Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Decisiones de inversión: Una visión (página 2)



Partes: 1, 2

No solamente que estos fondos han permitido cambiar la cultura de inversión, sino que la demanda de valores que estos fondos crean  ha hecho que nuevos emisores de valores de oferta pública vean con mejores perspectivas su ingreso al mercado de capitales. De esta manera, el proceso de ahorro directamente de los agentes económicos deficitarios.

¿Cómo se adoptan las principales decisiones de inversión?

En el ambiente competitivo que existe actualmente, ninguna empresa puede darse el lujo de no emplear todos sus recursos. Si no se permite que la función de operaciones tanto productivas como financieras contribuya (o no se espera que contribuya) al desarrollo de los objetivos de la compañía, no son muy buenas las posibilidades de éxito a largo plazo.

El motivo detrás de nuestras inversiones es ganar dinero y aumentar nuestra riqueza monetaria. Con tantos factores que intervienen, la inversión se convierte en una decisión compleja. Los pequeños inversores suelen ir con sus intuiciones cuando se trata de elegir entre numerosas alternativas de inversión. Grandes inversores utilizan diversas técnicas de análisis. La globalización y el crecimiento de Internet han introducido muchas nuevas oportunidades y las amenazas a reflexionar al respecto.

Retorno esperado: La mayoría de las decisiones de inversión básicos giran en torno a la comparación de las expectativas de rentabilidad y riesgo. Ningún inversor tendrá en mayor riesgo si no hay posibilidades de mayores beneficios por igual. Los inversores se esfuerzan por llegar en las mejores trade-off entre riesgo y rentabilidad que van bien con sus necesidades financieras. Estos son los rendimientos esperados no siempre igual a lo que realmente es un inversionista después de algún tiempo. La posibilidad de que la repatriación efectiva no será el mismo lo que esperan que se llama riesgo.

Factor de riesgo: Apenas hay alguna forma de inversión que no implique riesgo. De valores gubernamentales están cerca de ser libre de riesgo, pero aún tienen algunos riesgos asociados a ellos. Riesgo en realidad es el factor de equilibrio de los mercados financieros. Diversos tipos de riesgo de inversión existen, como el riesgo financiero, riesgo cambiario, riesgo de inflación o de capital riesgo son la más común. Diferentes inversores reaccionan de manera diferente a estos riesgos. Si bien la mayoría de los inversores son aversión al riesgo, hay algunos inversionistas que están buscando más arriesgado con las expectativas de mayores rendimientos.

Del inversor corazonada: Cada inversor terminar con una conclusión diferente, si bien el mercado, la economía y la estadística todos los hechos y las cifras son iguales para todos. Esta diferencia proviene de la intuición del inversor. Incluso el proceso de decisión es diferente, algunos parten de la investigación, la recogida de gran cantidad de información y análisis para decidir, otros parten de la definición de sus objetivos y, a continuación, pasa por las opciones que se adaptan a sus necesidades.

Factor de la globalización: Poco a poco los inversores han comenzado a darse cuenta de las ventajas de las inversiones internacionales. Algunos mercados emergentes presentan mejores rendimientos, mientras que otros mercados estables proporcionar menor riesgo. Los inversores han conquistado por la diversificación del riesgo, un mercado internacional y ofrece más oportunidades para lograr la diversificación de la cartera frente a un mercado local. Haciendo caso omiso de los mercados globales para la inversión se está volviendo la espalda a todo un nuevo mundo de oportunidades.

Decisiones de inversión nacional y extranjera, en el contexto venezolano actual

Luego del anuncio de los resultados económicos alcanzados en el segundo trimestre del año, se convierte en un tema de crítico de políticas públicas fomentar condiciones para elevar la calidad de vida del venezolano, un reto complicado que amerita reconocer que se ha rezagado la toma de decisiones en materia económica, especialmente cuando Venezuela ha profundizado su dependencia de las importaciones, y además, se muestran señales de contracción de la actividad manufacturera (8,5% cayó esta actividad en el segundo trimestre del año).

Sobre esta última actividad, es conocida la relación positiva con la inversión extranjera directa (IED). Esta se realiza cuando una persona natural o jurídica invierte directamente en los medios para introducir un producto en un país foráneo. Esto conlleva a la creación de empresas o ampliación de aquellas existentes.

Bien aprovechada, este tipo de inversión puede ser utilizada para encaminar reformas en los sectores productivos, aumentar la productividad y la competitividad promoviendo la exportación de los mejores productos en términos de su posición relativa frente al resto del mundo. Por otro, lado, la entrada de capitales sin control no es lo recomendable puesto que los países en su necesidad desesperada por captar recursos, podrían otorgar demasiados incentivos, flexibilizar en demasía las reglas de juego, lo cual puede conllevar a la degradación del ambiente por el uso de tecnologías inapropiadas, desmejoramiento de las condiciones del trabajador, fortalecimiento de posiciones de dominio, en los entre otros efectos.

A pesar de estos matices, la entrada de capitales foráneos en un país como Venezuela, caracterizado por tener como principal flujo de ingresos la exportación de una materia prima (el petróleo) y cuyos ingresos fluctúan al ritmo de los precios internacionales, es una opción atractiva para repotenciar la economía.

A partir del año del "paro petrolero" se acentuó el crecimiento del flujo saliente de inversiones, mientras que el IED registró los efectos de las decisiones en materia de regulatoria y de nacionalización.

Para el año 2008, de acuerdo al último informe de la CEPAL en materia de IED en América Latina, Venezuela invirtió más en el exterior de lo que recibió en IED (entraron 1.716 millones de USD y salieron 2.752), siendo un 96% de las inversiones atribuible a PDVSA.

Según la CEPAL, la IED aumentó en Venezuela respecto al año 2007, principalmente en el sector servicios, pero también presentó desinversiones en uno de los sectores más importantes, el de hidrocarburos, ante el riesgo de nacionalización de las actividades medulares y conexas.

Continuar en el año 2010 con acciones estatizadoras, pasa por contar con un plan alternativo para captar inversiones locales o extranjeras en estas empresas. Esto obedece a la necesidad de aumentar la calidad de las operaciones, del servicio, de los niveles de productividad y eficiencia. De lo contrario, el parque industrial nacionalizado podría sufrir una especie de letargo financiero que trunque sus oportunidades de alcanzar niveles competitivos.

Gracias al desarrollo de proyectos conjuntos entre el Gobierno venezolano y compañías de Irán y China, Venezuela captó en el primer trimestre de este año 906 millones de dólares en inversión extranjera, una magnitud que representa un salto de 42% respecto al mismo lapso de 2008. Si bien este resultado demuestra que la inversión extranjera, una herramienta útil para crear puestos de trabajo y obtener tecnología, va en aumento, los montos que recibe Venezuela son ínfimos respecto a las principales economías de América Latina.

De hecho, esto sucede a pesar de que la crisis financiera internacional obliga a las multinacionales de Europa y Estados Unidos, principal fuente de inversión extranjera en el resto de la región, a recortar planes de expansión.

Indicadores financieros, evaluados por las empresas al momento de tomar decisiones de inversión, no arrojan buenos resultados para Venezuela.

El riesgo país, un termómetro que mide la diferencia entre el rendimiento que exige un inversionista para no comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos y adquirir papeles venezolanos, se ubica al cierre del 25 de mayo de este año en 13,4%, una magnitud que supera con creces a 2,5% de México, 2,9% de Perú, 3,1% de Colombia, 3% de Brasil, y sólo se aproxima a 13,8% de Argentina.

Venezuela registra baja inversión extranjera en una región de poco peso en la economía globalizada. La Cepal indica que en 2008 América Latina captó 8% de la inversión extranjera en el mundo, mientras que Asia y Oceanía lograron beneficiarse con 21%.

Problema

Una decisión sobre la expansión

La empresa de Margaret Anderson, M.A. Internacional, toma en arriendo las instalaciones de la planta en la cual se fabrican ladrillos refractarios. Dado el incremento de la demanda, Margaret podría aumentar las ventas invirtiendo en nuevos equipos para expandir la producción. El precio de venta es US$10 por ladrillo se conservará invariable la producción y las ventas se incrementan. Con base en la ingeniería y el cálculo de costos, el departamento de contabilidad le suministra a la gerencia los siguientes cálculos de costos basados en la producción anual incrementada de 1000.000 ladrillos.

Costo de los nuevos equipos que tienen una vida prevista de cinco años US$ 500.000

Costo de instalación de los equipos 20.000

Valor de rescate previsto 0

Cuota de la nueva operación en el gasto anual del alquiler 40.000

Incremento anual en los gastos de servicios públicos 40.000

Incremento anual de la mano de obra 160.000

Costo adicional anual de las materias primas 400.000

Se utilizará el método de los dígitos de la suma de los años, y los impuestos se pagan a una tasa del 40%. La política de Margaret es no invertir capital en proyectos que ganen menos de una tasa de rendimiento del 20%. ¿Debe hacerse la expansión propuesta?

Solución:

Calcule los costos de inversión:

Costo de adquisición de los equipos US$500.000

Costo de instalación de los equipos 20.000

Costo total de la inversión US$ 520.000

Determine los flujos de efectivo anuales durante toda la vida de la inversión.

El gasto del alquiler es un costo irrecuperable. Se debe pagar ya sea que la inversión se haga o no y, en consecuencia, es independiente de la decisión y debe ignorarse.

Los gastos anuales de producción que deben considerarse son los servicios públicos, la mano de obra y las materias primas. Estos ascienden a US$ 600.000 al año.

Los ingresos anuales por ventas son US$10 x 100.000 unidades de producción que ascienden a US$ 1.000.000. Los ingresos anuales antes de depreciación e impuestos son pues US$1.000.000 de ingresos brutos menos US$ 600.000 de gastos, o sea, US$ 400.000

Luego, determine los cargos por depreciación que deben deducirse de los ingresos de US$ 400.000 cada año utilizando el método de dígito de la suma de los años.

Año

Proporción de los US$ 500.000 que va a depreciarse

Cargo por depreciación

1

5/15xUS$ 500.000

US$ 166.667

2

4/15x 500.000

133.333

3

3/15 500.000

100.000

4

2/15 500.000

66.667

5

1/15 500.000

33.333

Depreciación acumulada

Encuentre el flujo de efectivo de cada año cuando los impuestos son del 40%. Para el primer año:

Ganancias antes de depreciación e impuestos US$ 400.000

Deducciones impuestos del 40% US$ 160.000

(40% x 400.000) beneficio tributario de gastos

de depreciación (0.4 x 166.667) 66.667 93.333

Flujo de efectivo (1er. Año) US$ 306.667

Preguntas y respuestas

  • 1. ¿Para la simplificación de la investigación de los métodos de elaboración de presupuestos de capital, se supone que se conoce la tasa de rendimiento requerida y que es la misma para todos los proyectos, que puede acarrear tal suposición?

Esta suposición implica que la selección de cualquier proyecto de inversión no altera la naturaleza del riesgo de negocios de la empresa tal como la perciben los proveedores de capital. Como resultado de ello, la selección de un proyecto de inversión puede afectar la tasa de rendimiento requerida por los inversionistas. Sin embargo para fines de introducción de la elaboración de presupuesto de capital, se mantendrá constante en riesgo.

2. ¿Cuál es la diferencia entre riesgo e incertidumbre?

La diferencia entre el riesgo e incertidumbre identifica al riesgo como la dispersión de la distribución de probabilidades del elemento en estudio o los resultados calculados mientras la incertidumbre es el grado de la falta de confianza respecto a que la distribución de probabilidades estimadas sea la correcta.

3. ¿Quiénes son los inversionistas institucionales?

Los Inversionistas Institucionales son los bancos, sociedades financieras, compañías de seguros, entidades nacionales de reaseguro y administradoras de fondos autorizados por ley. También tienen este carácter las entidades que señala la Superintendencia de Valores y Seguros, mediante una norma de carácter general.

Conclusiones

  • 1. Las inversiones se clasifican de acuerdo con las clases y montos de recursos escasos usados, de acuerdo a si la inversión es táctica o estratégica, de acuerdo con la actividad empresarial implícita, de acuerdo con la prioridad tal como absolutamente esencial, de acuerdo con el tipo .le beneficios que se espera recibir, y de acuerdo a si la inversión implica sustitución de instalaciones.

  • 2. La cartera de inversión, es una selección de documentos o valores que se cotizan en el mercado bursátil y en los que una persona o empresa, deciden ¿colocar¿ o invertir su dinero.

  • 3. El riesgo se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de los estimados.

  • 4. Los Inversionistas Institucionales son los bancos, sociedades financieras, compañías de seguros, entidades nacionales de reaseguro y administradoras de fondos autorizados por ley.

  • 5. La inversión de activo a largo plazo es fundamental para el crecimiento sano, que significa la modernización de cualquier empresa.

  • 6. Las inversiones irrecuperables son aquellas inversiones financieras estimadas irrecuperables debido a la insolvencia e incapacidad de pago del emisor del título, o por encontrase vencidas por un período superior a un año.

Bibliografía

LAWRENCE J, Gitman. Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Mc Graw Hill. 7ma Edición. 1994. 1077 Págs.

VAN HORNE, James C. Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Prentice Hill. 8va Edición. 1994. 837 Págs.

BREALEY, RICHARD A. y MYERS, STEWART C. Principios de finanzas Corporativas. Editorial Mc Graw Hill. 5ta Edición.

STEPHEN, A Ross. Y RANDOLPH, W, Westerfield. Finanzas Corporativas. Editorial Mc Graw Hill. 5ta Edición. 1049 Págs.

 

 

Autor:

Bastardo, Marilín

Salazar, Marian

Sequera, Isandra

(Grupo 8)

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.comMonografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

INGENIERÍA FINANCIERA

Profesor:

Ing. ANDRÉS ELOY BLANCO

PUERTO ORDAZ, AGOSTO DE 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter