Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gerencia de la Construcción de Edificaciones (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • a) La calidad del hormigón, la colocación de
    los aceros de refuerzo y su separación respecto al fondo y laterales
    de los encofrados o moldes, el vibrado y curado de la losa, el tiempo
    para comenzar el desencofre y la secuencia de desencofre. Actividades
    expuestas anteriormente en epígrafe 3.1.3

  • b) La debida colocación o montaje y la ejecución
    de sus uniones acorde con el Proyecto ejecutivo. Se debe prestar atención
    a la preparación del área de trabajo (limpieza y organización),
    correcta elección y utilización del equipo de izaje a emplear,
    que el lugar de apoyo delos elementos a izar se encuentre limpio y en
    buen estado según las especificaciones técnicas, además
    se verificará el replanteo de los elementos y sus niveles así
    como el buen estado de los elementos a izar.

3.2- Supervisión de estructuras prefabricadas

Para la correcta construcción de edificaciones con elementos
prefabricados se deben cumplir algunos requisitos y guías que garantizan
la calidad de la ejecución de las mismas. En estas estructuras debe
verificarse:

• Calidad de los elementos prefabricados

• El control de la calidad en la planta suministradora cumpla con los
requisitos establecidos para la transportación, almacenaje e izaje.

• Controlar rigurosamente las juntas entre paneles, losas, columnas,
vigas etc. ya sean soldadas o juntas húmedas. La continuidad en las
estructuras prefabricadas en gran medida depende de la calidad de cómo
se ejecuten las juntas y las montas de losas sobre paneles.

• Elección del equipo de izaje (comprobar si puede izar el elemento
de máximo peso y llegar hasta la máxima altura de izaje)

• Organización idónea del montaje de elementos (comprobar
si el recorrido planificado garantiza montar la obra en el menor número
de posiciones)

• Otro aspecto importante son los puntos de izaje (ganchos) que a veces
se hacen con aceros fuera de especificación, ocasionando accidentes
graves en la obra o planta de prefabricado.

• Los aditamentos de montaje, los requisitos de almacenaje en obra
y el transporte especializado son importantes para asegurar la calidad en
este tipo de estructura.

• Las estructuras con laminados de acero galvanizado en paneles y techos
es muy importante conocer las especificaciones del galvanizado de los elementos,
así como disponer de las especificaciones técnicas de protección
a los cortes y barrenos que se ejecutarán en obra, esto garantizará
la durabilidad de los elementos.

3.2.1 Supervisión de la calidad de elementos prefabricados.

Para los componentes prefabricados se establecen los siguientes requisitos:

Resistencia del hormigón

– Aspectos superficiales

– Desviaciones dimensionales

– Afectaciones en la forma

Para la evaluación de los componentes prefabricados que presentan
defectos críticos y son componentes que comprometen la seguridad de
la obra se realizará la inspección al 100% de los mismos.

Se consideran defectos críticos.

• La existencia de armaduras de acero de refuerzo expuestas

• La aparición de fisuras por reflexión superior a 0,2
mm

• La existencia de pases tupidos, defectos en los ganchos de izaje
y en los insertos metálicos.

• Resistencia del hormigón menor del 90% de la especificada.

3.2.1.1 Control de la resistencia del hormigón:

La empresa de prefabricado que suministra los componentes presentes
en la obra debe garantizar que los elementos cumplan con la resistencia característica
establecida por proyecto y determinada según se establece en la NC
120 Hormigón hidráulico especificaciones, por lo cual los elementos
presentes en la obra ya deben cumplir con estos requisitos.

3.2.1.2- Control del aspecto superficial

Los componentes prefabricados deben cumplir los requisitos establecidos
en la siguiente tabla

Requisitos

No mayor de

(mm)

Oquedades y burbujas

Diámetro 15

Profundidad 3

Roturas de arista

Longitud 80

Profundidad 10

Irregularidad superficial

Ondulación 7

Fisuración superficial

Grieta 0,3

Pases

Diámetro 7

Posición 15

Coqueras

No se admiten

Acero expuesto

No se admite

NOTA 1: Se admite la reparación de componentes, siempre
que la misma no altere su textura y apariencia externa

NOTA 2: Se admite el acero expuesto destinado a conexiones,
izaje o por el corte de componentes pretensados.

Las terminaciones superficiales especiales se acordarán entre
clientes y productor.

3.2.1.3 Control de las desviaciones dimensionales.

Los componentes prefabricados deben cumplir las desviaciones
permisibles de las dimensiones que se establecen en la siguiente tabla.

Monografias.com

3.2.1.4 Supervisión de las afectaciones de la forma.

Se hace necesario que los elementos prefabricados cumplan con los siguientes
requisitos

Monografias.com

– La diferencia en la longitud de las diagonales de los paneles y losas
no será mayores que las dimensiones siguientes (D2 – D1)

Los valores permisibles de desviación aparecen presente tabla,
véase la siguiente figura

Monografias.com

– La concavidad o convexidad en la línea recta de
los bordes se medirá utilizando una regla o nylon.

La desviación Sy debe cumplir con lo establecido en la presente
tabla, véase la siguiente Figura

Monografias.com

– La concavidad o convexidad (Sz) de la superficie, en paneles y losas
no excederán de lo establecido en la presente tabla

La concavidad o convexidad se comprobará mediante la ayuda de
una regla o nylon, véase la siguiente figura

Monografias.com

– En el plano de asiento de los componentes no se admite una pendiente
mayor al plano horizontal que la indicada en la presente tabla, véase
la siguiente figura

Monografias.com

– El alabeo en las losas y paneles no excederán de lo establecido
en la presente tabla

Se mide colocando el componente en posición horizontal con 4
apoyos nivelados de acuerdo con el esquema o con dos apoyos nivelados a todo
el ancho del componente o cualquier otro método que satisfaga esta
exigencia, véase la siguiente figura

Monografias.com

– Las desviaciones de los insertos en la posición respecto al
proyecto, sobre la superficie y en profundidad no excederán a lo establecido
en la presente tabla, se medirán con una cinta metálica o metro,
trazando la posición correcta y midiendo la desviación, véase
la siguiente figura.

Monografias.com

3.2.2 Control del replanteo de los elementos.

El replanteo de los elementos se realizara con suma precaución,
otorgándole una inspección detallada a las estructuras de cimiento,
cumpliendo con lo establecido en el epígrafe 2.1 "Punto de
control inicial. Replanteo"

Se utilizarán las diferentes técnicas de replanteo y
corrida de niveles garantizando la correcta ubicación y colocación
de los elementos

3.2.3- Equipo de izaje

El equipo de izaje y el método de izaje estará determinado
por el proyecto ejecutivo garantizando la correcta funcionalidad de los mismos
en la obra. Por lo que se hace necesario comprobar que el equipo de izaje
y el método de ejecución del izaje de los elementos sea el determinado
por el proyectista y a la vez comprobar que cumplan con los requisitos de
la ejecución de los elementos a izar.

Colocación de las gazas de izaje:

Las gazas de izaje colocadas en elementos planos que son producidos
horizontalmente y que se utilizan también para el desmolde, hay que
colocarles una barra de acero en la parte posterior y cerca del borde del
elemento de manera que absorba parte de los esfuerzos de tracción que
se producen sobre el hormigón cuando se aplica la fuerza de izaje véase
la siguiente figura:

Monografias.com

Monografias.com

3.2.4- Control de la organización idónea del montaje
de elementos.

Comprobar si el recorrido planificado garantiza el montaje de la obra
en el menor número de posiciones posible.

3.3 Control de las estructuras de cubierta.

– Comprobar la altura correcta de todos los muros de apoyo de la misma,
comprobando las medidas a partir del nivel corrido en todos los muros, generalmente
a partir de 1.00 m. sobre el nivel del piso terminado (NPT) y la altura que
se establezca en los planos, que será una misma altura para los lados
nivelados u horizontales y diferentes para los lados inclinados de la cubierta.

– Del plano de la Planta General de la cubierta, supervisar la ubicación
y separación entre ejes de las armaduras o vigas que le corresponde,
el ángulo a 90º (a escuadra) que deben formar los ejes con los
muros que cargan las armaduras o vigas.

– El sistema de fijación o de las uniones de la estructura a
los muros, debe estar previsto y preparado para el momento de la instalación
o armado del techo; para el caso de las losas, el anclaje es a través
de las soleras y vigas que se deben armar y fundir en forma monolítica
con la losa.

Anclaje de costaneras a mojinetes

Monografias.com

– Con los planos del proyecto ejecutivo, supervisar las instalaciones
que conlleva su ejecución, especialmente en el caso cubiertas de concreto,
porque una vez fundidas, no existe posibilidad de colocar las tuberías
o pases de las instalaciones.

3.3.1 Supervisión de estructuras de cubierta de madera.

Se debe controlar:

– Que la estructura de madera cumpla con la forma y dimensiones exactas
especificadas en los planos del proyecto ejecutivo, incluyendo las secciones
y debida posición de las piezas de madera.

– Que las uniones y empalmes de los elementos de las estructuras, cumplan
con las longitudes especificadas y el número de clavos o pernos de
fijación, según se indique en los planos del proyecto.

Monografias.com

Uniones y empalmes correctos

– Que no exista deflexión mayor de L / 180 aceptable
en las armaduras o vigas de madera, para la carga muerta más la carga
viva y de L / 360, para carga muerta o peso propio únicamente; o bien
prever su deformación, proponiendo que se construya o instale con una
contra flecha que elimine o compense su deflexión. – De preferencia
que la madera sea tratada con algún preservante (creosota).

Deformación por deflexión menor

Monografias.com

Luz

– La separación de costaneras, las longitudes de
L / 180 ó L / 360, según el caso de voladizos, pendientes y
cualquier otra medida que convenga comprobar.

Monografias.com

100 cm 100 cm 100 cm

Pendientes mínimas recomendadas

3.3.2- Supervisión de las cubiertas conformadas por estructuras
metálicas

Comprobar:

– Que la estructura metálica cumpla con la forma y dimensiones
exactas indicadas en los planos y con las especificaciones, incluyendo las
secciones y dimensiones de los perfiles metálicos de la armadura.

– Que las uniones y empalmes de los elementos de la armadura, cumplan
con el número y dimensiones de pernos o remaches, o bien con las dimensiones
y especificaciones de los cordones o puntos de soldadura

– Si es aceptable la deflexión de la armadura o prever la misma,
proponiendo construir con contra flecha las armaduras o vigas, de acuerdo
a las deflexiones permisibles, ya indicadas para cualquier estructura.

– La separación de armaduras o vigas, su verticalidad,
la separación de costaneras y longitud de voladizos.

– Correcto estado de los elementos metálicos a utilizar
en la confección de la cubierta

3.3.3 Supervisión de las cubiertas ligeras

Exigir que se compruebe:

– La correcta colocación de la lámina de cubierta, es
decir que mantenga su paralelismo, un traslape transversal mínimo de
un canal para lámina galvanizada y medio canal para lámina de
fibrocemento de canal grande, y un traslape o solape longitudinal mínimo
de acuerdo a su pendiente.

– La fijación segura de la lámina con el número
de clavos o pernos especiales para la lámina según se trate
de estructura de madera o metálica, si la pendiente es del 27% serían
27 cm, si es del 15% serían 15 cm

– Que se cumpla con las especificaciones que plantea el fabricante.

– Que la longitud del voladizo de la lámina, la ubicación
de las canales y las pendientes de agua cumplan lo indicado en el proyecto.

Detalle del alero

3.3.4- Supervisión de cubiertas de hormigón armado.

La supervisión de la calidad de ejecución de las cubiertas
de hormigón armado contempla si se han desarrollado correctamente las
siguientes etapas::

  • 1- Elaboración y colocación del encofrado.

  • 2- Elaboración y colocación del acero.

  • 3- Hormigonado del elemento.

  • 4- Vibrado y curado del hormigón.

  • 5- Desencofrado del elemento.

  • 6- Curado del hormigón.

Pare ello se verificará si se ha cumplido con lo establecido
en el epígrafe 3.1.3 "Estructuras de hormigón armado"
del presente manual.

Etapa 4: Instalaciones Interiores:

4.1 Supervisión de las instalaciones hidráulicas.

Verificar que:

– Las instalaciones hidráulicas empotradas en paredes, cubiertas
o entrepisos y ocultas en falsos techos serán objeto de un control
riguroso durante su replanteo, para evitar errores que ocasionen afectaciones
posteriores a los trabajos de terminación como son los repellos finos,
enmasillado, falsos techos, enchapes y otros.

– Las ranuras a ejecutar en las paredes de bloques, deben ejecutarse
preferiblemente con máquinas ranura doras, ajustándose al diámetro
del tubo a empotrar para evitar daños indeseables en las paredes y
gastos excesivos de material, de no existir estas máquinas ejecutarlas
cuidadosamente con cincel y maceta.

– Las tuberías empotradas en los rellenos de los pisos serán
protegidas debidamente con mortero, para evitar su rotura.

– Las salidas de pared quedarán a la altura y distancia de la
pared indicada en los planos del proyecto, derechas y a la profundidad debida
para evitar problemas a la hora de colocar los muebles sanitarios y accesorios.

– Comprobar que las uniones de las tuberías e interconexión
con los distintos accesorios estén bien enroscados o pegados, según
sea el caso, para evitar fugas de agua.

– Se debe efectuar una prueba de presión a la tubería
antes de cerrar zanjas u ocultarla en muros, para detectar fugas y corregirlas
en caso de existir, utilizando como mínimo una presión igual
a la que estará normalmente sometida.

– En las instalaciones empotradas en paredes o dentro de los falsos
techos se someterán a prueba antes de ser cubiertas.

Durante la ejecución de las instalaciones hidráulicas
interiores de la edificación se verificará que se realice con
calidad las siguientes actividades:

– Replanteo

– Preparación de los materiales.

– Montaje.

Pruebas parciales.

– Protección, recubrimiento o rehíncho.

– Prueba hidráulica total.

4.1.1 En el Replanteo:

Verificar si se ejecuta siguiendo las indicaciones expresadas en la
documentación del proyecto ejecutivo, en especial la ubicación
exacta de los ejes verticales y horizontales de las tomas de agua. El replanteo
será claro y preciso.

4.1.2 La preparación de los materiales:

Aprobada la recepción de los materiales y ejecutado el replanteo,
se procederá a realizar el corte y soldadura de los tubos y conexiones,
observando los siguientes requisitos:

  • a) Que los cortes sean a escuadra con el eje longitudinal
    de los tubos.

  • b) Que al hacerles las roscas a los tubos se observen las
    especificaciones establecidas para este trabajo: uso de aceite semiduro
    (aceite de rosca) durante el roscado; que la longitud de la rosca no sobrepase
    el otro extremo del lado de la terraja (una rosca más larga de
    lo necesario debilita el tubo).

  • c) Cuando los tubos se corten con segueta se eliminarán
    las rebarbas exteriores e interiores producto del corte, que además
    de dificultar el acople con las conexiones, reducen los diámetros
    interiores de los tubos.

  • d) Limpiar totalmente con lana de acero o lija de esmeril,
    los extremos exteriores de los tubos, cuidando que no queden manchas oscuras
    exteriores; limpiar, asimismo, los interiores de los extremos de las conexiones.
    Al concluirse esta operación, se eliminará toda partícula
    de lana de acero o de esmeril.

  • e) Limpiar totalmente las virutas y el aceite, tanto de las
    roscas, como del interior de los tubos.

 4.1.3- Del montaje de la red:

Verificar que el montaje de los tubos y conexiones se realice pre-ensamblando
la instalación por tramos o conjuntos, lo cual estará en dependencia
de su complejidad.

Uniones de los tubos y conexiones:

De las tuberías de acero galvanizado:

Si se ha realizado el corte y roscado de los tubos de acuerdo a las
medidas requeridas, procediéndose como sigue:

Para realizar la operación de unión entre tubo y conexión
se utilizará albayalde en pasta con minio en polvo o cinta adhesiva
de teflón, con lo cual se garantiza un sellaje hermético y se
evitarán las fugas.

De las tuberías de cobre:

Para realizar la operación de unión entre los tubos y
las conexiones debe utilizarse el fundente y el estaño establecidos
en la documentación de proyecto (soldadura blanda o dura), de acuerdo
con el uso a que estará destinada la instalación (agua fría
o caliente) y los grados de temperatura del agua que circulará por
ella .La unión se realizará como sigue:

Aplicar en la zona a soldar una capa delgada y uniforme de pasta fundente
(no corrosiva) con un cepillo o brocha. Introducir el tubo en la conexión
hasta el tope de éste, haciéndolo girar en sentidos opuestos
para que la pasta fundente se extienda uniformemente.

Comprobar la temperatura de la llama del soplete con la punta del cordón
de estaño aplicando éste en la zona o anillo de separación
entre el tubo y la conexión. Cuando la temperatura sea la justa para
efectuar la soldadura, el extremo del cordón se fundirá y penetrará
por el espacio capilar que separa el tubo de la conexión y se extenderá
por sí mismo uniendo las superficies del tubo y la conexión. 

Efectuar la soldadura, aplicando uniformemente la llama del soplete
a la conexión. Es indiferente la posición en que se halle el
tubo, pues tanto vertical, como horizontalmente el cordón de estaño
se extenderá del modo en que ha sido descrito anteriormente.

Limpiar el exceso de estaño alrededor del borde de la soldadura
mediante estopa o un pedazo de tela seca.

Se puede aplicar agua a la soldadura para enfriarla, pues el cobre
no se templa de esta forma.

Cuando se trate de tubos con diámetros mayores de 25 mm (l"),
es difícil soldarlos de una sola vez. Se recomienda una precalda, es
decir, se estaña el extremo del tubo a soldar y se limpia con una tela
seca, dejando una ligerísima capa de estaño en la superficie
de dicho tubo que permita su acople con la conexión y se procede a
soldar, pero dándolo golpes con el mango de cualquier herramienta o
con un pedazo de madera, al mismo tiempo que se está soldando; esto
se realiza con el fin de romper cualquier tipo de burbuja que se ha ya formado
en el interior y que impida que la soldadura se extienda uniformemente.

Las soldaduras utilizando varillas de plata (soldadura dura) se ejecutan
de igual forma a lo expresado en los párrafos anteriores, pero el fundente
que se utiliza en este caso es el bórax líquido (para hacer
la pasta puede usarse agua o alcohol) y el grado de fusión es mucho
mayor (680-780 (C) que en el caso de soldaduras blandas usadas generalmente
en las instalaciones hidráulicas. La soldadura dura se utiliza en instalaciones
con requerimientos técnicos superiores a los establecidos para una
instalación de uso normal, En el caso de instalaciones que puedan estar
expuestas a golpes violentos se utilizarán tubos de cobre del tipo
rígido (temple duro),de acuerdo a lo especificado en la documentación
del proyecto correspondiente.

4.1.4 Control de las pruebas hidráulicas parciales:

Las pruebas parciales de una instalación hidráulica en
una edificación se efectuarán una vez colocados todos los tubos
y antes d proceder al remate o terminación correspondiente (muros,
losas, zanjas o canales) y estarán en dependencia de la magnitud de
la obra

Pasos para realizar las pruebas hidráulicas parciales:

  • 1- Se procederá a taponear las toma o salidas del área
    las que serán sometida a la prueba, por medio de niples roscados
    con sus correspondientes tapas.

  • 2- Se montará en la red una bomba de prueba que pueda
    ser accionada manual o eléctricamente y un manómetro de
    15 kg/cm2 en el punto crítico de la instalación.

  • 3- La presión de prueba será el doble de la
    presión de trabajo a que será sometida la instalación,
    o como mínimo, una presión de 7 kg./cm2. Se llenará
    de agua el sistema, cuidándose de expulsar el aire en los puntos
    altos y se elevará la presión a la de prueba señalada
    anteriormente.

  • 4- Una vez lograda la presión de prueba se para la
    bomba y se observa la aguja del manómetro, que deberá permanecer
    fija. Si baja, nos indica que existen fugas en la red.

  • 5- Las juntas y tubos que presenten fugas se volverán
    a ejecutar o sustituir, repitiéndose la prueba.

  • 6- El período de prueba no será menor de 24
    horas y siempre que las condiciones lo permitan es conveniente que las
    instalaciones permanezcan con agua hasta la terminación de la obra,
    lo que permite detectar cualquier fuga si en los trabajos posteriores
    a la prueba éstas se dañan.

  • 7- Una vez revisada toda la instalación sometida a
    la prueba y habiéndose comprobado que no existen fugas, se considerará
    concluida la prueba.

 4.1.5 Control de la protección de la red hidráulica:

Las tuberías para conducir agua a menos de 8 ºC, o agua
caliente, serán recubiertas con el aislamiento adecuado para cada caso
establecido en el proyecto

Las tuberías expuestas (sin recubrimiento) serán pintadas
de acuerdo con los colores establecidos en el proyecto de la instalación,
después de aplicada la pintura anticorrosiva correspondiente.

A las tuberías empotradas en muros se les aplicarán dos
manos de pintura anticorrosiva y una de pintura asfáltica.

Las tuberías soterradas serán recubiertas con dos manos
de pintura asfáltica

4.1.5 Control del recubrimiento o rehíncho:

Las tuberías empotradas en muros o colocadas sobre losas de
hormigón armado se recubrirán con mortero de cemento y arena
en proporción 1:3.

Las tuberías soterradas se recubrirán con mortero de
cemento y arena o con hormigón de cemento, arena y gravilla, de acuerdo
con lo especificado en la documentación del proyecto de la instalación,
antes de proceder a su rehíncho total.

4.1.6 Control de la realización de la prueba hidráulica
total o final

1- La prueba total se realizará después de
conectado al sistema todas las áreas probadas de que consta la edificación. 

2- La prueba total se realizará con todos los muebles
sanitarios instalados, conectando el sistema a la fuente de abastecimiento
definitiva.

3- Se accionarán todas las llaves, aparatos y válvulas,
comprobándose su funcionamiento y detectándose omisiones y defectos.

4- Se mantendrá la presión de trabajo durante
72 horas, pasadas las cuales y con una nueva inspección de comprobación
se dará por terminada la prueba.

5- Una vez realizadas todas las pruebas con resultados positivos,
se considerará aprobado el sistema hidráulico ejecutado.

4.1.7 Supervisión de los puntos de control

Antes de iniciar la preparación de los materiales se comprobará
que:

  • El replanteo ha sido realizado de acuerdo a lo especificado en
    la documentación del proyecto correspondiente.

  • Se verificará la ubicación exacta de los ejes horizontales
    y verticales de las tomas de agua para evitar desplazamientos que dificulten
    la instalación de muebles sanitarios y aparatos. 

Antes de iniciar el montaje de la instalación, se comprobará
lo siguiente:

– Que los diámetros y espesores de los tubos, así como
de tomas o salidas de agua, son los especificados en la documentación
del proyecto correspondiente.

– Que los cortos de los tubos han sido realizados a escuadra.

– Que los tubos cortados tienen las medidas requeridas

– Que la superficie exterior de los extremos de los tubos que penetran
en conexiones esté limpia. Se verificará que la superficie no
presente manchas oscuras, ni restos de lana de acero o de esmeril. 

Antes de iniciar la prueba parcial se comprobará lo siguiente:

– Que están montados y perfectamente alineados todos los tubos
de la instalación, hayan sido efectuadas las uniones correspondientes
por medio de conexiones y estén colocadas todas las grampas o colgadores
(caso de tuberías colgadas).

 - Que estén colocados los separadores correspondientes en todos
los casos de tuberías soterradas.

 - Que en el área a probar están taponadas todas las
tomas o salidas de agua por medio de niples roscados con las correspondientes
tapas.

 - Antes de iniciar el recubrimiento o rehíncho, se comprobará
que están realizadas las pruebas hidráulicas con resultados
positivos.

4.2 Supervisión de la red de Instalaciones sanitarias y pluviales

– Las instalaciones sanitarias o red de evacuación de aguas
negras empotradas en paredes, cubiertas o entrepisos y ocultas en falsos techos
serán objeto de un control riguroso durante su replanteo para evitar
errores que ocasionen afectaciones posteriores a los trabajos de acabado.

– Las ranuras a ejecutar en las paredes de bloques, deben ejecutarse
preferiblemente con máquinas ranuradoras ajustándose al diámetro
del tubo a empotrar para evitar daños indeseables en las paredes y
gastos de material, de no existir estas ejecutarlas cuidadosamente con cincel
y mandarria.

– En caso de tuberías ejecutadas sobre losa de hormigón,
el área estará totalmente limpia, libre de materiales que no
sólo dificulten el trazado correcto, sino que puedan afectar el material
cuando la instalación esté en explotación.

– En el local o área donde se iniciarán los trabajos
de montaje estarán ejecutados o instalados los andamios especificados
para este tipo de actividad.

 En caso de tuberías soterradas la ejecución de las excavaciones
den cumplir lo siguiente:

– Si las excavaciones se efectúan directamente en el suelo o
son el resultado de rehíncho compactado, tengan la profundidad especificada
en la documentación del proyecto, que no presentan piedras o salientes
para asegurar que la subrasante quede perfilada. 

– Si el ancho de la excavación no está especificado en
la documentación proyecto, tendrá un ancho mínimo igual
al diámetro de la tubería más 500 mm.

 - Se comprobará que en las cimentaciones se hayan ejecutado
los pases para los tuberías de evacuación, con las dimensiones
especificadas y en los lugares señalados por la documentación
del proyecto.

Al igual que en las instalaciones hidráulicas las instalaciones
sanitarias se supervisará las siguientes actividades en su ejecución:

– Replanteo.

– Preparación de los materiales.

– Montaje.

– Pruebas parciales.

– Protección.

– Recubrimiento o rehíncho.

– Prueba total.

4.2.1- Del Replanteo:

Se ejecutará siguiendo las indicaciones expresadas en la documentación
del proyecto correspondiente, teniendo especial cuidado en la ubicación
exacta de los ejes verticales y horizontales de los desagües. Será
claro y preciso.

4.2.2. De la preparación de los materiales.

Los tubos, piezas de conexión y demás materiales utilizados
en la instalación serán situados convenientemente en el lugar
donde serán ensamblados, poniéndose especial cuidado en su manipulación
y transporte para evitar que sean dañados.

4.2.3- Del montaje de las tuberías:

Ejecutado el replanteo y preparados los materiales, se procederá
a su montaje.

 En caso de tubos de asbesto cemento y barro vidriado soterrado, se
tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

 - La manipulación de los tubos y piezas se hará con
cuidado, evitando los golpes con objetos duros.

 - Los tubos se colocarán a un costado de la zanja y a lo largo
de ella.

 - Los tubos y piezas de conexión se inspeccionarán con
sumo cuidado para evitar que se instalen con defectos.

 - Se garantizará que el asiento de los tubos en el fondo de
la zanja sea uniforme y continua al largo de su longitud y evitar que las
bocinas descansen en el fondo de la zanja; para ello de calzará correctamente
la tubería, garantizando así su uniformidad y asiento.

– En caso que el fondo de la zanja sea rocoso, se debe aumentar la
profundidad de la zanja unos 100 mm por debajo de la rasante; este espacio
se rellenará con arena o mejoramiento fino desprovisto de piedras,
hasta obtener así la rasante indicada en la documentación de
proyecto de la instalación.

 - En caso de tuberías que tengan la necesidad de atravesar
una zapata o viga (para todo tipo de tubo), se ejecutará un pase en
la zapata o viga con una holgura como mínimo de 50 mm para que la estructura
no descanse sobre la tubería.

 - Cuando se trate de tuberías expuestas o colgadas bajo losa
de hormigón armado, la soportería de las instalaciones estará
totalmente montada o fundida en el lugar donde se realizarán los trabajos
de montaje, estarán ejecutados o instalados los andamios y se cumplirán
las normas de medidas de protección correspondientes.

 - Los tubos que se coloquen expuestos en posición vertical
llevarán una grampa fijadora en la parte inmediata inferior de la bocina.

 - Los tubos que se instalen colgados bajo losa se colocarán
con grampas fijadoras espaciadas a la distancia indicada en la documentación
de proyecto o, como mínimo, a 2 metros una de otra. 

Cuando se utilice asbesto cemento para la evacuación de aguas
pluviales de las cubiertas de las edificaciones, y después de replanteados
los puntos indicados en la documentación de proyecto, se procederá
de la siguiente forma:

 - Se colocará una mocheta o niple (tramo de tubo) de aproximadamente
500 mm de largo en la parte superior del bajante pluvial, donde remata con
la losa de cubierta, para evitar que el hormigón, sí es losa
fundida en el lugar, o el mortero para sellar la junta entre la losa prefabricada
y el tubo, lo reviente por compresión o por movimientos.

 - El extremo superior de la bocina del tubo se colocará aproximadamente
a 10 mm por debajo de la parte superior de la losa.

 - Se colocará un plato de plomo (plancha de plomo) con sus
extremos levantados 5 mm; cuando el tubo es de 100 mm (4"), esta plancha
será de 300 x 300 mm; cuando el tubo sea de 150 mm (6"), la plancha
será de 400 x 400 mm.

 - Se marcará un círculo de 50 mm en el centro del plato
de plomo y se cortará con un cincel. Se presentará sobre la
bocina del tubo de hierro fundido y se rebatirá casi hasta que quede
totalmente unido alrededor del interior de la bocina; se retira éste,
se vierte mortero de arena y cemento en proporción de 4:1 de manera
que quede con pendiente del 1 % hacia el bajante.

 - Se coloca el plato de plomo previamente preparado, se asienta sobre
el mortero y finalmente se rebate el plomo hasta quedar firme y totalmente
unido alrededor del interior de la bocina del bajante.

– Inmediatamente después de terminada la azotea, se colocarán
los globos de alambre galvanizados o de cobre y se procederá a limpiar
toda la cubierta para evitar futuras tupiciones.

Para efectuar las juntas y uniones de asbesto cemento se puede utilizar
cuales quiera de los procedimientos qué se describen a continuación:

 a) Unión con mortero de arena y cemento.

 Para el montaje se seguirán los siguientes pasos:

 - Se limpiarán correctamente la espiga y la bocina con una
estopa.

 - Se fijará una separación de 5 mm entre el extremo
de la espiga y el fondo de la bocina.

 - Se colocará una trenza de yute o estopa embreada debidamente
recalcada, hasta llenar la tercera parte del espacio que penetra la espiga
dentro de la bocina.

– El espacio restante, es decir, las 2/3 partes de espacio, se rellenará
completamente con un mortero de cemento y arena lavada en proporción
1:3, debiéndose cuidar que no queden espacios ni oquedades sin mortero.

– Se limpiará el material sobrante para observar perfectamente
la junta.

– Se evitará golpear la tubería.

– Se evitará la presencia de agua durante las primeras 24 horas
para garantizar que el mortero fragüe debidamente.

b) Unión con compuestos asfálticos en frío. 

Para el montaje con compuestos asfálticos en frío se
siguen los 3 primeros pasos igual que el procedimiento anterior; luego se
procede como sigue:

 - Se vierte una cantidad de material asfáltico debidamente
recalcado, para que ocupe otra tercera parte del espacio dentro de la bocina.

 - Se evitará que queden espacios u oquedades sin material asfáltico.
El espacio restante, es decir, la tercera parte, se rellenará completamente
con cemento y arena lavada en proporción de 1:3. Se comprobará
que en esta última operación no queden espacios u oquedades
al igual que las primeras.

 - Se observarán las mismas medidas establecidas después
de efectuada la junta que se indican en el procedimiento anterior.

 c) Unión con anillo de goma.

 Para realizar este montaje se supervisará que se cumpla con
los siguientes pasos:

 - Se limpiará correctamente la espiga, bocina y el anillo de
goma con una estopa limpia y seca. Se prohíbe el uso de petróleo
para esta limpieza.

 - Se colocará el anillo de goma en el extremo de la espiga
teniendo especial cuidado que no presente torceduras ni quede inclinado.

 Para facilitar el rodaje del anillo se puede espolvorear con cemento.

 - Se presenta la espiga con el anillo frente a la bocina del tubo
que la precede y se empuja por el otro extremo para que penetre hasta el fondo
de la bocina. El anillo habrá dado la vuelta completa. En caso que
la operación se dificulte se permite utilizar el procedimiento de la
palanca.

De los procedimientos descritos el más recomendable es el de
la junta de goma por ofrecer ventajas en el montaje, en la hermeticidad y
en las tolerancias, pues admite giros hasta de 5( en la alineación
de la tubería.

4.2.4- Supervisión de las pruebas parciales.

Toda instalación sanitaria o de evacuación de aguas pluviales
ejecutada con tubos de hierro fundido (HoFo), Barro vidriado, Asbesto Cemento
o PVC, sea soterrada, empotrada, colgada o expuesta, será probada con
agua para garantizar que no existan fugas por juntas defectuosas, rajaduras
o poros en las piezas o tubos producto de fundición defectuosa antes
de declararla terminada.

 Para realizar la prueba se seguirán los siguientes pasos:

 - Se comprobará que el tramo de tubería a probar esté
correctamente fijado o asentado para evitar desplazamientos o asentamientos
en la tubería.

 - Se taparán las salidas de la instalación (con obturadores
u otros medios).

 - Se llenará de agua por el punto más alto. En este
lugar se instalará un tramo de tubo en forma vertical que no sea menor
de 2 m de largo, el cual se usará como columna de agua de carga estática
en todo el sistema que se esté probando. Hecha esta operación
se procederá a inspeccionar visualmente todas las juntas, piezas de
conexión y tubos del sistema para verificar que no existan fugas en
los elementos instalados. Además, observamos cuidadosamente si se mantiene
el nivel de agua en la columna al comenzar la prueba.

 Esta prueba tendrá una duración como mínimo de
30 minutos.

 - En caso de existir fugas se procederá a corregir los defectos
o sustituir los tubos o piezas defectuosas, volviendo a repetir la prueba
hasta obtener resultados satisfactorios.

 - En caso de tuberías verticales, se recomienda la realización
de la prueba por tamos de tuberías que tengan como máximo 10
metros de longitud.

4.2.5- Supervisión de la protección. 

Para las instalaciones realizadas con hierro fundido (HoFo) sometidas
a un ambiente salino (cerca del mar) los tubos, piezas y conexiones se protegerán
con dos manos de pintura anticorrosiva.

 4.2.6 Control del recubrimiento o rehíncho.

Después de realizada la prueba parcial con resultados satisfactorios
se procederá a efectuar el recubrimiento o rehíncho de las tuberías
que así se indique en la documentación del proyecto ejecutivo.

 4.2.7 Supervisión de la prueba total.

Se realizará siguiendo las indicaciones dadas en el epígrafe
4.2.4 "Pruebas parciales", ya que el método de prueba es
el mismo, con la única diferencia que una se realiza por tramos (prueba
parcial) y la otra se realiza con sistema completo (prueba total).

 4.2.8 Supervisión de los puntos de control

Antes de iniciar la preparación de los materiales.

– Se comprobará que el replanteo ha sido realizado de acuerdo
a especificado en la documentación de proyecto. Se verificará
la ubicación exacta de los ejes horizontales y verticales de los desagües
para evitar desplazamientos que dificulten el montaje de los muebles sanitarios
y otros componentes.

Antes de iniciar el montaje de la instalación se controlará
lo siguiente:

– Que el diámetro de los tubos y salidas del agua sean las especificadas
en la documentación de proyecto.

– Que los cortes de los tubos estén realizados a escuadra con
sus ejes.

– Que los tubos cortados tengan la medida especificada por la documentación
de proyecto.

– Que el interior del tubo esté limpio de viruta, arena, u otro
material.

Antes de iniciar las pruebas parciales se controlará lo siguiente:

– Que estén montados y perfectamente alineados todos los tubos
de la instalación.

– Que estén realizadas las conexiones correspondientes y estén
colocadas todas las grapas o colgadores cuando así lo establezca la
documentación de proyectos.

– Que en el área a probar estén taponadas todas las salidas
de agua.

Antes de iniciar la prueba total se controlará lo siguiente:

– Que estén realizadas las pruebas parciales con resultados
positivos (que no existan fugas en la instalación).

– Que estén montados todos los muebles sanitarios y aparatos.

– Que el sistema esté conectado a la fuente de abastecimiento
hidráulico.

4.3 Supervisión de las instalaciones eléctricas interiores
de la edificación.

4.3.1 Supervisión de los aspectos generales siguientes:

• Que las instalaciones empotradas en paredes, cubiertas o entrepisos
y ocultas en falsos techos serán objeto de un control riguroso durante
su replanteo para evitar errores que ocasionen afectaciones posteriores a
los trabajos de terminaciones

• Que Las ranuras a ejecutar en las paredes de bloques deben ejecutarse
preferiblemente con máquinas ranuradoras, ajustándose al diámetro
del tubo a empotrar para evitar daños indeseables en las paredes y
gastos de material, de no existir estas ejecutarlas cuidadosamente con cincel
y maceta.

• Las tuberías empotradas en los rellenos de los pisos serán
protegidas debidamente con mortero para evitar su rotura.

• La colocación de cajas en las salidas de pared quedarán
a la altura indicada en los planos, derechas y a la profundidad debida para
evitar problemas a la hora de colocar los accesorios.

• En las tuberías plásticas flexibles, verificar las
distancias establecidas en el proyecto, con el objeto de ahorrar tuberías
y cables eléctricos.

• Verificar si todas las entradas de tuberías en las cajas de
salidas han sido colocadas con sus conexiones correspondientes.

• Las cajas en salidas de pared o techos una vez colocadas se protegerán
interiormente con papel mojado u otro material, para evitar la penetración
de morteros o escurrimientos de hormigón en las cajas y tubos colocados.

• Cuando no se disponga de cintas para realizar el alambraje se dejarán
durante la colocación de las tuberías y dentro de ellas un alambre
calibre # 18 que facilite posteriormente el cableado por éntrelas tuberías.

•Verificar que la acometida eléctrica, de acuerdo a su tipo,
cumpla con los requerimientos y especificaciones establecidas en las normas
y el proyecto ejecutivo.

•Comprobar que las líneas o circuitos principales de electricidad
estén instalados correctamente, desde la caja del interruptor general;
atendiendo a la longitud, tipo y calibre de alambre, al número y tipo
de circuitos que alimenta, al amperaje del Cut Out general.

• Los paneles de alumbrado y fuerza se colocarán en los puntos
definidos en el proyecto; respetando su verticalidad y horizontalidad, los
breaker o accesorios dentro de ellos se colocarán después de
terminados los acabados y concluido el cableado.

• El cableado o alambraje se ejecutará una vez concluidos los
trabajos de repellos finos o masilla tomando las medidas necesarias para no
dañarlos.

• La colocación de accesorios eléctricos, lámparas
y dispositivos de corrientes débiles se ejecutan después de
pintados los locales, tomándose las medidas necesarias para no dañar
la pintura.

• En obras grandes como hoteles, hospitales, fábricas, etc.
donde existan paneles generales de distribución (PGD), estos se montarán
en los locales destinados para ello según el proyecto, después
de concluidos los trabajos de albañilería de acabado.

• Al estar energizado el sistema, se deberán probar el funcionamiento
de todos los interruptores y tomacorrientes integrantes de los circuitos de
fuerza y de iluminación.

4.3.2 Supervisión de los puntos de control:

Que el replanteo haya quedado ejecutado según lo especificado
en la documentación del proyecto.

Antes de iniciar el recubrimiento (en caso de necesitarlo) de toda
la instalación se comprobará lo siguiente:

  • Que las cajas y el bajante coincidan con lo especificado en la
    documentación de proyecto (mediante inspección ocular).

  • Que las tuberías colocadas en las ranuras así como
    las cajas eléctricas, no estén aplastadas en ningún
    punto.

  • Que las tuberías no se encuentren obstruidas, para ello
    se comprobará pasando la cinta de acero durante el alambraje.

  • Que en los puntos donde se cruzan varias tuberías la altura
    del conjunto no exceda los límites establecidos considerando el
    espesor del recubrimiento.

Que las tuberías y las cajas se encuentren empotradas a la
profundidad establecida.

4.3.3 Control del cumplimiento de los requisitos de calidad
del trabajo realizado:

El trabajo de colocación de las instalaciones eléctricas
interiores de la edificación se considerará terminado cuando
los muros en que se realizaron las instalaciones hayan sido repellados, se
hayan retirado los papeles colocados en las cajas y extremos del bajante y
se compruebe que las tuberías no están obstruidas. Además
de la necesaria comprobación del funcionamiento del sistema eléctrico
de la instalación realizada.

Etapa 5: Acabados

5.1- Supervisión de la calidad de ejecución de los
pisos y los rodapiés:

5.1.1- Supervisión de los aspectos generales siguientes:

• La calidad de ejecución de pisos misma deberá ser controlada
rigurosamente a fin de evitar pendientes no deseadas, saltillos, losas huecas
y otros defectos.

• Para controlar la calidad del replanteo se tendrá en cuenta:

El nivel y donde quedarán situados los tacos de ser necesarios,
cuando existan varios colores o modelos de pisos, siempre los cambios deben
coincidir con las puertas, debajo de ellas, para cuando estén cerradas
no se aprecie o destaque el empate.

• Que exista una base con material bien compactado, de preferencia
constituido por material granular bien compactado, antes de ejecutar la colocación
de las piezas del piso.

• Que dicha capa esté perfectamente nivelada con pendientes
adecuadas, para lo cual se tendrá que haber corrido un nivel por todos
los muros y todos los ambientes, normalmente a un metro del nivel del piso
a instalar

• Los rodapiés hayan quedado bien colocados y las juntas bien
rellenas, los que deben mantenerse limpios durante toda la etapa de terminación
de la obra.

• Los pisos deberán ser protegidos una vez terminados para evitar
roturas y manchas sobre ellos, pues necesariamente existen trabajos de acabado
que se tienen que ejecutar después de terminados los pisos como la
pintura, colocación de carpintería, eléctricos, hidráulicos,
pudiendo usarse serrín u otros medios de protección.

• En los pisos de hormigón en áreas exteriores hay que
vigilar estrechamente las pendientes.

• Los hormigones impresos (street print), serán controlados
rigurosamente y más cuando son coloreados.

5.1.2- Supervisión de la calidad de los pisos de hormigón

En la construcción de los pisos de hormigón se tendrá
en cuenta la ejecución de las siguientes actividades:

– Verificación de las condiciones iniciales.

– Replanteo.

– Colocación de encofrados.

– División de paños.

– Colocación de moldes en juntas de dilatación.

– Hormigonado.

– Curado del piso.

5.1.2.1 Supervisión de las condiciones iniciales.

1. El relleno o atesado de la sub-base debe quedar libre de materias
orgánicas, desechos o restos de otros materiales.

2. Se comprobará que el nivel de dicha sub-base coincida con
lo especificado por proyecto.

Cuando se trate de rellenos se aceptará una tolerancia de ±
7 mm en los puntos utilizados como referencia para el replanteo y de 20 mm
en el resto del área.

3. La subrasante estará compactada cumpliendo con las especificaciones
del proyecto ejecutivo.

5.1.2.2- Supervisión del Replanteo.

Se trazará un nivel de referencia, a una altura de 1 m con respecto
al nivel del piso definitivo, en cada ángulo y puntos intermedios del
local (a distancias iguales, no siendo mayor de 4 m entre ellos. A partir
de este nivel, se fijará la altura del N.P.T. Nivel de Piso Terminado,
según lo indicado en el proyecto.

Cuando fueran espacios sin paredes, estos puntos se establecerán
mediante estacas u otros elementos auxiliares que sirvan para este fin.

5.1.2.3 Supervisión de la colocación de encofrados
de pisos.

Tomando como altura los cordeles anteriores, se colocan los encofrados
perimetrales cuando el piso no esté confinado por muros en todos sus
bordes.

Estos encofrados podrán ser de madera, metal o la combinación
de ambos materiales, lo suficientemente rígidos para soportar el empuje
durante el hormigonado. Estarán totalmente apoyados a la sub-base,
rigidizados por medio de estacas clavadas verticalmente al terreno y trancadas
contra el tablero o cofre. La alineación horizontal se controla mediante
un cordel tenso, fijado a cada extremo del encofrado, por su cara interior
(separado unos 20 mm, a fin de poder visualizarlo). Al clavarse las estacas
se controlará que la separación del cordel sea uniforme a todo
lo largo del encofrado.

5.1.2.4 Control de la división de paños.

A menos que el proyecto ejecutivo especifique otra cosa, el área
del piso se subdividirá en secciones no mayores de 3 m de ancho y hasta
5 m de largo, por medio de listones de madera fijadas también con estacas,
o mediante los propios moldes de encofrados descritos en el punto anterior,
para asegurar el hormigonado por la técnica de "paños alternos"

5.1.2.5 Supervisión de la colocación de moldes en
juntas de dilatación.

Esta actividad no siempre es inherente a la construcción de
todo piso, por lo que su realización dependerá de la especificación
correspondiente del proyecto ejecutivo.

Para su ejecución se colocarán los moldes transversales
con los aditamentos correspondientes para la junta, a la distancia indicada
en el proyecto para formar los pasos correspondientes en cada franja. Para
ello se verificará que se cumplan los siguientes pasos:

a) Si se coloca una tabla de madera blanda de espesor y tamaño
indicado en el proyecto, con un listón que formará la hendidura
y barrenos para los pasadores, siguiendo la línea replanteada.

b) Si se colocaron los pasadores de barras lisas en los barrenos correspondientes,
con sus casquillos o cápsulas de expansión de manera alterna
y cuidando que estos últimos queden en la posición indicada
en el proyecto.

c) Si se fijaron en posición la tabla y los pasadores mediante
los dispositivos de barras lisas o alambrón indicado en el proyecto.

d) Si se procedió a engrasar completamente el lado del pasador
que lleva el casquillo o cápsula de expansión, quedando por
tanto engrasado un lado de ellas en forma alterna.

e) Si se colocó el acero de refuerzo en aquellos casos que lo
requiera el proyecto, cumpliendo con las especificaciones correspondientes.

5.1.2.6 Control de la calidad del hormigonado.

Antes de colocar el hormigón en los paños, se cumplimentarán
las especificaciones establecidas en el epígrafe 3.1.3.3 y en la NC
412 "Guía para la preparación, transporte, mezclado y vertido
del hormigón"

El hormigonado, se hará por paños alternos de cada franja,
hasta completar la franja correspondiente, humedeciendo previamente la superficie
del relleno.

Se extenderá por medio de palas hasta la altura fijada en el
molde y se asentará por medio de reglas, vibrándolo, hasta obtener
su uniformidad.

Una vez terminada una franja o paño completo, se procederá
a la preparación del siguiente, empleando el mismo sistema alterno
al hormigonado de los paños

5.1.2.7 Supervisión de la calidad de terminación de
la superficie.

El acabado final de un piso de hormigón, puede ser de varios
tipos según lo especifique el proyecto:

a) Pisos barroteados

Una vez colocado el hormigón, se asentará su superficie
con la regla, apoyada en los encofrados perimetrales o divisorios, presionando
la misma con ligeros golpes a fin de introducir los áridos gruesos
hacia abajo y lograr que aflore la masa pulposa (mortero), en un espesor de
5 mm. Paralelamente se le imparte a la regla un movimiento de traslación,
arrastrando los excedentes del material.

Si quedasen oquedades o depresiones, se rellenarán de nuevo
esas zonas, repitiendo el proceso del pase de reglas.

b) Pisos froteados directamente del hormigón.

Pasados unos 20 minutos de la operación anterior, se ejecutará
el acabado con frota de madera, humedeciendo por medio de la brocha, aquellos
lugares donde el hormigón resultare resecado, para facilitar el trabajo
de la frota.

Como un complemento, donde la superficie permanezca áspera a
pesar del froteo, podrá espolvorearse pequeñas cantidades de
mortero seco de arena y cemento (1:2, 1:3) para mejorar la textura del hormigón,
pasando de nuevo la frota.

c) Pisos froteados con una capa de mortero sobre el hormigón.

En este caso, al pasar la regla en el hormigón se tendrá
en cuenta descontar los 20 mm a ocupar por el mortero. Este se aplicará
en un tiempo no mayor de 30 minutos después de emparejada la sub-base
de hormigón esparciéndolo con una pala lo más parejo
posible y utilizando de nuevo el proceso de reglado, hasta obtener una superficie
uniforme con el borde superior del encofrado.

Una vez comenzado el fraguado inicial del mortero, se froteará
la superficie hasta obtener una textura uniforme, procediendo al rayado con
el material aún fresco.

Dicho rayado se ejecuta deslizando el marcador sobre la superficie
del piso terminado, usando como guía una regla apoyada en el piso,
perfectamente alineada, de acuerdo a la situación que se determinó
para estas marcas (coincidente generalmente con las juntas de fundición
o de dilatación).

c) Pisos pulidos (a partir del piso ya froteado).

Cuando la terminación de la superficie es pulida, se empleará
la llana o plana metálica una vez asentada dicha superficie con la
frota de madera, tal como se describió en las actividades anteriores.

Este proceso se ejecuta asentando la superficie con la llana marcando
inicialmente todas las rayas y juntas según las indicaciones o detalles
para la terminación del piso y a continuación se polvorea la
superficie con cemento gris, cemento blanco y con la adición o no de
algún material colorante de origen mineral, según proyecto.

El proceso de pulido se logra pasando la llana varias veces con una
ligera presión en su borde trasero en pasadas largas y uniformes hasta
lograr que la misma brille, terminando el proceso del marcado y repasando
el paño hasta que quede totalmente alisado, limpias y definidas las
líneas y bordes de las mismas.

5.1.2.8 Control de curado del hormigón.

Cuando se haya producido el endurecimiento de la superficie del piso,
se le mantendrá húmeda durante un período no menor de
3 días, teniendo en cuenta si se trata de pisos exteriores o interiores.

Para garantizar esté curado, (que puede ser de diferentes formas)
al menos se regará agua con mangueras o cubos, una vez cada 24 horas.

No se permitirá el tránsito directo sobre los pisos durante
3 días para los que lleven terminación a frota y 7 días
cuando sean de superficie pulida

5.1.2.9 Verificación de los puntos de control:

Antes del hormigonado.

  • Comprobar que los niveles del encofrado sean los establecidos en
    el proyecto, aceptándose una tolerancia de ± 3 mm.

  • Comprobar la verticalidad de los encofrados, utilizando el nivel
    vertical de burbujas

  • Comprobar la rigidez, la que será firme, sin permitir deformaciones
    durante el hormigonado.

  • Comprobar que no existan separaciones entre el borde interior del
    encofrado, y el nivel de la superficie del relleno, no mayores de 7 mm.

  • Verificar, cuando el proyecto considere algún tipo de refuerzo,
    que éste corresponda a las especificaciones dadas en dicho proyecto.

  • Comprobar que el espesor (determinado por la altura del encofrado)
    dejado para el hormigón sea el indicado por proyecto, aceptándose
    una tolerancia de ± 3 mm.

  • Comprobar la alineación de las guarderas o encofrado perimetrales,
    por medio del cordel extendido tenso a lo largo de los mismos, aceptándose
    una tolerancia de ± 2 mm.

  • Comprobar la perpendicularidad entre las divisiones que forman
    los paños y los encofrado perimetrales. Colocando la escuadra de
    600 mm en el ángulo, no se apreciarán desviaciones.

  • Verificar que no existan restos de materiales, basuras etc., dentro
    del área a hormigonear.

  • Verificar que las dimensiones máximas de los paños
    no excedan de 3 x 5m.

Durante el proceso de hormigonado:

  • Comprobar que los materiales cumplan con los requisitos establecidos
    en la NC 120 Hormigón hidráulico. Especificaciones

  • Que se mantenga las líneas de encofrado de los
    paños

5.1.2.10 Control de los requisitos de calidad del trabajo
terminado

El nivel del piso terminado será el establecido por proyecto,
admitiéndose una tolerancia de ± 3 mm en los horizontales y ± 5% en
cuanto a pendientes.

La superficie cumplirá con la textura de terminación
determinada en proyecto (barroteado, froteado, pulido, coloración).

En pisos froteados no deben apreciarse remontas o solapes del mortero
por unión incorrecta entre un paño y otro, ni rebarbas o cordones
dejados como huellas de la frota.

En pisos pulidos la superficie será lisa, con un brillo uniforme,
sin ampollas, desconchados, ni marcas visibles de la plana.

La calidad del hormigón comprobada por las muestras tomadas
durante el proceso, cumplirá las especificaciones (o estará
dentro del rango permisible) determinadas por el proyectista.

Las juntas de dilatación estarán situadas de acuerdo
al proyecto. Las rayas realizadas con el marcador serán rectas y perpendiculares
entre sí, por apreciación visual.

5.1.3 Supervisión de pisos de baldosas y losetas hidráulicas.

En la construcción de este tipo de piso se deben acometer las
siguientes actividades:

– Comprobación de las condiciones iniciales.

– atesado de piso. (replanteo, extendido, nivelación
y compactación).

– replanteo de las losas

– construcción de las maestras

– colocación de rodapiés de losetas hidráulicas
(mosaicos)

(Esta actividad no se realiza para los pisos de baldosas
de terrazo)

5.1.3.1 Supervisión de las condiciones iniciales:

Verificar si se han realizado todos aquellos trabajos anteriores
al inicio de la actividad de atesado, para la construcción de los pisos
deberán estar terminados de acuerdo con la documentación de
proyecto en todas sus partes, incluyendo:

  • El relleno de piso en planta baja.

  • La realización de las uniones entre elementos
    prefabricados hormigón y el sellaje, hormigonado, protección
    y terminación de juntas entre losas y otros componentes.

  • La colocación de marcos de puertas y ventanas.

  • El revestimiento de muros y tabiques.

  • La terminación, comprobación y protección
    de todas las redes técnicas bajo el piso.

  • Los trabajos de impermeabilización de la sub-base
    u otros trabajos especiales bajo el nivel del piso terminado

5.1.3.2 Control del Atesado

– Para el replanteo del atesado se traslada el nivel de piso terminado
(NPT) al local o área de trabajo, marcándolo a un 1 metro de
altura en cada ángulo y puntos intermedios de las paredes

– Partiendo de estos niveles se extienden cordeles bien tensados en
todo el perímetro y diagonales del local teniendo en cuenta el espesor
de piso (losa y mortero) y las eventuales pendientes establecidos en la documentación
del proyecto

– Se acarrea y vierte la cantidad aproximada del material especificado
para el atesado el cual se extiende por toda el área con rastrillo,
compactándolo mediante pisón, controlando su nivel mediante
los cordeles guías

– Esta compactación se realizará en dos (2) o tres (3)
capas sucesivas hasta alcanzar el espesor compactado indicado en la documentación
de proyecto.

Teniendo en cuenta la humedad propia del relleno y del material de
atesado, se añadirá agua antes de apisonar hasta lograr una
densidad apropiada en el material compactado

5.1.3.3- Control del replanteo de las losas.

Se distribuyen en seco las losas perimetrales de acuerdo con la forma,
dimensiones y situación del local.

Se utilizará la menor cantidad posible de tacos, procurando
su colocación en los lugares menos visibles.

5.1.3.4- Supervisión de la construcción de las maestras

– Se coloca una losa alineada y nivelada en cada extremo de la maestra
principal referidas a los niveles marcados en los muros. Extendiendo un cordel
lo más tenso posible paralelo o coincidente con el lado de la losa
guía se colocan las restantes losas que van a constituir las maestras
perimetrales o principales.

– A su vez se ejecuta el retaqueo, utilizando para ello losas astilladas
o despuntadas cortadas a las dimensiones requeridas y vertiendo posteriormente
un derretido de cemento entre estas y el parámetro de los muros hasta
llenar completamente los espacios, limpiando inmediatamente el exceso de derretido.

– Las maestras secundarias se colocan a una distancia entre sí
no mayor de 2 m y siempre perpendiculares a las maestras perimetrales. Esta
perpendicularidad se controla por medio de la escuadra, tomando como referencia
los extremos de las maestras principales.

– Para asegurar la continuidad de las juntas se debe partir de las
líneas del pasillo o acceso al local, así como de las de otras
áreas adyacentes.

– El mortero de asiento cumplirá las especificaciones para él
establecidas en el punto 3.2 y su espesor se mantendrá entre los 25-30
mm

5.1.3.5 Control de la colocación de rodapiés en pisos
de losetas hidráulicas.

(Esta operación no se realiza en pisos de baldosas de terrazo).

– Para la alineación en la colocación de los rodapiés
se utilizará un cordel tensado junto al parámetro del muro o
tabique y perfectamente paralelo al mismo. Para tramos cortos se podrá
realizar a regla o vitola

– Las juntas entre rodapiés coincidirán con las del piso,
no admitiéndose saltillos entré estas ni desviaciones de la
línea recta paralela al muro excedan de 1 mm en 1 m de longitud.

Mediante la escuadra se controlará que la superficie de los
rodapiés quede perfectamente perpendicular a la superficie del piso,
salvo que la documentación de proyecto señale otra condición
o detalle

– El mortero de asiento cumplirá las mismas especificaciones
que las indicadas para el del piso y su espesor no será mayor de 15
mm para rodapiés colocados sobre muros tabiques convencionales y no
mayor de 10 mm cuando sea sobre elementos prefabricados de hormigón.

– Una vez colocados los rodapiés se rematará el repello
de los muros contra los mismos, evitando dejar pendientes otras operaciones
que puedan afectar el piso terminado

5.1.3.6 Control del llenado de paños

– Se humedece ligeramente el atesado y se vierte el mortero, vaciándolo
directamente del cubo o vagón, cuidando no salpique sobre las losas
ya colocadas, de modo que cubra un área no inferior a 0,5 m2,

– Este mortero se extiende con la cuchara con un espesor uniforme entre
25-30 mm, dándole forma biselada en las líneas de contacto con
las losas ya colocadas y limpiando de mortero el canto de las mismas, de modo
que al comprimirlo con las nuevas losas a golpe de cabo de maceta ocupe el
espacio previamente vaciado en forma de bisel y no expulse el mortero por
la junta, quedando estas libres para recibir posteriormente el derretido.

– La uniformidad en la altura y alineación de estas losas de
los paños se controlará por medio de una regla de 2 m. guiándose
con la superficie y juntas de las maestras ya construidas y se cuidará
igualmente de la uniformidad del espesor de las juntas entre losas que deberá
ser entre l-2 mm para losetas hidráulicas (mosaicos) y entre 2-3 mm
para baldosas de terrazo y se controlará con la punta de la cuchara
de albañil, con puntillas del calibre requerido o con cualquier otro
separador apropiado.

Una vez cerrado el paño y nunca antes de 12 horas de haberse
colocado las últimas losas, se vierte sobre el mismo abundante agua,
y con una escoba se frota y barre la superficie para eliminar residuos de
mezcla o polvo hasta dejarla limpia.

5.1.3.7 Supervisión de la aplicación del derretido.

Esta operación se realiza transcurridas no menos de 12 horas
de terminada la colocación de las losas de piso, supervisándose
que:

  • Se barra el piso en seco y con una espátula se desprenden
    los residuos de mortero que hayan podido quedar adheridas a la superficie
    de losas y rodapiés.

  • Se moje bien toda la superficie del piso y se va vertiendo la pasta
    de cemento, corriéndola con una escoba hasta cubrir todo el local
    y asegurándose que penetre en todas las juntas hasta llenarlas
    completamente.

Las características de este derretido están dadas en
las especificaciones de materiales en el punto 2.5 y su consistencia en el
momento de su uso será lo suficientemente fluida como para garantizar
el llenado completo de las juntas.

En los pisos de losetas hidráulicas (mosaicos) el derretido
para los rodapiés se aplicará con brocha, limpiándolos
después.

Una vez aplicada la pasta de cemento se limpia el piso, utilizando
un haragán, hasta eliminar todos los restos del material.

El exceso de derretido que haya quedado en las juntas de los pisos
de losetas hidráulicas (mosaicos) se limpiará deslizando sobre
estas la arista viva de una pieza de madera dura.

Para los pisos de losetas hidráulicas (mosaicos), la limpieza
final se realiza frotando con sacos de yute y aserrín de madera blanca
pudiendo emplearse también una mezcla de luz brillante con agua.

5.1.3.8 Supervisión de la toma de precauciones
generales.

– Se cuidará el adecuado almacenamiento y manipulación
de las losas de piso.

– El operario verificará el buen estado de cada losa antes de
su colocación definitiva

– Antes de su uso, las losas se humedecerán, preferiblemente
por inmersión en agua limpia durante 10 minutos aproximadamente, escurriéndolas
antes de su colocación

– El derretido de piso no se aplicará hasta transcurridas 12
horas de colocadas las losas.

– Se tomarán todas las precauciones en el acarreo o utilización
de sustancias que pudieran manchar el piso. Caso de producirse manchas, estas
se limpiarán con agua, jabón o detergente hasta su desaparición

– No se transitará sobre un piso en construcción salvo
necesidad mayor y en ese caso se hará sobre tablones apoyados en las
maestras principales.

– El piso ya terminado de losetas hidráulicas (mosaicos) se
protegerá empapelándolo o cubriéndolo con aserrín
limpio, de madera blanca y se tomarán todas las medidas necesarias
para evitar que su terminación pueda ser dañada por la ejecución
de trabajos posteriores, el tránsito de personas o el almacenamiento
de materiales.

– El aserrín para limpieza y preservación del piso será
de madera blanca (pino o similar) que no pueda decolorar sobre el piso.

– Se evitará el acarreo o tránsitos innecesarios sobre
los pisos después de terminados mediante el cierre y control de las
áreas y una organización adecuada de los trabajos.

5.1.3.9 Supervisión de los puntos de control.

Al inicio del replanteo de las losas.

– Se verificará la nivelación del atesado admitiéndose
desviaciones no mayores de ( 5 mm con respecto a las cotas del proyecto, incluyendo
los niveles de salidas de instalaciones (registros, tragantes, etc.) y las
eventuales pendientes.

Esto se realizará repitiendo las operaciones de colocación
de cordeles perimetrales y diagonales descritas para el atesado.

– Se verificará el tipo de material calizo del atesado y su
compactación, comprobando que el paso de un hombre no deje huellas
apreciables en su superficie y que ésta esté libre de partículas
gruesas o sueltas y de materias orgánicas.

Al inicio de la construcción de maestras.

– el replanteo en seco de las losas y la repartición definitiva
que llevarán las maestras principales estará terminado.

– Las losas a utilizar para las maestras se habrán escogido
y humedecido previo su uso.

Al inicio de la colocación de rodapiés

– La construcción de las maestras perimetrales estará
terminada y las juntas entre estas y los muros completamente llenos de derretido
y al nivel del piso.

– Los muros estarán revestidos según indicación
de proyecto.

– Los rodapiés se habrán humedecido con antelación.

Al inicio del llenado de paños.

– Se comprobarán las alturas de las maestras mediante un metro
o vitola, verificando que en las distancias entre los puntos de referencia
que sirvieron para su replanteo y la superficie terminada de estas, no existan
diferencias mayores de ( 1mm.

– Se verificará el nivel horizontal de las maestras por medio
de una regla y nivel de burbuja y la perpendicularidad entre las maestras
secundarias y principales por medio de la escuadra, no admitiéndose
en ninguno de los casos desviaciones mayores de 1 mm en 1 m.

– Se verificará con el metro que el espesor del mortero de asiento
de las losas, esté entre 25-30 mm como que las juntas de las losas
de pasillos, accesos, etc. coincidan visualmente con las de las maestras.

– En el caso de pisos de losetas hidráulicas (mosaicos) se verificará
la alineación y perpendicularidad de los rodapiés, así
como el espesor del mortero de asiento y coincidencia de sus juntas con las
del piso.

– La alineación se comprobará, tanto en la superficie
del rodapié como en su borde o arista superior, mediante un cordel
tensado o una regla, sin que su diferencia exceda de 1 mm en 1 m. de longitud.
La perpendicularidad se comprobará con la escuadra sin que sea apreciable
a simple vista, diferencia alguna entre esta y el rodapiés.

– Se comprobará que las losas a colocar hayan sido previamente
humedecidas y que están listos los materiales y condiciones para preparar
el mortero de asiento.

Al inicio de la aplicación del derretido

– Antes de la aplicación del derretido deberán haber
transcurrido no menos de doce (12) horas de la terminación de la colocación
de losas en el llenado de paños.

– Se comprobará la no existencia de losas despuntadas, partidas
o con las aristas o superficies dañadas así como de losas con
manchas o variaciones de color apreciables.

– Se verificará por última vez la coincidencia de las
juntas y la ausencia de saltillos entre losas, así como la uniformidad
de altura y nivel del piso.

5.1.3.10 Control de los requisitos de calidad del trabajo
terminado.

En Pisos de losetas hidráulicas (mosaicos):

  • El diseño y características del piso cumplirán
    las indicaciones del proyecto en todas sus partes. Su superficie será
    uniforme, sin ondulaciones ni saltillos entre losas, lo que se comprobará
    mediante una regla, no aceptándose diferencias que excedan de 1
    mm en 1 m de longitud.

  • Los pisos con pendiente determinados en la documentación
    de proyecto cumplirán las diferencias de altura especificadas en
    el mismo.

  • La comprobación general de pendiente se hará vertiendo
    agua sobre el piso y observando su drenaje

.- Las juntas entre losas quedarán perfectamente llenas y limpias,
rectas y perpendiculares, lo que se comprobará con cordel y escuadra,
su espesor estará entre 1y 2 mm y se apreciará a simple vista
uniforme en todo el piso.

  • Los rodapiés quedarán alineados y sin saltillos,
    paralelos al parámetro del muro perpendiculares al piso y sus juntas
    coincidirán con las de este, salvo otra indicación específica
    de la documentación de proyecto.

  • Se comprobará mediante cordel o regla y escuadra no admitiéndose
    desviaciones de la línea recta que excedan de 1 mm en 1 m de longitud
    observados tanto en la base como en la arista superior de estos.

  • No se admitirán pisos con losas que presenten grietas o
    porosidades, aristas partidas o esquinas despuntadas, así como
    manchas o rayaduras en su superficie.

  • El piso terminado presentará por simple apreciación
    visual una coloración uniforme con aspecto brilloso y pulido, no
    aceptándose aquellas con diferencias notables en el color de las
    losas.

En pisos de baldosas de terrazo.

  • El diseño y características del piso cumplirán
    las indicaciones del proyecto en todas sus partes. La superficie será
    uniforme, sin ondulaciones ni saltillos entre losas lo que se comprobará
    mediante una regla, no aceptándose diferencias que excedan de 1
    mm en 1 m.

– Los pisos con pendientes determinadas en la documentación
de proyecto cumplirán las diferencias de altura especificadas en el
mismo. La comprobación general de pendientes se hará vertiendo
agua sobre el piso y observando su drenaje.

– Las juntas entre losas quedarán llenas, rectas y perpendiculares.

– No se admitirán pisos con losas que presenten grietas, partiduras
o esquinas despuntadas.

– El piso habrá recibido la aplicación del derretido
y se entregará libre de restos de materiales y limpio.

5.1.4 Control de la calidad de ejecución de pisos de terrazo
integral

En la construcción de pisos de terrazo integral se controlará
la ejecución de las siguientes actividades:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter