Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conceptos básicos de la ingeniería económica



Partes: 1, 2

  1. Ingeniería económica
  2. Flujo monetario
  3. Valor del dinero en el tiempo
  4. Costos
  5. Interes
  6. Inflación
  7. Actual ¿en que etapa (inflación, deflación, estanflación o hiperinflación) se encuentra Venezuela?
  8. Acción
  9. Diferencia entre acciones comunes y acciones preferencias
  10. Riesgo de un proyecto
  11. Bibliografía

Ingeniería económica

  • Es la determinación de los factores y criterios económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más alternativas; es una colección de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas. Con estas técnicas, es posible desarrollar un enfoque racional y significativo para evaluar los aspectos económicos de los diferentes métodos (alternativas) empleados en el logro de un objetivo determinado. Las técnicas funcionan igualmente bien para un individuo o para una corporación que se enfrenta con una decisión de tipo económico; El marco de tiempo de la ingeniería económica es generalmente el futuro.

  • Disciplina la cual, se enfoca primordialmente a los aspectos económicos de la ingeniería; Donde se implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos propuestos. Los principios, metodología y criterios de la ingeniería económica forman parte integral de la administración y operación diaria de compañías u/o corporaciones del sector privado, servicios públicos, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas. Los principios de la misma son utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una organización.

  • Es un punto medular en la toma de decisiones, tales decisiones implican los elementos básicos de flujos de efectivo, tiempo y tasas de interés; Fundamentalmente la ingeniería económica implica formular, estimar y evaluar los resultados cuando existan alternativas disponibles para llevar a cabo un propósito definido; Se encuentra motivado principalmente por el trabajo que llevan a cabo los ingenieros al analizar, sintetizar y obtener conclusiones en proyectos de cualquier envergadura. La ingeniería económica se aplica para analizar los resultados del pasado.

Flujo monetario

FLUJO MONETARIO NETO

  • Es la cantidad de efectivo real resultante que fluye hacia la compañía (la entrada de manera que el neto sea positivo) o que sale de la compañía (salida, de manera que el neto sea negativo) durante un periodo de tiempo, generalmente, 1 ano

  • Una vez desarrolladas las estimaciones de entradas y salidas de efectivo, el flujo de efectivo neto durante un determinado periodo de tiempo puede representarse como:

Flujo de efectivo neto = recibos – desembolsos

= entradas de efectivo – salidas de efectivo

Este ocurre al final del periodo de interés.

Valor del dinero en el tiempo

  • El dinero hoy vale una suma diferente en el futuro. Con frecuencia se dice que el dinero hace dinero. la afirmación es cierta, en efecto, puesto que si se elige invertir dinero hoy, inherentemente se espera tener más dinero en el futuro.

Es el cambio en la cantidad de dinero durante un periodo de tiempo dado. Debemos resaltar que este es el concepto más importante en la ingeniería económica. Si una persona o compañía encuentra conveniente obtener dinero en préstamo hoy, para mañana se deberá más que el principal del préstamo original. Este hecho implica también el valor del dinero en el tiempo.

  • Un Activo generador de utilidades origina flujos de caja que se producirán en el futuro. Sin embargo, el efectivo recibido en el futuro vale menos que el mismo importe recibido hoy.Además, cuanto mas tarde se reciba el efectivo, menos vale hoy. La razón es que el dinero tiene valor de tiempo, ya que puede ser invertido para ganar un rendimiento a lo largo del mismo.Como el dinero tiene un valor en el tiempo, la valuación de un Activo incluye el ajuste en el tiempo de los flujos de efectivo del Activo para determinar su valor en un punto temporal común: el actual.Así, el ajuste en el tiempo en este caso significa que los flujos de efectivo futuros se descuentan hacia el presente por un proceso matemático específico para determinar el valor actual.Los conceptos esenciales que definen el valor temporal del dinero son por tanto los valores futuro y presente, los cálculos del primero son necesarios para evaluar las cantidades futuras que resultan de la inversión actual en un entorno que genera intereses, los cálculos del valor presente, se relaciona inversamente con el valor futuro.

GASTOS

  • Conjunto de desembolso pecuniarios, o de valores y bienes equivalentes, realizados en el ejercicio o desempleo de una actividad periódica, permanente o compleja, o frecuente y es discontinua. En el patrimonio particular de las personas físicas o abstractas y en el presupuesto del estado u otras corporaciones publicas, los gastos o pagos, se contra ponen a los impuestos o cobros.

Costos

  • En un sentido general, costo es lo que hay que entregar para conseguir algo, lo que es preciso pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra, el intercambio o la producción. En este último caso el costo representa lo que hay que entregar a cambio para obtener los diversos insumos que se necesitan para su producción.

La ciencia económica ha estudiado con bastante detenimiento el problema de dichos costos de producción, que se definen como aquéllos en que se incurre para producir una mercancía. De ese análisis, que también resulta de interés para la administración concreta de una firma, surgen diversas categorías de costos.

COSTOS FIJOS

  • Son aquellos los cuales no varían al aumentar la producción, como en el caso del alquiler que se paga por un local industrial. Se trata del coste de factores que se utilizan en una cantidad constante, al menos dentro de ciertos límites y, sobre todo, dentro de un cierto plazo.

Estos no resultan afectados por cambios en el nivel de actividad en un intervalo factible de operaciones en cuanto a la capacidad total o la capacidad disponible. Los costos fijos típicos incluyen seguros e impuestos sobre las instalaciones, salarios de la dirección general y administrativos, licencias y costos de intereses por capital prestado. Lógicamente sabemos que los costos están sujetos a cambio, pero siempre van a ser fijos en relación a las condiciones de operación, por cuanto siempre deben incurrir en ellos. La única manera de que los costos varíen es que haya una expansión o minimización de la planta.

COSTOS VARIABLES

  • Son los que aumentan en cierta proporción a medida en que se incrementa la cantidad producida, como en el caso de la energía o las materias primas. Cuanto más largo sea el período considerado en el análisis y cuanto más amplio el campo de la producción, más son los factores que caen dentro de esta segunda categoría. A largo plazo, puede decirse, todos los costos de producción son variables.

COSTO MEDIO O COSTO UNITARIO

  • Se refiere al valor promedio que, a cierto volumen de producción, cuesta producir una unidad del producto. Se obtiene dividiendo el costo total -suma de los costos fijos y variables- por la cantidad total producida. El costo medio desciende a medida que aumenta la producción, pues los costos fijos inciden cada vez menos, relativamente, en el total. Esto ocurre hasta cierto punto pero luego, cuando se rebasa una cierta frontera de eficiencia, los costos medios comienzan entonces a subir, dando por resultado una curva en forma de "U".

COSTO MARGINAL DE UN PRODUCTO

  • Es el valor que cuesta añadir una unidad más a las ya producidas y resulta, matemáticamente, la derivada del costo total en función de la cantidad producida. El costo marginal es el valor al cual, en una situación de competencia perfecta, se venden cada una de las mercancías.

COSTO DEL CAPITAL

  • Es la cantidad de dinero que hay que pagar por utilizar un capital, o lo que cuesta para una empresa el utilizar un capital. El costo de capital constituye un promedio ponderado de los costos de capital asociados con cada una de las fuentes de capital utilizadas. Una consecuencia directa del costo de capital es la existencia de la tasa mínima de rendimiento asociada con los proyectos de inversión.

Se refiere al valor presente de un proyecto cuya vida útil se supone durará por siempre

Es la tasa requerida en función de las expectativas para evaluar los flujos de fondos provenientes de una inversión particular.

Los componentes básicos del costo de capital son 1) la tasa de interés, 2) la inflación esperada, y 3) el riesgo. Los dos primeros forman el valor temporal del dinero.

Desde una perspectiva económica, el costo de capital puede estimarse como el costo de oportunidad de una inversión alternativa. En consecuencia, su estimación está influenciada por el momento del mercado, lo que puede volverla muy volátil.

Existen varios métodos para estimar el costo de capital, también llamado costo de riesgo al accionista. La forma más popular proviene de un modelo teórico de valuación de activos conocido como CAPM –siglas de Capital Asset Pricing Model.

La determinación del costo de capital es fundamental para evaluar proyectos e inversiones. Dicho costo puede estimarse como el costo de oportunidad de una inversión alternativa. El método Standard para determinar el valor terminal es inconsistente con una visión de equilibrio de largo plazo. En efecto, dicho método tiende a devaluar el valor terminal de las acciones.

COSTO DE OPORTUNIDAD

  • Es el costo que vendría medido por el valor del producto que se hubiera podido obtener empleando tales factores en el uso inmediatamente inferior ó alternativo. El costo de una alternativa preferida es la alternativa renunciada.

  • Según la economía contemporánea este es igual al valor de las producciones alternativas a las que se renuncia para obtenerlo. Se podría dar como ejemplo que es cuando un consumidor paga una suma de dinero para recibir un bien, implícitamente, no destinar ese dinero a la compra de otros bienes que podrían darle mayor o menor satisfacción; si una empresa ocupa sus recursos en producir algo pierde la oportunidad, obviamente, de dedicar esos mismos recursos a la creación de otros productos. En la base de este concepto está la idea de escasez, ya que sólo tiene sentido valorar las diversas alternativas de acción que se presentan cuando los recursos disponibles -tiempo, dinero, materias primas, etc.- resultan escasos.

El cálculo de los costos de oportunidad tiene, sin embargo, serias limitaciones: en primer lugar porque el mismo sólo puede hacerse racionalmente en una situación de libre mercado, donde todos los precios estén fijados según la escasez relativa de los bienes; en segundo lugar porque en muchas situaciones es difícil, si no imposible, determinar con certidumbre el valor de las acciones a las que se está renunciando: el consumidor puede no tener una noción clara de la utilidad que le proporciona un bien hasta que no lo posee, el productor puede no tener un criterio preciso para estimar la demanda de un bien que todavía no existe en el mercado. En todo caso estos problemas no son exclusivos al cálculo de los costos, sino expresiones de un problema más general que se presenta en toda elección entre alternativas, el de la incertidumbre, y dentro de tales límites es que pueden calcularse los costos de oportunidad.

Siempre se sustenta en variables esperadas. Y estas se formulan según las expectativas del mercado.

  • Es incurrente un costo de oportunidad debido al uso de recursos limitados, de tal manera que se renuncia a la oportunidad de utilizar estos recursos son ventaja monetaria en un uso alternativo. Es el costo de la mejor oportunidad rechazada (es decir, a la que se renuncia) y que con frecuencia esta oculta o implícita.

COSTOS INICIAL O INVERSION INICIAL

  • Se refiere a los fondos disponibles destinados a inversión para ayudar a la compañía a generar negocios e ingresos.

DIFERENCIA ENTRE GASTO Y COSTO

La diferencia que radica entre el termino gasto y costo se refiere a lo siguiente;

  • a. El costo se refiere a la relación entre los principales factores de producción y la remuneración que se obtiene por dicha prestación.

El gasto se refiere a todos los desembolsos que realiza la empresa para mantener su funcionamiento.

b. El costo se obtiene de la relación entre gastos, producción y ganancias.

El gasto se obtiene de la suma de los pasivos de la empresa

Interes

  • Son montos que se cancelan por el empleo del Capital solicitado en préstamo. El interés es el precio que se paga por el uso de dinero ajeno. Es el monto establecido bajo cálculo y según la tasa de interés al servicio de préstamos. Es decir, es aquel monto de dinero que paga el Proyecto por el uso de Capital adquirido en forma de préstamo, según su costo de oportunidad en su momento de su adquisición y las tasas de interés existentes en el mercado de Capital de la banca comercial e institución financieras.

INTERES SIMPLE

  • Se calcula utilizando solo el principal, ignorando cualquier interés causado en los periodos anteriores, el interés simple total durante diversos períodos se calcula:

Interés = (principal)(Nº períodos)(tasa de interés)

Donde la tasa de interés esta expresada en forma decimal.

  • Es un interés que no se Capitaliza. En términos de r: I = ( C * r * n ) / 100 r y n se encuentran en la misma unidad de tiempo. En términos de i: I = C * i * n Donde: CAPITAL ( C ) : Es aquel dinero que permite tener o generar rendimiento en una inversión.Interés ( r, i ) : Es el rendimiento o compensación por el dinero invertido o prestado.r: Tiempo, Tanto por uno ( Ej.: 0.05u), i : Tanto por ciento (Ej.: 5%)

– Interés Simple Comercial: Este presupone que un año tiene 360 días y cada mes 30 días. – Interés Simple Exacto: Este se basa en el calendario natural: 1 año 365 o 366 días, y el mes entre 28, 29, 30 o 31 días. – Monto: Es el dinero que se llega a acumular en un determinado tiempo, incluye el Capital mas intereses.

INTERES COMPUESTO

  • El interés acumulado para cada período de interés, se calcula sobre el principal más el monto total de interés acumulado en todos los períodos anteriores. Por lo tanto, el interés compuesto significa un interés sobre interés, es decir, refleja el efecto del valor del dinero en el tiempo también sobre el interés

Interés = (principal + interés causado)(tasa de interés)

  • En aquellas transacciones que abarcan un periodo largo de tiempo, el interés puede ser manejado de dos maneras: – A intervalos establecidos, el interés vencido se paga mediante cheque o cupones. El Capital que produce los intereses permanece sin cambio durante el plazo de la transacción. En este caso, estamos tratando con interés simple. – A intervalos establecidos, el interés vencido es agregado al Capital (por ejemplo, en las cuentas de ahorro). En este caso, se dice que el interés es Capitalizable, o convertible en Capital y, en consecuencia, también gana interés. El Capital aumenta periódicamente y el interés convertible en Capital también aumenta periódicamente durante el periodo de la transacción. La suma vencida al final de la transacción es conocida como monto compuesto. A la diferencia entre el monto compuesto y el Capital original se le conoce como interés compuesto

INTERES EFECTIVO

  • Se considera como el valor del dinero en el tiempo, al calcular las tasa anules de interés de la tasa de interés de período, la tasa anual.

Además de considerar el interés o el período de capitalización, es también necesario considerar la frecuencia de los pagos o entradas dentro del intervalo de un año. Para simplificar, la frecuencia de los pagos o entradas se conoce como período de pago. Es importante distinguir entre el período de capitalización y período de pago, porque en muchos casos ambos no coinciden.

INTERES NOMINAL

  • Se define como la tasa de interés del período multiplicado por el número de períodos al año. De esta manera, una tasa de interés de un período determinada en 1% mensual podría también expresarse como una tasa nominal del 12% anual (es decir,1% x 12 meses al año). El cálculo de la tasa de interés nominal ignora el valor del dinero en el tiempo, al igual que el cálculo de interés simple.

TASA DE RENDIMIENTO ( i = TMAR )

  • Es el valor mínimo de la tasa de retorno para que una alternativa sea financieramente aceptable. Es decir, es la menor cantidad de dinero que se espera obtener como rendimiento de un capital puesto a trabajar de manera de poder cubrir los compromisos de costos de capital.

La tasa mínima de rendimiento se expresa comúnmente en forma porcentual anual. Este porcentaje expresa el excedente mínimo de los ingresos sobre los costos de cada año en relación con la inversión, necesario para cubrir los compromisos derivados del uso del capital.

Usualmente, dentro de la tasa mínima de rendimiento se incluye, además del costo de capital, el efecto de otro elemento tales como: el riesgo de las inversiones, la disponibilidad de capital de inversión, etc., que hacen que su valor sea mayor que el costo de capital, por lo que:

Por ejemplo, si el costo de capital promedio es de 10% y el nivel de riesgo se estima en un 3%, la tasa mínima de rendimiento es del 13%.

TASA ACTIVA

  • Tasa de interés que cobran las instituciones financieras a los usuarios por concepto de préstamo.

TASA PASIVA

  • Tasa de interés que pagan las instituciones financieras a los usuarios.

TASA INTERNA DE RETORNO ( TIR )

  • Conocida también como tasa de Rentabilidad financiera (TRF) y representa aquella tasa porcentual que reduce a cero el valor actual neto del Proyecto.La TIR muestra al inversionista la tasa de interés máxima a la que debe contraer préstamos, sin que incurra en futuros fracasos financieros. Para lograr esto se busca aquella tasa que aplicada al Flujo neto de caja hace que el VAN sea igual a cero. A diferencia del VAN, donde la tasa de actualización se fija de acuerdo a las alternativas de Inversión externas, aquí no se conoce la tasa que se aplicara para encontrar el TIR; por definición la tasa buscada será aquella que reduce que reduce el VAN de un Proyecto a cero. En virtud a que la TIR proviene del VAN, primero se debe calcular el valor actual neto.El procedimiento para determinar la TIR es igual al utilizado para el calculo del VAN; para posteriormente aplicar el método numérico mediante aproximaciones sucesivas hasta acercarnos a un VAN = 0, o por interpolación o haciendo uso de calculadoras programables que pueden calcular variables implícitas en una ecuación. Para el calculo se aplica la siguiente formula del VAN:

Una forma practica de operacionalizar lo anterior es mediante el tanteo, llamado también por aproximaciones sucesivas, su manejo supone encontrar un VAN positivo y uno negativo a tasas distintas. Si con la tasa de descuento escogida el VAN resultante continua positivo, entonces habrá que repetir el calculo con una "i" mayor hasta hallar un VAN negativo.Obtenido un VAN positivo y otro negativo, se procede a la aproximación dentro de estos márgenes hasta encontrar un VAN igual o cercano a cero, con lo que se arriba mas rápidamente a la TIR ( la precisión es mayor cuando mas se aproxima a cero). Para el cálculo se aplica la siguiente formula de interpolación lineal:
Donde:i1 : Tasa de actualización del ultimo VAN POSITIVOi2 : Tasa de actualización del primer VAN NEGATIVOVAN1 : Valor Actual Neto, obtenido con VAN2 : Valor Actual Neto, obtenido con Si se diera el siguiente caso en el cual con ambos indicadores ya estudiados, tuviéramos las siguientes alternativas para cierto Proyecto:

Inflación

  • Esta consiste en un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero. Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversas pero, en esencia, se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.

El origen más frecuente de la inflación es el déficit fiscal. Los gobiernos normalmente emiten bonos o títulos para enjugarlo, con lo que incrementan la deuda pública; pero todos los instrumentos de financiamiento obligan al pago de intereses y deben rescatarse, al menos en parte, en algún momento, pues no es posible sustituirlos indefinidamente por otros. Ello origina que aumente en definitiva la cantidad de dinero en circulación, creándose dinero inorgánico que no está respaldado por una ampliación de la base monetaria. El proceso, en ciertas condiciones, puede llevar a una espiral incontenible de precios: el aumento del valor nominal de las mercancías hace que los sindicatos y otras fuerzas sociales presionen por aumentos en los salarios (y a veces por un incremento en el gasto público social), lo que incide en los costos nominales de las empresas quienes, a su vez, aumentan el precio final de sus mercancías. Cuando el gobierno acepta estas presiones -imponiendo aumentos de salarios o su indexación, y aumentando sus gastos nominales- se produce una presión inflacionaria creciente que lleva al fenómeno conocido como hiperinflación o, en todo caso, a que se mantenga un alto nivel de inflación durante períodos bastante prolongados.

Analíticamente suele distinguirse entre inflación de demanda e inflación de costos aunque ambas, en el proceso referido anteriormente, son dos expresiones de un mismo fenómeno. La inflación de costos se produce cuando aumentan los precios de los factores productivos, especialmente los salarios, lo que lleva a que las empresas trasladen tales aumentos de costos a los precios; la inflación de demanda ocurre cuando la economía entra en una fase expansiva, hay mayor cantidad de dinero en poder del público y existe una presión de la demanda que encuentra una oferta que no puede crecer al mismo ritmo. No se produciría inflación, en realidad, si los salarios aumentasen sin que se expandiese la oferta monetaria: sus incrementos serían compensados, directa o indirectamente, por el descenso de otros precios; pero, al validar el aumento de los salarios con un aumento en la oferta monetaria, se genera una expansión en la demanda agregada que impulsa los precios hacia arriba. Se crea así un círculo vicioso, pues unos aumentos retroalimentan a otros, provocando situaciones inflacionarias que a veces se prolongan por muy largo tiempo.

DEFLACION

  • Situación opuesta a la inflación en la que aumenta el valor de la unidad monetaria como resultante de la baja de los precios. Se produce deflación cuando la masa monetaria crece a un ritmo menor que la oferta total de bienes y servicios. En la práctica esto casi nunca sucede, pues los gobiernos aumentan la oferta monetaria a un ritmo suficiente como para compensar ese crecimiento: de no hacerlo podrían darse bajas en los salarios nominales, con el consiguiente malestar social que esto produciría. Las situaciones de deflación, por lo tanto, ocurren sólo cuando se produce una recesión intensa: en este caso es la demanda global la que disminuye y no la oferta física la que crece; ante esta baja de la demanda la cantidad de dinero existente resulta insuficiente en proporción a la oferta que ya está en el mercado, por lo que los precios tienden a bajar.

HIPERINFLACION

Es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que sobrepasa el 50 por ciento mensual.

ESTANFLACION

  • Esta es una combinación de las palabras inflación y estancamiento. La estanflación, que se presentó claramente por primera vez en la década de los setenta en los países más desarrollados, es una combinación altamente inconveniente de una recesión económica en la que a la vez hay una inflación sostenida. Estimulada principalmente por déficits fiscales que -al contrario de los supuestos de la economía keynesiana- son incapaces de revitalizar el aparato productivo, la estanflación fue una prueba práctica de las limitaciones de esta clase de política. Este fenómeno contribuyó, entre otros, al cambio radical de orientación en las políticas económicas seguidas por los Estados Unidos e Inglaterra, favoreciendo la revalorización práctica de la economía de libre mercado.

  • La estanflación es producto esencialmente de la generación de expectativas racionales: los actores económicos anticipan las políticas gubernamentales, sobre todo el comportamiento del gasto público y las medidas de estabilización, impidiendo que éstas tengan éxito en aumentar el producto y haciendo que se traduzcan sólo en inflación.


Actual ¿en que etapa (inflación, deflación, estanflación o hiperinflación) se encuentra Venezuela?

En Venezuela, durante los últimos gobiernos, se han llevado a cabo políticas monetarias poco responsables que nos han sumido en un largo período inflacionario, de consecuencias sociales y políticas sumamente graves. Se ha jugado alegremente con las magnitudes económicas y se han impuesto controles a la economía siempre con un criterio de corto plazo, que ha dejado para "más adelante" una acción definitiva contra la inflación.

VALOR PRESENTE O VALOR ACTUAL

  • Es la sumatoria de los Flujos netos de caja anuales actualizados menos la Inversión inicial. Con este indicador de Evaluación se conoce el valor del dinero actual (hoy) que va recibir el Proyecto en el futuro, a una tasa de interés y un periodo determinado, a fin de comparar este valor con la Inversión inicial.El valor actual neto de una Inversión corresponde al Flujo neto de caja actualizado con una determinada tasa de descuento, la misma que tendrá un valor que puede ser calculada en función al aporte propio y al monto financiado. Previo al calculo del VAN, es necesario precisar que el Flujo neto de caja puede ser constante anualmente o diferente; como también la tasa de actualización ser la misma cada año o por el contrario distinta.

VALOR ANUAL

  • Serie de cantidades de dinero consecutivo, igual y del final del periodo.

VALOR FUTURO

  • Es un valor puntual determinado en el punto "n" de la escala del tiempo.

VALOR DE SALVAMENTO

  • Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo. El valor de salvamento, VS, expresado como una cantidad en dólares estimada o como un porcentaje del costo inicial, puede ser positivo, cero o negativo debido a los costos de desmantelamiento y de remoción.

VIDA UTIL (n)

  • En general de vida útil de un activo dice relación con el tiempo de uso que transcurre desde que éste se incorpora al proceso productivo hasta que se hace abandono del mismo, ya sea revendiéndolo o simplemente desechándolo. Generalmente este período se determina en forma un tanto arbitraria, basándose principalmente en los costos de reparación y de acuerdo con la experiencia en el manejo de activos similares, o bien se siguen indicaciones dictadas por el fabricante. Sin embargo, desde un punto de vista económico financiero, es recomendable desprenderse de una máquina o equipo para reemplazarlo por otro más nuevo después de un cierto tiempo de uso donde se minimice el total de costos generados por la operación del activo.

  • Se entiende como al período de tiempo durante el cual un determinado bien o componente presta servicio para el cual fue diseñado, manteniendo su integridad estructural sin mostrar manifestaciones de falla o de mal funcionamiento. Se debe tener en cuenta que la vida útil es un parámetro propio de cada tipo de equipo, maquinarias, herramientas e infraestructuras, que depende directamente de las propiedades químicas, físicas y mecánicas y de las condiciones de servicio a las que son sometidos .

  • Lapso durante el cual se espera que un activo depreciable pueda ser usado por un ente público en la prestación de servicios o producción de bienes, no obstante considerar, características o circunstancias tales como, especificaciones de fábrica, deterioro por uso, acciones de factores naturales u obsolescencia por avance tecnológico. Ambiente se considera vida útil el número de unidades de producción u otras similares que el ente público espera obtener del activo.

En su determinación pueden intervenir factores como el deterioro inherente a la naturaleza del bien, obsolescencia, desgaste físico por utilización acelerada, programas de reparaciones y mantenimiento del activo, limitaciones de carácter legal u otra clase para el uso del bien. Se considera vida útil de un activo agotable, la capacidad estimada de producción, correspondiente a las unidades que se espera extraer durante la explotación o producción económica.

Vida física Período de tiempo total, expresado en años, que se estima un bien durará hasta una reconstrucción, usando mantenimiento preventivo normal.

Deterioro físico: Es una forma de depreciación donde la pérdida en valor o utilidad de un bien es atribuible a causas meramente físicas, como son el desgaste o exposición a los elementos.

Deterioro urbano: Decadencia físico-ambiental con repercusiones económicas, sociales y políticas que se presenta en las construcciones, instalaciones y espacios urbanos, bien sea por uso excesivo o inconveniente de éstos, falta de acciones de mantenimiento y conservación, o por obsolescencia ya sea de la ciudad en su conjunto o de la ciudad de acuerdo a la dinámica de cambios de los núcleos urbanos.

Obsolescencia económica: Es la pérdida en valor o utilidad de un bien, ocasionada por fuerzas económicas externas al mismo.

EQUIVALENCIA ECONOMICA

  • Cuando se consideran juntos, el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés, ayudan a desarrollar en concepto de Equivalencia, el cual significa que sumas diferentes de dinero en momentos diferentes, son iguales, en valor económico.

Acción

  • Establece la participación proporcional que su poseedor tiene en el capital de una empresa. Como tal, la acción convierte a su titular en propietario y socio capitalista de la firma en proporción al monto de acciones que ha suscrito. En la misma medida le confiere el derecho a votar en las asambleas generales de la empresa y a recibir los dividendos que le corresponden de acuerdo a las ganancias que se hayan obtenido. La clase y el número de acciones que posee una persona definen sus derechos y la magnitud de su propiedad.

ACCIONES COMUNES U ORDINARIAS

  • Parte proporcional del capital en una empresa que otorga el derecho al tenedor sobre una parte de las utilidades o sobre remanentes de los activos de la empresa una vez que se haya pagado a los acreedores y a los accionistas preferentes, en caso de liquidación.

ACCIONES PREFERENTES

  • Son aquéllas que gozan de ciertos privilegios o derechos sobre las demás acciones que integran el capital social de una sociedad, tales beneficios se refieren generalmente a la primicia en el pago en caso de liquidación o amortización, cuando ésta ha sido prevista en los estatutos, así como la porción de dividendos que, casi siempre, se limita a un porcentaje determinado sobre el valor de aportación de esta clase de documentos.

Diferencia entre acciones comunes y acciones preferencias

La principal y más destacada diferencia es que siempre se va a tomar como prioritaria o de principal ejecución las acciones preferentes sobre las acciones comunes, ya que tienen una premasia de cumplimiento de mayor importancia de las comunes.

Las acciones comunes vienen a tener su cumplimiento o ganancia cuando se estimen las utilidades de dicha empresa. Las acciones preferentes tendran su ejecución o cumplimiento cuando se realice la liquidación de la empresa.

DIVIDENDOS

  • Parte proporcional de las ganancias que corresponde a cada acción. Los dividendos se calculan luego de establecer el beneficio neto que la empresa ha obtenido en el ejercicio y se fijan de acuerdo al carácter -ordinario o preferido- de las acciones emitidas.

CAPITAL PROPIO

  • Esta constituido por el aporte del inversionista o promotor del Proyecto. Los recursos propios pueden destinarse a la Inversión fija, diferida y/o Capital de Trabajo.El Financiamiento del Proyecto es de Fuente Interna, cuando los recursos Financieros de las operaciones de la Empresa filial, los cuales son destinados como reservas para amortizaciones y reservas afines.

  • a. Reservas Para Utilidades no Distribuidas Son Reservas de Capital que se acumulan y reservan para el Fondo de Amortización de contingencias y aplicación de planta.

b. Reservas Para Amortizaciones. Son Recursos deducibles con propiedad de las partidas del activo, con las cuales están plenamente relacionados. Esta compuesto por reserva para agotamiento de recursos y amortizaciones de cargas diferidas.

c. Reservas Afines. Son Reservas del Pasivo, registrados y compuestos por recursos para reserva de incentivos, beneficios de retiro de los trabajadores y reposición de productos. Reservas, Recursos Financieros que representan las utilidades no distribuidas o retenidas para fines ya establecidos, son reservados como Capital de Trabajo para beneficio de los tenedores de bonos. Por ejemplo, la reserva para fondo de amortizaciones una vez cancelada la deuda del edificio, equipo o maquinaria y construcciones es transferida a la cuenta de utilidades no distribuidas. El Financiamiento basado en Fuente Interna, solo es posible en caso de existir filiales o Empresas en funcionamiento, siendo el ejecutor del Proyecto dueño o accionista de la misma. Se considera como Fuente Interna, cuando los recursos Financieros provienen del ente ejecutor o accionistas del Proyecto y son reinvertidos en nuevos Proyectos, siendo el origen de estos fondos las utilidades no distribuidas o retenidas para estos fines. Las ventajas que se obtienen cuando los recursos Financieros provienen de la Fuente Interna son:- Se mantiene la flexibilidad Financiera.- No existen problemas en los pagos tanto de intereses como amortizaciones de préstamo. Las desventajas que se obtiene con los recursos que provienen de Fuente Interna son:- No es posible aprovechar la posibilidad de obtener préstamos a interés convenientes.- No se aprovecha ciertas ventajas impositivas existentes.

CAPITAL DE DEUDA

  • Son Recursos que se pueden obtener de Terceros: Instituciones Bancarias Nacionales e Internacionales, Compañías de Arrendamiento Financiero, Organismos Internacionales, Crédito de Proveedores y Entidades Comerciales o de Fomento. Para recurrir a las Fuentes Externas de Financiamiento se tiene que conocer las condiciones que imponen. Los Capitales requeridos se dividen a su vez en Préstamos a Corto Plazo, Mediano y Largo Plazo. Para Financiar el Capital de Trabajo generalmente se debe acudir a Créditos a Corto Plazo, Las Inversiones Fijas y Diferidas se cubren con Créditos de Mediano y/o Largo Plazo. Para el ejemplo hipotético que estamos desarrollando la estructura de Financiamiento es:

Como se dijo con anterioridad, en cuanto a los tipos de fuentes de Financiamiento, se detallo las fuentes internas y las externas, mas existen otra clasificación parecida, que es:Fuentes Duras: Cuando necesariamente las tasas de interés son altas, como los Bancos. Fuentes Concesionales: Las tasas de intereses son nominales bajas, como las entidades de apoyo. Si un Proyecto es netamente privado, la única fuente de Financiamiento es los Bancos.

FINANCIAMIENTO

  • Es la acción o efecto de financiar, se refiere a aportar el dinero necesario para una empresa, sufragar los gastos de una actividad u obra. También se entiende por la entrega o suscripción del capital necesario para fundar o impulsar una empresa, o para reunir los fondos precisos con que emprender un negocio o una operación.

INVERSION

  • En un sentido estricto, es el gasto dedicado a la adquisición de bienes que no son de consumo final, bienes de capital que sirven para producir otros bienes. En un sentido algo más amplio la inversión es el flujo de dinero que se encamina a la creación o mantenimiento de bienes de capital y a la realización de proyectos que se presumen lucrativos. Conceptualmente la inversión se diferencia tanto del consumo como del ahorro: con respecto a este último, porque es un gasto, un desembolso, y no una reserva o cantidad de dinero retenida; con respecto al consumo, porque no se dirige a bienes que producen utilidad o satisfacción directa, sino a bienes que se destinan a producir otros bienes. En la práctica, sin embargo, tales distinciones suelen desdibujarse un tanto: hay bienes que, como un automóvil, pueden ser a la vez de consumo y de inversión, según los fines alternativos a los que se destine. El ahorro, por otra parte, generalmente se coloca a interés, con el objeto de reservarlo para posteriores eventualidades, una de las cuales puede ser la inversión.

En el sentido corriente se habla de inversión cuando se colocan capitales con el objeto de obtener ganancias, aunque las mismas se produzcan gracias a la compra de acciones, títulos o bonos que emiten las empresas y que les sirven a éstas para incrementar su capital. Se habla entonces de inversión financiera, para distinguirla así de la inversión real que responde a la definición dada previamente. Esta última puede dividirse, para fines analíticos en: inversión fija, que corresponde a la compra y reposición de bienes de capital; inversión en bienes en proceso e inversión en stocks, o bienes finales.

ESTUDIO TECNICO

  • Esta viene a determinar los factores de concretabilidad, ejecución y factibilidad con respecto al funcionamiento de dicho proyecto.

ESTUDIO POLITICO – LEGAL

  • Este es realizado para determinar regulaciones legales o de carácter político que pudieran afectar la ejecución y correcto funcionamiento del proyecto.

ESTUDIO AMBIENTAL

  • Este estudio tiene por objeto determinar el impacto que pueda causar la ejecución del proyecto y su funcionamiento en el equilibrio del ambiente o del entorno donde este se va a ubicar.

ESTUDIO DE RIESGO

  • Es el estudio que se realiza para determinar los factores que pudieran influir de manera negativa en el cumplimiento o la realización del proyecto.

ESTUDIO ECONOMICO

  • Este estudio se realiza con la finalidad de localizar todos los factores y riesgos de tipo económico que pudieran afectar ya sea de manera positiva o negativa en la ejecución del proyecto para arrojar resultados que permitan ahorro de los recursos que se necesiten para la ejecución de este.

INCERTIDUMBRE DE UN PROYECTO

  • La incertidumbre caracteriza a una situación donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables. La incertidumbre, por tanto, puede ser una característica de información incompleta, de exceso de datos, o de información inexacta, sesgada o falsa.La incertidumbre de un Proyecto crece en el tiempo. El desarrollo del medio condicionara la ocurrencia de los hechos estimados en su formulación. La sola mención de las variables principales incluidas en la preparación de los Flujos de caja deja de manifiesto el origen de la incertidumbre: el precio y la calidad de las materias primas, el nivel tecnológico de producción, las escalas de remuneraciones, la evolución de los mercados, la solvencia de los proveedores, las variaciones de la demanda, tanto en cantidad, calidad, como en precio, las políticas del gobierno en respecto al comercio exterior, etc.

Riesgo de un proyecto

  • El riesgo de un Proyecto se define como la variabilidad de los Flujos de caja reales a los estimados. Mientras mas grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del Proyecto. De tal forma, el riesgo se manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del Proyecto, puesto que se calculan sobre la proyección de los Flujos de caja.

CAUSAS DEL RIESGO E INCERTIDUMBRE EN LOS PROYECTOS:

  • Entre estas cabe mencionar el numero insuficiente de Inversiones similares que puedan proporcionar información promediable; los prejuicios contenidos en los datos y su apreciación, que inducen efectos optimistas o pesimistas, dependiendo de la subjetividad del analista; los cambios en el medio económico externo que anulan la experiencia adquirida en el pasado, y la interpretación errónea de los datos o los errores en la aplicación de ellos

DIFERENCIA ENTRE RIESGO E INCERTIDUMBRE:

  • La principal diferencia existente entre ambos términos radica en que el riesgo nos permite conocer los posibles resultados de una estrategia basándose en la probabilidad de ocurrencia de los mismos; mientras que la incertidumbre se caracteriza por la falta de conocimiento de los posibles resultados de una estrategia o proyecto.

Bibliografía

1999 – España

Editorial Cultura.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter