Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación ambiental, formacion docente y tic´s, el desafío complejo de una triple articulación (página 2)



Partes: 1, 2

  • Relacionarlos todo lo posible con los contenidos presentes en el
    cu- rrículum.

  • 10. Identificar actores sociales en la temática o
    problema ambiental.

    • Descubrir qué valores están involucrados en la cuestión
      y trabajar con ellos (Identificar los enunciados centrales con que los
      actores refieren al problema ambiental. Por ejemplo: hablan del agua de
      un río como elemento necesario para la vida? Hablan del río
      como bien paisajísti- co? Hablan de los derechos que tienen sobre
      el río? Lo ven como un recurso económico? Contemplan otras
      especies que dependen del río?

    • Tener en cuenta y compartir diferentes percepciones y concepciones
      sobre el río, en este caso.

    13. Identificar el tipo de acciones que llevan a cabo los actores en
    de- fensa de sus intereses (iniciaron acciones legales? ¿Llevaron a
    cabo acciones directas? Es decir: ¿Se movilizaron o qué otras
    estrategias usaron?

    14. Visita a la página http://iconoclasistas.com.ar/. Se la
    recorre con los participantes para conocer distintos recursos para mapear
    colectiva- mente conflictos. Se Proponer un ejercicio de mapeo.

    15. Si fuera un conflicto local, se puede habilitar posteriormente
    la po- sibilidad que los estudiantes entrevisten a los actores involucrados,
    vecinos, o personas cercanas que les puedan dar información sobre el
    conflicto. Se Proponer un ejercicio de mapeo local de un conflicto ambiental.

    16. Realizar siempre un manejo crítico de la información.

    17. Profundizar la conexión y hacerla lo más explícita
    posible entre las propuestas de trabajo áulico y las situaciones problemáticas
    del en- torno, la región y localidad.

    18. Trabajar los aspectos éticos que subyacen a
    las controversias repre-

    sentadas por conflictos ambientales.

    19. Finalmente para sintetizar y exponer en forma integral el análisis
    del conflicto ambiental, es posible recurrir a diversos programas que permiten
    reunir toda la información obtenida y presentarla de manera clara y
    sintética con el apoyo de imágenes, mapas, gráficos,
    fotos, animación, etc.(atender a las funciones de los programas elegidos
    y recorrer el menú que ofrece).

    • En tercera instancia proponemos incorporar al itinerario didáctico,
      un recurso primordialmente lúdico. La razón radica
      en que la complejidad misma de los "temas ambientales" invita
      a reflexionar jugando, pues el número de faces, variables, miradas,
      actores que generalmente están involucrados supone variabilidad,
      diversidad y un grado de imprevisibilidad que junto a la densidad y conflictividad
      implicada en cada problemática, demandan estrategias didácticas
      abarcativas y flexibles capaces de recrear y procesar el conflicto mismo,
      que no son habituales en los duros recortes de las miradas curriculares
      y las estrategias didácticas convencionales. En este sentido el
      juego puede convertirse en estrategia complementaria directamente enfocada
      a la compresión y responder mejor al desafío de revelar
      la complejidad inherente de estas problemáticas. Muchos juegos
      pueden tener versiones físicas y versiones digitales que, lógicamente,
      no son excluyentes.

    La finalidad del juego es divertirse y por tanto esa es su principal
    recompen- sa, más si viene asociada a la comprensión y el aprendizaje.
    Jugar es aprender y en cualquier edad. He aquí una importante potencialidad
    del cruce de la EA con las TIC´s, pues ellas favorecen especialmente la comprensión
    mediante el juego, complementando e integrando sin forzamientos una dimensión
    lúdica al aprendizaje. Según Jeremy Rifkin (2002) el juego comunica,
    crea lazos de cooperación, participación, confianza; permite
    imaginar y crear escenarios imaginarios o re-crear escenarios reales, vincularse,
    desvincularse y compro- meterse sin peligro, poner a jugar los distintos saberes
    y el sentido común, los instintos y los prejuicios, el juego se resiste,
    cómo la naturaleza o los valores a la impronta cartesiana y en esa
    medida constituye un espacio y un momento pleno de comprehensión y
    aprendizaje. Como dice Johan Huizinga, "la vida social es un inmenso
    juego" (Huizinga, en Riftin, 2002: 158).

    Creemos que el diseño de propuestas didáctico-lúdicas
    apoyadas principalmente, aunque no únicamente, en recursos virtuales
    puede ser un camino propicio para facilitar la comprensión que se propone.
    Tales propuestas deberán diseñarse para convertirse en un recurso
    de disponibilidad corriente y articular- se eficazmente con la utilización
    de programas y máquinas con que cuentan docentes y estudiantes.

    En lo que sigue desarrollamos también en forma preliminarmente
    un ejemplo: El juego de rol. Los juegos de rol y simulación
    pueden ser una herramienta para abordar la complejidad de los temas ambientales
    en el ámbito escolar. El rol es la representación de un personaje
    con características propias que hay que interpretar. El juego es una
    actividad dirigida al disfrute de los participantes. Una buena partida de
    rol es jugar sin supeditar lo uno a lo otro. En este caso, los participantes
    forman un equipo y no compiten unos contra otros, se sustituye la competición
    por la colaboración (o negociación). Los jugadores tienen una
    misión común que entre todos deberán llevar a buen puerto.

    Esta misión será propuesta por otro jugador, el docente,
    quién será un "director de juego", planteará
    y describirá las diferentes situaciones de la aventura (que previamente
    a preparado y estará ambientada en el contexto de la temática
    que quiera tratar en clase). De esta manera, el juego será por un lado,
    el diálogo entre los estudiantes y el docente, por otro la herramienta
    que el docente utilice para introducir a los estudiantes en el mundo donde
    los personajes, por ellos creados, viven; el contexto. El proceso se dará
    poco a poco, desafío tras desafío. La estrategia se presentará
    en forma de breves juegos en la computadora, videos e imágenes y consultas
    de material de lec- tura, para poder resolver los enigmas y conflictos y así
    proseguir a un siguiente nivel. La idea general es que los estudiantes armen
    cada uno un personaje con sus características propias, sus virtudes
    y sus debilidades, sus carencias y sus recursos, creencias y conocimientos.

    Se trata de un juego donde no existen ganadores ni perdedores. Decisiones
    diferentes conducen a resultados (provisorios) distintos. Sólo desarrollando
    su creatividad ante los desafíos que se le presenten, es que obtendrán
    los resul- tados que logren, la supervivencia y el beneficio del grupo. No
    es la finalidad hallar soluciones, sí aportar elementos para el trabajo,
    la discusión, el análisis y la comprensión. En todos
    los casos los juegos pondrán en valor todos o algunos de los principios
    que orientan cada objetivo y eje de trabajo de la EA (principio de interdependencia)
    (principios de justicia, cooperación solidaridad ecológica)
    (principio de inconmensurabilidad de valores).

    Otros juegos posibles a desarrollar podrían ser:

    • juegos de recorrido más sencillos, son
      breves con pocos elementos y pocas reglas, orientados a facilitar abordajes
      desde lo disciplinar,

    • Juegos de competición, de táctica y estrategia,
      se proponen o deman- dan respuestas desde diferentes ciencias o diferentes
      saberes,

    • juegos omniscientes de administración y de
      gestión
      , donde sólo mueven

    las piezas sin compromiso con el conflicto,

    • juegos de diseño personal o grupal o
      modelizaciones

    • juegos colaborativos y de rol, en otras variantes, donde
      los participan- tes están comprometidos y son parte de un conflicto
      ecológico, deben tomar decisiones que afectan la relación
      con la naturaleza y el equilibro ecológico en general.

    Para cerrar, esta propuesta didáctica de EA en su articulación
    con recursos TIC´s, se compone de estas tres instancias:

    • un audiovisual para apoyar la comunicación de aspectos conceptuales
      sobre los temas y sobre el enfoque.

    • un guión didáctico destinado a orientar el abordaje
      de cualquier "tema ambiental".

    • un menú de juegos digitales destinados a recrear, e involucrar
      a los participantes desde diferentes lugares y posibilidades, en escenarios
      de conflicto ambiental, controversia científica, confrontación
      de valores y saberes, de manera tal que puedan, mediante un ejercicio
      lúdico, modificar su percepción y su comprensión
      a partir del compromiso con una situación determinada.

    A modo de cierre y de síntesis

    El presente artículo no tiene una conclusión. Y no podría
    tenerla porque en su horizonte estuvo el propósito de generar –aunque
    incipiente- una propuesta de capacitación docente que articulara EA
    y TIC´s. Para ello se pretendió de- linear en primer lugar, una dirección
    conceptual-metodológica que permitiera establecer el enfoque desde
    dónde avanzar. En segundo lugar, establecer una batería de objetivos
    interrelacionados que oriente los ejes temáticos de la propuesta y
    finalmente, una didáctica de trabajo que pudiera operar como un ejercicio
    posible a la hora de relacionar EA y TICs en la escuela. En lo que respecta
    específicamente a la propuesta didáctica se trabajó sobre
    tres ins- tancias concretas mencionadas anteriormente y que en la actualidad
    están en distintos grado de avance:

    • un audiovisual para apoyar la comunicación de aspectos conceptuales
      sobre los temas y sobre el enfoque.

    • un guión didáctico destinado a orientar el abordaje
      de cualquier "tema ambiental".

    • un menú de juegos digitales destinados a recrear, e involucrar
      a los participantes desde diferentes lugares y posibilidades, en escenarios
      de conflicto ambiental, controversia científica, confrontación
      de valores y saberes.

    De esta forma, las tres instancias conforman un único dispositivo
    que cree- mos puede servir como esquema general de trabajo tanto en la capacitación
    dirigida a docentes, como en las clases que estos último puedan dirigir
    a sus estudiantes de escuelas medias.

    Es indudable que los problemas ambientales se han traducido en las
    au- las en "desafíos de comprensión". También
    es indudable que las Tic´s ofrecen la posibilidad de otras formas de inteligir
    el universo natural y social. De este modo, los problemas ambientales, como
    las Tic´s "desafían" la forma en que los científicos
    y profesores hemos sido formados, de ahí la necesidad de explorar y
    definir enfoques capaces de procesar la creciente complejidad del mundo, establecer
    objetivos pasibles de alcanzarse sin desentender esas complejidades y generar
    propuestas didácticas adaptables y flexibles no sólo a las nuevas
    problemáticas sino también, a todas aquellas que, sin ser nuevas,
    es posible actualmente comprenderlas de forma más sistémica.
    He aquí la importancias de generar esfuerzos orientados a elaborar
    propuestas de articulación de EA y Tic`s como un campo transversal
    de formación docente que permita la confluencia de perspectivas para
    tramitar pedagógicamente la complejidad inherente al contexto
    descrito e inaugurar una mirada híbrida e interdisciplinar en el abordaje
    de temas ambientales en los distintos escenarios educativos.

    Notas Bibliográficas

    • Este trabajo surge como respuesta a la solicitud de sumar una
      mirada ambiental en la experiencia de formación docente referida
      a las TIC´s que lleva a cabo el Programa Escuelas de Innovación
      como parte del Programa-política "Conectar Igualdad",
      del gobierno argentino, que ha repartido millones de netbooks a docentes
      y alumnos de escuelas públicas.

    • Ciertamente la escuela como dispositivo central, eficaz, excluyente
      y hegemónico en la transmisión/reproducción del patrimonio
      cultural representado por el conocimiento, e incluso en su aptitud generadora
      de subjetividad (lo que incluye el rol y la formación del docente
      en tanto su agente principal) es desde hace décadas objeto de dudas
      y cuestionamientos tanto en sus aspectos formales como en lo referido
      a los contenidos curriculares, pero probablemente sean, en dos planos
      diferentes pero sensiblemente conectados, las nuevas Tic´s y el problema
      de la relación sociedad/naturaleza, los aspectos en los cuales
      el dispositivo escolar evidencia un analfabetismo que marca un hiato difícil
      de sortear, considerando la velocidad de los cambios en estos aspectos
      mencionados, lo cual la aleja cada vez más de aquella centralidad
      y de la potencialidad de ser agente germinador de utopías sustentables.

    (3) De manera general, un conocimiento significativo en el marco del
    constructivismo, refie- re básicamente a aquel que pueda articularse
    coherentemente con los conocimientos previos que se poseen, "anclarse"
    satisfactoriamente mediante la comprensión en la estructura informativa
    y cognitiva previa del sujeto, ser estructurante en el sentido de dar lugar
    a nuevas posibilidades de conocimiento e intelección. Supone la conciencia
    de la meta cognición y requiere contextualización, es decir
    estar referido y conectado con los procesos vitales y cotidianos de la vida
    de los individuos y la sociedad.

    • Entre los referentes en el campo ambiental se pueden mencionar
      a Carlos Jesús Del- gado Díaz, Edgar Morin, Enrique Leff,
      Carlos Galano, Edgar Gonzalez Gaudiano, Lucie Sauvé, Nicolás
      Sosa, Víctor Toledo entre otros.

    • En el citado cuadro la hibridación disciplinar resulta de
      combinar el enfoque de la ecología (un enfoque inherentemente sistémico)
      con los de otras disciplinas del campo social o humanístico.

    • Respecto a la particular configuración histórica
      de la EA en América latina se puede ver Edgar González Gaudiano
      (2007) "Educación ambiental: trayectorias, rasgos y esce-
      narios". Crefal-UANL-Plaza y Valdez México.

    • Respecto al enfoque de construcción de ciudadanía
      específicamente consultar el diseño para la secundaria bonaerense
      creado con la intención explícita de incorporar miradas
      transversales e interdisciplinares "La educación ambiental
      y la construcción de ciudada- nía: un espacio para la articulación
      de saberes y acciones". En DGEPBA (2007) Diseño Curricular
      para la ES Construcción de Ciudadanía
      , (pp. 59 -67).
      Disponible en la Página Web: http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/
      documentosdescarga/secundariaciudadania.pdf. Respecto al rol de la sociedad
      civil en la conformación de un campo de la EA en Argentina, se
      puede consultar es el documento elaborado por Pablo Sessano (2010) "Educación
      ambientalistas ambiental y educación ambiental no formal en argentina,
      entre el marketing, la ausencia pública y las organiza- ciones
      sociales". Disponible en www.copeaargentina.com.ar/UBACYT. También
      puede consultarse del mismo autor "Educación ambiental y pedagogías
      emancipadoras". En Revista Eletrônica em Gestão, Educação
      e Tecnología Ambiental
      REGET-CT/UFSM. 3,

    (3) 352-360 Disponible en Pagina Web: http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.
    php/reget/article/view/3300/1818. Respecto a la definición de la crisis
    ambiental como crisis social se puede consultar el Manifiesto por la Vida.
    (2002). El mismo surgió como producto del Simposio sobre Ética
    y Desarrollo Sustentable, desarrollado en Bogotá, Colombia en el mes
    Mayo de 2002, al que asistieron intelectuales y militantes latinoa- mericanos
    comprometidos con la educación y el ambiente.

    • La región latinoamericana está en la actualidad atravesada
      por varios ecológicos distri- butivos. Entre ellos se incluyen
      aquellos conflictos originados en las antiguas reivindica- ciones de tierra
      y territorio de las comunidades indígenas. Para observar la aplicación
      en simultáneo de varios lenguajes de enunciación sobre estas
      reivindicaciones se puede ver la ponencia de Silvina Corbetta (2012) "Las
      demandas de los pueblos indígenas al Estado en el contexto de los
      conflictos socioambientales regionales", VII Jornadas de Sociología
      2012
      , Universidad Nacional de General Sarmiento, Polvorines, Pcia.
      Bs. As. Argentina, del 24 al 25 de Abril de 2012.

    • Últimamente han surgido nuevos programas educativos que
      incluyen etapas o fragmentos de programas de disciplinas consolidadas
      en un intento por crear un perfil profesional y técnico con una
      mirada más amplia sobre los temas ambientales. No responden sin
      embargo, al modelo de disciplina híbrida que hemos mencionado,
      pues mantienen sus enfoques muy alejados todavía de la perspectiva
      de las ciencias sociales, orientan sus objetivos a un nicho laboral técnico
      relativamente especializado y omiten la complejidad en la articulación
      temática interna.

    • Debe tenerse en cuenta que las ideas y propuestas presentadas en
      este articulo, espe- cialmente a partir de este acápite, se encuentran
      en estado de experimentación consti- tuyendo una primer aproximación
      a la integración transversal de la Educación Ambiental al
      proceso de actualización de la formación en las nuevas tecnologías
      de la información y comunicación para uso en la escuela.
      Hay muchos recursos disponibles en forma de software ya sean juegos o
      utilidades que pueden servir para esta integración, sin embargo
      como no se trata de agregar simplemente estos recursos, sino de articularlos
      en una lógica de abordaje transversal de temas ambientales, que
      favorezca la ampliación de las perspectivas sobre los mismos y
      desde las áreas y disciplinas; se entiende que los recursos Tic´s
      no solo están al servicio de la comprensión temática,
      sino más que nada, al de una integración de las miradas
      y los abordajes. Ambas cuestiones, de contenido y de métodos, forman
      parte de la problematización que es necesario enfatizar en el cruce
      que se propone. Asumimos que ello requiere un trabajo específico
      tendiente a analizar y juzgar la pertinencia de los recursos disponibles
      para tal fin.

    Referencias Bibliografías

    • Capra, F. (2007). "La ciencia física es la base de
      una vida sostenible". Revista CERN Courrier. Entrevista realizada
      por Beatrice Bressan. Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN)
      Mayo (pp. 15). Disponible en la Página Web: http://www.tendencias21.
      net/Fritjof-Capra-la-ciencia-fisica-es-la-base-de-una-vida-sostenible_a1577.html

    • Corbetta, S., (2012) "Las demandas de los pueblos indígenas
      al Estado en el contexto de los conflictos socioambientales regionales".
      En VII Jornadas de Sociología 2012, Universidad Nacional de General
      Sarmiento, Polvorines, Pcia. Bs. As. Argentina, del 24 al 25 de Abril
      de 2012.

    • DGEPBA (2007). "La educación ambiental y la construcción
      de ciudadanía: un espacio para la articulación de saberes
      y acciones". En Diseño Curricular para la ES: Construcción
      de Ciudadanía 1 a 3er. Año. (pp. 59 -67) La Plata.

    • Funtowicz, S., y Ravetz J., (1993). Epistemología política,
      ciencia con la gente. Serie Fundamentos de las Ciencias del Hombre Nro.107.
      Buenos Aires: CEAL.

    • Funtowicz, S., y Ravetz J., (2000). La Ciencia posnormal.
      Barcelona: Icaria.

    • Funtowicz, S., Marchi, B., (2000) "Ciencias posnormal, complejidad
      reflexiva y sustentabi- lidad" en Leff, E., (2000) La complejidad
      Ambiental
      (pp.54-84). México: PNUMA-Siglo XXI.

    • Gaudiano E. (2007). Educación ambiental: trayectorias,
      rasgos y escenarios
      . México: Crefal-UANL-Plaza y Valdez.

    • García, R., (1994). "Interdisciplina y sistemas complejos".
      En Leff. E. (comp). Ciencias Sociales y Educación Ambiental
      (pp. 85- 124). Barcelona: Gedisa.

    • Hernández del Águila, R. (1985). La
      crisis Ecológica.
      Barcelona: Laia.

    • Leff, E. (2002). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad,
      complejidad, poder
      . Buenos Aires: Siglo XXI.

    • Manifiesto por la Vida (2002). Por una Ética para la Sustentabilidad.
      Aportes para pensar la formación docente desde la formación
      ambiental. En CTERA-EMV (2004) Publicación, Simposio sobre Ética
      y Desarrollo Sustentable, Bogotá, Colombia, Mayo, 2002.

    • Morín, E. (1999). Los siete saberes para la educación
      del futuro.
      Buenos Aires: UNESCO- Nueva Visión.

    • Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento
      complejo.
      Barcelona: Gedisa.

    • Martínez Allier, J. (2001). "Globalización y
      conflictos económicos-ecológicos. Justicia ambiental, sustentabilidad
      y valoración". En Ecología Política, (21) Cuadernos
      de De- bate Internacional, Barcelona: Icaria Editorial, Disponible en
      la Página Web: http://www. ecologiapolitica.info/ep/21.pdf

    • Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo
      de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes

    de valoración. Barcelona: Icaria Antrazyt-FLACSO.

    • Martínez Alier, J. (2007). "El Estado y la sociedad
      civil en los conflictos ambientales publicado" originalmente en el
      Nro. 13 de la revista ecuatoriana Entre Voces, septiembre- octubre y en
      Revista Pueblos, Disponible en la Página Web: http://www.ecoportal.net/
      content/view/full/74513/

    • Nuñez, V. (1999). Pedagogía social: cartas para
      navegar en el nuevo milenio.
      Buenos Aires: Santillana.

    • Sessano, P. (2010). "Educación ambiental y educación
      ambiental no formal en argentina, entre el marketing, la ausencia pública
      y las organizaciones sociales". Disponible en la Página Web:
      www.copeaargentina.com.ar/UBACYT

    • Sessano, P. (2011). "Educación ambiental y pedagogías
      emancipadoras". En Revista Eletrônica em Gestão, Educação
      e Tecnologia Ambiental. REGET-CT/UFSM. 3 (3), 352

    – 360. Disponible en la Página Web: http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.
    php/reget/article/view/3300/1818

    • Sosa, N. (1991) "Ética Ecológica". En Los
      retos de una ética aplicada
      (pp. 477-499). Valencia: Iglesia
      Viva.

    • Toledo, V., Alarcón Chaides, P. & Barón, L. (2002).
      Revitalizar lo Rural: un enfoque socioecológico. En Gaceta Ecológica,
      Nro. 62, 7-20, DF, México: Instituto Nacional de Ecología.

    • Rifkin, J. (2002). La era del acceso. La revolución
      de la nueva economía.
      Buenos Aires: Paidós.

    • Aliacar, P., Fernandez, C.,Miami,S. y Saez,T.(1992) "¿Qué
      es un juego de rol?" En Guía del juego de rol. Buenos
      Aires: Ediciones Zinco.

     

     

    Autor:

    Silvina Corbetta

    (Universidad Nacional del Comahue

    Escuela "Marina Vilte" de CTERA)?

    Pablo Sessano

    (Universidad de Buenos Aires)??

    Mariano Krasmanski

    (Universidad de Buenos Aires)???

    Recibido: 28/07/2012 Aceptado: 9/10/2012

    Monografias.comMonografias.com

    • Especialista en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable
      (UNComa-M.Vilte). Lic. en Ciencia Política. Universidad de Buenos
      Aires. Investigadora de UNIPE y capacita- dora en Conectar Igualdad-Escuelas
      de Innovación.

    ???Especialista en Planificación del Medio (IIE-UICIN), en Gestión
    y Análisis de Políticas Ambientales (INAP-México), y
    en Gestión Ambiental Metropolitana. (Fadu-UBA). Investi- gador del
    Instituto Investigaciones en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA)

    ????Maestro Nacional de Bellas Artes. Secretaria de Extensión
    Universitaria-Facultad de Cien- cias Económicas-Universidad de Buenos
    Aires. Equipo de Educación Ambiental Proyecto Escuelas de Innovación-Conectar
    Igualdad.

     

    Enviado por:

    César Agustín Flores

    Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

    Facultad de Humanidades y Artes (UNR) Rosario (ARGENTINA)

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter