Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Características sociodemográficas y culturales relacionadas a la violencia intrafamiliar de la mujer (página 2)



Partes: 1, 2

Un estudio de la OMS en 11 países determinó que el porcentaje de mujeres que han sido sujetas a violencia sexual por una pareja íntima varía del 6 por ciento en Japón hasta el 59 por ciento en Etiopía. La violencia psicológica o emocional por parte de parejas íntimas también es muy extensa. (27)

2.2.1.2 FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:

2.2.1.2.1 VIOLENCIA FÍSICA:

Es la que se comete directamente en el cuerpo de una persona por lo que es fácil de observar. Se trata de un acto de agresión intencional que ocasiona daños a la integridad física.

Por desgracia, los grupos más vulnerables son los más violentados. Mujeres, niños y personas con alguna discapacidad son las que más se ven afectadas. Además de los daños físicos que llegan a incapacitar a la persona,  también se dejan huellas emocionales profundas, por la humillación, vergüenza, rencor y coraje que generan. (28)

Manifestaciones:

  • Empujar o aventar.

  • Escupir y patear.

  • Jalar el cabello, despeinar.

  • Golpear con manos, codos o cabeza, abofetear.

  • Lanzar objetos a la persona con el fin de herirla.

  • Usar objetos o armas de fuego y punzo-cortantes para golpear o agredir.

  • Tratar de ahorcar o asfixiar, etc.

2.2.1.2.2 VIOLENCIA PSICO-EMOCIONAL: 

Es la más frecuente y consiste en actos u omisiones que se expresan a través de prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias y de abandono, insultos, burlas, silencio y gestos agresivos. Las agresiones de este tipo tienden a humillar, ofender, asustar y tienen graves repercusiones en la autoestima, seguridad y estabilidad emocional. (28)

Manifestaciones:

  • Amenazas verbales, insultos, ofensas, gestos, gritos, humillaciones, etc.

  • Desprecio, indiferencia y falta de atención.

  • Negligencia y/o abandono.

  • Acoso y hostigamiento.

  • Comparaciones destructivas y/o difamación.

  • Rechazo, discriminación por género.

  • Privación de la libertad o privacidad.

  • Enojo por incumplimiento de tareas consideradas propias de la mujer, etc.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Son un conjunto de datos como edad, sexo, estado civil, nivel socioeconómico, nivel educativo, que inciden de manera importante en los patrones demográficos de la población a la cual pertenecen (Torres, 2007). (29)

  • EDAD

Es un factor importante al hablar de violencia intrafamiliar. Cuando se estudia la violencia intrafamiliar, existen varios actores, es decir se habla de un esposo, una esposa e hijos, donde las edades de los padres e hijos son muy importantes.

  • NÚMERO DE HIJOS

Determina la tasa de natalidad bruta de un determinado lugar. Esta tasa es la relación entre el número de nacidos vivos durante un año dado y la población media de ese año. Por esto, a esta tasa se la define como "bruta" porque no tiene en cuenta qué personas dentro de la población estudiada tienen realmente probabilidades de tener un hijo y porque ignora la estructura de edad de la población, algo que puede afectar, en gran medida, al número de nacimientos esperables en un año determinado.(30)

CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Las características sociales, en este sentido, tienen un contenido tan abigarrado que expresa todos los ámbitos y dimensiones de la sociedad, incluyendo tanto portadores individuales como colectivos dados en individuos en forma de líderes, masa y pueblo, y en grupos sociales como familias, clases sociales, naciones, estados. Llegan a estar compuestos de aspectos específicos de la sociedad como la política, la religión, el trabajo, la comunicación la educación, el medioambiente, la economía, el derecho, etc.

Las concepciones que las mujeres afectadas presentan sobre socialización de la violencia, se refieren a la violencia familiar, desde la óptica de la "transmisión" de la violencia de generación en generación, como algo constante, que se repite en el espacio doméstico a lo largo del tiempo en la construcción de las relaciones familiares.(31)

La violencia intrafamiliar se produce en todas las clases sociales, sin distinción de componentes sociales, raciales, económicos, educativos o religiosos. Las mujeres maltratadas de menores recursos económicos son más visibles debido a que buscan ayuda en las entidades estatales y figuran en las estadísticas. Suelen tener menores inhibiciones para hablar de este problema, al que consideran "normal". Las mujeres con mayores recursos buscan apoyo en el ámbito privado y no figuran en las estadísticas. Cuanto mayor es el nivel social y educativo de la víctima, sus dificultades para develar el problema son mayores, por diversas razones. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la carencia de recursos económicos y educativos puede ser un factor de riesgo, ya que implica un mayor aislamiento social. (31)

La investigadora de la educación Mirta Latanzzi, define los factores sociales como condiciones sociales o medios sociales que provocan cambios o inciden en el sistema educativo. En su investigación, señala como factores sociales los propiamente sociales, los familiares, comunitarios y los individuales.

EXPLICACIONES SOCIOCULTURALES

Los estereotipos sobre cómo deben de comportarse los hombres y las mujeres, el entramado social, cuyos arraigados patrones culturales legitiman un equitativo poder al fomentar la creencia de la posición superior con respecto a la mujer y, por ende, el dominio de los unos sobre las otras, así como las vivencias que día tras día alimentan estas conductas, aún contribuido a que se origine y perpetúe modelos de coacción y violencia contra ellas, ejercidos en mayor o menor medida a lo largo de la historia ( ENDIREH, 2013 "ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINAMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HGARES – MEXICO) (32)

  • ACTIVIDAD LABORAL

Es un término que proviene del latín occupatio y que está vinculado al verbo ocupar (apropiarse de algo, residir en una vivienda, despertar el interés de alguien). La ocupación se define como el conjunto de funciones, obligaciones y tareas que desempeña un individuo en su trabajo, oficio o puesto de trabajo, independientemente de la rama de actividad donde aquélla se lleve a cabo y de las relaciones que establezca con los demás agentes productivos y sociales, determinados por la Posición en el Trabajo. (33)

  • ESTADO CIVIL

Situación en la que se encuentra una persona según sus circunstancias y la legislación y a la que el ordenamiento concede ciertos efectos jurídicos. Existen distintos criterios para clasificar los estados civiles: por el matrimonio, el estado de soltero, casado, viudo o divorciado; por la filiación, el de hijo o padre; por la nacionalidadespañol, extranjero o apátrida; por la edad, mayor o menor de edad; por la capacidad, capaz o incapacitado, y también, según la vecindad civil, la del territorio correspondiente. 

El estado civil necesita adquirirse, lo que se produce al estar la persona en la situación que es supuesto de hecho de la norma; a la que puede accederse por un acto de autonomía (matrimonio), o por derivación fáctica (español, extranjero). Disponer de un estado civil autoriza a su ejercicio y consecuencias, de donde se deduce que el estado civil es título de legitimación para el ejercicio de actos, acciones y facultades propios de ese estado.(34)

  • FAMILIA

La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial."

La familia es el grupo primario de pertenencia de los individuos. En su concepción más conocida está constituida por la pareja y su descendencia. Y ligada a los procesos de transformación de la cultura contemporánea.

La familia es el mejor lugar para que el niño se sienta querido. Los padres son una constante a lo largo de la vida de cualquier niño, por lo tanto, la familia es uno de los factores que más influyen en su futuro y aún más si tiene una alteración del desarrollo. También dentro de la familia el ser humano experimenta sus primeros conflictos sociales.

El aporte de la teoría de sistemas nos permite visualizar la familia como una totalidad que se compone de partes, sus miembros, los que interrelacionan y son interdependientes entre sí. (35)

  • TIPOS DE FAMILIA

FAMILIA NUCLEAR:

Fue desarrollado en el mundo occidental para designar el grupo de parientes conformado por los progenitores, usualmente padre y madre y sus hijos. Se concibe como un tipo de familia opuesto a la familia extendida, que abarca a otros parientes además de los indicados aquí para una familia nuclear.

FAMILIA ENSAMBLADA O RECONSTITUIDA:

Esla que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc., quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.

FAMILIA EXTENSA O FAMILIA COMPLEJA: 

Es un concepto con varios significados distintos, sinónimo de familia consanguínea. es aquella que define a la familia extendida como aquella estructura de parentesco que habita en una misma unidad doméstica y está conformada por parientes pertenecientes a distintas generaciones, se puede incluir a los padres con sus hijos, los hermanos de los padres con sus hijos, los miembros de las generaciones ascendentes, abuelos, tíos abuelos, bisabuelos, etc. Además puede abarcar parientes no consanguíneos, como medios hermanos, hijos adoptivos o putativos.

La Organización Mundial de Salud (OMS) conceptualiza el alcoholismo como un "trastorno conductual crónico manifestado por repetidas ingestas de alcohol, excesivas respecto a las normas dietéticas y sociales de la comunidad y que acaban interfiriendo en la salud o en las funciones económicas y sociales del bebedor".

El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y, a veces física, del alcohol. El alcohólico pertenece a cualquier estrato socioeconómico, raza y sexo, y aunque afecta más a los varones adultos, su incidencia está aumentando entre las mujeres y los jóvenes.Jellinek, autor de relevancia en Latinoamérica expresó que… "esta categoría topográfica incluye todo uso de bebidas alcohólicas que cause daños de cualquier tipo al individuo, a la sociedad o  ambas"

Al valorar el alcoholismo como problema social desde una perspectiva sociológica y su incidencia en la familia, consideramos que resulta importante analizarla ya que es aquí donde se configura  el sistema de interacción entre las personas que lo integran (padres, hijos, otros familiares), en el que los hombres realizan sus primeras  experiencias  sociales y al que están vinculadas  de modo intenso y durante largo tiempo.

El consumo de alcohol propicia que las personas desinhiban su comportamiento y pierdan los mecanismos para controlar su conducta. En múltiples ocasiones los consumidores de alcohol realizan actos socialmente reprobables, por ejemplo: la manifestación de acciones violentas en el seno del hogar. Esto trae consigo que los efectos del alcoholismo no sean exclusivos para quien padece la enfermedad sino también para toda la familia, pues el deterioro que sufre el alcohólico no es solamente físico sino también moral.

El abuso de alcohol relacionado a la violencia doméstica: El vínculo entre la ingesta de alcohol y la violencia domestica ha sido el tema central de un buen número de estudios en países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Suiza. Estos autores documentan los datos de un estudio llevado a cabo en ocho ciudades de Latinoamérica: Salvador, Rio de Janeiro –Brasil, Santiago de Chile, el Salvador de Caracas, y Venezuela, donde se encontró que el 68% de los agresores habían bebido alcohol antes de agredir a sus esposas y parejas. Estos mismos autores realizaron su propia encuesta a 7939 hogares brasileños, de los cuales en el 33.5% hubo reportes de violencia domestica que involucraron agresores intoxicados por alcohol. Los tipos de violencia más frecuente reportados que involucran el uso del alcohol fueron peleas entre habitantes del mismo domicilio (81.8%), amenazas proferidas a gritos (70.9%), destrucción de enseres domésticos (38.7%).

Los episodios de violencia domestica donde se involucra el abuso del alcohol tienden a ser más severos e incrementan la posibilidad de que se produzca otras formas de violencia (36).

  • ANTECEDENTES DE VIOLENCIA FAMILIAR EN AMBOS PROGENITORES

Los hijos de mujeres maltratadas se ven expuestos no sólo a la influencia de factores de su entorno sociocultural, sino también a la propia experiencia de sufrir, bien como testigo o como víctima, la violencia dentro de su entorno familiar.

Así, los niños que crecen en hogares violentos aprenden e interiorizan una serie de creencias y valores negativos sobre las relaciones con los otros y, especialmente, sobre las relaciones familiares y sobre la legitimidad del uso de la violencia como método válido para la resolución de conflictos, fruto todo ello de la interacción tanto de factores culturales y sociales (socialización diferencial de género y aceptación social del uso de la violencia) como situacionales (historia de violencia intrafamiliar) (Patró, Limiñana y Martínez, 2003) (37)

  • Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar

Esta teoría plantea que la violencia en la pareja tiene su origen en la exposición de los agresores durante su infancia a actos de maltrato. Esta exposición al maltrato supone que los agresores fueron víctimas de maltrato infantil, o de abandono por parte de sus padres o tutores, o que durante su infancia tuvieron ocasión de observar comportamientos violentos en sus padres (Medina, 2002).

En ese sentido, la violencia surge como consecuencia de la reproducción de patrones de relación entre una generación y otra, que se dan en el funcionamiento de las relaciones y la estructura familiar (McGoldrick y Gerson, 1996, en Jiménez y Medina, 2011).

De esta forma, el presenciar situaciones de violencia intrafamiliar es considerado un factor de riesgo en los niños, aumentando las posibilidades de repetir esa conducta en la adultez, operando como un "predictor" de la violencia en la familia (Jiménez y Medina, 2011).

Esta teoría resulta relevante para sustentar intervenciones basadas en el reaprendizaje de las conductas.

Sin embargo, si bien muchos estudios han buscado verificar la existencia de una relación entre haber sido víctima del maltrato o abuso y el comportamiento abusivo posterior, lo cierto es que existe escasa evidencia empírica que pueda comprobarlo. (38)

CARACTERÍSTICAS CULTURALES

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.

Nos hemos puesto de acuerdo al concluir que vivimos una cultura de violencia, pero aún no sabemos cómo transformar esta en una cultura de paz. Este es un punto de agenda que compromete las voluntades políticas de los gobiernos y de todas las instancias de la sociedad civil. Estereotipos, en el caso de hombres y mujeres la división se traduce en la interiorización de roles sexuales estereotipados. Mitos, sobre todo se encuentra mayor prevalencia en la zona rural, esto debido a diversos factores de migración e intercambio de culturas en diferentes regiones. (39)

Los aspectos culturales que inciden en el desarrollo y mantenimiento de la violencia doméstica, se relacionan de manera muy profunda con la ideología y las creencias que se vinculan a aspectos tradicionales de cada región. Donde se tiene la opinión muy arraigada de que golpear a la esposa, forma parte de los derechos del hombre, cuando tiene que castigar algún comportamiento que el varón considere inadecuado por parte de su mujer (World reporto on violence and healt, 2002)

  • GRADO DE INSTRUCCIÓN

El grado de instrucción de una persona es el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o definitivamente incompletos. Se distinguen los siguientes niveles:

Primarios y menos. Personas que no saben leer ni escribir, personas que saben leer y escribir pero no han terminado ningún tipo de estudios, Educación Infantil, Educación Primaria, estudios primarios como la EGB, la Enseñanza Primaria y estudios similares. Formación Profesional. Estudios de Formación Profesional.

Secundarios. Estudios de Bachillerato Elemental y equivalente, de Educación Secundaria Obligatoria, de Bachiller Superior o BUP, de Bachillerato LOGSE, Acceso a la Universidad y similares.

Medios-Superiores. Estudios de Ingenieros Técnicos y Peritos, Magisterio, Enfermería y otros del mismo nivel. Superiores. Estudios de Licenciatura, Ingenieros Superiores y similares, así como de doctorado y especialización. (40)

  • RELIGIÓN

El problema de la violencia doméstica se plantea como un asunto social y de salud pública de gran impacto emocional, físico y psicológico, lo que, a su vez, se considera reciente en su relación con la religión. Según los autores, el rol de esta última en legitimar o evitar la violencia doméstica ha recibido poca atención de parte de los estudiosos y plantean que la retórica pro familia puede cegar al clero y a otros sobre la magnitud del problema dentro de las iglesias y restringir sus opciones, una vez las personas son abusadas. Sin embargo, las comunidades religiosas pueden ser de gran apoyo para las víctimas (Ellison y Anderson – 2001). (11) Por lo tanto, la participación en la iglesia, o la religión, pueden estar inversamente relacionadas con la violencia entre parejas.

DINÁMICA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: 

Al principio de la mayoría de las relaciones es muy difícil que aparezca la violencia. Durante este período se muestra un comportamiento positivo. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia. 

  • FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION 

Es donde se producen una serie de incidentes que van incrementándose en intensidad y hostilidad. Se caracteriza por agresiones verbales que por no dejar huellas tangibles son aparentemente menos dolorosas, y por un control excesivo del otro. Puede acompañarse de golpes menores.

Comportamiento de la mujer:

  • 1. Se caracteriza por una actitud sumisa, desestiman o asignan poca importancia a las primeras manifestaciones de violencia.

  • 2. Trata de controlar los factores "externos" que pueden provocar violencia

  • 3. Se siente culpable.

  • 4. Se aísla, se avergüenza, no pide ayuda.

  • 5. Minimiza la situación, negando importancia a lo ocurrido.

Comportamiento del hombre:

  • 1. Considera que tiene derecho; lo hace para educarla

  • 2. La sumisión de la mujer refuerza el dominio del hombre.

  • 3. Incrementa paulatinamente su condición de abusivo y controlador.

  • 4. No es violento en todos los ámbitos, sino fundamentalmente en el hogar.

  • 5. Sólo modifican la violencia ante un control extremo.

  • FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA 

Es aquella en la cual todas las tensiones que se venían acumulando estallan en situaciones que pueden variar en gravedad, desde empujones hasta homicidio o suicidio.

Comportamiento de la mujer:

  • 1. Se aísla aún más que en la etapa anterior, debido a que presenta lesiones visibles que desea ocultar.

  • 2. Se atemoriza y/o deprime lo cual socava sus fuerzas para defenderse.

  • 3. Algunas veces, es el momento en los cuales reacciona y pide ayuda.

  • 4. A veces lo abandona y se va del hogar cuando no tiene hijos.

  • 5. Por temor acepta comportamientos aberrantes, incluso en lo sexual.

Comportamiento del hombre:

  • 1. Se cree que tiene derecho a golpearla.

  • 2. Es controlador en exceso.

  • 3. Es celoso y posesivo.

  • 4. Destruye aquellos objetos que son significativos para la mujer.

  • 5. No toma conciencia del daño que ocasiona.

  • FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL

 

A veces inmediato por parte del hombre y en la cual sobreviene un periodo de seducción y la promesa de que nunca más volverá a ocurrir. Las parejas en las cuales los hombres son violentos se plantean la formalización de sus relaciones en esta etapa.Comportamiento de la mujer:

  • 1. Se siente con ánimo y hace consultas.

  • 2. Tiene esperanza de que no se repitan los sucesos de violencia.

  • 3. Se aferra a la necesidad de que sea cierto de que él ha cambiado.

  • 4. Se sigue sintiendo culpable de haber provocado la situación.

  • 5. Comienza a dudar sobre las decisiones previamente tomadas. Si ha dejado el hogar puede volver.

  • 6. Si ha iniciado acciones policiales y/o legales puede retirarlas.

  • 7. Si ha comenzado un tratamiento psicológico o ha comenzado a concurrir a un grupo de autoayuda puede abandonarlo.

Comportamiento del hombre:

  • 1. Atento, seductor, protector.

  • 2. Obsequioso, puede llegar a hacer regalos y promesas.

  • 3. Pide perdón.

  • 4. Asegura que no le volverá a pegar y siente que así será.

  • 5. Busca el apoyo de otras personas a su favor

  • 6. Es probable que si comenzó un tratamiento lo abandone.

La mayor parte de la violencia doméstica o violencia intrafamiliar es violencia de género, se traduce en violencia dirigida de un hombre hacia mujeres. (41)

  • MEDIDAS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Para enfrentar la violencia doméstica de un modo efectivo se requiere

a) Adoptar medidas específicas para la prevención, atención, rehabilitación y sanción de la violencia en un marco de integralidad y promoción de los derechos humanos.

b) Diseñar leyes que contengan medidas de protección a las personas afectadas y sanción y/o rehabilitación a los agresores.

c) Establecer garantías para las mujeres afectadas.

d) Diseñar un marco de referencia para la oferta de servicios intersectoriales eficaces.

e) Promover medidas que favorezcan un cambio institucional en los sectores que trabajan en la problemática de la violencia doméstica, en la cultura organizacional, en la planificación y en la asignación y ejecución presupuestaria.

g) Fomentar los espacios de participación social para asegurar el acceso de la mujer a los procesos de toma de decisiones.

CAPITULO III

Diseño metodológico

TIPO DE ESTUDIO:

DESCRIPTIVO:

Permitió describir las características demográficas, sociales y culturales de las mujeres con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta –Cusco.

CORRELACIONAL:

Permitió medir la relación que existe entre las características demográficas, sociales y culturales con la violencia intrafamiliar de la mujer en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta –Cusco.

TRANSVERSAL:

Porque la recolección de la información sobre las características demográficas, sociales y culturales de las mujeres con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta –Cusco, se realizó en un determinado corte en el tiempo.

POBLACIÓN

La población de estudio constó de 160 mujeres con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco.

MUESTRA

La muestra de estudio, es no probabilística – intencionada; aplicándose la entrevista estructurada a la población total de mujeres madres de familia del Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco, resultando en su totalidad las 160 mujeres con violencia intrafamiliar.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

TÉCNICA:

ENTREVISTA

La técnica utilizada fue la entrevista, que permitió la comunicación verbal directa con cada una de las mujeres con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco, con el fin de obtener información sobre las características sociales, demográficas, culturales y los tipos de violencia más frecuentes en estas mujeres, utilizando la entrevista estructurada y la ficha de recolección de datos.

INSTRUMENTOS:

3.4.3.1 ENTREVISTA ESTRUCTURADA:

Estuvo dividido en dos bloques cada bloque contiene preguntas cerradas, cada pregunta tiene respuestas dicotómicas en ambos bloques, lo que indica la presencia o ausencia de violencia intrafamiliar del tipo psicológico y físico.

El primer ítem constituye 4 preguntas específicas referentes a las prácticas de violencia intrafamiliar de tipo psicológico, cada pregunta corresponde a la acción del tipo de violencia psicológica que presenta la mujer, donde SI = 1 y NO = 0.

El segundo ítem está constituido por 20 preguntas cerradas, referente a la violencia intrafamiliar de tipo físico, estas preguntas están agrupadas en 4 grupos correspondientes a las acciones violentas de tipo físico los cuales son empellones y palmadas, golpes cuerpo a cuerpo, golpes con objetos y lesiones con objetos punzocortantes, cada pregunta SI = 1 y NO = 0 (Anexo N° 04)

3.4.3.2 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Contiene datos generales y específicos correspondientes a las características sociodemográficos como (edad, número de hijos, actividad laboral de la mujer, estado civil, tipo de familia, consumo de alcohol en el esposo de la mujer con violencia intrafamiliar, antecedentes de violencia en la familia de la mujer, antecedentes de violencia en la familia del esposo de la mujer con violencia intrafamiliar) y características culturales (grado de instrucción y religión) de las mujeres con violencia intrafamiliar en la comunidad. (Anexo N° 03)

VALIDEZ

Los instrumentos fueron validados por juicio de expertos, donde se aplicó a 5 profesionales especializados en el área, constituida por tres psicólogos, una asistente social y un abogado que laboran en el Centro de Emergencia Mujer- Anta, después de replantear los ítems de acuerdo a las observaciones de los profesionales se procedió a la calificación de cada instrumento validado, de los cuales el resultado de la validez del instrumento fue de 1.81 indicando así una adecuación total para la aplicación del instrumento a la población en estudio. (Anexo N° 01).

CONFIABILIDAD

Para garantizar la confiabilidad de los instrumento se aplicó la prueba estadística de coeficiente ALFA DE CROMBACH, que midió la consistencia interna de los instrumentos, siendo el valor de fiabilidad 0.644, indicando que es moderadamente fiable. (Anexo N° 02)

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS.

La recolección de datos se realizó en los meses de febrero – marzo del año 2015 mediante visitas domiciliarias durante las mañanas y tardes donde se pudo encontrar a la población en general en estudio en sus hogares, los instrumentos aplicados fueron de forma individual y personalizada y así obtener datos con consistencia, coherencia y estabilidad tratando que sea lo más veraz posible; se llevó a cabo con los siguientes pasos:

Se realizó lo siguiente:

  • Mediante un documento dirigido al presidente y a la junta directiva del Centro poblado Cconchacalla – Anta, se solicitó la autorización respectiva para la aplicación de los instrumentos: entrevista estructurada y ficha de recolección de datos.

  • Una vez autorizado el documento se procedió a comunicar a la población sobre los días de aplicación de los instrumentos.

  • En el proceso de recolección de datos, primero se realizó un tamizaje donde solo se obtuvo la población total de mujeres que sufren violencia intrafamiliar, para este fin se aplicó la encuesta estructurada a todas las mujeres madres de familia o con hogares estipulados del centro poblado Cconchacalla – Anta – Cusco, por medio del cual se identificó los casos de violencia intrafamiliar de tipo psicológico y/o físico, luego de este proceso de tamizaje se aplicó la ficha de recolección de datos a la población total de mujeres con violencia intrafamiliar con el fin de conocer las características sociodemográficas y culturales de estas mujeres.

  • Al finalizar el periodo de la recolección de datos se logró participar en una de las reuniones del centro poblado en el cual se dió una charla acerca de la violencia intrafamiliar y se agradeció la colaboración de la población en general y en especial a sus autoridades.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS.

Para el análisis cuantitativo se realizó un análisis de la matriz configurada en una tabla del programa SPSS versión 22.0; posteriormente se aplicó la prueba estadística del chi – cuadrado de Pearson para establecer la relación entre las características sociales, demográficas, culturales y la violencia intrafamiliar, considerando como valor p<0.05 lo cual es estadísticamente significativo.

CAPITULO IV

Resultados de la investigación

En el presente capítulo se considera las tablas con sus respectivos análisis e interpretación, obtenidos de los instrumentos aplicados a las mujeres con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco, con el fin de dar a conocer los resultados de la investigación.

TABLA N° 01

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUJER CON VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CENTRO POBLADO CCONCHACALLA – ANTA – CUSCO 2015

Monografias.com

FUENTE: Ficha de recolección de datos y entrevista estructurada

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla se observa que, el 47.5% de mujeres con violencia intrafamiliar tiene de 21 a 40 años, con menor porcentaje el 11.3% son mayores de 61 años, el 52.4% de ellas tienen menos de 3 hijos y con un menor porcentaje el 7.1% tienen más de 6 hijos.

Según Ruth Giannina Santa Cruz Huallpa, en su estudio de violencia familiar contra la mujer indica en sus resultados que, la gran mayoría de las mujeres víctimas de violencia familiar se encuentran en un grupo etario de las mujeres adultas entre 25 y 60 años (73.3%), (18) al igual que Melendez Llenera Paola Raquel quien menciona que el perfil de la mujer víctima de violencia domestica prima el grupo etario de 25 a 44 años con el 63.4%(22). También según Rosa Luz Sagardia Urtecho menciona en su estudio que el número de hijos aumenta la posibilidad de sufrir agresiones físicas por parte del conyugue (67%). (24)

De los resultados obtenidos se infiere que, más de las dos terceras partes de las mujeres con violencia intrafamiliar tienen de 21 a 40 años, lo que indica la preponderancia de violencia intrafamiliar en este grupo etario, coincidiendo con los estudios hallados. Así mismo, a diferencia de los estudios hallados se menciona que la violencia intrafamiliar no solo se da en las familias donde existe numerosos hijos sino también puede darse en familias con pocos hijos, debido a que durante el inicio de la convivencia no hay mayores responsabilidades, sino hasta la llegada de un hijo, pues les ocasionan gastos adicionales tanto para la salud, educación y manutención.

TABLA N° 02

CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LA MUJER CON VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CENTRO POBLADO CCONCHACALLA – ANTA – CUSCO 2015

Monografias.com

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla se observa que, el 56.2% tienen como actividad laboral ser amas de casa y el 15% son comerciantes; el 48.8% son casadas y el 8.1% son viudas o madres solteras; el 73.8% conforman una familia nuclear y el 3.7% son parte de una familia extensa; el 54% viven con su esposo que no consume bebidas alcohólicas a comparación del 46% que consume bebidas alcohólicas, el 85.6% de etas mujeres tuvieron antecedentes de violencia familiar, a comparación del 69.4% en la familia paterna.

Según Marilu Condori, Rocio del Pilar Guerrero; mencionan que las mujeres que presentan violencia familiar pertenecen a un nivel socio económico bajo, lo que condiciona a estar expuestas a violencia psicológica y física al pedir apoyo económico a sus parejas (15), Ramón Díaz, Juan Miranda; indica que una mujer casada tiene menores probabilidades de sufrir algún tipo de agresión de acuerdo con la ENCO (Encuesta Nacional Continua) (17), también Ruth Giannina Santa Cruz Huallpa y Juan León Mendoza mencionan que los altos índices de violencia intrafamiliar son de convivientes (43.3%) o conyugues (23.3%) (18).

Según Lesly Peralta Roncal, en su estudio menciona con respecto a las características familiares que el 61.4% de las mujeres que sufren violencia familiar proceden de una familia nuclear, el 54.5% señalo que sus padres son casados (21). De la misma manera la Defensoría del Pueblo en un análisis del derecho penal, indica que la mayoría de casos de violencia física reiterada (74%) se ha producido generalmente entre cónyuges (33%), donde que el agresor no se encontraba en estado de embriaguez(25). Por ultimo Roció Vargas Machuca, Chaska T. Velásquez y Silvia Matos, Diana Cordano; en sus estudios indican que el maltrato del padre a la madre y otras formas de maltrato que las mujeres recibieron en la niñez, como el castigo físico (los golpes, especialmente el maltrato severo, dejarla fuera de casa y no dale de comer), son características relacionadas a la presencia actual de violencia. (19)

De los resultados obtenidos se infiere que las mujeres con violencia intrafamiliar la mayoría son amas de casa, forman parte de la población económicamente no activa, lo que crea dependencia económica de la mujer por su pareja. Contrastado con los resultados hallados este género está más expuesto a sufrir violencia intrafamiliar. Con respecto al estado civil se concluye que no existe una diferencia abismal entre mujeres casadas y las convivientes, lo cual determina que la violencia intrafamiliar sea un problema principalmente de pareja, en contraposición del estudio realizado se puede afirmar que persiste aún el machismo y el patriarcado en las comunidades rurales donde la mujer soporta las agresiones con el fin de mantener la unidad familiar. También se aprecia que estas mujeres forman parte de una familia nuclear constituida, quienes en su mayoría tienen el deber y obligación de educar y criar a sus hijos en un ambiente familiar constituido.

De acuerdo con los resultados obtenidos no existe mayor diferencia entre los esposos que consumen y no consumen alcohol esto en contraposición con los estudios hallados, puesto que se observa en la comunidad que el consumo de alcohol no es frecuente y sólo se da en temporadas de alta actividad laboral. Y finalmente en los antecedentes familiares se concluye que las mujeres con violencia intrafamiliar experimentaron los primeros episodios de violencia en el seno familiar y asumiéndola como una situación cotidiana y normal.

Estos resultados coinciden con los diferentes estudios hallados, donde indica que las mujeres con violencia intrafamiliar comparten características sociales similares.

TABLA Nº 03

CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LA MUJER CON VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CENTRO POBLADO CCONCHACALLA – ANTA – CUSCO 2015

Monografias.com

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla se observa que el 36.9% de las mujeres con violencia intrafamiliar tienen grado de instrucción secundario y con menor porcentaje el 3.6% de ellas alcanzaron un grado superior; el 60.6% de ellas profesan la religión católica y tan solo el 15.6% son de religión evangélica.

Según Carlos Sierra, Virgilio Ortega, José Ricardo, María Paz Bermúdez y Gualberto Buela – Casal; mencionan en sus estudios que las mujeres que estudiaron hasta 9º Grado presentaron mayores niveles de abuso no físico que las que poseían Bachillerato y Estudios Superiores; a su vez, aquellas mujeres que cursaron 1º a 3º de Bachillerato informaron haber sufrido más abuso no físico por parte de sus parejas que las de nivel superior (10). Del mismo modo con respecto a la religiosidad Cunradi, Caetano y Schafer (2002), coinciden con los estudios de Ellison y Anderson en la importancia de la religión, los autores encontraron que los varones quienes mencionaban que la religión tenía mucha importancia mostraron niveles menores de violencia, aunque las diferencias no fueron significativas, el mismo patrón fue observado en las mujeres, aunque tampoco fue significativo, concluyeron también que mientras mayor es la asistencia semanal a la iglesia, se informan menos problemas de alcohol (12).

De acuerdo a los estudios hallados se puede deducir que la educación es una de las características con mayor poder modificador de conductas en la mujer, con respecto a la violencia intrafamiliar, puesto que a mayor educación de la mujer, mayor será la posibilidad de sentirse autosuficiente, asumir su rol de madre y disminuir las probabilidades de violencia intrafamiliar. Del mismo modo con respecto a la religión los resultados obtenidos concuerdan con los estudios hallados. Por ende se concluye que mientras más significativa sean las normas planteadas por ciertas religiones (evangelistas, israelitas) mayores son las restricciones terrenales, por lo que se dan menores casos de violencia no física en estos grupos religiosos.

TABLA Nº 04

TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DE LA MUJER EN EL CENTRO POBLADO CCONCHACALLA – ANTA – CUSCO 2015

Monografias.com

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla se observa que el 100% de las mujeres con violencia intrafamiliar psicológico reciben gritos, el 91.3% sufren minimización de su autoestima, el 86.8% de ellas reciben insultos por parte de su pareja y el 65.6% de estas mujeres son amenazadas. Así mismo de las mujeres con violencia intrafamiliar físico, el 54.4% son agredidas mediante empellones y palmadas, el 31.6% sufren golpes cuerpo a cuerpo (patadas, puñetes), el 15.8% son agredidas con el uso de objetos y el 5.3% de estas mujeres sufrieron lesiones por el uso de objetos punzocortantes.

Según Mejia Vargas Tracy J., menciona en su estudio que todas las entrevistadas reconocieron haber sufrido violencia psicológica en algún momento de su vida, en relación a esta, los insultos fueron las agresiones más frecuentes, de la misma forma Marta Abanto Villar coincide con los resultados hallados y menciona los indicadores más frecuentes de violencia psicológica donde los gritos, insultos y buras son las principales manifestaciones de este tipo de violencia. (20)

Según Bartra Péres Vanessa, Núñez Flores Joanna y Ramos Alicia en su estudio mencionan que el 88.6 % de las mujeres atendidas en la comisaria de mujeres de independencia– Lima sufren violencia física por parte de sus esposos, observándose hematomas en diferentes partes de su cuerpo. Concordando con el estudio de Abanto Villar Martha donde menciona en su estudio que el 95.6% sufrieron violencia física como contusiones en diferentes partes del cuerpo.

De los resultados obtenidos coincidimos con los estudios hallados donde la manifestación más frecuente de violencia psicológica son los gritos y la minimización de la autoestima ejercida por el esposo de la mujer con violencia intrafamiliar, dichos resultados se deben a que estas agresiones se hacen habituales para la mujer y lo perciben como situaciones cotidianas y normales en el trato conyugal. Al contrario de los resultados obtenidos difieren en la violencia física, donde el mayor porcentaje son las agresiones por medio de empellones, palmadas y en menor grado las lesiones con objetos punzocortantes.

TABLA N° 05

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PSICOLÓGICA DE LA MUJER EN EL CENTRO POBLADO CCONCHACALLA – ANTA – CUSCO 2015.

Monografias.com

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla se observa que, el 47.5% de las mujeres con violencia intrafamiliar psicológico tienen de entre 21 a 40 años y el 11.3% y son mayores de 61 años; también, el 53.1% de las ellas tienen menos de 3 hijos y con menor porcentaje el 6,3% de estas mujeres que tienen más de 6 hijos.

Al aplicar el estadígrafo del chi cuadrado el nivel de significancia p >0.05 en ambos casos, por lo tanto no existe relación entre la edad y número de hijos con la violencia intrafamiliar de la mujer en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta- Cusco.

Según la Asociación de Desarrollo Social Lestonnac, el 63% de las mujeres en edad fértil ha sufrido algún tipo de violencia psicológica (23); y Manuela Zegarra, Juan Mantari, Charo Sueldo, Nelly Román en su estudio mencionan el perfil demográfico de estas mujeres donde el grupo etario más afectado comprende de 26 a 35 años de edad (47). Del mismo modo con respecto al número de hijos Martha Vicento Abanto Villar en su estudio concluye que existe una relación significativa entre la mujer jefa de familia y la violencia padecida entre el número de hijos, número de hijos vivos y la violencia psicológica y física (20),

De los resultados obtenidos se infiere que cerca de la mitad de las mujeres con violencia intrafamiliar psicológica están dentro de las edades intermedias de 21 a 40 años, concordando con los estudios hallados, puesto que la mayoría de mujeres a esta edad alcanzan grados de independencia familiar. De igual manera en contraposición de los estudios encontrados, se argumenta que la violencia intrafamiliar es inversamente proporcional al número de hijos, donde no solo se da en hogares con numerosos hijos, esto debido a la responsabilidad que significa la mantención de un hijo.

TABLA N° 06

CARACTERÍSTICAS SOCIALES RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PSICOLÓGICO DE LA MUJER EN EL CENTRO POBLADO CCONCHACALLA – ANTA – CUSCO 2015.

Monografias.com

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla se observa que el 55.6% son amas de casa, el 15.0% de ellas son comerciantes; el 48.1% están casadas, y el 8.8% son madres solteras o viudas; el 75.0% forman parte de una familia nuclear, y solo el 3.8% de estas mujeres forman parte de una familia reconstituida; así mismo el 55.0% de las mujeres conviven con su esposo que no consume alcohol a diferencia del 45.0% que si consume alcohol; el 85% de las mujeres violentadas tuvieron antecedentes de violencia intrafamiliar mientras el 63.1% se atribuyó a la familia del esposo.

Al aplicar el estadígrafo del chi cuadrado el nivel de significancia p >0.05 en todas las características, por lo tanto no existe relación entre las características sociales (actividad laboral, estado civil, tipo de familia, consumo de alcohol en el esposo, antecedentes de violencia en la familia de la mujer y en la familia del esposo) y la violencia psicológica de la mujer en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta- Cusco.

Según Marilu Condori, Rocio del Pilar Guerrero; mencionan en los resultados las entrevistadas pertenecen a un nivel socio económico bajo, lo que condiciona a estar expuestas a violencia psicológica al pedir apoyo a sus parejas. (15), Ramón Díaz, Juan Miranda; en su estudio indica que una mujer casada tiene menores probabilidades de sufrir algún tipo de agresión de acuerdo con la muestra recogida en la ENCO (Encuesta Nacional Continua) (17). Lesly Peralta Roncal, en su estudio menciona que del 61.4% de las mujeres que sufren violencia familiar proceden de una familia nuclear, el 54.5%. (21). Paola Meléndez, indica en su estudio que el orden de la frecuencia y los predictores de violencia doméstica son: que la maltrataba físicamente, tenía actitudes machistas, la descuidaba por ir a tomar, la controlaba mucho, era muy celoso (22). Roció Vargas Machuca, Chaska T. Velásquez; en su estudio indica que la mayoría de las mujeres entrevistadas (74%) sufrieron su primer episodio de violencia familiar por parte de sus padres u otro familiar, (19).

De los resultados obtenidos se infiere que las mujeres con violencia psicológica en su mayoría son amas de casa casadas que conforman familias nucleares, la mayoría de estas mujeres conviven con su esposo que no consume alcohol y que estas mujeres violentadas tuvieron antecedentes de violencia intrafamiliar, podemos concluir que todas estas características sociales crean dependencia económica y emocional en la mujer y ellas se ven obligadas a mantener estas características estipuladas en el hogar con la finalidad de mantener la unión familiar y dar una mejor educación a sus hijos esto en su pensamiento errado.

Estos resultados coinciden con los estudios hallados donde la mujer casada está más expuesta a sufrir violencia psicológica conyugal, el matrimonio no es una situación totalmente relacionada a la violencia, el consumo de alcohol no es una situación preponderante para ejercer violencia y los antecedentes de violencia familiar en las mujeres es una característica muy relevante en el ciclo de la violencia intrafamiliar.

TABLA N° 07

CARACTERÍSTICAS CULTURALES RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PSICOLÓGICA DE LA MUJER EN EL CENTRO POBLADO CCONCHACALLA – ANTA – CUSCO 2015.

Monografias.com

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla se observa que, el 36.9% de las mujeres con violencia intrafamiliar psicológico tienen grado de instrucción primaria y secundaria, y con menor porcentaje el 3.8% de estas mujeres tienen estudios superiores; el 61.3% de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar de tipo psicológico son de religión católica, y con menor porcentaje el 15.6% de ellas son de religión evangelista.

Al aplicar el estadígrafo del chi cuadrado el nivel de significancia p >0.05 en todas las características por lo tanto no existe relación entre las características culturales (grado de instrucción y religión) con la violencia psicológica de la mujer en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta- Cusco.

Según Carlos Sierra, Virgilio Ortega, José Ricardo, María Paz Bermúdez y Gualberto Buela – Casal; se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del nivel de estudios. Así, las mujeres que tenían estudios de hasta 9º Grado presentaron mayores niveles de abuso psicológico que las que poseían Bachillerato y Estudios Superiores; al igual que aquellas mujeres que cursaron 1º a 3º de Bachillerato informaron haber sufrido más abuso psicológico por parte de sus parejas que las de nivel superior (10). De la misma manera Silvia Matos, Diana Cordano; en su estudio comprobó que existe asociación inversa significativa pero de baja intensidad entre el nivel educativo, violencia de toda la vida y violencia frecuente: a mayor nivel educativo femenino y menor porcentaje de violencia contra la mujer. (46)

Según los estudios hallados, mencionan que el mayor nivel de abuso no físico se da en mujeres con estudios secundarios, estos resultados concuerdan con el estudio realizado; donde las mujeres que llegan a tener un grado de instrucción secundario completo e incompleto dejan sus estudios para dedicarse a su familia, donde el esposo al tener mayor nivel de educación genera dominio en el hogar, por tanto cree tener el derecho de subyugarla y minimizarla.

TABLA N° 08

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR FÍSICA DE LA MUJER EN EL CENTRO POBLADO CCONCHACALLA – ANTA – CUSCO 2015.

Monografias.com

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla se observa que del 100% de las madres con violencia intrafamiliar física el 42.1% de ellas oscilan entre los 21 y 40 años de edad y con el menor porcentaje de 7.9% son menores de 20 años, por otro lado el 52.6% tienen entre 3 a 6 hijos, y el 2.6% tienen más de 6 hijos.

Al aplicar el estadígrafo del chi cuadrado el nivel de significancia es p > 0.05 en ambos casos, por lo tanto no existe relación entre la edad, número de hijos y violencia física de la mujer en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta- Cusco.

Según Ruth Giannina Santa Cruz Huallpa, en su estudio indica que la gran mayoría de las mujeres víctimas de violencia familiar se encuentran entre 25 y 60 años (73.3%), (18) también Melendez Llenera Paola Raquel menciona que en el perfil de la mujer víctima de violencia domestica prima el grupo etario de 25 a 44 años con el 63.4%(22). También Sagardia Urtecho Rosa Luz menciona en su estudio que el número de hijos aumenta la posibilidad de sufrir agresiones físicas por parte del cónyuge (24).

De los resultados obtenidos se infiere que más de la mitad de las mujeres entre 21 a 40 años lo que indica que la violencia se da en cualquier grupo de edad coincidiendo significativamente con los estudios hallados. Así mismo se concuerda con los estudios hallados donde a mayor número de hijos mayor será la violencia física ejercida, debido a que la carga familiar genera incrementos económicos en la sustentación y educación de los hijos produciendo dependencia de la madre y los hijos.

TABLA N° 09

CARACTERÍSTICAS SOCIALES RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR FÍSICA DE LA MUJER EN EL CENTRO POBLADO CCONCHACALLA – ANTA – CUSCO 2015.

Monografias.com

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla se observa que, de la actividad laboral del 52.6% de las mujeres con violencia intrafamiliar físico, son amas de casa y el 10.5% se dedican al comercio; con respecto al estado civil, el 60.5% son casadas y el 7.9% son viudas o madres solteras; de acuerdo con el tipo de familia que conforman, el 73.7% viven en familias nucleares y el 7.9% son familias reconstituidas; el 55.3% de estas mujeres viven con su pareja quien no consume alcohol y la pareja que si consumen alcohol es el 44.7% y por último el 86.8% de las mujeres y el 68.4% de sus esposos tuvieron antecedente de violencia familiar.

Al aplicar el estadígrafo del chi cuadrado el nivel de significancia p >0.05 en todas las características, por lo tanto no existe relación significativa entre las características sociales (actividad laboral, estado civil, tipo de familia, consumo de alcohol en el esposo, antecedentes de violencia en la familia de la mujer y en la familia del esposo) y la violencia psicológica de la mujer en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta- Cusco.

Según Juan León Mendoza, con respecto a la actividad laboral, menciona que, la probabilidad de que una mujer sufra agresión física por parte de su cónyuge es mayor cuando esté desempleada o no genere ingresos económicos, incrementándose el dominio o poder económico del varón, también indica que la mujer casada o conviviente tienen mayor probabilidad de ser físicamente agredida. (16), Claudia Gómez, Rocío Murad, María Calderón mencionan que los tipos de familia y la jefatura del hogar se evidencia que la mayoría de las mujeres víctimas de violencia son jefas de hogar (superior al 80 %) y que pertenecen a hogares incompletos. (46), también la Defensoría del Pueblo en un análisis del derecho penal, indica que la mayoría de casos de violencia física reiterada (74%) se ha producido generalmente entre cónyuges (33%) en la que el agresor no se encontraba en estado de embriaguez. (25), Silvia Matos, Diana Cordano; con respecto a los antecedentes de violencia, en su estudio indica que el maltrato del padre a la madre y otras formas de maltrato que las mujeres recibieron en la niñez, como el castigo físico (los golpes, especialmente el maltrato severo, dejarla fuera de casa y no dale de comer), son factores asociados a la presencia actual de violencia.(47)

Los resultados obtenidos muestran que, las mujeres con violencia física en su mayoría son amas de casa casadas lo que concuerda con los estudios hallados, con respecto al tipo de familia la mujer con violencia física pertenece a una familia nuclear, persistiendo aún el machismo y el patriarcado en las comunidades rurales la mujer donde es sometida a las exigencias del esposo con el fin de mantener la unidad familiar, junto a esta situación, el consumo de alcohol no es una situación preponderante que conlleva a la violencia intrafamiliar física, puesto que se observa en la comunidad que el consumo de alcohol no es frecuente y sólo se da en temporadas de alta actividad laboral, lo que difiere con los estudios encontrados y finalmente la mayoría de mujeres tuvieron antecedentes de violencia familiar, lo que concuerda con los estudios hallados, eso afirma que la violencia es aprendida.

TABLA N° 10

CARACTERÍSTICAS CULTURALES RELACIONADAS CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR FÍSICA DE LA MUJER EN EL CENTRO POBLADO CCONCHACALLA – ANTA – CUSCO 2015.

Monografias.com

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla se observa que, el 36.8% de las mujeres con violencia intrafamiliar física tienen grado de instrucción primaria y secundaria, y el 26.4% son analfabetas; el 50% de ellas son católica y el 18.4% son evangélicas.

Al aplicar el estadígrafo del chi cuadrado el nivel de significancia p >0.05 en el grado de instrucción por tanto no tiene relación significativa con la violencia intrafamiliar. Por otro lado p <0.05 en la religión, por lo tanto existe relación significativa entre esta característica cultural con la violencia física de la mujer en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta- Cusco.

Según Goldie Falcón, Cinthya Ruiz, Tania Taminche; en sus estudios se comprobó que existe una relación directa entre el grado de instrucción y la violencia física. (27) también Silvia Matos, Diana Cordano; comprobaron que existe asociación inversa significativa pero de baja intensidad entre el nivel educativo, violencia de toda la vida y violencia frecuente: a mayor nivel educativo femenino y menor porcentaje de violencia contra la mujer (47). Con respecto a la religiosidad, Cunradi, Caetano y Schafer (2002), coinciden con los resultados de Ellison y Anderson. Los autores encontraron que los hombres que indicaron que la religión tiene mucha importancia mostraron niveles menores de violencia a diferencia de aquellos q indicaron que no era importante, aunque las diferencias no fueron significativas mencionaron también que mientras mayor es la asistencia semanal a la iglesia, se informan menos problemas e alcohol y se genera menos violencia. (12)

De los resultados obtenidos se deduce que, las mujeres con grado de instrucción primario y secundario sufren más violencia intrafamiliar, siendo la educación una de las variables con mayor poder modificador de conductas tanto en la mujer como en el varón, de similar manera al estar bajo reglas, normas planteadas por ciertas religiones (evangelistas, israelitas) mayores son las restricciones terrenales, por lo que se dan menores casos de violencia física; de este modo, este estudio concuerda con los estudios hallados.

Conclusiones

  • En cuanto a las características demográficas de la mujer con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco, se identificó la edad de la mujer y el número de hijos, donde se revelo que cerca de la mitad de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar tienen una edad promedio entre 21 a 40 años y más de la mitad de ellas tienen hasta 3 hijos.

  • Respecto a las características sociales de la mujer con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco, se describió la actividad laboral de la mujer, estado civil, tipo de familia que conforma, el consumo de alcohol en el esposo de la mujer con violencia intrafamiliar y los antecedentes de violencia familiar en el hogar de la mujer y su esposo; donde se observó que más de la mitad de ellas son amas de casa casadas, las tres cuartas partes de esta población conforman una familia nuclear o constituida, más de la mitad de ellas conviven con una pareja que no consume alcohol y cerca de su totalidad de las mujeres violentadas tuvieron antecedentes de violencia familiar a diferencia de la familia del esposo.

  • Con relación a las características culturales de la mujer con violencia intrafamiliar en el Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco, se identificó el grado de instrucción y la religión; en los cuales se evidenció que, la mayoría de estas mujeres tienen grado de instrucción secundaria completa e incompleta y más de la mitad profesan la religión católica.

  • En cuanto al tipo de violencia presente en la mujer del Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco, se determinó que la violencia psicológica es la más frecuente en estas mujeres.

  • Finalmente se concluye que, las características sociales, demográficas y el grado de instrucción como característica cultural, no guardan relación con la violencia intrafamiliar de la mujer del Centro Poblado Cconchacalla – Anta – Cusco, por tanto se rechaza la hipótesis; con excepción de la religión dentro de las características culturales, que guarda relación con la violencia intrafamiliar de la mujer.

SUGERENCIAS

  • 1. Se sugiere al centro de emergencia mujer CEM – Anta, continuar con las campañas de sensibilización en las zonas rurales y zonas urbanas para contribuir con la formación de familias y comunidades saludables, formando grupos de apoyo y ferias culturales en el tema de violencia intrafamiliar permitiendo la participación del alumnado de pregrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, principalmente la escuela de enfermería, con el fin de conocer la realidad de nuestra población.

  • 2. Apoyar a las futuras investigaciones en violencia intrafamiliar y continuar el proceso de orientación, comunicación y sensibilización a los estudiantes universitarios, dando talleres para la detección de casos de violencia intrafamiliar y la intervención oportuna.

  • 3. Ampliar más programas en la detección de violencia intrafamiliar para el público en general, con la participación de los principales actores sociales como las municipalidades locales, provinciales, distritales y regionales, la policía de familia, la comunidad y los jóvenes estudiantes.

  • 4. A los alumnos continuar con las investigaciones sobre violencia intrafamiliar y proponer estrategia de solución a este problema social.

  • 5. Continuar con el desarrollo de grupos de investigación, así como la formación de talleres estudiantiles en temas de detección de violencia familiar con apoyo del área de promoción del Centro de Emergencia Mujer Cusco.

Referencias bibliográficas

1. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Resolución Ministerial N° 236. Lima; 21 Julio 2014. p. 6 – 7.

2. Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. 1993. Naciones Unidas: En Acta de la 85ª sesión plenaria. Ginebra; 2013. p. 6-7.

3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Políticas públicas sobre violencia doméstica "violencia contra las mujeres". Nota descriptiva N.° 239. OMS [Internet]. Citado 03 Octubre 2014 [14:00]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/.

4. Merkley R. Preocupantes estadísticas sobre la violencia doméstica. California, Estados Unidos de América, Creative Commons [Internet]. Citado 28 Agosto 2014 [13:06]. Disponible en: TN Relaciones.

5. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES. Perú, Nacional y Departamental; 2013. p. 350 – 352.

6. Centros Emergencia Mujer a nivel nacional. Perú: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Periodo Enero – Agosto; 2014.

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES. Perú, Nacional y Departamental; 2013. p. 350 – 352.

8. Navarro M Laura. Mujeres maltratadas por su pareja en el salvador: características sociodemográficas y de salud, España, 2009. Citado 21 de Setiembre 2015 [14:45].

9. Zorrilla TB; Lasheras LL; Pires AM; Aguirre MR; editores. Factores sociales y demográficos asociados a la violencia de pareja hacia las mujeres en la Comunidad de Madrid, España. 2009. p. 1-3. Citado 06 de Diciembre 2014 [14:05].

10. Sierra, JC; Ortega, V; Gutiérrez QJ; Bermúdez, MP; BuelaCasal, G. editores. Violencia de Pareja en Mujeres Salvadoreñas: Prevalencia y factores sociodemográficos de riesgo Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XVIII, núm. 2, agosto, 2009, pp. 115-123 Fundación Aiglé Buenos Aires, Argentina. Citado 14 de Diciembre 2014 [8:20].

11. Rengel D, Olga E Reyes T, Yerardine J. Violencia Doméstica desde la perspectiva de la mujer maltratada. Cumaná. Venezuela. Octubre de 2009.p. 24-59. Citado 12 de diciembre 2014 [15:45].

12. Cunradi, CB. ; Caetano, R; Schafer J. Afiliación religiosa, confesional homogamia, y Violencia Íntima Socio Entre estadounidenses Parejas. Diario para el Estudio Científico de la Religión. 2002. Citado 07 de enero 2015 [9:00]. Disponible en: www.pire.org/staffpub.aspx?cid=10193&acid=207

13. Dr. Dávalos H. Incidencia del consumo de alcohol que ocasiona problemas familiares y violencia intrafamiliar en la zona urbana del Cantón Píllaro: Ecuador. 2010. p. 4-10. Citado 8 de Enero 2015 [14:10]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/36510558/Proyecto-Consumo-Alcohol-y-Violencia-Intrafamiliar-Definitivo#scribd.

14. García AG. Antecedente de violencia doméstica y actitud violenta en hombres residentes en manchay, lima, 2013. Citado 22 de Setiembre 2015 [10:35]. Disponible en: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/307/1/Garcia gn.pdf

15. Condori FM, Guerrero MR. Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en el Centro de Salud Ganímedes. Tesis de investigación. Perú. 2010. p.19, 22.

16. Mendoza JL, Roca GR. Determinantes de la Violencia Física Conyugal a nivel de Departamentos Peruanos. Perú. 2010. p. 38-49. Citado 13 de Diciembre 2014 [16:10]. Disponible en: http://fce.unac.edu.pe/Files/a4.pdf

17. Díaz R, Miranda J. aproximación del costo económico y determinantes de la violencia doméstica en el Perú. (Bardales, O. (2012) Estado de las investigaciones sobre Violencia familiar y sexual en el Perú 2006 – 2010. MIMP, Lima p. 65).

18. Santacruz HR; Violencia familiar tipo física contra la mujer: prevalencia y características sociodemográficas, división clínico forense, instituto de medicina legal y ciencias forense, 2007. (Bardales, O. (2012) Estado de las investigaciones sobre Violencia familiar y sexual en el Perú 2006 – 2010. MIMP, Lima p. 97)

19. Vargas MR; Velarde CH. Evaluación de la ruta crítica del sistema policial – judicial en los casos de violencia familiar en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del triunfo. (Bardales, O. (2012) Estado de las investigaciones sobre Violencia familiar y sexual en el Perú 2006 – 2010. MIMP, Lima p. 72).

20. Abanto VM; Violencia de pareja en el proceso de salud – enfermedad de la mujer, según grupo social y género. Chota. (Bardales, O. (2012) Estado de las investigaciones sobre Violencia familiar y sexual en el Perú 2006 – 2010. MIMP, Lima p. 153).

21. Peralta RL, Velásquez ZO; Factores asociados a la violencia intrafamiliar en adolescentes embarazadas, Chota, 2010. (Bardales, O. (2012) Estado de las investigaciones sobre Violencia familiar y sexual en el Perú 2006 – 2010. MIMP, Lima p. 151).

22. Meléndez LlP; Antecedente de maltrato en el periodo de enamoramiento en la mujer víctima de violencia doméstica en tres ciudades de la selva peruana. (Bardales, O. (2012) Estado de las investigaciones sobre Violencia familiar y sexual en el Perú 2006 – 2010. MIMP, Lima p. 117).

23. Asociación de desarrollo social Lestonnac. Línea de base del proyecto "Participación comunitaria para prevenir la prevalencia de violencia familiar". (Bardales, O. (2012) Estado de las investigaciones sobre Violencia familiar y sexual en el Perú 2006 – 2010. MIMP, Lima p. 71).

24. Sagardia UR. Factores asociados a la violencia contra la mujer en relación conyugal al distrito de Chimbote. (Bardales, O. (2012) Estado de las investigaciones sobre Violencia familiar y sexual en el Perú 2006 – 2010. MIMP, Lima p. 155).

25. Defensoría del Pueblo Violencia Familiar: Un análisis desde el derecho penal, informe defensoría N°110. (Bardales, O. (2012) Estado de las investigaciones sobre Violencia familiar y sexual en el Perú 2006 – 2010. MIMP, Lima p. 143).

26. Departamento de Derecho Internacional – Organización de los Estados Americanos, Washington D.C.; Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem Do Para", artículo 1º; 18 al 19 de noviembre de 2013. Citado 22 de julio de 2014 [22:18].

27. Definición.de. WordPress.org; Definición de violencia – Qué es, Significado y Concepto; 2008 – 2014 Disponible en: http://definicion.de/violencia-familiar/.

28. Instituto Nacional de las Mujeres. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en contra la Mujer (Belém do Para). Formas de violencia contra la mujer. Col. Guadalupe Inn, MÉXICO D.F. 2014. Citado 24 Setiembre 2014 [10:45].

29. United Nations Secretary – General´S Campaing Unite. Violencia contra las mujeres. Published by the UN Department of Public Information [Internet]. 2009. Citado 04 Agosto 2014. p.1 – 2. Disponible en:

http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf

30. Dr. Guzmán MO, Dra. Caballero RT. La definición de factores sociales en el marco de las investigaciones actuales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Enero 2012; 2(128):338-339.

31.Luciacano.wordpress.com,2012.luciacano.wordpress.com/2012/11/22/ definicion-de-profesion-y-ocupacion

32. Enciclopedia jurídica 2014 www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/estado-civil/estado-civil.htm

33. Clemente C. Definicion de famila según la OMS, Lima, 16 de Octubre de 2009. Citado 12 Setiembre 2014 [1:03].

34. Montañez Alvarado, Priscila; "Evaluación de un tratamiento psicológico para el estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica en la cuidad de Juárez, Bellaterra 2013"; p. 11, 14, 27. Citado 14 de Diciembre 2015 [10:24]. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129333/pma1de1.pdf;jsessionid=4C2A513976C4671F1135FB03311BD500.tdx1?sequence=1

35. Hernández RP, Limiñana RM. Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (www.um.es/analesps): 1695-2294, vol. 21, nº 1 (junio), 11-17. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf

36. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Cultura en la violencia familiar [Internet]. Citado 02 Octubre 2014 [23:55]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es.

37.Web Eustat, Under Creative Commons License: Attribution, www.eustat.es/documentos/idioma_c/opt_0/tema_303/elem_2376/definicion.html#axzz3H0RacnR8

38. Dra. Morales PA, Muñoz CN, Trujillo CM, Hurtado BM, Carcamo CJ, Torres VJ; Los programas de intervención con hombres que ejercen violencia contra su pareja mujer. Chile – Fundación Paz Ciudadana. 2011. p. 21-22. Disponible en: www.lazoblanco.org/wp- content/uploads/2013/08manual/hombres/0026.pdf (44) Quiñones MC, Arias Y, Delgado EM, Tejera AJ. Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Cuba. 2011. Vol 2. 17va edición. MEDICIEGO [Internet]. Citado 22 Octubre 2014 [20:11].

39. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. 85ª sesión plenaria. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx

40. Gobierno de Navarra informe de medio ambiente, número de hijos; http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/48EEAB48-ECDD-4312-B996-B11BA00E762C/0/10numerodehijos.pdf

41. Mendoza JL, Garay RR. Determinantes de la violencia física conyugal a nivel de departamentos peruanos, estudió ergonométrico, Perú. 2010. p 39–49)

42. Matos S, Cordano D; Violencia conyugal de tipo físico en el Perú, distribución regional, caracterización de víctimas y agresores, Factores asociados y consecuencias de un problema de salud pública. (Bardales, O. (2012) Estado de las investigaciones sobre Violencia familiar y sexual en el Perú 2006 – 2010. MIMP, Lima p. 87).

43. Zegarra GM, Ambrosio MJ,Jauregui SCh, Roman PO ;perfil psicológico y demográfico de las mujeres víctimas de violencia familiar del Centro de Emergencia Mujer – Huancavelica (Bardales, O. (2012) Estado de las investigaciones sobre Violencia familiar y sexual en el Perú 2006 – 2010. MIMP, Lima p. 158).

44. Murad R, Gómez Cl, Calderón MCr. Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000 – 2010. Bogotá. 2013. p. 26-27. Citado 2 Febrero 2015 [20:01]. Disponible en: www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/ENDS%201990%20-2010/Estudio%20Violencia%20contra%20las%20mujeres.pdf

Agradecimientos

Nuestro sincero agradecimiento a Dios por otorgarnos el don de la vida, guiar y bendecir nuestro camino día a día, compartir nuestra vida con personas maravillosas nuestros padres, hermanos, familiares y amigos.

A nuestra alma mater la prestigiosa Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco que nos abrió las puertas del éxito y la grandeza, además llevar con orgullo en alto su nombre y ser llamadas dignas antonianas de corazón.

Nuestra gratitud a la Escuela profesional de Enfermería que nos acogió en sus aulas, nos enseñó el significado de familia antoniana sembrando en nosotras valores ético – morales que son fundamentales en nuestra vida profesional.

También agradecemos de corazón a la plana docente de nuestra querida Escuela Profesional de Enfermería quienes fueron participes en nuestra formación académica y parte esencial en la formación de valores éticos morales y humanos.

Las autoras

Dedicatoria

A Dios, al Sr. De los Temblores quien siempre iluminó y guió mis pasos y me dio la bendición y el orgullo de ser parte de una maravillosa familia y estar siempre juntos.

A mis papis queridos Florentina y Emiliano quienes siempre me apoyaron incondicionalmente brindándome su amor, cariño, amistad, confianza y cultivando los valores que hoy rigen mi vida, ellos son los principales productores de esta obra.

A mis queridos hermanos Emilio y Richard quienes siempre me brindaron constantemente palabras de aliento, fortaleza y confianza sacando a relucir lo mejor de mí y a mi querida sobrina Génesis Sophia que con una sonrisa alegra el día.

A mi querida hermana y compañera de tesis quien a pesar de nuestras diferencias supo entenderme, ser amiga y cómplice, me siento muy orgullosa de ser su hermana.

A mis amigos para ellos "Amigos son en los que en las prosperidades acuden al ser llamados y en las adversidades sin serlo" gracias por estar allí en los buenos y malos momentos, en especial a mi novio Ramiro con quien compartimos muchas aventuras juntos, porque la vida siempre será una aventura que debemos vivirla día a día.

Patricia.

DEDICATORIA

A ti señor nuestro símbolo de nuestra unidad, guía y patrón de nuestras vidas, permaneciendo en nuestras vidas, enseñándonos lo hermoso de esta vida.

A mis queridos padres Emiliano y Florentina quienes son mi fuente de luz e inspiración que nos apoyaron y guiaron con entrega y amor durante toda mi vida, encaminándonos hacia un futuro próspero.

A mis queridos hermanos Emilio y Richard quienes siempre nos apoyan, animan, regañan y fortalecen nuestras decisiones, para vernos convertidas en unas excelentes profesionales, también a mi sobrina Génesis Sophia angelito de mi vida y ratona de mi casa.

A mi querida hermana y también compañera de tesis quien es un fuerte lazo en mi vida, enseñándome lo bueno y lo malo en este mundo, que a pesar de su carácter siempre me entiende y me apoya.

A todos mis amigos y compañeros, con quienes hemos reído y algunas veces llorado, a pesar de estar durante este corto periodo de tiempo les agradezco su compañía incondicional.

Pamela.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Monografias.com

Para optar al título profesional de:

Asesora:

Lic. Cayrel G. Jiménez Paredes.

Cusco – Perú

2016.

 

 

 

 

Autor:

Br. Pallardell Huamani.

Karhenn Pamela.

Licenciadas en enfermería.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter