Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La dinámica en los mercados financieros (página 2)



Partes: 1, 2

Bolsa de Valores. Son mercados secundarios oficiales, destinados a la negociación exclusiva de las acciones y valores convertibles o que otorguen el derecho de adquisición o suscripción. La Bolsa de Valores no constituye mecanismos directos para la obtención de capitales, sino más bien provee un lugar físico y los servicios necesarios, para que vendedores y compradores de títulos valores, a través de Corredores Públicos, Accionistas o sus apoderados, efectúen sus transacciones con tales títulos. Los miembros de la Bolsa asisten a reuniones denominadas Rueda de Corredores, para realizar las operaciones que les han sido encomendadas. Allí los Corredores hacen sus ofertas de venta o compra indicando la especie de valores, la cantidad, precio y la clase de operación que propone.

Entidades emisoras Son las instituciones que emiten y colocan sus títulos valores en los mercados organizados para financiarse

Intermediarios

  • Corredor de Títulos Valores. El Corredor Público de Títulos Valores es definido en las Normas relativas a la Autorización de los Corredores Públicos de Títulos Valores en su artículo 1° como la persona natural o jurídica que tiene entre su objeto principal realizar operaciones de corretaje con valores, previa autorización de la Comisión Nacional de Valores para actuar como tal.

  • Casa de Bolsa. Sociedad o casa de corretaje autorizada por la Comisión Nacional de Valores para realizar todas aquellas actividades de intermediación de títulos valores y actividades conexas. Cuando una sociedad de corretaje es admitida en una bolsa de valores puede emplear la denominación casa de bolsa. A la Bolsa de Valores de Caracas pertenecen 63 casas de bolsa, siendo cada una propietaria de una acción y habiendo sido aprobado su ingreso como miembro por la institución.

Bolsa de valores de caracas

Institución de carácter privado organizada de acuerdo con la Ley venezolana para facilitar la negociación de títulos valores autorizados por los organismos competentes y que actúan bajo la vigilancia de la Comisión Nacional de Valores. La Bolsa, tiene un local abierto al público donde antes acudían los corredores a la rueda, y desde 1992 también concurren algunos corredores pero la mayoría operan desde sus casas de bolsa, interconectados por una red de computadoras enlazadas vía microondas y fibra óptica (el Sistema de Conexión Remota). El público tiene acceso a la Sala de Inversionistas de la Bolsa, desde donde, a través de estaciones de consulta se pueden observar las transacciones. Otros inversionistas conocen en tiempo real cotizaciones y precios de las sesiones de mercado desde terminales remotos ubicados en diferentes ciudades y países, mientras que el mayor volumen de personas e instituciones sabe de los resultados de la Bolsa a través de Internet y variados medios de comunicación.

Mercado internacional de dineros y de créditos

Las empresas necesitan mantener un mínimo de efectivo para financiar sus actividades operacionales diarias, la situación financiera de largo plazo puede depender de los recursos que se dispongan.

El Dinero en su calidad de crédito (nacional). Solvencia para el Estado y la sociedad mediante endeudamiento y aportación al valor de la moneda.

Al fijar las tasas de cambio, los Estados reconocen sus monedas como Dinero, precisamente en relaciones determinadas. Pero la cosa no se queda ahí. Obligando a sus ciudadanos a que adquieran los medios de pago nacionales, las naciones se conceden la libertad propia de un gobierno soberano: contraer deudas. Por un lado, los Estados autorizan la creación de crédito por parte de sus instituciones bancarias, satisfaciendo el banco central, según sus reglas, la creciente demanda de medios de pago. De esta manera la masa de dinero que los capitalistas pueden ganar honradamente se emancipa fundamentalmente del valor total de las mercancías producidas. Por otro lado, los Estados mismos crean de la nada iminententes cantidades de dinero, a manera de interesante oferta a las aspiraciones lucrativas del capital financiero, y en análoga y modificada forma de la costumbre capitalista de contraer deudas. Es decir: mediante efectos crediticios del Estado se procuran una solvencia existente de parte de la sociedad, la cual ellos mismos alimentan en su calidad de bancos centrales con la emisión de billetes. Así, fiel a su propio sistema, las naciones modernas han librado su dinero del compromiso de encarnar valor, o de ser una especie de título que en el pasado daba derecho a una pieza de auténtico metal precioso. Desde entonces lo que circula dentro de las naciones, donde todo depende del dinero, son papel moneda y signos de crédito en abundancia y sin más fianza que la del poder coercitivo del Estado.

Esto lo practican, como se ha mencionado, todos los Estados, pero en dimensiones diferentes y en relación distinta con la riqueza que producen sus sociedades y que se mide en dinero. De este modo consiguen todos ellos brindar a los capitalistas un radio de acción inmenso que éstos utilizan en hacer valer su banal habilidad de absorber al máximo toda la demanda solvente existente, de "acaparar" lo que esté a su alcance. Finalmente hacen subir todos los precios sin distinción, lo que alerta a los veladores oficiales de la moneda, que lo advierten como inflación – literalmente hablando una "hinchazón" del crédito y dinero sin crecimiento correspondiente del valor-. Crecimiento al que siempre va dirigido el crédito, y al correspondiente valor acrecentado que ha de representar el dinero en forma vigente, única y definitiva. Esta tendencia, lógicamente, se acentúa cuanto más aumenta un gobierno su propia solvencia, sin reparar en la cantidad de la riqueza realmente producida. Y da igual que actúe así porque ninguna cantidad lo satisface o porque quiere, en último término, impulsar el crecimiento capitalista, dándole "inyecciones" financieras – todo esto no sirve de nada, porque no viene a cuenta si surge de la necesidad o de una buena intención: el endeudamiento del Estado modificará siempre la medida misma de la riqueza nacional.

Las consecuencias para el comercio internacional y la comparación de las monedas no se harán esperar. Por un lado, habrá un impacto evidente sobre la competitividad de los capitalistas de los diversos países. El nivel de precios favorecerá a los capitalistas que puedan competir a partir de una inflación menor, con ventaja frente a aquellos que tendrán que recurrir a una moneda más devaluada y, por lo tanto, menos estable; de ahí que se sacará más provecho del país con mayor inflación. Así la libertad que se dan las naciones hacia su interior, generando a su antojo dinero-crédito, resulta dañino para las balanzas internacionales que tanta importancia tienen. Por otro lado, el país con una tasa de inflación súper elevada plantea la cuestión práctica, y cada vez más urgente, para los comerciantes extranjeros de saber cuánto sigue valiendo el dinero allí obtenido. No compensa en nada el hecho de que se pueda ganar más y con más facilidad, si, en relación con otra moneda más fuerte, sirve cada vez menos – no sólo como medio de compra, sino sobre todo en su función de desembolso para inversiones lucrativas. Lo que es más, esta debilidad de la moneda no afecta solamente las ganancias realizadas por algún comerciante, sino también lo que se ha ganado antes y se encuentra ahora en otras naciones como reservas monetarias; el objetivo por el que estas naciones las han almacenado para que sirvan como seguridad de su comercio exterior, se viene a menos. Entonces uno podrá percatarse de otra verdad elemental: que no es, en absoluto, condición suficiente el que la riqueza se presente en forma de moneda convertible procedente del comercio internacional. Hay que asegurar expresamente que lo que afluye como divisa extranjera sea y permanezca valor verdadero, y no signo de crédito cada vez más inútil.

Por eso es doblemente aconsejable en un caso así, asegurarse de que haya suficientes reservas internacionales en manos de un país comerciante menos fuerte. Entonces sabrán sacarle provecho – es decir el comercio de una nación junto con el Estado responsable del éxito nacional -, pero no sólo con el fin de sacarle cualquier dinero, sino obligándole a que pague sus cuentas con una divisa más estable que la suya. Es muy previsible el momento en el que estén agotadas las reservas y será evidente que el dinero creado por la nación en cuestión ya no representa Dinero – por lo menos no tanta riqueza como parece insinuar la tasa de cambio. Claro está que esta evidencia no se presenta de golpe, cuando ya es tarde para todo, sino a pasos, en devaluaciones graduales. Estas disminuyen la riqueza entera de la nación ajustando hacia abajo su medida en relación con el dinero de otras. Cada tasa de cambio es un test práctico y crítico para saber si la capacidad de una divisa de mantener y acrecentar la riqueza capitalista resiste la comparación con otras; cada revisión de la tasa de cambio deja constancia del porcentaje en el que ha defraudado la calidad monetaria de la divisa devaluada.

De esta manera la comparación de las monedas hace un balance continuo de la medida en que una divisa nacional ha ido desmoronándose por la fuga de riqueza nacional – y al revés: de la medida en que un país exitoso ha absorbido la riqueza ganada por sus capitalistas en el extranjero. Y así van separándose continuamente vencedores y vencidos del comercio mundial a través de la convertibilidad y las tasas de cambio.

Resultados del mercado mundial y su tratamiento concertado: FMI y suspensión de insolvencia estatal

Para que el comercio exterior no se detenga cuando es más ventajoso para los vencedores, y debido a que los socios menos fuertes hayan resultado insolventes, las naciones modernas, en vez de recurrir cada cual a su tesoro y reservas para saldar deudas o pagos pendientes, han optado por seguir manteniendo estos negocios claramente desequilibrados, apuntándose las deudas y empleándolas como si fuesen dinero, no sin dejar de exigir que se paguen los intereses debidos.

Esta malsana costumbre partió de la creación de unos fondos comunes, una especie de depósito de reservas internacionales, alimentados por ingresos en oro y en moneda nacional – acto que equivalía al reconocimiento de esta moneda como signo nacional de la riqueza absoluta suscrita por todos. A ella podían recurrir, según reglas fijas, naciones en situación "especial" de insolvencia inminente y saldar su déficit gracias a su "derecho" cuantificado, "girando" a su cuenta dinero ratificado – "derechos especiales de giro" (DEGs). Se pensaba que podría haber naciones con "problemas de liquidez" a las que se ayudaría a sobrepasarlos, evitando su agravamiento y solucionándolos definitivamente mediante la intervención de valiosos expertos de las naciones exitosas. Esta idea inicial del "Fondo Monetario Internacional" (FMI) siempre ha rayado en la falsedad: lo que se está minimizando como "escasez de solvencia" es la consecuencia inevitable y anticipada de que habrá Estados que ante los resultados de su participación en el comercio mundial tendrán que revelar que ya no tienen Dinero. De hecho y en realidad el FMI constituye, por lo tanto, mucho más que un sistema de ayudas transitorias.

Las potencias económicas mundiales han acordado que se suspendan las declaraciones de quiebra, que deberían tener lugar para impedir que "socios", por mucha razón que tengan, no se desvinculen del mercado mundial libre.

En lugar de exigir que los Estados equilibren su balanza comercial pagando con la riqueza abstracta acometida por todos y realizada en medida tan diferente, lo que han hecho no es sólo aplazar esta decisión, sino suspenderla del todo, reconociendo promesas de pago y efectos de crédito como si fuesen Dinero. Así, la libertad que se toman dentro de su territorio – gracias a la propia soberanía monetaria, para satisfacer, sin considerar fondos, una demanda propia de dinero mediante papeletas de crédito, que, a manera de sustituto del dinero, alimentan la circulación e inyectan mayor solvencia a la sociedad -, esa libertad, decíamos, la multiplican los Estados en sus relaciones y concesiones mutuas. Están entonces cancelando, concertadamente, el resultado del examen permanente que se aplica a la riqueza de las naciones y las monedas en el mercado de divisas. Esta generosidad con los débiles se practica con la finalidad y, por lo tanto, resultado de que el flujo de riqueza de las naciones vencidas hacia las vencedoras perdure y no se acabe. La voluntad de hacer perdurar su provecho las lleva al absurdo de registrar los déficits de sus arruinados contrayentes como saldos en favor de sus balanzas y de insistir en que son dinero verdadero. Naturalmente que son los deudores los que se ven comprometidos a que sea así: ellos tienen que probar que sus déficits tienen calidad de dinero, pagando con puntualidad los intereses debidos, aun cuando éstos, al ser impagables, se conviertan – no sin largas negociaciones – en deudas nuevas, que, junto con la suma principal, estarán gravadas de buenos intereses…

La fiabilidad internacional para solvencia nacional a crédito. Los mercados financieros

Gracias a esta maniobra – suspender insolvencias y equiparar deudas a Dinero – la comparación diaria de las divisas sufre algunas novedades.

Así no faltan Estados – y entre ellos no sólo los llamados "Estados en desarrollo", sino naciones respetables – que siguen haciendo negocios año tras año con balanza deficitaria crónica. Su solvencia se mantiene gracias a la intervención internacional concertada e incluso se asegura la utilidad de sus divisas a nivel internacional, ya que sin este requisito se anularía demasiada riqueza ganada por otros y la continuidad de los negocios se vería perjudicada. Esta acción común origina naturalmente nuevos criterios para la comparación de las divisas: si la cualidad monetaria de las divisas nacionales deriva del acuerdo común de los Estados competidores, que conceden créditos a aquellos que han resultado insolventes, entonces la tasa de cambio de estas divisas ya no refleja simplemente su fuerza – a la baja – de crear capital; se debe más bien a la fiabilidad de la nación como deudora, a la confianza relativa que dispensa respecto a amortización y pago de intereses – todo ello con base en la resolución supranacional de no dejar hundir la divisa sostenida por dinero prestado. De todos los servicios monetarios que permite sopesar la tasa de cambio más allá de las fronteras monetarias es decisivo el de la calidad nacional de las inversiones financieras realizables: o sea, la estabilidad de su valor, por el que se apuesta, y los intereses proyectados. Finalmente, por cauces tan complicados, las naciones capitalistas, al renunciar generosamente al saldo de sus cuentas en valor real, se ven remitidas al axioma fundamental de su sistema económico: lo único que cuenta es la riqueza absoluta, abstracta – pues es ésta la materia por la que compiten y no papeletas de crédito sin valor.

La agencia encargada de comparar las monedas en su calidad de inversión financiera es obra de los Estados protagonistas del mercado mundial: los mercados financieros internacionales o, brevemente, "los mercados" – agencia autorizada por ellos, dependiente de ellos, pero no bajo su control. Al afán por los negocios de los capitalistas financieros se le confían estas papeletas de crédito, avaladas no por un poder supranacional, sino por la resolución colectiva de los diversos poderes supremos, con la finalidad de que los traten según los criterios de valorización capitalista. Esa confianza que demuestran los Estados hacia el capital financiero es muy lógica, puesto que han instalado y garantizado ya dentro de su territorio un sistema de crédito en el que la deuda se emplea como pago, estableciendo de esta manera una igualdad entre deuda y pago a la que el éxito de su empleo le suprime el carácter ficticio – eso sí, mientras que el éxito corone los negocios emprendidos con ella. En este caso se ha procedido como si las deudas demostrasen su buena calidad y solidez, o sea su identidad con el Dinero verdadero, al ser utilizadas como capital financiero portador de intereses. Es costumbre consagrada entre capitalistas modernos deducir de la existencia de una renta la existencia ficticia de una suma correspondiente, calcular con ella como si fuera riqueza real e incluso venderla o empeñarla. Nada más natural que las naciones mismas, después de haber acordado apuntar las deudas en lugar de saldarlas, recurran también a esta costumbre en el manejo de las deudas internacionales. En esa esfera, el capital financiero puede una vez más demostrar con desparpajo y resolución su facultad de equiparar deudas y Dinero verdadero – los cuales, sin embargo, nunca podrán ser lo mismo – y utilizar las dos sin distinción o, incluso, preferir el crédito, el pagaré aceptado, al dinero efectivo. Claro que con esto se corre el riesgo de que el mundo de los negocios financieros, despiadado como es sabido, revele la carencia de valor relativo de más de un pagaré, cosa que sucede a diario en el interior de las economías nacionales capitalistas. Con más razón los Estados reafirman su confianza en los capitalistas financieros, dejando que éstos juzguen con pericia y objetividad la sustancia capitalista de sus créditos internacionales – materia adicional incorporada a sus negocios. Están convencidos de que su nuevo método de intensificar la competencia por la riqueza del mundo, al pasar por alto la insolvencia de naciones enteras, y creando así todo un mundo nuevo de negocios financieros, se corresponda perfectamente con la lógica de la economía que desean a toda costa. Como si las papeletas de crédito de los Estados fuesen valor real no sólo por el hecho de que los patrones del Dinero lo declaran así, sino porque son aceptadas como tal – precisamente – por la fracción libre de los negociantes financieros y como si el éxito económico de las naciones estuviese asegurado porque la clase dominante saca provecho de la comparación de las deudas nacionales.

De hecho, las naciones mundiales del comercio someten el bien supremo del capitalismo, el Dinero, – materia definitiva de la riqueza del mundo entero – al funcionalismo de las agencias de crédito. Sin embargo, las naciones no lo quieren ver así y afirman su voluntad de que las agencias de crédito sean la garantía práctica de la identidad fundamental de las monedas y, al mismo tiempo, la máxima autoridad sistémica que decide sobre la relativa identidad deudas/Dinero.

"Los mercados" vienen cumpliendo esta tarea. Cuando se les presenta un negocio gigantesco no rehuyen sus responsabilidades imperialistas.

Mercado internacional de obligaciones

Existe también un mercado internacional para deuda a largo plazo conocido como mercado de eurobonos. Un eurobono es una obligación vendida simultáneamente en varios mercados extranjeros mediante un sindicato internacional de aseguradores. Aunque los eurobonos pueden venderse en todo el mundo, los aseguradores y negociadores están localizados principalmente en Londres. Estos incluyen oficinas londinenses de bancos comerciales y de inversión procedentes de Europa, Estados Unidos y Japón.Las emisiones de eurobonos se hacen generalmente en monedas que son muy negociadas, completamente convertibles y relativamente estables. El dólar americano ha sido la elección mas popular, seguido por el yen japonés, la libra esterlina y el marco alemán. Existe también un mercado creciente en obligaciones denominadas en ECU. Un ECU, Unidad de Moneda Europea, es simplemente una cesta de monedas que es utilizada como referencia para el Sistema Monetario Europeo. En ocasiones, cuando un eurobono ha sido denominado en una moneda débil, se le ha dado al tenedor la opción de requerir que el pago sea hecho en otra moneda. También existen obligaciones en doble-moneda que pagan interés en una moneda y el principal en otra.

MERCADOS DE FUTURO

El Mercado de Futuro es aquel en el cual se transan contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien (producto agrícola, mineral, activo financiero o moneda), definiendo en el presente la cantidad, precio, y fecha de vencimiento de la operación.

Por ejemplo si usted compra un contrato de un producto en enero que tiene vencimiento en mayo, a un precio de $ 1.000, significa que se compromete a recibir una cantidad predefinida de ese producto en la fecha de vencimiento, por la cual deberá pagar $ 1.000.

En la práctica, un porcentaje muy pequeño de todos los contratos de futuros llegan al vencimiento, dado que en cualquier momento antes de esa fecha, el compromiso de comprar o vender puede ser extinguido realizando la operación inversa en la Bolsa. En ese caso, la diferencia entre el precio al que fue abierto el contrato y el precio al que se realizó la operación inversa representa la utilidad o pérdida de su participación en futuros.

Objetivo

El objetivo básico de un Mercado de Futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de protección de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de precios en sus activos más relevantes. En términos simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberían asumir los propios agentes económicos.

Adicionalmente, debido a su naturaleza, las cotizaciones de los futuros reflejan los niveles de precios esperados para los próximos meses de los distintos activos, lo que otorga una muy buena información para la toma de decisiones de los agentes económicos y constituye una importante contribución a las proyecciones económicas y a la planificación financiera, tanto del sector público como del privado.

Finalmente, los futuros son atractivos instrumentos de inversión, dado que pueden presentar una rentabilidad considerable sobre los valores invertidos.

Qué mercados futuros existen en el mundo

Los contratos de futuros pueden suscribirse sobre productos agrícolas (trigo, café, soya), minerales (oro, plata, cobre, petróleo), activos financieros (índices de precios de acciones, instrumentos de renta fija, tasas de interés) y monedas, requiriéndose necesariamente una estandarización de la cantidad y calidad del producto que se negocia.

Quienes participan en los mercados de futuros

Las personas o empresas que participan en los mercados de futuros pueden dividirse en dos categorías:

a) Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados de eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de los instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo. 

b) Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él.

Para los hedgers, el futuro representa una protección en la rentabilidad de sus negocios contra perjuicios que pudieran ocurrir si el precio de un activo o producto se moviera en sentido contrario al esperado.

A modo de ejemplo, una empresa que tiene una deuda en dólares y cuyos ingresos son en bolivianos desea protegerse de los peligros de una devaluación. Para ello deberá comprar contratos a futuro de dólares, lo que le permitirá fijar durante el período de vigencia del contrato el tipo de cambio al cual deberá pagar su deuda. Alternativamente un inversionista institucional que mantiene una cartera de acciones, podrá tomar una posición vendedora en el mercado de futuro de índices de acciones con el objeto de proteger la rentabilidad de su cartera ante la eventual baja generalizada en los precios de las acciones.

Por otra parte, los inversionistas que desean obtener una rentabilidad adecuada en este mercado pueden realizar variadas estrategias operacionales aprovechando el efecto multiplicador que tiene el hecho de exigirse sólo un porcentaje del compromiso total. De hecho, como el abono de margen inicial para la apertura de un contrato de futuro representa sólo una fracción de éste, una pequeña variación de precios puede resultar en una considerable ganancia o pérdida en relación al depósito inicial.

Analisis sectorial

Un análisis sectorial es un proceso conducente a la elaboración de un estudio o conjunto de estudios sobre la situación de un sector de la producción, la distribución o el consumo de bienes o servicios de un país; de los elementos que lo conforman y de las relaciones entre ellos, tomando en cuenta el contexto histórico, político, social, económico y cultural.

"El Análisis Sectorial, se fundamenta en la búsqueda de la investigación proyectada, para determinar que tan viable es un mercado y se apoya en la actividades cuantitativas como la económetria; que hoy en la vida empresarial son imprescindibles". La teoría nos demuestra la importancia del eje con el cual se esta viviendo en un mundo globalizado, y su aplicación al mundo competitivo. Por ello se hace necesario un estudio concienzudo y profundo, para las personas que buscan nuevos horizontes u oportunidades en el mundo globalizado.

Por que, el mundo nos exige con mayor rapidez y con mayor certeza estar actualizados (donde y cuando debemos invertir), por ello se hace necesario un estudio profundo, estable y continuo; es por esto que recopilo toda la información de los temas vistos en clase con el fin de aplicarlos a los estudios que posteriormente iré desarrollando a través de carrera.

 

Para que, podamos vislumbrar nuevas oportunidades de mercado a partir de las aplicaciones macroeconómicas que se vieron en la clase y en las investigaciones extra – clase. También para que tengamos una recopilación completa de los aspectos más sobresalientes que se deben tener para un estudio.

 

Esta recopilación se divide en tres partes; de acuerdo al análisis que se valla a estudiar, en primer lugar encontramos la empresa y los entornos que la involucran, en tercer lugar encontramos el sistema económico que rodea todo el eje de la economía nacional analizando del país, desde una perspectiva económica, política y social. Y en tercer lugar encontramos el sistema económico mundial y sus tendencias como la globalización y la apertura económica. Mi principal obstáculo fue ubicar la información adecuada, ya que hay demasiada información y procesarla o sintetizarla es un trabajo tedioso.

  

El sistema económico

 

Un Sistema Económico es un conjunto estructurado de formaciones sociales que mantienen entre sí interrelaciones fuertes, profundas, estables, tales que su posición en el sistema definen su dinámica interna.

También es una comunidad estructurada en tres niveles: La Infraestructura, La Estructura y la superestructura

QUE HAY DENTRO DE UN SISTEMA ECONÓMICO?

Una estructura económica es el conjunto de relaciones económicas estables que se producen entre los miembros de una sociedad en el ámbito de su actividad económica. Son de tres tipos:

1. RELACIONES DE PRODUCCIÓN

2. RELACIONES DE DISTRIBUCIÓN

3. RELACIONES DE CONSUMO

1. Relaciones De Producción: Son las que regulan la forma específica en que cada individuo se inserta en el proceso de producción. Son de dos tipos:

  • PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

  • LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

PROPIEDAD JURÍDICA

Propiedad jurídica de los Medios de Producción (decidir sobre su uso)

POSESIÓN REAL

Decidir sobre los medios de producción sean o no propietarios

Posesión efectiva

Posesión Técnica

PROPIEDAD REAL

Propiedad Jurídica + Posesión Real

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

Social: Según el Papel a cumplir en la sociedad: Los que tienen/ los que hacen/ los que saben

Técnica: Según las tareas a desempeñar: Ingeniero, Obrero, Capataz, empresario, sociólogo, etc.Sectorial: Según los Sectores Económicos. Agricultura, comercio, industria, banca, finanzas, servicios.

 

Relaciones De Distribución: Son las que determinan la parte del producto y del excedente que corresponde a cada individuo o colectivo de individuos en el reparto del producto social. En el capitalismo adoptan la forma de:

  • Salarios

  • Beneficios: rentas, dividendos, interés, etc.

Relaciones De Consumo: Dependen de la distribución y de la producción. Determinan la forma en que se utiliza la parte que corresponde a cada individuo: Bienes de Consumo, Suntuarios, Inversión, Improductivos.

El Sistema Económico Mundial

En la actualidad el sistema económico mundial se mueve bajos los ejes centrales es decir aquellos países que por su tecnología y su industrialización, están en capacidad de agregar valor aquellos productos que compran de países periféricos, en desigualdades económicas, para entender mejor este concepto e desarrollado una grafica que muestra claramente los procesos de intercambio desigual.Creando desigualdades de intercambio desigual entre los países del primer mundo (países centro) y las naciones productoras de materia primar (países del tercer mundo "periféricos").

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

  • 1.  ¿Cómo debe ser la información respecto de las obligaciones o valores que existen entre los inversionistas de un mercado para catalogarlo "mercado suficiente"?

Todos los inversionistas deben considerar las obligaciones a la luz de un período de tenencia común, es decir; no existen restricciones sobre la inversión y tampoco hay impuestos ni costos de transacción. Ninguno de los inversionistas tiene la suficiente dimensión para afectar el mercado de manera significativa. Todo esto conlleva a que tal modelo (mercado eficiente), sirva como base al modelo de asignación de precio al activo de capital.

  • 2. ¿Con qué fin fue creado el mercado monetario?

El mercado monetario o de dinero es creado por una relación financiera entre los proveedores y demandantes de fondos a corto plazo, los cuales tienen vencimiento de un año o menos. Su fin es permitir que los individuos, empresas gobiernos o instituciones financieras dispongan de fondos temporalmente "ociosos" , los cuales puedan ser colocados en algún tipo de activo líquido o documentos a corto plazo que reditúen intereses. Al mismo tiempo otras personas, empresas, gobiernos o instituciones financieras, requieren de financiamiento estacional o temporal.

Por lo tanto el mercado monetario se creó con el fin de reunir a proveedores y demandantes de fondos líquidos a corto plazo.

  • 3. ¿Cuándo se debe comprar y vender acciones en el mercado?

Las acciones rentables no son necesariamente las más populares, pero las más populares si son las más líquidas, no las más rentables. Cuando una acción es popular seguramente es porque se oye hablar mucho de ella, que está en movimiento constante en la bolsa y está teniendo mayor cantidad de operaciones, pero esto no las convierte necesariamente en las más rentables. Para encontrar las más rentables se debe investigar los rendimientos de las acciones y no su liquidez.

Para leer las cotizaciones de los precios de las acciones y saber si está en baja o en alza, se hace lo siguiente: Una flecha verde hacia arriba significa que el precio está aumentando. Una flecha roja hacia abajo significa que el precio está disminuyendo. Es decir, que la última operación hizo que el precio aumentara o disminuyera respectivamente. En algunas cintas los precios aparecen en colores: verde, rojo y azul; y al lado del precio entre paréntesis la variación por la última operación de compra o venta en términos absolutos. Verde, aumento; rojo, disminución; y azul que se mantuvo igual el precio. Esta forma ayuda a que rápidamente se visualise cómo está el movimiento de los precios. Se supone que se debe comprar cuando las acciones están a un precio bajo, pero se sabe que va a subir, y debes vender cuando está a un precio alto (por supuesto, que sea mayor al precio por el que se compró).

Para calcular el rendimiento de una acción puedes usar el Modelo CAPM para calcular el rendimiento de un título o hasta de un portafolio:

Ri = Rf + B * (Rm-Rf)

Donde Ri es el rendimiento de la acción, Rf es la tasa libre de riesgo, B es la Beta de la acción y Rm es el rendimiento del mercado.

La Beta de una acción se calcula así: Se divide la covarianza entre los rendimientos de la acción y el mercado de la bolsa de valores y la divides por la varianza del rendimiento del mercado de la bolsa.

Para saber en cuáles acciones invertir, por ejemplo, es necesario comparar cómo ha sido la evolución del precio de la acción en un período determinado y compararlo con el de otras acciones y luego, se puede informar acerca de la situación financiera de la compañía, planes de expansión, tipo de actividad a la que se dedica, de cómo está el sector industrial al que pertenece y el país dónde se encuentra la compañía, entre otros. Con ello puedes sacar conclusiones y decidir en qué invertir.

Para calcular la ganancia o pérdida de una inversión se toma la cantidad invertida ayer (A) y se compara con la que se tiene hoy (B) y obtienes el rendimiento en porcentaje con la siguiente fórmula:

(B/A) – 1 = Variación porcentual (Incremento o Disminución)

El precio de una acción se calcula tomando en cuenta el valor de los activos de una empresas o el patrimonio y se divide entre la cantidad de la compañía. Este valor te da el precio de una acción cuando se liquida la empresa. El precio del mercado se determina dependiendo de la situación de la empresa, financiera y operativamente, de cómo está el sector en el cual se desempeña, el país en donde se encuentra, entre otros factores, que determinan si va a ver demanda para comprar dicha acción y luego se establece el precio del mercado.

  • 4. ¿Cuál es el ciclo del dinero en Venezuela y qué papel desempeñan las instituciones financieras dentro del contexto de las transacciones?

Nacimiento. A través de una orden emitida única y exclusivamente por el Banco Central de Venezuela, los billetes y monedas venezolanas son impresas fuera del país y traídas a Venezuela en barco. Sus primeros pasos El dinero nace por una orden del Banco Central y los primeros pasos para su distribución se hacen a través de este mismo ente. Caminado libremente Una vez que el dinero está listo para salir a la calle, se le reparte a los bancos. Los bancos son los encargados de entregarnos el dinero. Estos lo distribuyen a todos sus clientes circulándolo entre personas y empresas. Este se utilizará para pagar deudas, salarios, y compras. A su vez estas empresas y personas reciben dinero de salarios, deudas cobradas, vueltos de compras, y lo depositan nuevamente en el banco. · De vuelta a su casa Eventualmente el dinero vuelve al banco ya que los clientes depositan nuevamente sus ingresos. Así el dinero pasa de mano en mano, entrando y saliendo del banco hasta que esas monedas y billetes se deterioran y salen de circulación. Una vez desgastadas totalmente se devuelven al Banco Central y éste los reemplaza por monedas y billetes nuevos.

  • 5. Explique los activos financieros y diga de qué depende su precio

Los Activos se clasifican en tangibles e intangibles. Los activos tangibles son aquellos con características físicas como los edificios, las máquinas, los terrenos, etc. Los activos intangibles son las obligaciones o títulos que reportan beneficios en el futuro a quien los posee. Los Activos Financieros pertenecen a esta clasificación, es decir, son activos intangibles. Entre los activos financieros están:

  • Los préstamos.

  • Los bonos.

  • Las acciones.

El precio de un activo financiero depende de la probabilidad que existe que en el futuro este reporte rendimiento al inversionista ya que los activos financieros son comprados por inversionistas que esperan que esos activos les reporten beneficios en el futuro. Por ejemplo, al comprar un activo financiero el inversionista recibirá intereses o dividendos, en el caso de un bono o una acción; además, si vende el activo a un precio mayor al que lo compró, tiene una ganancia por arbitraje. Los que emiten los activos financieros lo hacen porque necesitan ese dinero para realizar proyectos o inversiones, pero deben al emitirlos, están comprometiéndose a cumplir ciertos compromisos con los inversionistas, como por ejemplo, pagarle los intereses o los dividendos. Al mismo tiempo, los inversionistas que compran los activos financieros están buscando alguna manera de hacer producir su dinero, o de aumentar su capital, asumiendo un riesgo. La función de los activos financieros es transferir los fondos de los que tienen un excedente para invertir, que son los inversionistas, a aquellos que necesitan esos excedentes para realizar sus proyectos, para comprar activos tangibles, tales como maquinarias, fábricas y materiales para producir bienes y servicios. Con los activos financieros se cumple una doble función, se ayuda al que tiene recursos y al que no los tiene.

Para los bancos, los activos financieros son instrumentos para tener rentabilidad en su negocio, tal como lo haría un inversionista particular, además de obtener ingresos por las actividades que ellos realizan normalmente. Asimismo, algunos bancos ofrecen a los activos financieros dentro del conjunto de sus productos, en el caso de Banca Universal.

  • 6. Identifique. ¿Cuál es el papel que desempeña las instituciones financieras dentro del contexto de las instalaciones?

Las instituciones financieras, como bancos, asociaciones de ahorro y crédito y fondos de inversiones canalizan los ahorros de diferentes personas empresas y gobiernos a las manos de los demandantes de estos fondos. El papel de cada una de las instituciones financieras se describe a continuación:

  • Bancos comerciales: aceptan tanto depósitos de demanda (cheques) como depósitos a plazos (ahorros). También ofrecen cuentas negociables de órdenes de retiro (NOW del inglés negotiable order of withdrawal), las cuales son cuentas de ahorros que ganan intereses y que a la vez, sirven de cuentas de cheques. Además actualmente ofrecen cuentas de depósito del mercado monetario, las que pagan interés a tasas competitivas con otras formas de inversión a corto plazo. Realizan préstamos directamente a los prestatarios o mediante los mercados financieros.

  • Bancos de ahorros: son parecidos a los bancos comerciales, excepto que no pueden tener depósitos de demanda(cuentas de cheque). Obtienen fondos de las cuentas de ahorros, NOW y de las cuentas de depósitos del mercado monetario. Generalmente prestan o invierten los fondos a través de los mercados financieros, también se efectúan algunos prestamos hipotecarios para vivienda a personas.

  • Asociaciones hipotecarias: al igual que un banco de ahorro, captan depósitos de ahorros, cuentas NOW y depósitos del mercado monetario. También obtienen capital por medio de la venta de valores en los mercados financieros. Prestan fondos principalmente a personas y empresas para la adquisición de bienes raíces. Algunos fondos son canalizados a inversiones en los mercados financieros.

  • Cooperativa de créditos: actúa como un intermediario financiero que trata principalmente con la transferencia de fondos entre personas físicas o consumidores. Para pertenecer a un negocio de este tipo se requiere de un enlace común, como trabajar para la misma empresa. Capta los ahorros de los miembros por medio de depósitos, cuentas de depósito NOW y cuentas de depósito del mercado monetario. La mayoría de estos fondos se prestan a otros miembros, por lo general para la adquisición de automóviles o aparatos domésticos, o mejoras a la vivienda.

  • Compañías de seguros de vida: es el tipo de intermediario financiero más grande que trata con los ahorros individuales. Reciben pagos de prima, que son puestos en préstamos o inversiones en la acumulación de fondos para cubrir fondos de beneficios futuros. Prestan fondos a personas, empresas y gobiernos, o los canalizan por medio de los mercados financieros a quienes los demanden.

  • Fondos de pensiones: establecidos para que los empleados de varias corporaciones o unidades gubernamentales puedan recibir un ingreso después de jubilarse. Con frecuencia los empresarios contribuyen con la misma cantidad que sus empleados. El dinero a veces se transfiere directamente a los presupuestarios, pero la mayoría se presta o invierte vía los mercados financieros.

  • Fondos hipotecarios: es un tipo de intermediario financiero que reúne los fondos de los ahorradores y los pone a disposición de los demandantes, las empresas y los gobiernos. Obtienen los fondos de las ventas de las acciones y utilizan las ganancias para adquirir bonos y acciones emitidos por empresas y gobiernos. Cuentan con una cartera de valores diversificada y profesionalmente administrada para lograr un objetivo de inversión específico, como liquidez con alto rendimiento. Existen cientos de cuentas de depósitos con una variedad de objetivos de inversión. En la actualidad, los fondos de inversión del mercado monetario, los cuales proporcionan rendimientos competitivos con alta liquidez, son muy populares.

  • 7. ¿Cuál es el impacto que las diferentes estructuras legales de las empresas, la imposición tributaria y los mercados financieros pueden tener sobre la administración financiera de una compañía transnacional?

Establecer operaciones en países extranjeros puede suponer problemas especiales debido, entre otras cosas, a la estructura legal de la organización de negocios elegida, el grado de propiedad permitido por el país anfitrión y las posibles restricciones y normas sobre la repatriación del capital y las utilidades. La imposición fiscal sobre las compañías trasnacionales es un asunto complejo derivado de la variedad de las tasas tributarias, definiciones distintas de los de los ingresos gravables, diferencia en la medición y tratados fiscales.

La existencia y expansión de dólares fuera de Estados Unidos han contribuido al desarrollo de un importante mercado internacional financiero, el Euromercado.

Los grandes bancos internacionales, naciones en desarrollo e industrializadas, así como las compañías trasnacionales, participan como deudores y prestatarios en este mercado.

Básicamente es el mercado donde las empresas consiguen grandes cantidades de dinero a largo plazo para financiarse, por lo tanto el que una empresa emita acciones en el Mercado de Capitales depende de la estrategia que tenga cada compañía para ampliar sus fuentes de obtención de capitales para realizar sus planes de expansión. Hay compañías que ven la necesidad de recurrir a las bolsas de valores, para diversificar la composición accionaria con socios extranjeros y contar con los conocimientos técnicos de otros países y apoyarse de los canales de distribución de ellos para que los productos puedan penetrar más fácilmente, etc. Esto obliga a las empresas que salen al mercado a tener al día sus finanzas (lo exigen) y cumplir con sus metas . También es otra forma de adquirir prestigio mundialmente. Las compañías que no decidan expandir sus fuentes de obtención de capital por la vía del mercado de capitales puede ser por distintas razones cómo que se sienten cómodos con los créditos que obtienen a través de distintos bancos, o simplemente, no tienen establecido en sus estrategias el expandirse a otros países.

  • 9. ¿Cuál es el panorama de la Bolsa de Valores de Caracas? ¿Resulta rentable en estos momentos invertir en ella?

La Bolsa de Valores de Caracas vive hoy el típico drama por el atraviesa una compañía cuando las cosas no resultan bien, es decir, cuando no está cumpliendo con su objetivo de producir dinero y hacer que sus socios obtengan los beneficios esperados por su inversión.

Por citar un ejemplo, hace 3 años el caraqueño era un corro que negociaba 35 millones de dólares diarios. Tenía Ganancias, pero no era uno de los mercados más grandes de la región; hoy su volumen negociado no alcanza a 1 millón de dólares por día.

Después de un año de pérdidas continuas y llegado el punto de tener que comenzar a vender activos para compensar esas pérdidas, los socios están comenzando a ver innumerables defectos en el funcionamiento del mercado.

La realidad del corro capitalino, es que no hay suficiente actividad como para que permanezcan operativas las 63 casas de bolsa que lo integran. En medio de la situación de bajos niveles operativos que enfrenta la bolsa, se mezclan muchas cosas. Principalmente la desaparición (en la práctica) del mercado de renta variable y la pérdida de valoración de las compañías venezolanas, debido al comportamiento de la economía.

Algunas casas de bolsa consideran que a los inversionistas les resulta más eficiente comprar y vender recibos de depósitos de acciones de empresas venezolanas colocadas en Estados Unidos. La crisis económica ha convertido a las compañías en platos apetecibles para competidores extranjeros por los bajos precios de sus acciones, puesto que el mercado se ha reducido. Se puede citar el caso de la Electricidad de Caracas, empresa que durante años lideró el volumen de operaciones en el corro y que ahora a raíz de la adquisición agresiva por parte de la corporación estadounidense AES, poco a poco ha ido desapareciendo de la Bolsa. Se han determinado varios factores como los culpables de la merma del mercado accionario:

  • -La prolongada fuga de capitales venezolanos hacia mercados más atractivos, como consecuencia de la incertidumbre política y económica.

  • -La ausencia de ahorro interno.

  • -El papeleo y la lentitud en la transferencia, liquidación y compensación de valores negociados.

  • -Las asimetrías fiscales.

Bibliografía

  • FRED WESTEON, J. (1994). Fundamentos de la Administración Financiera. Décima edición. Mc-Graw Hill. México.

  • THOMAS COPELAND. Finanzas en Administración. Editorial Mc Graw Hill, volumen 1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

SECCIÓN: T1

PUERTO ORDAZ, SEPTIEMBRE DE 2006.

Profesor:

Ing. Andrés Blanco.

 

 

 

Autor:

Marly Fernández.

Surelys Tomé.

Thamara Girón.

Yennifer Boada.

(Grupo 5)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter