Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La cultura como concepto y realidad social



  1. Sinstesis conceptual de territorio, cultura e identidad
  2. Bibliografía

La cultura se ha definido de muchas maneras, puesto que es uno de los elementos más grandes y significativos que posee la población mundial, tanto de aquella que pretende ser civilizada; como de aquellas que permanecen inmersas en las espesas selvas.

La cultura puede ser definida; como una construcción de la realidad social, que se puede obtener a través de distintas formas de comportamiento expresiones y manifestaciones humanas, que identifican a los pueblos de la tierra.

Sin embargo es necesario reconocer que dicho concepto se ha modificado a través del tiempo. Por otra parte la cultura se halla definida en otras ramas o ciencias del conocimiento, a través de conceptualizaciones que corresponden al método de estudio que estas últimas usan.

Para Tomás R. Austin Millán, la cultura se define desde las ciencias humanas así:

1 "Para la Antropología, la cultura es el sustantivo común que indica una forma particular de vida, de gente, de un período, o de un grupo humano; está ligado a la apreciación y análisis de elementos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida, formas o implementos materiales, la organización social, etc."

"El concepto sociológico se entiende como el concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estéticos" del acontecer humano, incluyendo la ciencia y la tecnología, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o país; Fischer dice que para la concepción sociológica la cultura se define como "el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad". (Tomás R. Austin Millán, 2000)

Para la antropología es claro; que la cultura es parte de la vida y de la gente, por lo tanto es una consecuencia de la actividad humana. Puesto que esta ultima representa los valores sociales que aceptan los pueblos de acuerdo al territorio y lugar. Por otra parte las costumbres, son las que definen el concepto de cultura en las comunidades, como también las normas sociales y jurídicas que adoptan a través del tiempo.

Entre tanto que para la sociología, el concepto de cultura abarca los niveles de una abstracción social que es capaz de analizar y comprender los procesos de la actividad intelectual, espiritual y estética de los pueblos. Pero la cultura debe abarcar los fenómenos que producen la ciencia y la tecnología en la sociedad.

Sin embargo es necesario reconocer que los pueblos indígenas que habitan las espesas selvas amazónicas y otros tantos lugares geográficos de la tierra, también poseen su propia cultura; aun cuando no hagan uso de la tecnología y la ciencia sofisticada.

1 "Fischer lo toma del conocido libro de Freud, (El Malestar en la Cultura), y nos dice que la definición freudiana se emparienta con el superego y dice: La cultura humana comprende, por una parte, todo saber y el poder adquirido por los hombres para dominar las fuerzas de la naturaleza; y por otra, todas las organizaciones necesarias para fijar las relaciones entre ellos, en otras palabras, para el psicoanálisis, la cultura está constituida por todas aquellas presiones intrapsíquicas, de origen social o colectiva, que constriñen la libre expresión del ego y repercutiendo en la personalidad y hasta posiblemente en traumas psíquicos". (Tomás R. Austin Millán, 2000) De lo que se podría deducir que la cultura es una manifestación interna de nuestras emociones y sensaciones del mundo, que luego entonces plasmamos en las cosas materiales.

Haciendo referencia a contexto temporal del concepto de cultura a través de las épocas es necesario saber: 1 "La visión positivista de la cultura: primera mitad del siglo XX Originalmente la cultura fue entendida y explicada como un conjunto de constricciones, presiones y acondicionamientos externos al ser humano, (las formas de comportamiento y otros aprendizajes durante la socialización del niño) que fijaban o determinaban pautas de conductas como adulto, donde se destacaban las costumbres como el concepto amplio que representaba casi todo lo que el hombre hacía, es decir, la cultura era vista como un determinante del comportamiento". (Tomás R. Austin Millán, 2000) La visión positivista pretendía en cierta medida que la cultura fuese una cuestión impuesta o que se pudiera enseñar a través del comportamiento humano, en especial de los niños. Por esta razón las reglas y el aprendizaje podrían forjar un sentido más racional de la cultura social a través de las futuras generaciones. Esta acción educativa quizás podría formar seres humanos mucho más disciplinados, pero menos críticos, puesto que pensarían las instituciones como seres intocables y casi perfectos; aun cuando estas últimas se hallaran carcomidas por la corrupción.

1 "Un segundo momento en la búsqueda de una definición que supera a las críticas anteriores está representado por Ward Goodenough, cuando dice que cultura "es lo que uno debe conocer (saber o creer) para comportarse aceptablemente de acuerdo a las normas de los demás". Lo que traslada la cultura al interior de la mente. Esta definición interpreta a la cultura más bien como la construcción o representación simbólica aprendida por los individuos, durante su periodo de enculturación". Por una parte la cultura también es una cuestión que versa sobre la tradición y las costumbres, por ello se debe saber, informarse o aprenderse, además de creerse; lo cual es evidente cuando llegamos por primera vez a un grupo social que desconocemos.

Pasado el tiempo, la cultura comenzó a definirse como un proceso significativo de comunicación, objetivos sociales y apreciaciones subjetivas. Estos contenidos se consideraban a un como una acción interior de la mente. Sin embargo esta última, también se hallaba condicionada por el medio ambiente, ya no solo se trataba de cuestiones subjetivas, sino que también de cosas materiales que pudieran afectar el sistema biológico de los seres humanos.

Por otra parte, también ingreso de forma mucho más profunda el sentido y la proyección del símbolo, ya que este paso de ser algo inmaterial, para convertirse en una forma gramatical y lógica de la comprensión cultural.

1 "Lo importante es comprender a la cultura como producción de sentidos, de manera que también podemos entender a la cultura como el sentido que tienen los fenómenos y eventos de la vida cotidiana para un grupo humano determinado. Si queremos conocer la cultura de los jóvenes universitarios, por ejemplo, en realidad nos estamos preguntando qué sentido tiene la vida universitaria para estos jóvenes. Si nos preocupa la "cultura escolar", nos estaríamos preguntando qué sentido tiene la vida escolar para quienes la viven. El siguiente problema que enfrentamos es cómo averiguar el "sentido de la vida" en la práctica vivida por sus actores. Siguiendo esta vena originada en Weber y continuada en Geertz, el sentido lo entendemos como un entramado de significados vividos y actuados dentro de una comunidad determinada". (Tomás R. Austin Millán, 2000)

La cultura como producción de los sentidos, es el resultado de los sentidos del cuerpo y la interpretación mental de esas sensaciones. Solo que estas últimas dependen de los grupos sociales que habitan un territorio en el mundo. Por ello la cultura solo se puede experimentar a través de las experiencias, del interactuar de los hombres con la naturaleza y la vida.

La cultura es un fenómeno social, además de tipo diverso, ya que ningún grupo se parece a otro, todos se diferencian significativamente. Los grupos son distintos, ello es lo que les brinda su carácter de identidad. Y más cuando el medio ambiente predomina considerablemente, pues la geografía, el clima y el curso de la historia son determinantes en la cultura humana.

  • 1 "La cultura es dinámica. Se trasforma constantemente: cambian hábitos, ideas, las maneras de hacer las cosas y las cosas mismas, para ajustarse a las trasformaciones que ocurren en la realidad y para trasformar a la realidad misma. Las causas de esta dinámica cultural son diversas y tienen un peso relativo diferente en cada situación concreta de cambio. En algunos casos pesan más los factores internos, la creatividad de la sociedad y el juego de circunstancias propias que obligan a que se modifiquen algunos aspectos de su cultura. En otros casos las causas determinantes de los cambios son externas: se alteran de alguna manera las relaciones que mantenía una sociedad con otras y esto exige ajustes en su cultura". (Guillermo Bonfil Batalla, 2004)

Como se puede evidenciar en la cita del autor, la cultura es algo dinámico, ya que esta última se halla condicionada por el tiempo. Puesto que este último es capaz de transformar las relaciones sociales y de producción, a través de la historia. Por lo tanto es importante pensar que los hábitos son lo que garantizan la diversidad de los grupos y las ideas que poseen estos últimos. Así es como se logra transformar la realidad del modelo social y ambiental. Condiciones necesarias para que los seres humanos diseñen sus propias tradiciones y costumbres, además de sentir un fuerte deseo por aferrarse a su cultura individual y en especial colectiva. Finalmente es importante reconocer que la cultura es resultado de la creatividad de las comunidades que forman sus propias concepciones de vida.

Bibliografía

  • 1 Tomás R. Austin Millán, 2000. Página 3 a 8) Para comprender el concepto de Cultura. Editorial: Universidad Arturo Prat. Chile.

  • 2 Guillermo Bonfil Batalla, 2004. Página 118) Pensar nuestra cultura. Editorial: DGCPI. México.

Sinstesis conceptual de territorio, cultura e identidad

La cultura puede ser definida; como una construcción de la realidad social, que se puede obtener a través de distintas formas de comportamiento, expresiones y manifestaciones humanas, que identifican a los pueblos de la tierra. Por ende, esta última se halla condicionada por el territorio. Así lo explica Bernardo M: 1 "Al

analizar los espacios no podemos separar los sistemas, los objetos y las acciones que se complementan con el movimiento de la vida, en el cual las relaciones sociales producen los espacios y los espacios, a su vez, las relaciones sociales. Desde esta perspectiva, el punto de partida contiene el de llegada, y viceversa, porque el espacio y las relaciones sociales están en pleno movimiento en el tiempo, construyendo la historia". (Bernardo Mancano Fernández, Geógrafo Página 3) Es decir que la fragmentación del suelo produce el territorio, en un sentido universal; los países, ciudades, municipios etc. A nivel particular es una porción de tierra donde siempre han vivido algunas personas o simplemente la han obtenido por determinado valor económico.

En ese orden de ideas, es importante reconocer que la cultura, el territorio y la

identidad son la máxima expresión de la sociedad. Por lo tanto: 2 "Cuando hablamos de identidad nos referimos, no a una especie de alma o esencia con la que nacemos, no a un conjunto de disposiciones internas que permanecen fundamentalmente iguales durante toda la vida, independientemente del medio social donde la persona se encuentre, sino que a un proceso de construcción en la que los individuos se van definiendo a sí mismos en estrecha interacción simbólica

con otras personas, a través de la habilidad del individuo para internalizar las actitudes y expectativas de los otros, su sí mismo se convierte en el objeto de su propia reflexión" (Jorge Larrain, Alberto Hurtado . 2003) De lo que se puede deducir: la cultura, el territorio y la identidad, son manifestaciones humanas y sociales, que interactúan en el espacio y en el tiempo. Generando con ello la historia y la existencia de los pueblos.

Sin embargo, el concepto de territorio ha generado una polémica por parte de los capitalistas y los campesinos. Los primeros se limitan a ver un espacio que genera utilidades y lo demás no importa, para los segundos se compone de diferentes características, como lo ambiental, lo social, cultural, económico. Por esta razón los campesinos e indígenas de Colombia; se sienten indignados por el abuso del Gobierno en sus territorios, ya que vulneran sus derechos fundamentales.

Téngase presente: en la actualidad la minería y la explotación del petróleo están obteniendo un crecimiento elevado entre los sectores de la actividad económica en todo el mundo, por ende las Multinacionales compran o invaden las tierras vírgenes del territorio colombiano. De lo cual se ha venido desprendiendo una problemática bastante compleja con relación a la población que allí habita; Nos referimos a la pérdida de la identidad y concepción socio – cultural de los pueblos y los territorios aledaños a los campamentos petroleros; por una parte el daño ambiental y por otra sin ser tenida en cuenta hasta el momento, una violación arbitraria de los derechos humanos a la diferencia cultural, económica y política.

La identidad, la cultura y el territorio; los principios fundamentales con los cuales se puede denunciar de forma contundente. La vulneración de los derechos, de los campesinos, indígenas y regiones de Colombia, como consecuencia de las empresas petroleras que ejercen su actividad económica y productiva en la nación. Otro aspecto que se debe tener presente, es que la identidad, la cultura y el territorio; confluyen en la tierra: 3 "La tierra, vista tradicionalmente como un recurso que debía ser utilizado para la producción de alimentos básicos, se destina cada vez más a la producción agropecuaria exportable y al desarrollo de actividades que permitan resolver la crisis energética mundial; a la gran minería y al turismo, promoviéndose desde los Estados y las empresas privadas nacionales y extranjeras, la incorporación de grandes territorios a los procesos de acumulación de riqueza y explotación". (Sectores Sociales Populares Para la Paz en Colombia, Planeta Paz. Pagina 20)

La cita anterior permite deducir, que el territorio, la cultura y la identidad. Se manifiestan en la tierra, por ejemplo: En Colombia el sector rural se encuentra en desigualdad, ya que las empresas que poseen un alto capital, pueden acceder a más tierras; que los pueblos originarios. Dando como resultado la producción en masa, destrucción de los ecosistemas, perdida de la identidad, uso inadecuado del territorio, transformación de la cultura. Para que esta clase de acontecimientos se reduzcan considerablemente, se debe aprender: 4 "La cultura es el sustantivo

común que indica una forma particular de vida, de gente, de un período, o de un grupo humano; está ligado a la apreciación y análisis de elementos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida, formas o implementos materiales, la organización social, etc." (Tomás R. Austin Millán, 2000. Página 3)

Esta cultura como sustantivo común, es el resultado de las condiciones espacio- temporales que brinda un territorio especifico. Puesto que allí se puede desarrollar la identidad de una vida particular en relación a las comunidades, concepciones religiosas, símbolos trascendentes o significativos, normas y costumbres particularmente esenciales para la existencia y autonomía de los pueblos que se comprenden como la identidad de un mundo con múltiples tipos de diversidad, cultural y territorial.

Desde la sociología: 4"se entiende como el concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estéticos" del acontecer humano, incluyendo la ciencia y la tecnología, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o país; Fischer dice que para la concepción sociológica la cultura se define como "el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad". (Tomás R. Austin Millán, 2000. Página 3) Desde luego que los procesos intelectuales, espirituales y estéticos. Que genera la cultura; tienen como fundamento un territorio específico, además de los principios de identidad que poseen las regiones de Colombia.

Para la sociología, el concepto de cultura abarca los niveles de una abstracción social que es capaz de analizar y comprender los procesos de la actividad intelectual, espiritual y estética de los pueblos. Pero la cultura debe abarcar los fenómenos que producen la ciencia y la tecnología en la sociedad, ya que en la cultura podremos encontrar un valiosísimo aporte de experiencias, valores y conocimientos sistematizados capaces de ayudar dar valor agregado a los avances de modernización y equidad.

Es necesario reconocer que los pueblos indígenas que habitan las espesas selvas amazónicas y otros tantos lugares geográficos de la tierra, también poseen su propia cultura; aun cuando no hagan uso de la tecnología y la ciencia sofisticada.

4 "Fischer lo toma del conocido libro de Freud, (El Malestar en la Cultura), y nos dice que la definición freudiana se emparienta con el superego y dice: La cultura humana comprende, por una parte, todo saber y el poder adquirido por los hombres para dominar las fuerzas de la naturaleza; y por otra, todas las organizaciones necesarias para fijar las relaciones entre ellos, en otras palabras, para el psicoanálisis, la cultura está constituida por todas aquellas presiones intrapsíquicas, de origen social o colectiva, que constriñen la libre expresión del ego y repercutiendo en la personalidad y hasta posiblemente en traumas psíquicos". (Tomás R. Austin Millán, 2000) De lo que se podría deducir que la cultura es una manifestación interna de nuestras emociones y sensaciones del mundo, que luego entonces plasmamos en las cosas materiales.

El territorio es un lugar y un espacio donde confluye la cultura y la identidad, ya que los hombres pretenden formar su propia identidad, además de esforzarse por no perderla. En las regiones de Colombia, las empresas petroleras, han fragmentado considerablemente el resplandor de las culturas nacionales, ya que su actividad de explotación y productividad; no son acordes con el desarrollo intelectual y tradicional de los habitantes.

El territorio, la cultura y la identidad; son los fundamentos que forman la estructura social de los pueblos. Y esta última les permite a los individuos llegar a ser un compendio de comunidades de tipo autónomo, ancestral e independiente. Es pues la identidad un principio cultural, humano y social que debe rescatarse de nuevo, de lo contrario el valor, la calidad y la dignidad de la vida; se perderían para siempre.

Actualmente, la cultura se debe estudiar desde el ámbito positivista de las ciencias humanas, ya que este último es el referente más cercano que se posee. 4 "La visión positivista de la cultura: primera mitad del siglo XX Originalmente la cultura fue entendida y explicada como un conjunto de constricciones, presiones y acondicionamientos externos al ser humano, (las formas de comportamiento y otros aprendizajes durante la socialización del niño) que fijaban o determinaban pautas de conductas como adulto, donde se destacaban las costumbres como el concepto amplio que representaba casi todo lo que el hombre hacía, es decir, la cultura era vista como un determinante del comportamiento". (Tomás R. Austin Millán, 2000)

La visión positivista pretendía en cierta medida que la cultura fuese una cuestión impuesta o que se pudiera enseñar a través del comportamiento humano, en especial de los niños. Por esta razón las reglas y el aprendizaje podrían forjar un sentido más racional de la cultura social a través de las futuras generaciones. Esta acción educativa quizás podría formar seres humanos mucho más disciplinados, pero menos críticos, puesto que pensarían las instituciones como seres intocables y casi perfectos; aun cuando estas últimas se hallaran carcomidas por la corrupción.

Por ende se debe recuperar, el sentido teórico y práctico de la cultura, la identidad y el territorio. Ya que estos tres confluyen en la sociedad como origen de las relaciones sociales.

Bibliografía

  • (1) Bernardo Mancano Fernández, Geógrafo Territorios en Disputa. UNESP Pagina 3 Brasil 2010.

  • (2) Jorge Larraín, Alberto Hurtado. 2003, página 32) El concepto de identidad. Editorial: Revista FAMECOS • Porto Alegre • nº 21. Brasil.

  • (3) Sectores Sociales Populares Para la Paz en Colombia Planeta Paz, Pagina 20)

  • (4) Tomás R. Austin Millán, 2000. Página 3, 4,7) Para comprender el concepto de Cultura. Editorial: Universidad Arturo Prat. Chile.

COLOMBIA

ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO – CATEDRATICO VENEZOLANO UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA – 2013

LA CULTURA COMO CONCEPTO Y REALIDAD SOCIAL.

 

 

 

Autor:

Javier Ricardo Pardo Martínez.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter