Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

De la economía del "entretenimiento" a la economía de la "estupidez" (página 4)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Cualquier intento de darle acceso al sitio a niños sería extraordinariamente sensible, dadas las elevadas preocupaciones de los reguladores con respecto a la forma en la que Facebook protege la privacidad de sus usuarios. Sin embargo, la empresa, preocupada por los riesgos a su reputación y regulatorios que enfrenta por los niños que usan el sitio saltándose sus controles, cree que no tiene otra opción sino crear una manera de formalizar su presencia en el sitio, dijeron fuentes.

"Informes recientes han resaltado lo difícil que es el hacer cumplir las restricciones de edad en Internet, especialmente cuando los padres desean que sus hijos tengan acceso a contenido y servicios en línea", dijo Facebook en respuesta a preguntas sobre la nueva tecnología. "Estamos en un diálogo continuo con los interesados, reguladores y diseñadores de políticas sobre cuál es la mejor manera de ayudar a los padres a mantener a sus hijos seguros en el cambiante ambiente de la red".

Facebook a menudo desarrolla tecnología que nunca se lanza al público y no se sabe si la empresa de redes sociales lanzará un servicio para menores de 13 años.

La presión sobre Facebook para evitar que los niños mientan para obtener acceso se ha incrementado en los últimos años a medida que se publicaron estudios que cuantificaron el número de niños en el sitio.

Consumer Reports dijo el año pasado que 7,5 millones de niños menores de 13 años estaban usando el sitio, incluyendo más de cinco millones menores de 10 años. Los casos de alto perfil de matoneo por Internet han incrementado estas preocupaciones. Facebook cuenta con 900 millones de usuarios en todo el mundo.

Un estudio patrocinado por Microsoft Research y publicado el año pasado, encontró que 36% de los padres estaban al tanto de que sus hijos eran miembros de Facebook y que un porcentaje sustancial de ellos les ayudó a ingresar…

La mala reputación es hoy en la Red

Antaño llegar a casa después de las diez podía dar
lugar a mala reputación en el barrio, o en la escalera, especialmente
si eran chicas y solteras. Hoy la mala reputación se adquiere en Internet.
"La sensación de privacidad de los menores es una realidad diferente
a la de los mayores", explica Francisco Prieto, director de CTIC Fundación
de la Sociedad de la Información. "La privacidad no está
incorporada a sus valores. No son críticos con la reputación digital",
observa.

El CTIC organizó el 4/6/12 en Gijón (España) el Tercer
Encuentro Internacional de Menores en las TIC, bajo el lema Privacidad versus
participación. "Está claro que las redes sociales deben incorporarse
a la docencia, pero hay que saber cómo. Los jóvenes saben más
de tecnología", añade Prieto, "y los adultos de valores,
por eso tienen algo que aportar. Hay que integrar valores y tecnología",
afirma el experto.

Los conflictos no se dan en el patio, sino en un viaje de estudios cuando
se hace una foto a un compañero y la pone en Facebook. "Nos encontramos
con padres perdidos y con unos hijos que no conocen el miedo. Se necesita una
reeducación, quizá como asignatura, para que los jóvenes
aprendan del uso responsable de las redes"…

Del espionaje (del Gran Hermano de turno) a la publicidad (de los mercaderes de turno) y vuelta a empezar… (del "deep blue" al "deep packet inspection": desnudos en la red)

Monografias.com

– Actualización de la "maldita" hemeroteca (4º Trimestre
2015): "caras y caretas"

Monografias.com

Movimientos desesperados para seguir en carrera

"Esta semana saltaba una noticia de impacto en la industria tecnológica. Se producía la mayor adquisición de la historia de este sector. Dell, el fabricante de PC y servidores, compraba a EMC por 67.000 millones de dólares; una suma escalofriante que lleva a Dell a endeudarse hasta las cejas (tendrá que hacer frente a unos intereses de más de 2.500 millones de dólares anuales). Pero más allá de los números mareantes, la compra resulta "un movimiento desesperado", como advierte Enrique Dans, profesor del IE Business School, que evidencia la tendencia quizás más trascendental que está viviendo la industria TI en estos momentos: las infraestructuras son cada vez menos relevantes, a favor de los intangibles. Una muestra de ello es cómo la venta de ordenadores personales lleva cayendo 14 trimestres seguidos (en el último trimestre un 7,7% a nivel mundial, según Gartner) y los servidores también dejan cada vez menos márgenes"…Las tecnológicas se encaraman a la nube (Cinco Días – 16/10/15)

Muchos analistas coinciden en que la tendencia en el mercado TI corporativo es claramente el todo como servicio. La infraestructura es una commodity y la tecnología se consume como un servicio haciendo cierto aquello que preveía Nicholas Carr en su IT doesn´t matter. Sin embargo, esto no implica que la tecnología haya perdido relevancia, todo lo contrario, está más cerca que nunca del negocio pero es otro tipo de tecnología: "La operación, la infraestructura, el hierro se ha comoditizado pero la innovación, las aplicaciones, la diferenciación tecnológica es más importante que nunca pero de una manera completamente distinta", dice el analista español Jaime García Cantero. "Todo indica que el sector TI está marcado por la transición hacia la variabilización de los costes, la tercerización, la ligereza y la reducción de la inversión en inmovilizado", añade Dans.

Y esto está teniendo efectos de calado en el sector TI.

El hardware, alquilado

En el mercado corporativo, los clientes finales, las empresas, cada vez compran menos hardware. "Los grandes contratos corporativos con empresas de hardware pasan a la historia, pues los clientes optan ahora por alquilar capacidad en lugar de comprar máquinas, por data centers mantenidos por especialistas, que permiten pagar únicamente por la capacidad de proceso, el almacenamiento y el ancho de banda que se requiere en cada momento, que ofrecen una seguridad muy superior (en manos de especialistas)y costes mucho más contenidos", añade Dans. De hecho, y según Gartner, en el medio plazo cuatro de cada cinco servidores serán comprados por proveedores de servicios (Amazon, Google o proveedores locales como Telefónica) y no por clientes finales. Estos nuevos grandes compradores con su volumen de compra harán bajar los precios hasta límites insospechados y muchos de ellos incluso diseñarán su propio hardware. El efecto de esto en el mercado lo estamos viendo ya, concentración de fabricantes (como los citados Dell y EMC) y deterioro del mercado en volumen económico. Y surge una gran incógnita sobre qué va a ocurrir con la industria local, ¿pueden competir los players locales de servicio con los Google, Amazon y demás? "Parece complicado", dice García Cantero.

"Cloud", movimiento esencial

En este contexto de todo como servicio, absolutamente todos los proveedores de tecnologías de la información tienen oferta en la nube, es decir, con modelos de pago por uso y prestación remota, desde los proveedores de infraestructura hasta los de aplicaciones. "Este nuevo mercado cambia las reglas de manera radical, la competencia es absolutamente global, los modelos financieros son diferentes (para un fabricante es muy diferente vender licencias que cobrar cada mes una pequeña cantidad) y ha permitido la entrada de nuevos jugadores entrantes que se han hecho enormes en poco tiempo", comenta García Cantero. Es el caso de Amazon en infraestructuras o de Salesforce en aplicaciones, por ejemplo.

Para el profesor del IE Business School, es claro que Amazon es una de las empresas que mejor están entendiendo la evolución del sector hacia lo intangible, y por tanto una de las grandes ganadoras de este giro que vive la industria tecnológica. "El crecimiento de Amazon Web Services es impresionante, un auténtico caso de estudio, y dice mucho de la flexibilidad de una compañía que empezó vendiendo libros". Este experto también destaca a Microsoft, pues según detalla ha llevado un proceso de reenfoque muy importante y desde que Satya Nadella asumió las riendas del gigante del software en sustitución de Steve Ballmer, la compañía tiene la nube como una de sus mayores prioridades, "y está consiguiendo ser muy competitiva en este ámbito".

Por contra, los grandes perdedores son los protagonistas de aquello que se dio en llamar la informática corporativa, los suministradores de máquinas, componentes y software que ahora pasan a estar en manos de un tercero que lo alquila. "Esto es así porque los grandes competidores en la nube desarrollan su propia tecnología, escalan mejor gracias a su enfoque, y no suelen ser clientes de los suministradores corporativos porque tienden a crear sus propias infraestructuras para tener control sobre todos los aspectos que puedan ser optimizados", continúa Dans.

Competencia en el modelo

En este nuevo entorno, el ecosistema empresarial se está conformando con grandes compañías que operan en entornos globales, rodeadas de un tejido emprendedor que va desarrollando alternativas en función de una gran cercanía al cliente, de la creatividad y detección de necesidades, etcétera. "No creo que esto cambie especialmente, simplemente se hace más eficiente", añade el citado profesor. Lo que sí destaca el analista independiente García Cantero es que en el actual contexto la competencia está mucho más en el modelo de negocio que en el producto o servicio propiamente dicho. "Se hacen importantísimas las alianzas, los modelos de precios (con creciente presencia de lo aparentemente gratuito) y las estrategias a medio plazo".

Cambio del rol del CIO

Desde el punto de vista de las empresas usuarias toda esta nueva tendencia se ha traducido en un cambio en el rol de los departamentos de TI. La simplificación de la compra y utilización sobre todo de las aplicaciones ha favorecido que los usuarios de negocio sean ahora los que deciden y compran tecnología. Es lo que se denomina shadow IT o tecnología en la sombra, es decir que ahora es el director de Marketing quien elige y compra la tecnología para su departamento, y lo mismo hace el financiero o el de operaciones para el suyo. "Esto transforma radicalmente el rol del director de tecnología (CIO) y le obliga a adaptarse o perder relevancia", continúa el analista.

Más innovación

La comoditización de la operación de la tecnología libera recursos (o debería liberarlos), según advierten los expertos, para la innovación. Las grandes compañías están invirtiendo más en esta innovación tecnológica y hoy es raro encontrar una compañía de nivel Ibex que carezca de un plan de transformación digital. En este sentido, García Cantero insiste en que la tecnología por debajo se comoditiza cada vez más, "pero por arriba es cada vez más diferencial y se acerca más al negocio".

Servicios ligeros y vivos

Ligado a todo esta evolución del sector TI es claro que la hoja de ruta de prácticamente todas las empresas del sector, tanto de hardware como de software y servicios está marcada por temas por avances como el internet de las cosas, la impresión 3D y la robótica. Pero, como advierte Dans, la sensorización de los objetos requiere componentes en general sencillos y baratos, y alternativas de conectividad que tengan sentido. "Un chip metido en una bicicleta para poderla eventualmente localizar si te la roban no puede conectarse igual que un smartphone, porque las necesidades son completamente diferentes. Esto marca un enfoque a servicios muy ligeros, casi omnipresentes, con márgenes estrechos para impulsar la creatividad de los emprendedores".

Un informe de Accenture Interactive predice precisamente que el internet de las cosas dará paso a los servicios vivos. Según la consultora, la madurez de tecnologías como los sensores, la nube, los dispositivos inteligentes conectados y la analítica de datos en tiempo real permitirá a las compañías crear y distribuir a gran escala esos servicios, capaces de aprender y de adaptarse en tiempo real a las necesidades de cada cliente. Esto dará lugar a una tendencia opuesta al actual enfoque dominante de crear servicios genéricos y estáticos diseñados para el consumo masivo.

"La aparición de los living services viene dada no solo por la omnipresente digitalización de todo, sino también por lo que denominamos expectativas líquidas", dice Mark Curtis, cofundador de Fjord, grupo dedicado a la innovación en Accenture Interactive. "Cuando los consumidores entran en contacto con una marca, como una aerolínea o un banco, comparan su experiencia no solo con la ofrecida por las demás aerolíneas o bancos, sino también con la de cualquier compañía de servicios, como los proveedores de transportes compartidos (ride-sharing). Estos cuentan con sistemas de pago tan sencillos de usar para los usuarios que, prácticamente, resultan invisibles para ellos. Ahora, los consumidores quieren experiencias de pago como estas en todos los sectores y todos los servicios, sean o no conscientes de ellos. A este tipo de expectativas, que permean de un sector a otro, las hemos bautizado como expectativas líquidas".

Un ejemplo de estos servicios es Wallflowr, un sistema de prevención de incendios que supervisa constantemente el estado de los suministros de gas y electricidad del hogar.

Crecen los ciberataques

A medida que las empresas invierten en nuevas tecnologías como cloud, móvil o el internet de las cosas, aumenta el tipo de ataques que sufren, cada vez más sofisticados. Un estudio de HP presentado este miércoles advierte que el coste medio anual del cibercrimen ha alcanzado los 15 millones de dólares (13,2 millones de euros), lo que supone un incremento del 20% anual y del 82% comparado con 2010. Las conclusiones del trabajo también apuntan que el tiempo de media que conlleva solucionar un ciberataque es de 46 días, un incremento de casi un 30% a lo largo de los últimos seis años, con un coste medio de 1,9 millones de dólares por cada ataque que se corrige.

El estudio también afirma que algunas organizaciones están haciendo frente a los costes del ciberriesgo asociados a la detección y recuperación, mediante inversiones en servicios de inteligencia de seguridad, ya que reducen los costes de respuesta y proporcionan un significativo retorno de la inversión. Las empresas tienden a cambiar sus estrategias de seguridad desde el modelo tradicional de control de redes y de gestión de la seguridad perimetral, a uno más avanzado centrado en proteger las aplicaciones, datos e interacciones entre usuarios.

La cuestión es relevante. Así, una encuesta de KPMG a inversores institucionales de todo el mundo que revela que el 79% de los inversores podría perder el interés por empresas que han sufrido ciberataques. Y ocho de cada diez inversores considera la ciberseguridad un área prioritaria de crecimiento en las empresas. El 84% de los inversores considera que los consejos deberían dedicar más tiempo a los aspectos cibernéticos.

Los valores más deseados por los analistas ("citius", "altius" y "fortius")

"La industria tecnológica se encuentra en plena ebullición. En un entorno de búsqueda constante de transformación, interconexión, de aparición de nuevos dispositivos y funcionalidades, nadie quiere quedarse atrás. A las compras como la anunciada a comienzos de esta semana por el fabricante de ordenadores Dell se suman los cambios en la estructura organizativa de los gigantes como Google, Twitter, Cisco y Oracle"…Dónde invertir en el sector tecnológico (Cinco Días – 17/10/15)

Aunque EEUU sigue siendo a día de hoy el principal exponente de este sector, en los últimos años las economías asiáticas no han querido rezagarse y buscan arrebatar la posición dominante a la primera economía del mundo.

Monografias.com

Las empresas que se engloban en esta industria vienen registrando una positiva evolución en Bolsa. De hecho son varias las casas de análisis que en los últimos tiempos incluyen a estas cotizadas como su apuesta preferida para sacar partido a la renta variable en un escenario de tipos bajo cero. No obstante, como en todos los casos existen excepciones con Twitter y Alibaba, como mejores ejemplos.

En el conjunto de 2015, el tecnológico Nasdaq avanza un 2,75%.Por su parte, el subsector de informática suma un 2%. En el Viejo Continente, donde la presencia de este tipo de firmas es limitada, el sector tecnológico se sitúa en la parte media de la tabla con una subida del 5,7%.

Google y sus acciones en zona de máximos

El pasado mes de agosto Google sorprendió a todos con el anuncio de la mayor reestructuración desde su fundación en 1998. La compañía, que nació como un motor de búsqueda, es ahora un gigante de internet cuyos tentáculos se extienden a las actividades relacionadas con la publicidad online, los sistemas operativos, la robótica, el internet de las cosas, la banca y los contenidos. En un intento de poner orden, la empresa decidió crear una nueva estructura corporativa en la que Google pasará a ser la filial de la matriz Alphabet. El objetivo con todo ello, según lo señalado por Larry Page, cofundador y consejero delegado de la compañía, es efectuar una gestión más eficiente, dotando de autonomía a los consejeros delegados de las distintas divisiones a fin de permitirle más innovadores.

La noticia apenas tuvo repercusión en el parqué. Por contra, lo que sí tomaron muy en cuenta los inversores fue la presentación de sus resultados. Tras dar a conocer sus cuentas a mediados de julio, sus acciones se dispararon un 15%, situándose al filo de los 700 dólares, su máximo histórico, y en lo que va de año Google se ha revalorizado más de un 30%. A pesar de este fuerte ascenso, el consenso del mercado le concede un potencial de subida adicional del 12%, hasta los 777,76 dólares. Por su parte, las recomendaciones se mueven en la misma línea. El 92,5% de las firmas recomiendan comprar frente al 7,5% que aconseja mantener. Uno de los que apuesta por adquirir títulos del gigante es Citi que destaca su fuerte posición competitiva en los segmentos clave de crecimiento en la red. La entidad aplaude la gestión de la compañía y considera que podrá mantener un crecimiento de sus ganancias de dos dígitos en el largo plazo.

Apple, entre el iPhone 6 y las turbulencias en China

Un apretado duelo entre retos y oportunidades que debería inclinarse hacia estas últimas. Así resumen los expertos la situación que vive Apple. Su fuerte exposición a China, donde genera un 26% de sus ingresos, es el principal obstáculo al que se enfrenta en Bolsa la empresa de la manzana. Uno de sus puntos fuertes es la venta de su último modelo de iPhone, el 6S, que batió en el primer fin de semana el récord de ventas al llegar a los 13 millones. Eso sí, varias firmas de análisis han rebajado recientemente sus perspectivas de ventas totales del nuevo modelo del buque insignia de Apple, el iPhone.

Los expertos de Citi reiteran en un reciente informe su recomendación de comprar acciones de la empresa dirigida por Tim Cook, para la que dan un precio objetivo de 145 dólares, un 30% por encima de su cotización actual. En su opinión, el valor puede vivir momentos de volatilidad en las próximas semanas, pero la compañía tiene capacidad de elevar sus márgenes en el futuro, lo que debería impulsarla en Bolsa. Solo un 3,6% de los expertos que siguen a la acción conseja vender; un 78,2%, comprar y un 18,2%, mantener.

Otro factor clave para la evolución de la empresa será el desarrollo comercial de sus nuevos productos, como el Apple Watch, y aplicaciones, como Apple Music, que siguen ampliando el ecosistema de la compañía.

En esta línea, los expertos de JP Morgan sostienen que "Apple cuenta con muchos catalizadores que pueden impulsar los beneficios de 2016 por encima de las previsiones". En concreto, destacan que "la nueva Apple TV con una tienda de aplicaciones podría dar entrada a la empresa en el lucrativo negocio de los videojuegos" y que el Apple Watch podría superar también las expectativas del consenso del mercado.

La compañía de la manzana, que es la mayor empresa del mundo por capitalización bursátil (636.224 millones de dólares, unos 559.578 millones de euros) dio el salto al Dow Jones en marzo. En lo que va de año, Apple avanza apenas un 1%, pero el consenso del mercado recopilado por la agencia Bloomberg le otorga un potencial de revalorización del 30%.

Twitter, un potencial del 24%

La compañía de los 140 caracteres se encuentra en pleno proceso de reformulación de su estructura organizativa. Si a comienzos de mes nombró a Jack Dorsey como nuevo consejero delegado, esta misma semana ha designado al exjefe de negocio de Google, Omid Kordestani, como nuevo presidente ejecutivo del consejo. Su nombramiento se conoció un día después de que se anunciara un recorte del 8% de su plantilla.

Con estas decisiones, la empresa intenta remontar el vuelo. En lo que va de año el valor retrocede un 15%, caída que se suma al descenso del 43% de 2014.

Uno de los golpes más duros que recibió la compañía fueron los resultados del primer trimestre del año, periodo durante el cual reportó unas pérdidas de 162,4 millones de dólares (143 millones de euros), un 22,7% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Esto provocó que en apenas dos sesiones sus títulos se desplomaran un 25%. En el segundo trimestre, la tecnológica continuó en número rojos tras reportar unas pérdidas de 136,7 millones de dólares (120,5 millones de euros). Por su parte, los ingresos crecieron un 61% hasta los 502,4 millones de dólares (443 millones de euros). Los inversores reaccionaron a la noticia con una caída del 15%, pero por si no fuera suficiente, en agosto de este año, sus acciones cerraron por debajo del precio de salida a Bolsa (26 dólares).

El principal reto de Twitter pasa por incrementar el número de usuarios en un entorno de fuerte competencia. Los expertos consideran que el futuro de la empresa debe pasar por la generación de contenidos de valor. A pesar de todo, el consenso le concede un potencial del 24% hasta los 37,5 dólares por título.

Microsoft: Presión por el auge de sus competidores

Microsoft es uno de los casos paradigmáticos de grandes compañías del sector tecnológico que necesita volver a encontrar su hueco en un entorno más competitivo que antaño. Como explican los expertos de Citi, que recomiendan vender acciones de la compañía, el auge de sistemas operativos distintos a Windows, como iOS o Android hace difícil a Microsoft elevar la rentabilidad de su software, por lo que la empresa puede seguir bajo presión en Bolsa.

No todo son amenazas para la compañía presidida por Bill Gates. En julio, la empresa anunció contra pronóstico un incremento del dividendo del 16%, de los 0,31 dólares a los 0,36, lo que puede ser un revulsivo para el valor en Bolsa. En lo que va de año, Microsoft avanza apenas un 1,3%.

El mercado se muestra moderadamente optimista con la compañía, a la que el consenso da un potencial del 7%. La empresa tiene un 53,7% de recomendaciones de compra; un 34,1%, de mantener y un 12,2%, de venta.

Facebook: Un potencial alcista del 17%

Hasta la salida a Bolsa de Alibaba, la red social ostentaba el honor de ser la mayor OPV de la historia. El proyecto pilotado por Mark Zuckerberg desde una habitación de estudiantes de Harvard debutó en Wall Street a 38 dólares por acción, y a día de hoy se sitúan en los 97 dólares. Es decir, en los tres años y medio que lleva cotizando, la compañía ha cerrado todos los ejercicios en positivo, a pesar incluso de que durante algunos meses se llegó a desconfiar de la fiabilidad de su negocio y fueron varios los que comenzaron a hablar de un nuevo renacer de la burbuja de las puntocom.

La mayor revolución protagonizada por Facebook fue la compra del servicio de mensajería instantánea WhatsApp para plantar cara al sector de las telecomunicaciones. La operación se efectuó en 2014 por importe 22.000 millones de dólares (19.300 millones de euros).Durante el pasado año las acciones de la compañía avanzaron más de un 100% y en lo que va de 2015 se anotan cerca de un 24%. A pesar de este ascenso, el consenso de Bloomberg cree que los títulos podrían subir por encima de los 113 dólares, lo que equivale a otorgarle un potencial del 17%. No obstante, algunos le ven un margen de mejora de hasta el 29% mientras que el 89,3% de las casas de análisis recomienda comprar, el 8,9% vender y el 1,8% restante opta por la venta.

Según los resultados divulgados el pasado 29 de julio, Facebook registró unas ganancias y unos ingresos que superaron las expectativas del mercado. El beneficio neto cayó ligeramente hasta los 719 millones de dólares, un 9% menos que en el mismo periodo de 2014.Este descenso se debe al desembolso de acciones relacionadas con la compra de WhatsApp. Por su lado, los ingresos aumentaron un 39%.

Amazon: Con el favor mayoritario del mercado

Solo uno de los 47 analistas que siguen a Amazon recomienda vender acciones de la compañía, lo que da una idea de la muy positiva visión del mercado sobre este gigante del comercio online que cuenta con una capitalización de 264.400 millones de dólares (unos 232.600 millones de euros). Pese a subir un 81% en el año, el consenso del mercado recopilado por Bloomberg le otorga un potencial del 15,5%.

El viento sopla a favor de Amazon, que sigue comiendo terreno a compañías offline con las que compite como la cadena de supermercados Wal-Mart, que presentó esta semana unos decepcionantes resultados. Por el contrario, el primer semestre del año, la compañía presidida por Jeff Bezos aumentó en un 19,8% su cifra de ventas y logró salir de los números rojos al obtener un beneficio de 92 millones de dólares (unos 83,8 millones de euros), frente a las pérdidas que registró en el mismo periodo del año anterior.

Desde JP Morgan, que mantienen una recomendación de sobreponderar, indican que "Amazon sigue mostrando una fuerte habilidad para sacar partido del comercio electrónico". Los analistas de la firma estadounidense también indican que el desarrollo de su división en la nube, Amazon Web Services, "muestra una rentabilidad que supera todas las expectativas".

Por su parte, los expertos de Citi recomiendan comprar acciones del valor, al igual que la mayoría de los analistas que sigue a la compañía. Además, le otorgan un precio objetivo de 650 dólares, lo que representa un potencial alcista del 15%. "Amazon es una de las compañías del sector de internet de más calidad dada su innovación, las grandes oportunidades en su desarrollo y su posición en áreas de crecimiento", explican.

IBM, Intel y HP: Ante el resto de los nuevos competidores

IBM: Sin nuevos estímulos

Tal vez, IBM es la gran compañía tecnológica de Estados Unidos que deja más indiferentes a los analistas. La empresa desciende un 6,5% este año en Bolsa y no parece que cuente con catalizadores en el horizonte para cambiar esta mala racha. En el primer semestre del año, último periodo del que se conocen sus resultados, la compañía ganó 5.777 millones de dólares (unos 5.081 millones de euros), lo que representa un 11,4% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

El próximo lunes, la empresa presenta resultados del tercer trimestre y las previsiones no son tampoco nada halagüeñas. Así, desde JP Morgan, que mantiene una recomendación neutral, afirman que "el deterioro en los mercados emergentes podría afectar a los resultados y a las perspectivas para los próximos trimestres". Por eso, han rebajado sus previsiones de beneficio por debajo de las expectativas de la empresa y del consenso.

Por este gris escenario, apenas un 25% de los analistas que siguen al valor aconseja comprar acciones. Un 57,1% recomienda mantener y un 17,9%, vender. El potencial del consenso del mercado es de apenas el 6%.

Intel: Alta dependencia del gasto en IT

El pasado miércoles 14 de octubre, Intel divulgó sus cuentas del tercer trimestre y las previsiones del cuarto. El mayor fabricante de circuitos integrados del mundo consiguió compensar la débil demanda de sus microprocesadores para ordenadores personales con la mejora de los negocios de centros de datos y el internet de las cosas. Sus ingresos alcanzaron los 14.500 millones de dólares (12.800 millones de euros) y espera que para el cuarto trimestre ronden los 14.800 millones (13.00 millones de euros). Por su parte el beneficio concluyó en los 3.110 millones (2.700 millones de euros), un 6,3% por debajo del registrado un año antes.

A pesar de estos buenos datos, los inversores apenas se inmutaron tras la publicación de las cuentas. Quienes sí lo hicieron fueron las casas de análisis. Una de ellas fue Citi que revisó al alza su precio objetivo desde los 32 hasta los 34. Este nivel se sitúa en línea con el consenso de Bloomberg que fija los 34,64 dólares o lo que es lo mismo, le otorgan un potencial del 6%. La mayoría de los expertos (52,9%) recomienda comprar, el 39,2% mantener y el 7,8% vender.

Entre los riesgos, los analistas de la entidad apuntan a la dependencia del gasto en tecnología de la información (TI) y la debilidad del negocio móvil. Asimismo, señalan que si Intel entablara conversaciones para una adquisición esto se traduciría en un alza de las estimaciones en un entorno en el que las operaciones corporativas están a la orden del día.

HP: La amenaza de la nube

Después de descender un 28% en lo que va de año, HP busca catalizadores para recuperarse. De momento, es una misión infructuosa. En su tercer trimestre fiscal ganó un 13,3% menos que en el mismo periodo del año anterior y las expectativas son negativas. Uno de esos estímulos puede ser la renovación de un contrato por 3.500 millones de dólares (unos 3.085 millones de euros) con la Marina estadounidense para sus comunicaciones que tiene hasta 2018. Ya ha empezado el proceso para renovarlo o concedérselo a otros competidores en una operación relevante para las cuentas de HP.

Por lo demás, la compañía se enfrenta a un cambio de modelo más profundo en su sector en el que, según algunos expertos, parte con desventaja frente a nuevos competidores. Así, en un reciente informe, Mark Moskowitz, analista de Barclays, señala que las compañías con un modelo tradicional del sector tecnológico como HP, pero también IBM o Xerox, "pueden tener que enfrentarse a un descenso crónico de su beneficio como consecuencia de un desplazamiento hacia la nube".

Pese a ello, las recomendaciones de los expertos que siguen al valor son moderadamente optimistas, ya que un 52,8% aconseja comprar; un 41,7%, mantener y apenas un 5,6%, vender, según recoge la agencia Bloomberg. Además, el consenso del mercado concede a la empresa un potencial de revalorización del 20%.

Cisco: Nuevo CEO dos décadas después

Los cambios organizativos también han tenido un lugar destacado en el gigante de los equipos de redes, Cisco. Tras 20 años como consejero delegado de la compañía, a comienzos de abril John Chambers presentó su dimisión y Chuck Robbins fue designado como nuevo CEO. No obstante, el cambio no se hizo efectivo hasta el pasado mes de julio.

La compañía, que en lo que va de año registra un comportamiento bastante plano en el mercado, presentó en agosto sus resultados del cuarto trimestre de su ejercicio fiscal. Aunque el beneficio por acción subió un 7%, hasta los 2,21 dólares, y sus ingresos aumentaron un 4%, hasta los 49.200 millones de dólares (43.300 millones de euros), la información no terminó de convencer a los inversores. Entre el 14 y 25 de agosto, las acciones de la empresa se sumieron en una espiral bajista y registraron caídas del 15%.

Pese a que el consenso de Bloomberg le otorga un potencial del 11% hasta los 31,28 dólares, desde JPMorgan creen que dentro del sector tecnológico existen opciones más atractivas y recomiendan infraponderar. Por su parte, el 55,3% de las firmas aconseja comprar, el 31,9%, mantener y el 12,8%, vender.

Empresas asiáticas y Oracle

Entre tantas compañías tecnológicas estadounidenses aparecen también, cada vez con más frecuencia, grandes empresas asiáticas del sector. La más grande es Alibaba. Un año después de protagonizar la mayor salida a Bolsa de la historia, la compañía no levanta cabeza. La empresa china de comercio electrónico, que desciende un 23% desde que se estrenó en Wall Street, no consigue atraer a los inversores, a pesar de sus imponentes cifras de negocio. El temor a que la ralentización de la economía china afecta al negocio de Alibaba, que es conocido como el Amazon del gigante asiático, le impide remontar el vuelo en Bolsa.

La compañía asiática de la que los analistas tienen una mejor visión es la surcoreana Samsung. Un 85,5% aconseja comprar; un 9,1%, mantener y un 5,5%, vender. La empresa está inmersa en un proceso de reestructuración en el que se enmarca la fusión de dos de sus filiales, Cheil Industries y Samsung C&T.

Otro productor de teléfonos móviles y PC es Lenovo, para la que los expertos de Citi tienen una recomendación de compra por su liderazgo en el mercado de PC en China.

Competidor de Samsung y Lenovo es Huawei, que lleva con la cotización suspendida desde agosto, igual que muchas otras grandes empresas chinas, tras avanzar un 109% en el año, duplicó en el primer semestre sus ventas de smartphones en China.

Mientras, Baidu, el Google chino, cuenta con un potencial alcista del 43%, según el consenso.

Oracle y SAP: el negocio de las licencias

Oracle no atraviesa uno de sus mejores momentos ni en Bolsa ni en lo referente a la evolución de su negocio. La compañía estadounidense trata de buscar una estrategia para reducir la excesiva dependencia de su producto estrella, la base de datos, en un entorno en el que las empresas se están trasladando a la computación en la nube y dejan de lado las licencias de software para la instalación de los programas en sus ordenadores. En medio de esta tormenta, Larry Ellison, cofundador de la compañía, decidió retirarse de la primera línea y el pasado mes de septiembre comunicó que abandonaba su cargo como consejero delegado. Ellison sigue los pasos de otros empresarios como Bill Gates y pasa así a un segundo plano. Los últimos resultados de la compañía, divulgados en junio, no cumplieron con las expectativas debido a los débiles ingresos por licencias. Esto contribuyó a incrementar las pérdidas en el parqué y en lo que va de año, cede un 16,5%, aunque el consenso del mercado se muestra optimista y le otorga un potencial del 18%.

La cara opuesta la representa su competidor alemán SAP que los últimos 11 meses sube un 13,5% en Bolsa. La compañía divulgará los resultados del tercer trimestre el martes, pero según lo anunciado, se espera que las cifras que dé a conocer se sitúen entre un 1% y un 9% por encima de las estimaciones, según recoge JP Morgan en un informe en el que eleva su recomendación a sobreponderar.

De la "whatsappitis" a la "nomofobia"

"Los "smartphones" llegaron para facilitarnos la vida. Pero los humanos somos, desde el principio de los tiempos, especialistas en complicarla. Así que, por si no tuviéramos suficientes problemas de por sí, hemos conseguido que el móvil añada unos cuantos. ¿Te suena extraño? Pues sigue leyendo, porque es posible que alguna vez hayas vivido alguno de estos momentos"…¿Es el móvil el culpable de todos tus problemas? (El Confidencial – 17/10/15)

Monografias.com

Móviles en acción durante un desfile de moda

Monografias.com

PHUBBING

Tu amiga está explicándote por tercera vez lo cretino que es su novio al que sabes que no va abandonar y te entra un "whatsapp". Es Jaime, con una divertida foto de Julio Iglesias y un chiste tonto. Y por arte de magia, parece que tu amiga desaparezca y toda tu atención se focaliza en el mundo virtual. Eso es el "phubbing'" darle más importancia a tu móvil que a la persona que tienes delante. Los estudios dicen que el 90% de adolescentes lo hacen habitualmente. Un reciente estudio de la Universidad de Worcester (Reino Unido) asegura que esta práctica aumenta los niveles de estrés y espolea los comportamientos compulsivos, que se traducen en una incesante búsqueda de datos y novedades, mientras ninguneamos al que tenemos en frente. Una interesante iniciativa es la web Stopphubing.com, que intenta acabar con este descortés hábito.

NOMOFOBIA

Durante siglos la humanidad ha sobrevivido sin móvil, pero hoy en día se siente como un auténtico drama vivir apartado del dispositivo durante unas horas. La nomofobia, que afecta a la mitad de la población, es el miedo irracional a estar sin móvil: ya sea por no tener batería, dejárselo en casa o estar fuera de cobertura. Y es que los usuarios de "Smartphone" lo consultan unas 34 veces al día, por lo que la relación está muy arraigada. En estos casos, se recomienda racionalizar estos pensamientos: ser consciente de que no ocurre nada. Si la adicción es grande, uno debería plantearse estar unas horas al día sin el móvil.

FOMO

¡Qué bien se lo está pasando Andrea en estas fotos que ha colgado de la fiesta de anoche! ¿Y a mí por qué no me invitaron? El FOMO (siglas de Fear of Missing Out en inglés) es el miedo de toda la vida a sentirse excluido que provoca, irremediablemente, sentimientos de no ser suficientemente valorado o de no estar a la altura para los demás. Una bomba de relojería para la autoestima. Evidentemente, afectará más a las personas que la tengan baja. En estos casos, se ha de recordar que en las redes sociales todo parece más divertido de lo que en realidad es. Hay que intentar hacer otras actividades que nos gusten para no envidiar las de los demás.

WHATSAPPITIS

No todos los efectos secundarios de los móviles afectan únicamente a nuestra psique, nuestro cuerpo también padece lo suyo. La "whatsappitis", un término acuñado por la revista científica "The Lancet", es la adicción a enviar mensajes por esta "app" que se cobra una factura física: dolor de dedos, articulaciones y tendinitis. El tratamiento consiste en tomar antiinflamatorios y reposar de mensajes durante algunos días. Si esto ocurre, uno debería plantearse si todos los mensajes que envía son absolutamente necesarios. Seguramente, se podría prescindir de muchos de ellos y otros se podían enviar como mensajes de voz.

VIBRANXIETY

El móvil parece una prolongación de nuestro cuerpo. Pero una cosa es que lo parezca y otra es que lo sintamos así. Ese es uno de los peligros que podrían ocurrir con "vibranxiety", un síndrome que nos hace percibir vibraciones inexistentes. Incluso se nos antoja que están sucediendo incluso cuando no llevamos el dispositivo encima. Es un reflejo aprendido. Estas alucinaciones también pueden ser auditivas ("ringxiety") cuando creemos oír el tono de llamada sin que se haya producido. Estos síntomas muestran la obsesión que nos genera este pequeño amigo. En estos casos, deberían priorizarse el hecho de estar pendiente de la llegada de una llamada o un mensaje. Es muy diferente estar atento en un momento concreto, por una noticia trascendente, que hacerlo sistemáticamente. Silenciar el teléfono en situaciones en las que esto no ocurre, puede ser de gran ayuda.

El nativo digital: hablar con amigos, publicar en redes sociales, hacer compras por internet, buscar información (carne de Big Data)

– Screenagers: la economía que cambiará la forma de hacer negocios (El Confidencial – 19/10/15) Lectura recomendada

(Por Accenture)

Introducción

¿Recuerdas cuando usábamos el móvil solamente para hacer llamadas o, como mucho, para mandar mensajes? Y ahora la voz es casi la utilidad menos recurrente, al menos entre los jóvenes.

Y es que, casi sin darnos cuenta, nuestros teléfonos móviles han pasado de ser un mero complemento (medianamente prescindible) a convertirse en el mejor de nuestros ordenadores, en nuestra primera herramienta comunicativa, en nuestra principal ventana al mundo y, en definitiva, en un dispositivo básico en nuestro día a día.

Los datos, desde luego, son palmarios. Si tenemos en cuenta que, según el estudio Somos Digitales de Ametic y Accenture, la penetración de smartphones en España era del 41% en 2011 y del 84% en 2013 (duplicando las cifras en apenas dos años), podemos hacernos una idea bastante clara de hasta qué punto nuestro país se encuentra en la primera línea de la conectividad entre los usuarios que disponen de un teléfono móvil.

Y el smartphone, claro, ya no (sólo) sirve para llamar: a diario recurrimos a él para consultar el correo, la agenda, publicar en redes sociales, buscar información, comprar de manera online, gestionar todo tipo de tareas… Un sinfín de utilidades que, en suma, lo convierten en nuestra herramienta básica y que ha creado una nueva figura de usuario: el llamado screenager.

Monografias.com

¿QUIÉN ES Y QUÉ QUIERE?

En su momento, el término screenager (como mezcla de screen y teenager) se empezó a usar para referirse al adolescente o nativo digital que, al haber crecido ya en un entorno tecnologizado, se desenvuelve a la perfección con unos dispositivos que le resultan básicos.

Sin embargo, la expansión del entorno digital ha hecho que el screenager abandone la pubertad y expanda su perfil a casi todos los rangos de edad. Porque a lo mejor el padre de familia que tiene 40 años no usa su móvil para hablar con sus amigos constantemente, pero sí lo hace para consultar el correo electrónico, buscar información, gestionar tareas del trabajo o hacer la compra online.

Con todo, nos encontramos con un perfil cada vez más numeroso que, debido a la relevancia de sus hábitos, produce un significativo impacto en el mercado. Un mercado que debe adecuarse a las características de este nuevo usuario:

Hiperconectado

Da igual para lo que sea: hablar con amigos, publicar en redes sociales, hacer compras por internet, buscar información… Lo cierto es que el screenager es un usuario prácticamente unido a internet a través de cualquier dispositivo, que se convierte, en la práctica, en una extensión de su propia mano.

Estilo de vida digital

Para este tipo de usuario, internet no sólo es un espacio en el que pasar el rato, sino que se ha convertido prácticamente en su ecosistema. En los últimos años, el entorno digital se ha convertido en el hábitat diario del screenager y, como tal, impregna gran parte de su vida diaria.

Relación con las marcas

Hasta hace poco, la relación entre las marcas y sus usuarios era prácticamente inexistente. O, como sumo, era unidireccional: la marca sacaba un producto o servicio y el usuario, convertido en mero cliente, decidía usarlo o no. Sin embargo, a día de hoy estos nuevos usuarios no sólo son consumidores, sino que también están acostumbrados a relacionarse con las marcas (sobre todo, a través de las redes sociales).

Irremediablemente infiel

Pero ojo, que el usuario interactúe y se relacione con la marca no quiere decir, ni muchísimo menos, que vaya a convertirse en un cliente recurrente. De hecho, lo cierto es que estamos en una época en la que los usuarios se han olvidado de las relaciones tradicionales y han tomado el control: ahora son ellos los que deciden si consumen una marca u otra, y el nivel de infidelidad es lo suficientemente alto como para que la marca deba luchar por retenerlos.

Generador de oportunidades

Pero no todo va a ser malo. De hecho, casi nada es malo. Lo bueno de los screenagers es que, al conformar una serie de nuevos nichos, acaban generando un sinfín de nuevas oportunidades de negocio ante las que las marcas deben permanecer verdaderamente atentas.

Un nuevo reto

PARA LAS EMPRESAS TELCO

Con todo, como decimos, la configuración de este nuevo paradigma requiere, obligatoriamente, que las empresas de telecomunicaciones (telco) no sólo sean conscientes de todos estos nuevos escenarios, sino también que se adapten a ellos lo más rápida y eficazmente posible.

Y es que la tecnología ha revolucionado nuestro día a día de tal forma que nos encontramos ante un cambio de tendencias que avanza en dos direcciones:

1 Muchos cambios.

La popularización del entorno y la economía digital ha cambiado prácticamente todo. Como consecuencia de ello, nos encontramos ante un panorama que ha virado en muchos sentidos y que genera diversos cambios en lo que a oportunidades de negocio se refiere.

2 Muy rápidos.

Pero claro, la vorágine digital se ha instalado de tal manera que no sólo genera muchos cambios, sino que estos cambios se producen de manera constante y a una velocidad de vértigo. Porque el screenager no sólo cambia sus hábitos, sino que lo hace a una velocidad mucho mayor de la que el mercado habría experimentado hace diez años.

Un negocio bidireccional: consumidores y empresas

En cualquier caso, el consumidor, pese a constituir el centro neurálgico de todo, no es el único objetivo de las empresas telco, sino que constituye uno de los tres elementos básicos en los que se centran este tipo de compañías: el residencial, el empresarial y el colectivo de desarrolladores de aplicaciones.

Y es que el consumidor es usuario final de todo producto y servicio, sí, pero las empresas telco también quieren y deben centrarse, a nivel estratégico, en otras empresas y en desarrolladores de este tipo de productos y servicios para el consumidor final.

Así pues, las compañías del sector de telecomunicaciones acaban enfocando un modelo de negocio personalizado para poder ofrecer soluciones tecnológicas a todo el ecosistema de esta cadena de negocio que gira en torno a la sociedad hiperconectada en la que vivimos.

Enganchando al consumidor

Cuando decimos que el screenager ha cambiado totalmente el paradigma digital no sólo lo hacemos porque se trate de un perfil altísimamente conectado, sino también porque ha alterado por completo la forma de relacionarse con la tecnología.

Y es que ya no se trata de crear productos empaquetados y estancos, sino de ofrecer al usuario una experiencia única, cambiante y totalmente personalizable para el usuario. Es parte del cambio que ofrece el internet of things (internet de las cosas), que precisamente se especializa en ofrecer al consumidor una tecnología medianamente neutra que se adapta a las propias dinámicas del usuario y puede llegar a ofrecerle una experiencia personalizada, única y totalmente distinta a la que puedan tener otras personas.

Es lo que hacen tecnologías de inteligencia artificial como Beats Music (que aprende tus gustos musicales y predice tus nuevas escuchas), las lentillas de Google para diabéticos (que miden los niveles de glucosa a partir del análisis del líquido ocular) o incluso los libros de texto que, aplicados a la educación, ofrecen un aprendizaje personalizado al alumno en función de su evolución y los conocimientos que va adquiriendo.

En resumen, una serie de tecnologías que se centran en las personas, aprendiendo nuestra localización, nuestros hábitos, nuestros gustos e incluso nuestro estado de ánimo en cada momento. Todo ello con un objetivo final: no ofrecer servicios genéricos para un consumidor masivo, sino un servicio cambiante según las características, momentos y lugares en los que se encuentre cada usuario.

Enganchando a las empresas

A la hora de adaptarse a esta nueva era, las empresas telco corren un severo peligro: el de no ser capaces de engancharse de manera eficiente y a la primera.

En caso de que esto ocurriera, su papel podría quedar relevado al de "habilitador" de conectividad; es decir, al de limitarse a ser el proveedor de la red a la que se conectan las tecnologías desarrolladas.

Sin embargo, su papel no tiene por qué ser sólo ese. La inmensa lista de posibilidades que ofrece este nuevo paradigma permite que las telco también puedan convertirse en auténticas "orquestadoras" de tecnología, diseñando y ejecutando todos los procesos tecnológicos de los productos que lleguen al usuario final.

En este sentido, son varias las telco que, previendo ya el nuevo escenario, intentan liderar estos procesos mediante un cambio de estrategia y un diseño de nuevos modelos de negocio, enfocados a convertirse en el agente principal del cambio tecnológico dentro de una sociedad hiperconectada.

Cómo conquistar el mercado en tres pasos

Pero, ¿cómo hacerse hueco en todos estos procesos? ¿Cómo puede una telco persuadir a consumidores, empresas y desarrolladores para convertirse en cliente de todos estos agentes?

Para conseguir dicho objetivo, las telco se sitúan ante un nuevo proceso estratégico que, de manera genérica, estructura su nueva táctica en torno a tres procesos bien diferenciados:

1 Inteligencia y análisis.

Todo parte de un eslogan: satisfacer al cliente ya no es suficiente; ahora también hay que tener una obsesión por el detalle de dicho cliente. Y en este sentido, la analítica y el big data son herramientas fundamentales.

Y es que, a día de hoy, la mayoría de empresas suelen cometer un error: obtienen datos, sí, pero no son capaces de analizarlos y procesarlos como es debido, recopilándolos e interpretándolos para que tengan un verdadero impacto en las cifras de negocio.

Para llegar a este punto, los datos deben ser recopilados, analizados y utilizados. Además, deben proceder no sólo del consumidor, sino del resto del entorno donde éste se encuentra y tener en cuenta cómo se va modificando el uso del servicio con el tiempo. Este tipo de herramientas y servicios pueden ser prestados por terceros de una manera rápida y eficaz.

2 Diseño de los procesos y la tecnología

Si una telco quiere integrarse en este nuevo ecosistema, parece evidente que no sólo tendrá que saber analizar los datos disponibles, sino también diseñar una tecnología que pueda ser cambiante y que se adapte a las necesidades del negocio.

Es aquí donde cobran una especial relevancia las arquitecturas digitales que permiten una experiencia de usuario digital, más sencilla y en tiempo real.

3 Acompañamiento al cliente

Como cabe esperar en una sociedad hiperconectada, la misión no se acaba cuando el usuario ya está consumiendo el producto o servicio. De hecho, en ocasiones es ese precisamente el punto de partida, ya que conviene "acompañar" al consumidor en sus diversos procesos de uso.

Para ello, las telcos luchan por hacer un diseño más interactivo de los servicios y por controlar cada aspecto de la experiencia de usuario. Y todo ello, finalmente, requiere un cambio de paradigma para pasar del mundo actual, donde se diseña una experiencia para muchos, a un mundo en el que se diseña muchas experiencias para un solo individuo con necesidades cambiantes.

Los cuatro jinetes del "estupidipsis"

"En apenas dos décadas, Apple, Google, Facebook y Amazon han dado forma a gigantes empresariales que dominan en los negocios y en la Bolsa"…Así se crearon los imperios de los gigantes tecnológicos (Expansión – 20/10/15)

El todopoderoso James Dimon, consejero delegado del gigante bancario JPMorgan, debió de sentir un vacío en el estómago cuando comprobó que Amazon, una empresa que vende productos a través de Internet, le arrebataba el puesto de décima mayor compañía de Estados Unidos por valor en Bolsa.

Monografias.com

¿Cómo es posible que una firma fundada hace apenas veinte años y que presenta frecuentes números rojos sea capaz de superar el valor de un banco que gestiona 2,5 billones de dólares en activos?

La cruzada de Amazon se explica porque el escenario empresarial está revolucionándose de la mano de compañías nacidas en la era digital que han dado un vuelco a la forma de hacer negocios. Cinco de las diez mayores empresas del ranking S&P 500 por valor en Bolsa son tecnológicas, un dominio que no tiene visos de cambiar.

Los gigantes digitales, una amenaza para las empresas tradicionales por su capacidad de entrar en nuevos sectores, se apoyan en cuatro pilares para construir sus universos: captación de talento, innovación, enorme liquidez para afrontar adquisiciones y una diversificación sin descanso.

Así son los imperios de las compañías llamadas a cambiar para siempre las reglas del ajedrez empresarial.

Apple

La creatividad y la capacidad de saber lo que quiere el consumidor antes de que éste sea capaz de imaginarlo han convertido a la compañía de San Francisco en la mayor del planeta por valor en Bolsa. El grupo demostró sus dotes con el ordenador Mac y con el reproductor musical iPod, pero fue con el teléfono inteligente iPhone cuando dejó claro al mundo de qué pasta estaba hecho.

La compañía de la manzana se introdujo después en el mercado de las tabletas y en el de los wearables con su Apple Watch, hasta construir una superpotencia que vale más de 650.000 millones de dólares en Bolsa, factura más de 180.000 millones y gana casi 40.000 millones de dólares, lo que supone un margen superior al 20%.

Los más de 140.000 millones de dólares de liquidez de Apple son otro de sus grandes puntos de apoyo y permiten a la empresa impulsada por Steve Jobs y consolidada por Tim Cook abordar con mucha relajación la carrera de las compras. En lo que va de año, la empresa ha cerrado siete adquisiciones, entre las que se incluye Mapsense, una firma de localización con la que Apple prepara el camino para su próximo gran lanzamiento: un coche eléctrico.

Con él, Apple aspira a reducir su dependencia del iPhone y tomar impulso para reiniciar su crecimiento en Bolsa y alcanzar la cifra mágica del billón de dólares con la que sueña valer algún día. La carrera es agotadora, ya que Apple se ve obligada a hacer magia con cada nuevo producto que presenta ante un impaciente mercado y unos consumidores que siempre esperan más de la firma de la manzana.

Google

Si hay alguien que sabe el valor de la innovación, es Google. Tras años de crecimiento desmedido, la compañía -con 57.150 empleados- abordó en agosto una radical reestructuración con el objetivo de recuperar la agilidad y frescura que marcaron sus primeros años. El grupo nació en 1996 como un proyecto de la Universidad de Stanford y, desde entonces, ha comprado tantas compañías que puede que ni siquiera su consejero delegado Larry Page lleve la cuenta.

YouTube, Waze, ITA Software, Doubleclick, Android, Panoramio, Bump, Sparrow, NestLabs y AdMob son algunos ejemplos de las más de 150 empresas que han pasado a la órbita Google, aunque la compra estrella fue la adquisición de Motorola en 2011, con la que el buscador se hizo con las veinte mil patentes del fabricante estadounidense por 12.500 millones de dólares, en un esfuerzo por reducir distancias con Apple.

El objetivo de la creación de Alphabet y la reordenación del gigante se centra en dotar de agilidad a la compañía y se inspira en el modelo YouTube, una empresa adquirida por Google en 2006 pero que cuenta con una autonomía propia y una marca muy reconocida. Con la reestructuración, Google pasa a ser una compañía independiente, de la misma manera que lo son Google X (centrada en la investigación) y Google Capital (capital riesgo), entre otras firmas del grupo.

El imperio googleliano es tan grande que apenas hay sector o mercado que no domine, lo que le convierte en objetivo constante del escrutinio de las autoridades, de las que recibe recurrentes acusaciones de abuso de posición de dominio.

Facebook

Es la más joven de las grandes tecnológicas y algunos escépticos del sector no la tomaron suficientemente en serio hasta que, hace apenas tres meses, superó a la emblemática cadena de supermercados Wal-Mart y entró por primera vez en el ranking de las mayores empresas de la Bolsa, donde hoy rivaliza con veteranos como General Electric y Johnson & Johnson.

La red social de Mark Zuckerberg tuvo unos comienzos difíciles, especialmente con un estreno en Wall Street, en 2012, que muchos consideraron como uno de los peores de la historia. Sin embargo, los baches del parqué parecen formar parte del pasado. Facebook es hoy uno de los motores del Nasdaq, con una revalorización del 26% en lo que va de año.

El grupo ha tejido su red a través de la compra de empresas que podían hacerle sombra. En 2012, pagó 1.000 millones de dólares por Instagram, la red social de intercambio de fotografías. Dos años después, destinó 19.000 millones de dólares a hacerse con WhatsApp, el servicio de mensajería instantánea en los móviles.

Amazon

El grupo fundado por Jeff Bezos entiende como nadie el significado de la diversificación y del crecimiento a lo grande en la era de Internet. Su imperio es gigantesco y lo que empezó siendo una empresa de venta de libros a través de Internet se ha convertido en un grupo logístico con una gran fortaleza en comercio electrónico, en un fabricante de aparatos electrónicos, en una productora, en un estudio de videojuegos y hasta en una tienda de alimentación, entre otras de las muchas actividades en las que está presente el gigante Amazon.

La compañía es hoy una de las niñas bonitas de la Bolsa, especialmente tras la presentación de los resultados del segundo trimestre. Pese a que está sometida a planes de crecimiento en todo el mundo que implican nuevos mercados y más áreas de negocio en las que invertir, Amazon presentó beneficios, con una ganancia de 92 millones de dólares que comparaba con las pérdidas de 126 millones del año anterior.

Amazon acumula en Bolsa una revalorización del 86% en lo que va de año y supera los 269.000 millones de dólares de capitalización bursátil.

El nuevo vocabulario de la era digital (de la "sopa de letras" al "pedo cerebral")

"El mundo 3.0 evoluciona a gran velocidad y, con él, los términos para hacer referencia a los cambios a nuestros alrededor. He aquí seis conceptos imprescindibles para comprender (o parecerlo) la economía digital"… Seis términos imprescindibles de la economía digital (Expansión – 20/10/15)

  • Omnicanal: Hasta hace poco todos hablaban de mobile first, pero a medida que las compañías maduran en el ámbito digital, adoptan estrategias que tratan de unificar la experiencia de usuario y la imagen de marca en los diferentes canales (tienda física, web, web móvil, app, teléfono, redes sociales…).

  • Engagement: Este término, de difícil traducción, hace referencia a la relación de confianza que las marcas mantienen con sus usuarios. El "embudo" tradicional de ventas ha cambiado: los clientes buscan marcas con las que identificarse, al tiempo que exigen un servicio más personalizado y cercano.

  • Big data: Hace pocos años era frecuente escuchar conceptos como data mining y business intelligence. El big data va un paso más allá y se refiere a todas las tecnologías de captación, almacenamiento y análisis de grandes cantidades de datos, con el objetivo de tomar mejores decisiones de negocio.

  • Customer journey: Este término, escuchado con frecuencia en entornos de marketing digital y ecommerce, hace referencia al cambio que está sufriendo el ciclo de vida de un cliente. Se trata de saber atribuir qué canales, y en qué medida, influyen en una decisión final de compra.

  • Innovación abierta: Ninguna empresa, por grande que sea, es capaz de albergar en sus filas todo el talento del mundo. Por eso, y por la creciente velocidad a la que se mueve el mundo en la Era Digital, sólo cabe la colaboración entre grandes firmas, start ups, centros de innovación, universidades y otros.

  • Marketing de contenidos: No se debe confundir con el branded content, que es una parte del mismo. El marketing de contenidos hace referencia a esa búsqueda por parte de las marcas de comunicar de una forma diferente, más humana, y de entablar una relación con los usuarios.

Los primeros síntomas del soufflé de las tecnológicas (¿unicornios… o "rinocerontes"?)

"A principios del año pasado, Dropbox Inc. no tuvo problemas para impulsar su valuación de US$ 4.000 millones a US$ 10.000 millones, convirtiendo así a su presidente ejecutivo en uno de los nuevos multimillonarios de Silicon Valley, por lo menos en papel"…Se desinflan las salidas a bolsa de las tecnológicas (The Wall Street Journal – 21/10/15)

Sin embargo, la euforia ha empezado a desvanecerse. Banqueros de inversión advierten que la empresa de almacenamiento en líneacon sede en San Francisco tal vez no pueda salir a bolsa a esa valuación, y mucho menos generar grandes ganancias para recientes inversionistas y empleados que esperaban volverse ricos, según fuentes al tanto.

BlackRock Inc., que encabezó la ronda de financiación de US$ 350 millones que más que duplicó la valuación de Dropbox, ha reducido su estimación del valor por acción de la empresa en 24%, según documentos regulatorios.

Dropbox responde que su negocio sigue creciendo, que añadió 500 empleados en el último año, incluyendo altos ejecutivos, y que no tiene necesidad de capital adicional de inversionistas privados o a través del mercado bursátil.

Aun así, la compañía es un presagio de los problemas más amplios que aguardan a las startups que no tuvieron dificultades para recaudar dinero a valuaciones sin límite durante el imparable auge tecnológico. El mercado de salidas a bolsa se ha enfriado, en gran parte porque las firmas tecnológicas han buscado valuaciones por encima de lo que los inversionistas están dispuestos a pagar.

En lo que va del año, sólo 14% de las ofertas públicas iniciales de acciones en Estados Unidos fueron de empresas de tecnología, el porcentaje más bajo desde al menos mediados de los años 90, según Dealogic.

Muchas acciones de empresas estadounidenses que debutaron en bolsa este año han sufrido un retorno medio de cero comparado con su precio inicial. Los inversionistas que compraron acciones después de que empezaron a cotizar (a menudo la primera oportunidad para muchos inversionistas particulares) han perdido una media de 13%.

Monografias.com

El riesgo es que este pobre recibimiento bursátil a las startups tecnológicas pueda afectar a empresas que aún no han abierto su capital. Si sucediera esto, les sería más difícil contratar y pagar a sus empleados, e incluso podría amenazar la futura financiación de esas firmas.

El capitalista de riesgo Bill Gurley, socio en Benchmark, dice que percibió un marcado cambio en el tercer trimestre. "Estamos viendo rondas de financiación en las que los fundadores vuelven y los precios bajan una y otra vez", cuenta.

En un sentido, Dropbox se ve perjudicada al ser comparada con su rival Box Inc., que salió a bolsa en diciembre, afirman banqueros de inversión. Box tiene un valor de mercado de US$1.650 millones, o menos de seis veces sus ingresos previstos para su año fiscal 2016. Dropbox necesitaría facturar cerca de US$2.000 millones para respaldar una valuación similar, pero un banquero de inversión estima que sus ingresos probablemente asciendan a sólo US$500 millones este año. Dropbox no quiso comentar al respecto.

"Lo que más me preocupa sobre todas estas (valuaciones de miles de millones de dólares) es que se necesita un mercado público para hacerlas líquidas", dice Chris Douvos, director gerente de Venture Investment Associates, una firma que invierte en fondos y startups. "Pero ¿quién va a comprar a estas valuaciones?".

Al menos 124 empresas de capital cerrado han sido valuadas en US$1.000 millones o más por firmas de capital de riesgo, casi el doble que hace un año, según Dow Jones VentureSource. Las guerras por invertir en startups tecnológicas son tan comunes que 10 empresas levantaron capital a valuaciones de más de US$1.000 millones tan sólo en septiembre.

Monografias.com

No obstante, esos inversionistas podrían tener problemas en obtener ganancias si el mercado de salidas a bolsa no logra sostener valuaciones aún más altas. En una señal de cautela entre los inversionistas, un análisis de rondas de financiación realizado por Fenwick & West LLP en marzo halló que 30% de las empresas que no cotizan, valuadas en US$ 1.000 millones o más, prometieron un precio específico de salida a bolsa. En algunos casos, las compañías acordaron dar acciones adicionales a los inversionistas si no alcanzaban esa cotización.

Algunos capitalistas de riesgo y ejecutivos de startups no están preocupados. Dicen que estas empresas nunca han sido tan baratas de crear y que están madurando más rápido que durante el último auge tecnológico, en parte debido a que la era de los smartphones provee un mercado fácilmente accesible de 2.000 millones de personas.

En consecuencia, startups de capital cerrado como Dropbox, la empresa de reservas de taxi Uber Technologies Inc. y el servicio de alquiler de lugares de hospedaje temporal Airbnb Inc. tienen ingresos anuales de cientos de millones de dólares. Sus crecientes fuentes de ingresos las ayudan a atraer inversionistas y a mantenerse fuera del mercado bursátil por más tiempo.

El mismo atractivo está haciendo crecer cada vez más las valuaciones. Parte de la presión proviene de fondos mutuos, fondos de pensiones y otros gestores institucionales de dinero hambrientos de retornos más altos de lo que pueden conseguir con otros activos.

Más de dos tercios de las compañías financiadas por capital de riesgo en EEUU valuadas en US$1.000 millones o más tienen el respaldo de inversionistas como fondos mutuos, fondos de cobertura o un banco, según Dow Jones VentureSource. Estos inversionistas normalmente apuestan a una salida a bolsa.

Este año, Airbnb buscó levantar fondos a una valuación de US$18.000 millones, según una persona al tanto. La empresa finalmente convenció a inversionistas que incluían las firmas de fondos mutuos Wellington Management, Baillie Gifford, T. Rowe Price Group Inc. y Fidelity Investments para que aportaran US$ 1.500 millones a una valuación de US$ 25.500 millones. T. Rowe Price y Fidelity ya poseían una participación en Airbnb, que es ahora la tercera startup más valiosa del mundo, después de Uber y el fabricante de smartphones chino Xiaomi Corp. La empresa no ha divulgado planes de salir a bolsa, pero muchos analistas consideraron la contratación de un director financiero en julio como un paso en esa dirección. Una vocera de Airbnb no quiso hacer comentarios.

En las rondas de financiación privada, una compañía tiene que convencer a sólo un inversionista para que fije la valuación y luego traer a otros. Los precios generalmente se basan en proyecciones financieras de varios años. En contraste, las startups que salen a bolsa enfrentan un incesante escrutinio de sus resultados y previsiones. Los precios de sus acciones fluctúan a diario.

De las nueve empresas tecnológicas financiadas con capital de riesgo y valuadas en US$1.000 millones en rondas de financiación privada que desde 2014 han salido a bolsa en EEUU y que han divulgado resultados anuales, sólo tres han alcanzado o superado el consenso de previsiones de ganancias de los analistas para ese año, según FactSet.

En Dropbox, la valuación promete ser un gran dilema. Drew Houston, su presidente ejecutivo, rechazó en 2009 una oferta de compra de Steve Jobs, cofundador de Apple Inc.; el valor de la oferta no fue revelado. Dropbox cuenta ahora con 400 millones de usuarios registrados. La mayoría usa su servicio de forma gratuita, pero la compañía dice que más de 130.000 empresas pagan al menos US$900 al año para que un mínimo de cinco empleados usen su servicio. Sus clientes incluyen News Corp, que publica The Wall Street Journal.

El almacenamiento en línea se está volviendo un producto básico, y Dropbox ahora compite con Apple, Google Inc., Microsoft Corp. y Amazon.com Inc., las cuatro mayores empresas tecnológicas a nivel mundial por valor de mercado.

Dropbox afirma que está expandiendo su negocio más allá del almacenamiento de datos. La semana pasada, lanzó una herramienta de colaboración en documentos llamada Paper. "Otros pueden hablar sobre valuaciones", dijo una vocera de Dropbox. "Nosotros trabajamos duro en construir un negocio duradero".

"Adióscigüeña, adiós": a los bebes del S.XXI los trae Facebook

"¿Javier o Pedro? ¿Ana o María? Antes de decidir cómo llamar a su hijo, los expertos aconsejan averiguar cómo está posicionado ese nombre deseado y el apellido correspondiente en Internet. De ello depende su futuro"… Su bebé necesita "email" y un perfil en Facebook (Expansión – 26/10/15)

Rosa o azul, guardería o niñera, biberón o lactancia, cuco o cuna… Durante generaciones, las decisiones asociadas al nacimiento de un hijo han sido las mismas. Decisiones infinitas, pero invariables al fin y al cabo. Entre todas ellas, la búsqueda de un nombre puede convertirse en un tormento para muchas parejas, que no logran ponerse de acuerdo ni una vez que ha nacido el retoño.

Monografias.com

Pero los que tienen claro este punto tampoco están ya libres de quebraderos de cabeza. La llegada de Internet ha revolucionado incluso algo tan íntimo como la elección del nombre de un bebé. Y no porque ya existan niños bautizados como Oliver Google Kai, Facebook Jamal Ibrahim o Like Adler. La razón es otra: Internet obliga a los padres a construir una identidad digital para un niño incluso desde el mismo embarazo.

Puede que como lector esté ahora esbozando una sonrisa incrédula. Que le suene a broma. O puede que se le revuelva un poco el estómago pensando que sus hijos están ya creciditos y esto le suena a chino. Pero a uno y otro grupo, a escépticos y a preocupados, les interesa este tema, pues de la identidad digital pueden depender cuestiones tan serias como la carrera profesional de sus hijos o el futuro círculo de amigos. De ahí que cuidarla desde la gestación sea hoy casi un derecho de los niños.

Así lo asegura la experta más reconocida a nivel mundial en estas cuestiones. Una mujer ligada al mundo cibernético cuyo apellido apenas necesita ya carta de presentación: Randi Zuckerberg. Es la hermana del archiconocido Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, la mayor red social del mundo, con 1.700 millones de perfiles y usuarios tan jóvenes como Hashtag Jameson, un bebé famoso por compartir su nombre con #hashtag, una de las etiquetas más populares de Twitter.

¿Han hecho lo correcto los padres de esa niña al abrirle un perfil en las redes sociales a las pocas horas de nacer? Para Randi Zuckerberg, que trabajó hasta 2011 como directora de marketing de Facebook y que maneja hoy su propia consultora de redes sociales, Zuckerberg Media, han llegado incluso tarde, pues entiende que "la identidad digital de un niño comienza mucho antes de nacer".

Planificar

Por eso, su consejo es tan sencillo como polémico: entiende que, ya desde el embarazo, hay que planificar y elegir un nombre pensando en su disponibilidad en Internet. Sin caer en lo raro, se debe comprobar si ese nombre elegido está disponible en las redes sociales y, si es posible, reservar ya direcciones de email con esa identificación. Si eso no sucede, puede ser hora de pensar otro nombre, para que el bebé no sea confundido con otras personas no deseadas por futuros amigos o empleadores.

"Puede que se sorprenda al oír a los padres decir cosas como, "yo quería llamar a mi hijo XYZ, pero el dominio no estaba disponible, así que elegimos un nombre diferente"(…) Yo solía pensar que era raro, pero ahora creo que es una responsabilidad hacerlo", asegura Zuckerberg, que plasma sus ideas en su plataforma http://dotcomplicated.co, en el libro Dot Complicated: untangling our wired lives (Punto complicado: desenredando nuestras vidas conectadas).

La experta argumenta que, en Internet, el nombre "es lo que aparece cuando empleadores, colegas, amigos o prácticamente cualquier persona nos busca en el universo online tras conocernos por primera vez". "Por supuesto, queremos dar a nuestros hijos las mejores ventajas en la vida, lo que significa que es ahora más importante que nunca poseer su nombre (tanto en línea como fuera de línea)", agrega.

Con esta filosofía, Zuckerberg ofrece pistas para fijar la identidad digital de un bebé incluso antes de que nazca.

1 Haga una búsqueda en Google y Facebook del nombre y apellido del niño. "¿Hay alguna persona con esa misma combinación de perfil alto que figure en los buscadores que haga muy difícil que su hijo llegue en el futuro a la cima de resultados de Google?", se pregunta la directiva, alertando también de la posibilidad de que ese nombre corresponda a individuos con antecedentes penales u ocupaciones dudosas.

2 Asegure el nombre de su hijo como un dominio web, tanto en terminaciones .es y .com como en otras cada vez más populares como .co o .me. Y, si ese dominio ya está ocupado, Zuckerberg aconseja barajar la opción de comprárselo a la persona que lo use o de optar por un nombre compuesto para el bebé. Otra opción, apunta, es hacer alguna variación, como llamar a alguien Marisa con tres "eses". Puede sonar raro, pero alerta de que esta cuestión afecta al posicionamiento en buscadores (denominado técnicamente SEO) y a los resultados de la búsqueda en plataformas como Google, permitiendo así "tener un cierto grado de control sobre la reputación online de su hijo".

3 Reserve el nombre de su bebé en redes como Twitter, Tumblr, YouTube o Instagram. Es posible que algunas de estas compañías no existan cuando el niño sea mayor o puede que no quiera hacerlo. Pero se le permite tener esta opción y se evita que otros ocupen su identidad digital.

4 Abra cuentas de correo electrónico con el nombre elegido. De nuevo, su hijo no las utilizará durante muchos años. Pero cada vez más familias optan por usar esas direcciones de correo "como el equivalente moderno del libro de bebé", dice Zuckerberg, de forma que se envían ahí fotos de la nueva familia para que se vayan almacenando.

5 No utilice ninguno de los perfiles ni dominios de los puntos anteriores. Zuckerberg recomienda esperar a que el niño tenga edad suficiente para usar todas estas herramientas (en caso de que así lo desee) y elegir su propia voz. "Es importante darle a su hijo una marca en Internet consistente", concluye. "Podría parecer excesivamente obsesivo en este momento, pero su hijo se lo agradecerá más adelante".

La privacidad en entredicho (WhatsApp sabe lo que haces)

"Cuando se utilizan las aplicaciones en los dispositivos móviles se debe ser muy cuidadoso, ya que el apartado de la privacidad en muchas ocasiones no está muy bien cubierto y algunos datos se pueden quedar en servidores registrados y, de esta forma, podrían ser potencialmente utilizados por las compañías que prestan el servicio"…Estos son los datos que WhatsApp sabe de las llamadas que haces (Cinco Días – 28/10/15)

Monografias.com

Un ejemplo de lo que decimos son las aplicaciones de mensajería, donde WhatsApp reina en la actualidad con una cantidad de usuarios que ninguna otra empresa tiene. Desde hace no mucho tiempo, en este desarrollo es posible realizar llamadas utilizando la conexión a Internet y es aquí donde se ha indicado que parte de la información de esta podría ser guardada y, por lo tanto, poner en riesgo la privacidad de los usuarios.

Según una información que se ha obtenido en un examen forense del uso de las llamadas en WhatsApp tanto el número de teléfonos a los que se llama como la duración de la conversación (lo que sí que se ha confirmado es que el contenido de esta no corre peligro alguno). El caso es que el estudio, realizado por integrantes de las universidades de Brno y New Haven se indica que el acceder a esta información no es algo que sea especialmente complicado.

A la vista de terceros

Según los participantes en la prueba de recolección de datos, mediante el uso de una aplicación de línea de comandos han sido capaces de acceder a los datos que antes hemos mencionado, por lo que el acceso al protocolo que se utiliza para realizar las llamadas(Fun XMPP) fue descifrado y se pudo acceder a la información de la duración de la llamada y la persona a la que se realizó -incluso se pudo establecer esto llegando al terminal del propio usuario-.

El caso, es que parece que la privacidad en las llamadas de WhatsApp no es la mejor posible, por lo que es de esperar que se tomen medidas para que el códec utilizado en la aplicación para las llamadas, denominado Opus, sea mejorado y conseguir que ni la compañía ni terceras personas puedan acceder a las direcciones IP del servidor que "transmite" ni a los datos que se registran en este ni el dispositivo del usuario.

Los mayores resultados de la historia corporativa

"Las ventas del "Smartphone" crecen un 36%, con China como mercado clave. El grupo gana un 36% más en todo el ejercicio y un 31% en el cuarto trimestre. La compañía tecnológica estadounidense Apple ha registrado un aumento del beneficio del 36%, hasta 53.394 millones de dólares (48.386 millones de euros), en el ejercicio 2015, cifra que sella los mayores resultados empresariales de la historia y que supera las ganancias de 45.220 millones de dólares que consiguió la petrolera Exxon en 2008. La compañía ya tenía el récord de resultado trimestral, con 18.000 millones en el primer trimestre"… Apple supera a Exxon con un beneficio récord de 53.394 millones (Expansión – 28/10/15)

Monografias.com

La facturación se ha situado en 233.175 millones de dólares, un 27,5% más, gracias al impulso del iPhone y del mercado chino.

En el cuarto trimestre, las ventas se han elevado un 22%, hasta 51.500 millones de dólares, por el crecimiento del iPhone, que ha aumentado un 36% la facturación, hasta 32.309millones de dólares, tras el lanzamiento de los nuevos 6S y 6S Plus el mes pasado.

La empresa ha vendido 48 millones de iPhones durante este trimestre, por encima de los más de 39,27 millones en el mismo periodo del año anterior. La cifra, pese a todo, se situó por debajo de las previsiones de los analistas, que esperaban 48,7 millones de iPhones comercializados.

La fortaleza del teléfono móvil aumenta, de esta manera, la dependencia de Apple sobre su negocio estrella, que supone más del 62% de los ingresos. Sin embargo, aleja de momento las dudas sobre su potencial de crecimiento.

El beneficio de la mayor empresa del mundo por valor en Bolsa (con una capitalización de casi 675.000 millones de dólares) ha aumentado un 31%, hasta 11.120 millones de dólares, o 1,96 dólares por acción. Los analistas consultados por Thomson Reuters preveían un resultado de 1,88 dólares por título y unos ingresos de 51.100 millones de dólares.

El mercado chino, donde Apple casi ha duplicado las ventas, hasta 12.518 millones de dólares, es uno de los grandes motores de la compañía, por encima de Europa, donde Apple factura 10.577 millones de dólares.

El grupo, que durante los últimos meses ha sufrido las dudas sobre el potencial futuro del iPhone, empezó subiendo ayer en Bolsa en la negociación fuera de hora de Wall Street, tras presentar resultados, para caer después. En lo que va de año, Apple acumula una subida de menos del 4% y, desde julio, cuando presentó los resultados del segundo trimestre, las acciones han caído más de un 13%.

Para el primer trimestre del ejercicio 2016, Apple calcula unas ventas de hasta 77.500 millones de dólares, con un margen bruto de entre el 29% y el 40%, según anunció ayer al organismo que regula los mercados en Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

El sólido crecimiento del iPhone contrasta con la debilidad de las ventas del iPad, que reducen un 20% su facturación.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter