Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Características sociodemográficas y culturales relacionadas a la violencia intrafamiliar de la mujer



Partes: 1, 2

Monografía destacada

  1. Presentación
  2. Introducción
  3. Problema de investigación
  4. Marco teórico
  5. Diseño metodológico
  6. Resultados de la investigación
  7. Conclusiones
  8. Referencias bibliográficas
  9. Agradecimientos
  10. Dedicatoria

Presentación

SRA. DECANA DE LA MACROFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.

Señores docentes y miembros del jurado:

En cumplimiento a lo estipulado por el reglamento de grados y títulos de la Escuela Profesional de Enfermería, presentamos ante ustedes la tesis titulada:

"CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CULTURALES RELACIONADAS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LA MUJER EN EL CENTRO POBLADO CCONCHACALLA – ANTA – CUSCO 2015"; con el fin de optar al título profesional de Licenciada en Enfermería, por lo tanto ponemos a vuestra consideración la tesis de investigación.

Esperando que los resultados a los que se concluyeran, constituyan un aporte para las instituciones involucradas en el área de salud y la sociedad en general.

Las autoras.

Introducción

La violencia intrafamiliar es un problema social que afecta dramáticamente la calidad de vida de las familias, sea cual fuere las condiciones sociales o culturales de estas, la sociedad se ve obligado a pagar las graves consecuencias y las secuelas impredecibles que deja consigo la violencia intrafamiliar. Una de las poblaciones más vulnerables en este problema social hasta la fecha sigue siendo el sexo femenino, donde ser mujer es significado de debilidad, sumisión y fragilidad.

En nuestro país la violencia familiar comenzó a ser objeto de atención por parte del estado a partir de los noventa, al haber ido adoptando una serie de medidas legales como la ley N° 26260 creada el 8 de diciembre de 1993 "LEY QUE ESTABLECE LA POLÍTICA DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR" y posteriormente promulgadas otras modificaciones de esta ley; el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano "PROMUDEH" es el ente rector en el tema que realizó una serie de acciones de prevención y atención, destacando entre ellas la creación de "Los Módulos De Atención Integral Contra La Violencia Familiar" a partir de marzo de 1999, hoy llamados "Centros de Emergencia Mujer" brindando atención gratuita a los casos de violencia familiar a través de las áreas de : admisión, asesoría legal, trabajo social, policía nacional – sección familia y asesoría psicológica. (1)

La importancia de la elección de esta temática radica en "Establecer la relación entre las características demográficas, sociales y culturales de la mujer con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco 2015", ya que la mujer en la actualidad no solo asume roles de madre, esposa o compañera; hoy en día la mujer es versátil desempeñándose como principal sustentador de la familia, cumpliendo un papel importante en la crianza y formación de los hijos, así mismo enfrentándose a diversas realidades según sus raíces sociodemográficos y culturales, pero aún la gran mayoría de mujeres afronta situaciones angustiantes, discriminatorias, violentas y marginales, a pesar de todo se considera que la mujer es un ejemplo de fortaleza que se manifiesta en la capacidad de superar adversidades; por lo tanto la mujer es un ser esencial, primordial y vital para la sociedad actual.

En la actualidad son pocos los estudios realizados acerca de este tema, motivo por el cual nuestro deseo de investigar a fondo la problemática de esta enfermedad social.

El presente estudio titulado: "CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CULTURALES RELACIONADAS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LA MUJER EN EL CENTRO POBLADO CCONCHACALLA – ANTA – CUSCO 2015". Considerando la siguiente hipótesis: Las características sociodemográficas y culturales están relacionados con la violencia intrafamiliar de la mujer en el centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco 2015

El presente trabajo de investigación constituye 4 capítulos.

CAPITULO I: Incluye la caracterización del problema y formulación del problema, objetivos, hipótesis, variables de estudio y justificación.

CAPITULO II: Contiene estudios previos internacionales, nacionales, locales y la base teórica donde se fundamenta el tema de investigación.

CAPITULO III: Comprende el diseño metodológico, mostrando el tipo de estudio, área de estudio, población, operacionalización de variables, instrumento, validez y confiabilidad, recolección de la información su procedimiento y análisis de datos.

CAPITULO IV: Engloba el análisis e interpretación de resultados, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

CAPITULO I

Problema de investigación

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Según la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su declaración para la eliminación de la violencia contra las mujeres promulgada el 20 de diciembre de 1993, en su artículo número 1, define a la violencia familiar como: "Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño para la mujer, así como sufrimiento físico, sexual o amenazas psicológicas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad". (2)

Del mismo modo la OMS en 1996 especifica violencia familiar en forma global como: "El uso intencional de la fuerza o el poder físico, ya sea a través de la acción, o amenaza contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, o tengan mucha probabilidad de causar daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones, lesiones o muertes", denuncia también que entre el 10% y 50% de las mujeres han sufrido abusos por su pareja en algún momento de su vida. (3)

Al respecto, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos asegura que en el año 2014 el 92 % de los casos de violencia intrafamiliar son de agresión de un hombre hacia una mujer. (4)

Estudios realizados en la República del Perú según la Resolución Ministerial 2012 el número de casos atendidos por violencia intrafamiliar a través del Centro de Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional figuran como 28 348 casos de violencia intrafamiliar de tipo físico y psicológico en mujeres de entre 18 y mayores de 60 años, de los cuales se considera un 89.7%(1). Incluso el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Perú, informa que a nivel nacional, Apurímac figura como el departamento con mayor porcentaje de violencia intrafamiliar con un 85.1%, seguido de Huancavelica, Madre de Dios y Cusco cuenta con 81.1% de violencia intrafamiliar ubicándose así en el cuarto lugar de todo el Perú 2012. (5)

Así mismo a nivel de la Región del Cusco las personas afectadas por violencia familiar y sexual según datos estadísticos del Centro de Emergencia Mujer (CEM) 2014, el mayor número de casos presentados son 610 casos de violencia intrafamiliar en la localidad de Cusco seguido por Quillabamba con 274 casos de violencia intrafamiliar y Sicuani con 239 casos de violencia intrafamiliar todos evidenciados durante el periodo Enero – Agosto 2014. (6)

En el Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco, se puede evidenciar que existe violencia intrafamiliar en las mujeres, ellas refieren haber recibido algún tipo de maltrato por parte de su pareja en alguna oportunidad de su vida, mencionan también que recibían agresiones verbales como gritos, insultos, amenazas y minimización de la autoestima; otras mujeres refieren que además de estos maltratos psicológicos que recibían por parte de su pareja también eran sometidas a agresiones físicas soportando empujones, bofetadas, puñetes, patadas, golpes con objetos que encontraban a su alrededor y en algunas oportunidades mencionan haber sufrido lesiones por el uso de objetos punzocortantes en el momento de la discusión dejándoles así graves secuelas como hematomas, cortes y/o desfiguraciones.

Así mismo se observa en las mujeres que sufren violencia intrafamiliar tienen diferentes actividades laborales a la que se dedican como ganadería, agricultura o algunas son comerciantes, siendo este la fuente de ingresos económicos para estas mujeres lo que genera la ausencia de la mujer en casa, se observa también que el estado civil de estas mujeres varía entre casadas, convivientes, viudas y madres solteras, ellas indican también, que conforman diferentes tipos de familias como nucleares, reconstituidas y extensas, donde al parecer el mayor número de hijos tienen predisposición a situaciones de violencia intrafamiliar, esta situación al parecer se ve comprometida por el consumo de alcohol en los esposos de las mujeres con violencia intrafamiliar, que se da generalmente en época de siembra y cosecha donde se observa un incremento en el consumo del alcohol en la comunidad. La mayoría de estas mujeres presentaron algún tipo de antecedente de violencia familiar en el seno de su hogar y de similar forma en la familia del esposo, donde también se observó rastros de violencia familiar; en ambos casos la mujer es quien sufre la agresión de parte de su pareja.

Durante la entrevista se observó que la mayoría de mujeres que sufren violencia intrafamiliar tienen diferentes grados de instrucción y algunas de estas mujeres son analfabetas por lo que muestra limitaciones para obtener información sobre violencia intrafamiliar.

Así mismo se logra evidenciar en ellas una diversidad de religiones entre católicos, evangélicos y otras religiones, se observó también que la edad de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar con hogares estipulados y/o con hijos varia de entre 18 y más de 60 años. Todas estas características sociales, demográficas y culturales son compartidas por las mujeres que sufren violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación de las características demográficas, sociales, culturales con la violencia intrafamiliar de la mujer en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta- Cusco 2015?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL.

Determinar la relación que existe entre las características sociales, demográficas y culturales con la violencia intrafamiliar de la mujer en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Identificar las características demográficas de la mujer con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla –Anta – Cusco.

  • Describir las características sociales de la mujer con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla –Anta – Cusco.

  • Identificar las características culturales de la mujer con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco

  • Determinar el tipo de violencia más frecuente en la mujer del Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco.

HIPOTESIS

Las características sociodemográficas y culturales están relacionados con la violencia intrafamiliar de la mujer en el centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco 2015

VARIABLES DE ESTUDIO

Características demográficas

  • Edad

  • Número de hijos

Características sociales

  • Actividad laboral de la mujer

  • Estado civil

  • Tipo de familia

  • Consumo de alcohol en el esposo de la mujer con violencia intrafamiliar

  • Antecedentes de violencia en la familia de la mujer

  • Antecedentes de violencia en la familia del esposo de la mujer con violencia intrafamiliar.

Características culturales

  • Grado de instrucción

  • Religión

Violencia intrafamiliar

  • Psicológica

  • Física

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la violencia familiar es un problema mundial que no distingue etnia, clase social, religión, cultura ni edad de la mujer, en Cusco los casos de violencia intrafamiliar se han ido incrementando, el ascenso de estas cifras son alarmantes, el Cusco para el año 2012 figura como cuarto departamento a nivel nacional con el 81.1% casos de violencia intrafamiliar (7).

En la Región del Cusco se evidencia que las tasas de violencia intrafamiliar contra la mujer son cada vez más alarmantes, incrementando así la morbilidad y mortalidad en la mujer, puesto que daña su integridad emocional como su integridad física y en muchos casos extremos generan un grave delito social como es el "FEMINICIDIO". Este aspecto ha producido en la sociedad graves secuelas en el núcleo familiar, como es la desestabilización familiar, trastornos psicológicos en los niños, jóvenes que no respetan las normas de la sociedad y finalmente un incremento de la delincuencia; por ello la importancia no solo radica en las consecuencias generadas de estos actos sino también, en la prevención y la detección precoz de estos casos de violencia intrafamiliar ya que la mujer es el pilar principal y fundamental en la consolidación del hogar así como también tiene a su cargo la responsabilidad de la formación en valores y educación de los hijos.

Los resultados de la investigación servirán para reconocer y describir las características sociales, demográficas y culturales de la mujer con violencia intrafamiliar y de esta forma fortalecer las medidas de prevención existentes como la información, orientación y acción mediante programas contra la violencia intrafamiliar, principalmente en la población rural, debido a que los hijos e hijas de estas familias migrarán a las zonas urbanas llevando consigo secuelas de violencia intrafamiliar y consecuentemente generando más violencia intrafamiliar en sus hogares produciendo así un círculo vicioso de nunca acabar e incrementándose cada vez más las cifras alarmantes de violencia intrafamiliar y más aún la tasa de morbi-mortalidad de la mujer.

Así mismo será de utilidad para consulta de futuros estudios profundizando en el tema de violencia intrafamiliar y así mejorar la calidad de vida familiar sin violencia.

CAPITULO II

Marco teórico

ESTUDIOS PREVIOS

A NIVEL INTERNACIONAL

NAVARRO MANTAS, Laura; "Mujeres maltratadas por su pareja en el salvador: características sociodemográficas y de salud, España 2009". Su objetivo general es conocer las características sociodemográficas y de salud de las mujeres maltratadas por su pareja en El Salvador. La muestra utilizada está formada por 329 mujeres de edades comprendidas entre 18 y 74 años procedentes de zonas rurales y urbanas, la edad media es de 34 años. Concluyéndose que las características sociodemográficas de las mujeres maltratadas son muy diversas dándose dicha violencia en mujeres de edades variadas, con diverso nivel educativo, laboral, ingresos económicos, estatus marital, y en las que tienen y no tienen hijos e hijas. (8)

ZORRILLA TORRAS, Belén; LASHERAS LOZANO, Luisa; PIRES ALCAIDE, Marisa; AGUIRRE MARTIN, Gil Ramón; "Factores sociales y demográficos asociados a la violencia de pareja hacia las mujeres en la comunidad de Madrid, 2009". El objetivo fue analizar la asociación existente entre la Violencia de pareja hacia las Mujeres y los factores sociales y demográficos de las mujeres. Se realizó un estudio transversal de base poblacional mediante encuesta con una población total de 2136 mujeres. La población de estudio estaba formada por las mujeres de 18 a 70 años, las investigadoras residieron en la Comunidad de Madrid por un periodo igual o mayor a 12 meses lo que duro la investigación. Los resultados de este estudio permitieron identificar grupos de mujeres con características de riesgo similares. La conclusión en este estudio fue que las mujeres con menos recursos y las recientemente separadas o divorciadas tienen mayor riesgo de sufrir violencia y deben ser tenidas en cuenta a la hora de establecer medidas específicas con una tasa de respuesta del 73%.(9)

SIERRA, Juan Carlos; ORTEGA, Virgilio; GUTIÉRREZ QUINTANILLA, José Ricardo; BERMÚDEZ, María Paz; BUELACASAL, Gualberto; "Violencia de pareja en mujeres salvadoreñas: prevalencia y factores sociodemográficos de riesgo – argentina 2009", El objetivo fue determinar posibles factores de riesgo sociodemográficos (incluyendo edad, nivel educativo, ocupación laboral, estatus marital, tamaño de la población de residencia y práctica religiosa) así como examinar la frecuencia del abuso no físico y físico sufrido en el seno de parejas heterosexuales con la muestra de un total de 640 mujeres salvadoreñas con edades entre 16 y 50 años. El estudio fue descriptivo mediante encuesta, muestreo no probabilístico de tipo incidental. Los resultados fueron que una de cada tres participantes había padecido abuso no físico en su relación de pareja actual, mientras que una de cada cinco manifestó haber sufrido abuso físico. Se han analizado las puntuaciones en abuso no físico y físico en función de distintas variables sociodemográficas: edad, nivel educativo, ocupación, tipo de relación, tamaño de población de residencia y práctica religiosa. Por lo que respecta al abuso físico la puntuación en abuso físico mostró una correlación significativa, aunque muy baja, con la edad. En cuanto al tipo de relación, las mujeres solteras informan de menor abuso físico que las casadas y las separadas, mientras que las casadas manifiestan menor abuso físico que las separadas. Concluyendo que aproximadamente una de cada tres mujeres salvadoreñas de la muestra es víctima, en su relación de pareja, de abuso no físico y una de cada cinco lo es de abuso físico. Estos tipos de abuso se dan con más frecuencia entre las mujeres con niveles educativos más bajos, entre las amas de casa y entre las separadas. (10)

Ellison y Anderson "Que parejas dicen, trabajo en terapia de violencia doméstica 2001". Su objetivo es determinar si la participación en la iglesia, o la religión, pueden estar inversamente relacionadas con la violencia entre parejas. Su investigación fue cuasi experimental, correlacional y explicativa, se utiliza una muestra seccional cruzada de 13,017 hombres y mujeres de 18 años en adelante residentes en los Estados Unidos, incluyendo afroamericanos, puertorriqueños, méjico-americanos, padres y madres solteros, familias con hijastros, recién casados y parejas que cohabitan. Los datos provistos por la National Survey of Families and House Holds (NSFH-1), encuesta que fuera dirigida por científicos sociales de la Universidad de Wisconsin (Madison), en 1987-1988. Los resultados demostraron que asistir a servicios religiosos está inversamente asociado con la perpetración de la violencia doméstica también se reafirma que el enlace inverso entre la participación religiosa y la violencia no puede ser explicada en términos de las variaciones en problemas psicológicos. De las conclusiones y recomendaciones se desprende la necesidad de conocer más sobre cómo las comunidades religiosas responden a las víctimas y familias afectadas por la violencia doméstica, también, hay que estudiar más cómo los sistemas teológicos le dificultan al clero y a otros conocer y lidiar con el fenómeno de la violencia doméstica. (11)

CUNRADI, C., R. CAETANO, YJ. Schafer "Afiliación religiosa, confesional homogamia y violencia del compañero íntimo entre parejas de Estados Unidos – 2002"; El objetivo fue indagar cómo la violencia entre parejas varía según el nivel de homogamia denominacional, estatus afiliativo, frecuencia de participación religiosa y la importancia de la religión y analizar la contribución de estos factores al riesgo de la violencia íntima entre parejas, el estudio es de carácter explicativo al inicio, luego descriptiva, correlacional y descriptiva. La muestra de este estudio fue obtenida del Estudio Nacional de Parejas (NAS) conjuntamente con la novena encuesta nacional sobre alcoholismo. La población de fue de 100 personas e incluyó hispanos y afroamericanos con 18 años o más años de edad, entre personas que vivían en su hogar en los 48 estados contiguos, y al finalizar la investigación fueron 4,925 individuos que completaron la entrevista del NAS. Los resultados fueron, las parejas de afiliación homogámica mostraban menos violencia que las parejas de afiliación heterogamica también revelaron que la proporción de violencia por tipo de afiliación demostró que los liberales exhibían mayor violencia, seguidos de los moderados y, por último, de los fundamentalistas, sin diferencias significativas. Concluyeron que la homogamia denominacional no se asocia con el aumento o disminución de riesgo a cometer violencia entre parejas blancas, africoamericanas e hispanas, Sin embargo, los autores reconocen que los problemas de alcohol, la aprobación de la mujer hacia la agresión marital y las mujeres victimizadas en la niñez estuvieron asociadas con un elevado riesgo de violencia, la edad estaba inversamente asociada, esto es: a mayor edad, menor violencia, también concluyen que las parejas de afroamericanos están dos veces más en riesgo que las parejas blancas, las mujeres hispanas, comparadas con las blancas, tienen menos riesgo de sufrir violencia. También, las mujeres que informaron tener problemas de alcohol y aprobaban la agresión marital tienen elevados riesgos de violencia. Por su parte los hombres que informaron tener problemas del alcohol aumentaron cuatro veces más el riesgo de cometer actos de violencia. Además las variables de edad y educación fueron asociadas significativamente con la disminución de riesgos de violencia. Concluyeron también que los de problemas de alcohol difiere significativamente según el nivel de religiosidad, en los varones a mayor afiliación a grupos liberales, mayor es la tasa de problemas de alcohol, seguido por aumento en la tasa de violencia doméstica. (12)

Dr. DÁVALOS Héctor; "Incidencia del consumo de alcohol que ocasiona problemas familiares y violencia intrafamiliar en la zona urbana del Cantón Píllaro; 2010", el siguiente trabajo de investigación tubo como objeto investigar sobre la relación que pueda existir entre el consumo de alcohol, los problemas familiares y la violencia intrafamiliar, los mismos que afectan a las familias de la zona urbana del cantón Santiago de Píllaro. Desde el punto de vista metodológico, combina aspectos de tipo exploratorio, descriptivo y analítico. Se tomaron una población de 41 860 habitantes, repartidos en 9 186 habitantes en el sector urbano y 32 674 habitantes en el sector rural, seleccionándose una muestra de 383 habitantes. Concluyendo que los problemas familiares se dan principalmente por la situación económica difícil, el problema de la Violencia familiar se encuentra en casi todos los hogares, no importando su esfera social, credo o condición política, figura que el mayor agresor es el varón, la modalidad más frecuente de Violencia familiar, es la psicológica y finalmente concluyen que el sujeto activo de la Violencia Familiar no agrede solo cuando está bajo los efectos de droga o alcohol. (13)

A NIVEL NACIONAL

GARCÍA AZORZA, Guilly Noemí, "Antecedente de violencia doméstica y actitud violenta en hombres residentes en Manchay, Lima; 2013". Su objetivo es determinar la relación entre antecedente de violencia doméstica y actitud violenta en hombres residentes en Manchay-Lima. Metodología: estudio tipo cuantitativo, observacional, diseño descriptivo y correlacional; cuya área de estudio fue el AAHH San Pablo Mirador-Manchay, con una muestra de 254 hombres. El análisis de datos incluyó estadística descriptiva, además de la aprueba Spearman y t de Student. Resultados: el 71,2% de sujetos en estudio presentó antecedente de violencia doméstica en la categoría media-alta, con predominio de violencia emocional y 77,5% presentó actitud violenta en la categoría media-alta. Al asociar las variables identificamos que la edad y el tipo de empleo influyen en la actitud violenta; además que existe relación entre antecedente de violencia doméstica y actitud violenta; con diferencias significativas entre los hombres que presentaron antecedente de violencia y aquellos que no. Conclusiones: La presencia de antecedente de violencia doméstica en la infancia o adolescencia condiciona la existencia de la actitud violenta. Es necesaria una mayor participación de la enfermera en el ámbito sanitario y educativo en el primer nivel de atención, principalmente en el entorno familiar. (14)

CONDORI FERNÁNDEZ, Marilú; GUERRERO MARTINEZ, Rocio Del Pilar; "Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho octubre – diciembre de 2010" Lima – Perú (2011). El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género. Se estudió a las pacientes mujeres de 20 a 64 años de edad víctimas de violencia basada en género obteniendo una muestra de 20 mujeres y la población total fue de 26 usuarias. Los resultados mostrados fueron que las mujeres que han sufrido de violencia en la infancia han desarrollado baja autoestima, situación que las expone al riesgo de ser víctimas de violencia; la perspectiva de género constituye un factor importante en la visión de la mujer acerca del rol de género que otorga al varón mayor atribución en la sociedad. Las creencias y los valores provenientes de una determinada cultura son transmitidos por los padres a través de la crianza, determinan responsabilidad en la mujer de preservar la relación conyugal a pesar de la violencia. Concluyéndose que la mayoría de las mujeres entrevistadas y sus parejas estuvieron expuestas en su niñez a circunstancias de violencia tipo psicológica de esto se infiere que el antecedente de violencia influye como modelo reproductor de convivencia. La crianza recibida como las creencias forman parte del entorno cultural en donde se desenvuelve la mujer y que condiciona subjeciones e ideas que la predisponen a sufrir de violencia. También que el uso de la violencia por parte de la pareja es independiente a la participación económica de la mujer en el hogar, sin embargo constituye un factor social que agrava la situación de violencia en las mujeres dedicadas a las labores domésticas. Tanto el factor individual como cultural son los que más influyen en la violencia basada en género y el factor social acrecienta esta problemática (15).

MENDOZA, Juan León; ROCA GARAY, Richard; "Determinantes de la violencia física conyugal a nivel de departamentos peruanos; 2010", los datos utilizados provienen de la encuesta demográfica y de salud familiar- ENDES 2009, ejecutado en los 24 departamentos peruanos, con una población objetivo de hogares particulares y sus miembros, y de mujeres en edad de 15 a 49 años. Se utilizó la metodología cuantitativa que brinda la herramienta econométrica. Se efectuaron 24 regresiones correspondientes a cada uno de los departamentos peruanos. Los tamaños de muestra trabajados fueron los siguientes: Amazonas (568), Ancash (500), Apurímac (462), Arequipa (437), Ayacucho (474), Cajamarca (525), Cusco (429), Huancavelica (396), Huánuco (519), Ica (545), Junín (520), La Libertad (563), Lambayeque (404), Lima (1204), Loreto (483), Madre de Dios (670), Moquegua (520), Pasco (578), Piura (536), Puno (571), San Martin (515), Tacna (456), Tumbes (550), Ucayali (553). Concluyendo que las variables que determinan la probabilidad de ocurrencia de una agresión física conyugal contra la mujer no son las mismas en cada uno de los departamentos peruanos, el consumo frecuente de bebidas alcohólicas por parte del compañero es la variable más recurrente en la generación de la violencia física conyugal en la mayoría de los departamentos peruanos, en algunos departamentos, una mayor educación alcanzada por la mujer y estar en la condición de casados reduce la probabilidad de generación de la violencia física conyugal concluyendo finalmente que la influencia del estado civil de convivencia es ambigua. En algunos departamentos, dicho estado civil reduce la probabilidad de ocurrencia de la violencia en tanto que en otros lo incrementa. (16)

DÍAZ RAMÓN; Miranda Juan, "Aproximación del costo económico y determinantes de la violencia doméstica en el Perú, 2010"; su objetivo es establecer los determinantes de la violencia doméstica en contra de la mujer y establecer el costo social del mismo, la metodología aplicada es cuantitativa, se realizó en el Instituto de Estudios Peruanos. Las conclusiones son que una mujer casada tiene menores probabilidades de sufrir algún tipo de agresión, de acuerdo con la muestra recogida en la ENCO. (17)

SANTA CRUZ HUALLPA, Ruth Giannina; "Violencia familiar tipo física contra la mujer: prevalencia y características sociodemográficas. División clínico forense, instituto de medicina legal y ciencias forenses, 2010"; se hizo 7.340 reconocimientos médicos legales del año 2007 en Lima, la metodología aplicada es cuantitativa. Concluyéndose que la gran mayoría de mujeres víctimas de violencia familiar de tipo físico se encuentran en el grupo etario de las mujeres adultas entre los 25 y 60 (73,3%); la mayoría son católicas (71,7%); un alto índice de mujeres víctimas mantiene unión de hecho o convivencia (45,03%); predomina como grado de instrucción la secundaria completa (41,71%); la mayoría registra actualmente alguna ocupación (90,8%): la más frecuente, ser ama de casa (46,7% del total de mujeres agredidas). Asimismo con respecto al agresor, los altos índices del conviviente (43,3%) o cónyuge (23,3%) determinan que la violencia familiar sea principalmente de pareja (66,6%); el 10% son excónyuges o exconvivientes; el principal pariente consanguíneo agresor es el/la hermano/a (6,7%). (18)

MACHUCA ARAUJO, Rocío Vargas; VELARDE RAMÍREZ, Chaska Tania; "Evaluación de la ruta crítica del sistema policial – judicial en los casos de violencia familiar en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa el Salvador y Villa María del Triunfo, 2007"; se evidencio 278 denuncias policiales por violencia familiar 45 mujeres que se encuentran en procesos de violencia familiar 8 operadores: 5 policías y 3 jueces, en Lima, distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, su metodología aplicada es cuantitativa – cualitativa. Concluyendo que la mayoría de las mujeres entrevistadas (74%) sufrieron su primer episodio de violencia familiar por parte de sus padres o de algún otro familiar. También el 96% de los casos estudiados, el agresor denunciado fue una persona de sexo masculino; asimismo, en el 79% de los casos fue la pareja o expareja de la víctima. En la mayoría de los casos (90%), el agresor ya había ejercido violencia física o psicológica sobre la víctima antes de la denuncia. (19)

ABANTO VILLAR, Martha Vicenta; "Violencia de pareja y el proceso salud-enfermedad de la mujer, según grupo social y género. Chota, 2006"; se realizó en 159 mujeres que sufrieron violencia por parte de la pareja, residentes en la zona urbana de Chota, su metodología aplicada fue cuantitativa – cualitativa. Concluyéndose el total de mujeres refirió ser víctima de violencia emocional o psicológica; el 95,6% sufrieron violencia física. El 91,8% manifestó haber sufrido violencia sexual por parte de su pareja. Asimismo los indicadores más frecuentes de la violencia física fueron las contusiones en diferentes partes del cuerpo; y de la violencia psicológica, los gritos, críticas y burlas. Y por último existe una relación significativa entre la mujer jefa de familia y la violencia física padecida; entre el ingreso económico familiar y la violencia sexual; entre número de hijos, número de hijos vivos y la violencia física; entre la participación del varón y la división de tareas en el hogar; entre el horario de trabajo de la mujer y la violencia sexual; y entre el cargo directivo de la mujer en algún grupo organizado y la violencia sexual. (20)

PERALTA RONCAL, Leslie; VÁSQUEZ ZORRILLA, Óscar; "Factores asociados a la violencia intrafamiliar en adolescentes embarazadas. Chota, 2010"; la población de estudio se dio en 44 adolescentes embarazadas de entre 12 a 19 años, de la zona urbana de Chota; la metodología aplicada es cuantitativa; se concluyeron respecto a las características familiares de las entrevistadas, el 61,4% procede de una familia nuclear, el 54,5% señaló que sus padres son casados, el 45,4% indicó que sus madres tuvieron su primer embarazo después de cumplir los 18 años y el 59,1% manifestó que su padre no consume alcohol. También acerca del tipo de violencia padecida por las adolescentes, el 31,8% manifestó haber sido víctima de violencia física, el 63,6% sufrió violencia psicológica y el 13,6%, violencia sexual; en todos los tipos de violencia, el cónyuge es el agresor principal. Otra conclusión es que los factores socioeconómicos como el consumo de alcohol, la ocupación del cónyuge y el tipo de familia de la que proviene la entrevistada tienen una asociación significativa con la violencia física. Por último el consumo de alcohol y la religión del cónyuge tienen una asociación significativa con la violencia psicológica. (21)

MELÉNDEZ LLERENA, Paola Raquel; "Antecedente de maltrato en el periodo de enamoramiento en la mujer víctima de violencia doméstica en tres ciudades de la Selva Peruana, 2006"; se realizó a 3.572 mujeres mayores de 12 años, residentes de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto, la metodología aplicada es cualitativa – cuantitativa. Se obtuvo como resultado que en el perfil de la mujer víctima de violencia doméstica prima el grupo etario de 25 a 44 (63,4%). Se asocia además con las características siguientes: con estudios secundarios (64,4%), en extrema pobreza (68,2%) y la violencia en el tiempo de enamoramiento se manifestó desde el primer mes (78,2%). También la conducta de maltrato más significativa en el periodo de enamoramiento fue el forzamiento de la mujer para tener relaciones sexuales: las víctimas tienen cinco veces más probabilidades de percibir algún tipo de violencia en la etapa marital. Otras asociaciones, en orden de frecuencia, y predictores de violencia doméstica: la maltrataba físicamente, tenía actitudes machistas, la descuidaba por ir a tomar, la controlaba mucho, le mentía mucho, era muy celoso, la engañó. Las conductas machistas están asociadas con todo tipo de violencia; los celos se asocian con la violencia física y psicológica, en tanto que el descuido por ir a tomar alcohol y el control excesivo, que se dieron durante la etapa de enamoramiento, están asociados con la violencia sexual y psicológica. (22)

Asociación de Desarrollo Social Lestonnac; "Participación comunitaria para prevenir la prevalencia de la violencia familiar, 2009"; se realizó en La Libertad. Distritos de Pacanga, Chocope, San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Jequetepeque y Guadalupe, la metodología aplicada es cuantitativa. Concluyendo que la más alta prevalencia de violencia física se presenta en la zona urbana del distrito de Guadalupe, donde más del 61% de mujeres admite haber sufrido violencia en el seno del hogar; le sigue la zona urbana de Pacanga, donde el 58% de mujeres sufren agresiones por parte de su pareja. También el 63% de las mujeres en edad fértil ha sufrido algún tipo de violencia psicológica. Y por último del total de mujeres que tienen hijos mayores de un año, el 64% reporta el uso de al menos una modalidad de violencia física contra sus hijos, así como el 50% de mujeres cree que no se pueden denunciar las patadas y el 16%, que no se pueden denunciar los puñetazos. (23)

SAGARDÍA URTECHO, Rosa Luz; "Factores asociados a la violencia contra la mujer en relación conyugal en el distrito de Chimbote, 2008"; participaron doscientas mujeres en relación conyugal del distrito de Chimbote, su metodología aplicada es cuantitativa. Siendo la conclusión más resaltante Las variables como estado civil, nivel educativo, región de procedencia, haber estado trabajando y estar embarazadas tienen poca influencia en el hecho de sufrir violencia física. Mientras que las variables edad y número de lugares en que ha vivido son las más importantes en la explicación de la violencia física. Asimismo, el número de hijos aumenta la posibilidad de sufrir agresiones físicas por parte del cónyuge o excónyuge. (24)

A NIVEL LOCAL

Defensoría del Pueblo; "Violencia familiar: un análisis desde el derecho penal. Informe defensoría No 110, 2006"; se realizó en los distritos judiciales de Cusco, Junín, Lambayeque, Lima y Loreto en 193 expedientes con una metodología aplicada de cualitativa – cuantitativa; concluyendo que la mayoría de los casos se trata de una situación de violencia reiterada (74%) que se ha producido generalmente entre cónyuges (33%), convivientes (26,9%) o ex convivientes (9,7%) y en la que el agresor no se encontraba en estado de embriaguez. (25)

BASE TEÓRICA

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La Violencia Intrafamiliar es definida por la OMS como "Aquella acción que ocurre en el marco de las relaciones familiares, ejercida individual o grupalmente, de manera, deliberada o no, mediante el uso de la fuerza con el propósito de infringir daño y/o imponer una forma de pensar, sentir y actuar al interior de la familia. Afectando física, psicológica y sexualmente, hasta restar o destruir su potencialidad de realización y de vida". (3)

Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. (2) 

Según la Ley contra la violencia familiar 26260 y modificatoria Ley Nº 27306, se define como: "Cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive amenaza o coacción graves reiteradas, así como violencia sexual, que se produzca entre conyugue, ex conyugue, conviviente, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no al momento de producirse la violencia"

En artículos recientes, encontramos que para definir el vocablo de violencia doméstica, se indica que el perpetrador puede pertenecer al ambiente domestico de la víctima: la pareja o la ex pareja íntima, esposo, miembro de la familia, amigos o conocidos. Incluye amigos o conocidos de la familia, aquellos que mantienen una relación de amistad con la víctima y que la encuentran en un ambiente doméstico. Aun cuando la víctima viva o no en el mismo lugar que el victimario, eso no es crucial para la definición de violencia doméstica, el termino se define por la cercanía en la relación entre el perpetrador y el abusador (Flury, Nyberg y Riecher- Rossler 2010).

Grosman (1992), considera que algunos de los factores asociados a la violencia familiar, corresponden a sistemas familiares que la naturalizan y que poseen jerarquías e interacciones rígidas y fijas, con un bajo grado de autonomía de los integrantes del grupo familiar, junto con una alta adhesión a valores tradicionales acerca de la familia y el género y a los estereotipos derivados, además de una escasa interacción con el mundo externo, donde las fronteras son impermeables e inflexibles para recibir información por el temor de ser contrastada con los valores y mensajes del discurso externo.

En general, se puede decir que cualquier miembro de la familia, independientemente de su sexo o edad, puede ser agente o víctima de la relación abusiva. Sin embargo, las estadísticas a nivel internacional y nacional muestran que las mujeres, las niñas y los niños, así como los y las adultos mayores, son las víctimas más comunes de ésta. (SERNAM, 2012). (3)

2.2.1.1 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Se entiende por violencia contra la mujer "Cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado". (26)

La violencia contra las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica y económica. Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde el nacimiento hasta la edad mayor. Algunos tipos de violencia, como el tráfico de mujeres, cruzan las fronteras nacionales. (26)

Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de salud y se disminuye su capacidad para participar en la vida pública. La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia prevalecientes en la sociedad.

La violencia contra las mujeres también agota a las mujeres, a sus familias, comunidades y naciones. La violencia contra las mujeres no se confina a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad. Las raíces de la violencia contra la mujer yacen en la discriminación persistente contra las mujeres.

La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la violencia física infringida por una pareja íntima, incluyendo mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o abusadas de alguna otra manera.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter