Gadner, Howard. (1998). Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidós.

Gallego, Domingo José, Alonso, Catalina María, Cruz, Ana y Lizama, Luis. (1999).

Implicaciones Educativas de la Inteligencia Emocional. Madrid: UNED.

Giné, Núria, Maruny Curto, Lluís, Muñoz Martínez, Emili. (1997). Una canya o un pal? El pensament de l'alumnat sobre l'ESO. Barcelona: ICE de la UAB.

Goleman, Daniel. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, Daniel. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós. Goleman, Daniel. (2003). Emociones destructivas. Cómo entenderlas y superarlas.

Barcelona: Kairós.

Güell Barceló, Manel y Muñoz Redon, Josep. (Coords.) (2003). Educación Emocional. Programa de actividades para Educación Secundaria Postobligatoria. Barcelona: Cisspraxis.

Hemsy de Gaínza, Violeta. (2002a). Música: Amor y conflicto. Buenos Aires: Lumen.

Hemsy de Gaínza, Violeta. (2002b). Pedagogía musical: dos décadas de pensamiento y acción educativa. Buenos Aires: Lumen.

Isasi, Josefa. (2008). Desde el conocimiento ¿será posible motivar en el estudio? Madrid: Eride Ediciones.

Lacarcel Moreno, Josefa. (1995). Musicoterapia en Educación Especial. Murcia: Universidad de Murcia.

Levitin, Daniel. (2011). Tu cerebro y la música. Barcelona: RBA.

Payne, Wayne. (1986). A study of emotion: developing emotional intelligence; self integration; relating to fear, pain and desire. Dissertation Abstracts International, 47, 203A. (University microfilms No. AAC 8605928).

Pena Garrido, Mario, Extremera Pacheco, Natalio y Rey Peña, Lourdes. (2011). El papel de la inteligencia emocional percibida en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 69-79.

Pérez Aldeguer, Santiago y Leganés Lavall, Esther Noemí. (2012). La Música como herramienta interdisciplinar: un análisis cuantitativo en el aula de Lengua extranjera de Primaria. Revista de Investigación en Educación, 10(1), 127-153.

Poch Blasco, Serafina. (1999a). Compendio de Musicoterapia (Volumen I). Barcelona: Empresa Editorial Herder, S.A.

Poch Blasco, Serafina. (1999b). Compendio de Musicoterapia (Volumen II). Barcelona: Empresa Editorial Herder, S.A.

Rusinek, Gabriel. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 1(5), 1-16.

Shapiro, Lucy. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Bilbao: Zeta. Swanwick, Keith. (1997). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.

Thorndike, Edward. (1920). Intelligence and its use. Harper´s Monthly Magazine, 227-235. Tomatis, Alfred. (1991). Pourquoi Mozart? Bélgica: Fixot.

Vallés Arándiga, Antonio. (2003). Psicopedagogía de la inteligencia emocional. Valencia: Promolibro.

Willens, Edgar. (1970). Introduction à la Musicotherapie. Bienne, Suiza: Eds.Pro Música. Willens, Edgar. (1979). Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires:

Eudea.

Willens, Edgar. (1981). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidos. Wuytack, Jos. (1970). Música Viva. Paris: A. Leduc.

 

 Autor:

Rocío Chao Fernández1

María Dorinda Mato Vázquez2

Vicente López Pena3

1 Profesora Contratada Doctora de Didáctica de la Expresión Musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña, España.

2 Profesora Contratada Doctora de Didáctica de la Matemática
en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña,
España.

3 Profesor en la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad
de Cádiz, España.

Revista "Actualidades Investigativas en Educación" Instituto de Investigación en Educación (INIE) Universidad de Costa Rica

Enviado por:

César Agustín Flores

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter