Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Finanzas internacionales: enfoque y estructura (página 2)



Partes: 1, 2

Cuadros comparativos de los países miembros.

PAISES DEL MERCOSUR: Comercio Internacional

 

 

Argentina

Brasil

Paraguay

Uruguay

Total

Exportaciones (millones)

U$S

15.839

44.530

820

1.913

62.371

Importaciones (millones)

U$S

21.590

36.741

3.016

2.773

63.729

Exportaciones MERCOSUR

U$S

27,9

13,3

39,1

46,9

127,2

Importaciones MERCOSUR

U$S

21,6

11,0

21,7

49,5

103,8

Intercambio con Paraguay

Intercambio con Brasil

Intercambio con Uruguay

Importaciones: U$S 64.700.000

  • Materiales textiles y sus manufacturas…..35,8 %

  • Productos minerales………..11,2 %

  • Animales vivos y productores reino animal………,……10,5 %

  • Productos alimenticios……….7,6 %

  • Metales comunes………….6,6 %

  • Otros……………..28,4%

Importaciones: U$S 3.338.800.000

  • Materiales de transporte………26,7 %

  • Máquinas y mat. Eléctrico……….16,1 %

  • Metales comunes………..13,6 %

  • Productos químicos…………..9,0 %

  • Mat. Plásticos y artificiales.……….8,9 %

  • Otros……………..25,7 %

Importaciones: U$S 351.200.000

  • Animales vivos y productores del reino animal……………23,9 %

  • Materiales textiles y sus manufacturas…..19,0 %

  • Productos químicos…………10,5 %

  • Material de transporte…………9,1 %

  • Máquinas y mat. Eléctrico.…….….7,9 %

  • Otros…..………..29,6 %

Exportaciones: U$S 271.900.000

  • Productos minerales………35,8 %

  • Productos alimenticios……11,1 %

  • Productos químicos…………9,7 %

  • Maquinas y mat. Eléctrico..………7,5 %

  • Animal vivos y productores del reino animal……………..7,1 %

  • Otros……………..25,8 %

Exportaciones: U$S 1.674.300.000

  • Productos vegetales……….41,4 %

  • Maquinas y mat. Eléctricos..………9,6 %

  • Material de transporte…………8,9 %

  • Pieles, cueros, peletería y sus manufacturas…….7,2 %

  • Metales comunes…..……..5,5 %

  • Otros………………27,4 %

Exportaciones: U$S 271.900.000

  • Productos minerales……….16,2 %

  • Productos vegetales………..19,8 %

  • Productos químicos…………12,6 %

  • Productos alimenticios………9,1 %

  • Maquinas y mat. Eléctricos…..7,3 %

  • Otros………. …….35,0 %

Indicadores Básicos (en U$S) de los Países Miembros del MERCOSUR

PAIS

PBN per capita (1994)

Argentina*

8110

Brasil*

2970

Paraguay

1580

Uruguay

466

ALCA

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es el nombre oficial con que se designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ó TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, excepto Cuba. Las negociaciones comenzaron inmediatamente después de la entrada en vigor del TLC en 1994 y se espera que concluyan en 2005. Los Estados Unidos están presionando para que se adelante la fecha a 2003.

¿Cómo afectará el ALCA al desarrollo?

Nuestro hemisferio se caracteriza por enormes desigualdades, tanto entre los países como dentro de los mismos. Los Estados Unidos tienen un producto interno bruto (PIB) igual al 75% del total de bienes y servicios producidos en todo el hemisferio. Su capacidad para movilizar recursos tecnológicos y capital es mucho mayor que la de los países del sur. Por lo tanto, los acuerdos de comercio deben incluir una estrategia balanceada y sostenible para la integración social, y el problema de la deuda externa debe abordarse como parte de dicha estrategia. La deuda externa aun tiene un efecto dañino en la economía de la mayoría de los países del ALCA,. El ALCA asentará y creará las estructuras legales para hacer cumplir los programas de ajuste implementados en la región por las últimas dos décadas. Si el TLC y el MERCOSUR son una ejemplo de lo que les espera a los países del Sur global, Por lo general, las reglas que impulsan la inversión extranjera están en conflicto directo con las políticas locales de desarrollo económico. Si los estados no pueden regular la inversión extranjera, entonces no podrán implementar una política de desarrollo coordinado. Se verán forzados a seguir bajando los salarios, a degradar más las condiciones laborales, y las normas en materia ambiental, todo en un esfuerzo desesperado para atraer más capital internacional.

ALBA

La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA.

El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y El Caribe. Hoy más que nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribeña. El ALBA, como propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de las organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el ALCA. Es, en definitiva, una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de Venezuela para demostrar que Otra América es Posible.

¿Cómo queda el desarrollo endógeno en el ALBA?

La noción neoliberal de acceso a los mercados se limita a poner medidas para reducir el arancel y eliminar las trabas al comercio y a la inversión. Es libre comercio entendido en estos términos solo beneficia a los países de mayor grado de industrialización y desarrollo. De hecho, abundan los estudios científicos en los que se demuestra de manera irrefutable que la aplicación de las pautas actuales de la globalización y sus expresiones hemisféricas o regionales ha dado al traste con las aspiraciones de un verdadero desarrollo endógeno en cualquiera de los países del continente.

Los grandes acuerdos de integración deberían quedar por el contrario supeditados a los objetivos del desarrollo endógeno. La escasa diversificación de la oferta regional hoy existente sentencia desde ya que el ALCA no podrá ser la oportunidad para alcanzar un tipo de desarrollo en que se armonice el crecimiento económico con una creciente calidad de vida y grado de bienestar para nuestros pueblos.Podrán crecer las inversiones y las exportaciones, pero si estas se basan en la industria maquiladora y la explotación masiva de la fuerza de trabajo, sin lugar a dudas que no podrá generar el efecto multiplicador sobre los encadenamientos sectoriales, no habrá un efecto multiplicador en los sectores agrícolas e industrial, ni mucho menos se podrán generar los empleos de calidad que se necesitan para derrotar la pobreza y la exclusión social.

En consecuencia, urge una propuesta alternativa basada en la solidaridad. Se trata de ayudar a los países más débiles a superar las desventajas que los separan de los países más poderosos del hemisferio. Y esto no solo depende de los cambios en las condiciones de competencias imperantes, sino también de la solidaridad entre los pueblos y sus gobiernos del continente a la hora de corregir estas asimetrías. Solo así un área de libre comercio podrá ser una oportunidad para todos (una alianza ganar-ganar).

Diferencia entre AlBA y ALCA.

Al Área de Libre Comercio en las Américas (ALCA), impulsado por Estados Unidos, le ha salido un contrincante mañoso y pendenciero: la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), creada por Hugo Chávez con la entusiasta complicidad de Fidel Castro. Es muy probable que ninguna de las dos opciones levante vuelo. ALCA difícilmente podrá vencer la oposición de la derecha proteccionista local, sumada a la norteamericana, casada con la izquierda bananera en un matrimonio de conveniencia santificado por un buen número de religiosos enemigos de la libertad de comercio.

ALBA, a su vez, por ahora sólo contará con las adhesiones de los países en los que consiga instalarse el delirio colectivista antioccidental al estilo de Cuba y Venezuela. Serían miembros de ALBA una Bolivia presidida por Evo Morales, Nicaragua si Daniel Ortega vuelve al poder, y El Salvador si Shafick Handal, finalmente, logra derrotar a ARENA en las próximas elecciones. También un Ecuador que, como consecuencia de la confusión que reina en el país, derive irresponsablemente en dirección de alguna suerte de populismo revolucionario trufado de indigenismo. Sin embargo, no parece predecible que los países del cono sur tomen ese camino, y mucho menos Chile, cuya clase dirigente democrática, desde los socialistas de Lagos hasta los conservadores de Lavín, han abandonado la muy latinoamericana costumbre de succionarse el pulgar político.  

Las diferencias entre ALCA y ALBA las estableció claramente Hugo Chávez en una reciente reunión celebrada en La Habana. El ALBA ?su personal engendro? no se pondría, como el ALCA, al servicio del capitalismo. Sería una entidad dedicada a fomentar el comercio y las transacciones financieras entre Estados, no entre empresas privadas. Algo perfectamente coherente con quien supone que la economía de mercado y la propiedad privada, además de los "injustos términos de intercambio capitalista" en el comercio internacional, son los factores que provocan la pobreza de la mitad de la población latinoamericana.

BIBLIOGRAFÍA

Lawrence J. Gitman. "Principios de Administración Financiera ". Editorial Pearson-Addison Wesley

Diez de Castro. "Ingeniería Financiera". Editorial Mc Graw Hill

www.Monografias.com

www.gestiopolis.com

www.google.com

 

 

Autor:

Chávez, Daisy

Quintero, Victoria

Rengel, Adriana

Profesor:

Ing. Andrés Blanco

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

SECCIÓN: T1

PUERTO ORDAZ, FEBRERO DE 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter