Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gerencia de la Construcción de Edificaciones (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

– En los viales y aceras en hormigón estampado, se cumplirán
estrictamente las especificaciones del suministrador.

5.6.2 De las áreas verdes.

En la ejecución de los trabajos de jardinería y arbolado,
se observará se cumpla lo siguiente:

– Que la tierra, en su estado natural, sea apta para los fines que
se proponen; en caso contrario, se ordenará si se ha de remover y cambiar
las capas superficiales o si hay que mezclarla con otras clases o tipos de
tierra o suelo, para variar las propiedades de la tierra original, esta podrá
revolverse con tierra vegetal, arena y limo. Asimismo, se asegurará
de que la tierra no esté contaminada con plagas o larvas de diversos
insectos que perjudiquen las plantas; en caso contrario, se ordenará
el tratamiento adecuado que debe hacerse, ya sea por medio de desinfectantes,
de fungicidas o de insecticidas.

– Los árboles y arbustivas se corresponderán con el proyecto
ejecutivo de Áreas Verdes.

– El riego de tierra vegetal y la siembra de césped debe hacerse
después que estén terminadas todas las instalaciones soterradas
que vayan en el área

– Que las instalaciones necesarias para los jardines, hayan sido convenientemente
provistas y protegidas, antes de ser cubiertas por la tierra.

– El riego debe ser tal que no produzca el deslave de las partes nutricias
de la tierra, la putrefacción de las raíces o el crecimiento
excesivo de las plantas, en los casos en que no es deseable. Se hará
en forma de aspersión fina y se procurará la saturación
de una capa de 15 a 20 centímetros de tierra, uniformemente y sin dejar
charcos.

– La fertilización se obtendrá usando tierra vegetales,
arena y limo previa autorización, para variar las propiedades de las
tierras originales, revolviéndolas con ellas y con aquellos tipos de
abonos o fertilizantes que se usan en esta forma, como el guano, fosfatos
y nitratos. También se obtendrá usando otros tipos de fertilizantes
que deben ser disueltos en las aguas de riego, en dosis que estén de
acuerdo con las indicaciones del fabricante y hayan sido previamente aprobadas
por el Supervisor, en ambos casos se procederá de acuerdo con lo que
ordene el contratista.

5.6.3 Supervisión de la construcción de las piscinas.

Se supervisarán los aspectos más importantes a tener
en cuenta en su ejecución:

– En piscinas a ejecutar en playas cerca del mar, se tendrá
muy en cuenta que el nivel del fondo esté por encima del nivel de la
marea alta, esto evitará muchos problemas futuros en su explotación
y durante la ejecución de la misma.

– Tener muy en cuenta la salida de fondo, no dejar reservaciones para
después colocarlas, las mismas deben ser colocadas antes del vertido
del hormigón.

– Se tendrá especial cuidado en la colocación de juntas
entre el fondo y de las paredes.

– Si el fondo lleva juntas de construcción se tendrá
bien definido los puntos de colocación según proyecto.

– El acero y el hormigón en fondos y paredes se colocará
según las especificaciones técnicas previstas y en el proyecto
ejecutivo de la obra; apoyándose en lo establecido en el presente manual
sobre elaboración y colocación de aceros y trabajos de hormigonados.

– Las paredes si son de hormigón deben evitarse las juntas por
fallas del hormigón, para evitar filtraciones.

– Si todas las tomas eléctricas o salidas de agua en paredes
y fondos se colocarán antes del vertido del hormigón, el dejar
reservaciones para después colocarlas no garantiza la estanqueidad
de la piscina.

– En las casetas de bombas y filtros de la piscina los niveles del
fondo deben ser bien estudiado al igual que en la piscina.

– Las instalaciones eléctricas se ejecutarán cumpliendo
estrictamente las especificaciones técnicas establecidas por la peligrosidad
que estas implican.

-?Cuando se usan enchapes de cerámicas u otro tipo las juntas
se deben hacer con los materiales apropiados a fin de evitar posibles criaderos
de hongos.

5.6.4 De las Redes exteriores:

Las redes exteriores que complementan los sistemas de instalaciones
que garantizan la funcionalidad de las edificaciones. Ellos comprenden acometidas
eléctricas, alumbrado público, de comunicaciones, de acueducto,
alcantarillado, riego y aire acondicionado, en los casos de ser estos centralizados.
De este grupo de redes los alcantarillados, riego, alumbrado público
van soterrados directamente en la tierra y el resto de las redes; acometidas
eléctricas, comunicaciones, acueducto y aire acondicionado es práctica
recomendable diseñarlas por canales tecnológicas.

Se supervisará que:

– El Grupo Técnico efectúe una compatibilización,
antes de iniciar los trabajos de las redes a ejecutar según proyectos,
para evitar a la hora de ejecutarlos interferencias entre los distintos sistemas.

– Del análisis anterior se determinará el orden de ejecución
de cada sistema, factor determinante para elaborar la programación
detallada.

– Es un principio inviolable iniciar los trabajos en redes por las
más profundas, por lo general los sistemas de alcantarillado.

– Que las instalaciones soterradas directamente en tierra se protejan
y señalicen en todo su recorrido, para evitar roturas en la misma durante
la ejecución de los distintos trabajos que se ejecutan en las áreas
exteriores.

– Los registros ya sean eléctricos u otros se construirán
de acuerdo con los proyectos, teniendo en cuenta que hayan sido proyectados
con su drenaje correspondiente.

– De suma importancia en la colocación de las tuberías
de alcantarillado es la verificación de las pendientes con las pruebas
que sean necesarias, antes de hacer el rehíncho en las zanjas.

– Los sistemas de riego serán probados a presión antes
de hacer el rehíncho en las zanjas.

– En los casos que se utilicen canales tecnológicas es importante
verificar la pendiente de los fondos de las canales hacia los drenajes previstos,
así como realizar todas las pruebas necesarias a los distintos sistemas
que la utilizan antes de cubrir la canal con sus tapas definitivas.

– Un aspecto importante a tener en cuenta es la calidad de las tapas
de canales y registros las cuales a veces afean los trabajos de áreas
verdes y terminaciones y se rompen inclusive antes de terminar la obra.

ETAPA 6: Supervisión Financiera

  • Supervisión de las certificaciones mensuales de los trabajos
    realizados

Se supervisará si los volúmenes o cubicaciones de los
trabajos ejecutados están acorde con los especificados en el presupuesto
oficial de la obra. En caso de no existir coincidencia o surgir imprevistos
no contemplados inicialmente, deben justificarse debidamente estas variaciones
o modificaciones para llegar a un acuerdo entre el constructor y el inversionista.

  • Supervisión de los precios de las actividades.

Se inspeccionarán detalladamente los precios unitarios escogidos
para reportar o certificar los valores de los trabajos ejecutados, contrastándolos
con los establecidos en el sistema de precios vigente (PRECONS II). En caso
de existir diferencias se llegará a un acuerdo entre las entidades
participantes (Constructor e Inversionista), pero siempre asegurando no sobrepasarse
injustificadamente de los valores definidos en el presupuesto oficial aprobado
para la obra.

6.3. Supervisión del avance físico de la obra.

Se comprobará la correspondencia que debe existir entre el avance
físico real de la obra con respecto al presupuesto aprobado y a las
certificaciones realizadas, en el caso de existir notables diferencias, deben
adoptarse las medidas necesarias para que exista una adecuada correlación
y evitar "los indeseables maratones" que generalmente afectan la
calidad e incrementan los gastos de manera injustificada.

Tema 3:


Control y Evaluación Económica de las Maquinarias

Ante el desarrollo experimentado en la Industria de la Construcción
y en especial en la de las Maquinarias de Construcción, lo cual ha
permitido mecanizar prácticamente la totalidad de las actividades a
realizar, es importante e imprescindible efectuar un control y dirección
correcta y eficiente de las máquinas en obra, para ello hay que controlar
su utilización horaria, productiva y económica, evaluar el grado
de eficiencia en el comportamiento de sus principales indicadores técnicos,
económicos (ITE) para poder adoptar decisiones correctas que hagan
posible producir más con menos, producir con eficiencia asegurando
además la requerida calidad.

Para poder realizar una eficaz dirección o gerencia de las maquinarias
de construcción disponibles en una empresa constructora, en particular
para la realización de los trabajos de movimiento de tierra, hay que
realizar un riguroso Control de la Explotación y Evaluación
Económica de las maquinarias, para lo cual hay que tener una contabilidad
de los costos confiable (Costos de Posesión o Propiedad y Costos de
Operación o Explotación), así como un control horario
correcto de dichos recursos. además de un riguroso control de su utilización
horaria y productiva, así como tener en cuenta y determinar otros elementos
importantes como son:

– La Depreciación.

– Vida útil económica.

– Umbral de Rentabilidad.

Todo ello permite al gerente ganar en criterios en la dirección
de los parques de maquinarias disponibles, en cuanto a su rendimiento y sus
costos, para de esa manera tener suficientes elementos y criterios para decidir
su reposición, alquiler y compra de nuevos equipos, lo cual se traduce
en una mayor eficiencia en el empleo de estos importantes recursos.

A continuación se explican detalladamente una serie de conceptos
fundamentales a considerar:

1. Depreciación y Vida Útil Económica de las
Máquinas:

Depreciación, es la disminución que experimenta
el valor de la adquisición del equipo durante su explotación.
Esta dependerá de la vida útil del equipo, la antigüedad
del equipo en relación con otros más modernos y el valor residual
o de reventa de la máquina usada.

Esta generalmente se refiere a la disminución anual que experimenta
el precio de compra de un equipo, acorde con las legislaciones vigentes en
la política fiscal del país.

La depreciación es una práctica comercial para recuperar
la inversión hecha en el equipo comprado, una forma planificada de
"obtener fondos necearios para sustituir el equipo usado por uno nuevo
o más moderno".

El cálculo de la Depreciación que experimenta una máquina
depende de múltiples factores como son:

– Calidad intrínseca del equipo.

– De la rigurosidad de su explotación.

– De su correcta operación.

– De su conservación adecuada.

– Otros.

Existiendo varios métodos para su determinación como
son:

  • 1. Método de la Línea Recta.

  • 2. Método de la Suma de los Dígitos de la Vida
    Útil.

  • 3. Método de los Saldos Decrecientes.

  • 4. Método de la Depreciación Cubierta por un
    Fondo de Amortización.

Método de la Línea Recta:

Es el más simple de todos y consiste en la desvalorización
de la máquina en iguales porciones o partidas a lo largo de su vida
útil. Puede ser expresada en función de años u horas
de servicio, así se tiene que:

Monografias.com

Donde:

D: Depreciación, (pesos/h).

P.i: Precio inicial de la máquina o valor de adquisición,
pesos.

P.f.: Precio final de la máquina o valor residual, pesos.

U: Vida útil de la máquina o edad de la máquina
en el plazo considerado, expresado generalmente en miles de horas o años

Este método presenta la desventaja de no dar buenos resultados
cuando se desea conocer el valor de la Depreciación a una edad determinada
de la máquina, en vista de que la Depreciación es constante.
Pero si se desea estimar el Costo de Uso en toda su vida útil, entonces
puede ser empleado, pues los Costos de Reparación son menores al inicio
de la vida útil y mayores al final de la misma, lo inverso a lo que
ocurre en la Depreciación. Este fenómeno crea una especie de
compensación entre ambos costos y por lo tanto la desventaja anteriormente
señalada carece de importancia práctica a la larga, por tal
razón y su simplicidad es el más usado mundialmente.

EJEMPLO:

SI se toma Pi = 20000, Pf = 2000, U = 10 años, entonces:

Pi ($)

Pf ($)

U (años)

Dep. ($/año)

Valor remanente ($)

20 000

2000

1

1180

18200

2

1800

16400

Valor remanente = Pi – Dep. (para el 1er año)

Valor remanente = Valor remanente del año anterior – Depreciación.

Este proceso se continúa hasta llegar el equipo a su vida útil
económica.

Generalmente se usa el Método de la Línea Recta dada
la facilidad de su aplicación y aceptables valores en la determinación
de la Depreciación.

El período de depreciación de los equipos de construcción
oscila generalmente entre los 3 y 12 años, con un rango más
usual entre 5 -7 años, dependiendo de la calidad intrínseca
del equipo, el régimen de explotación a que se someta y de la
conservación que reciba. En la tabla siguiente se muestran a manera
de orientación, los períodos de depreciación de las principales
máquinas de movimiento de tierra, que son las de mayor interés
en este trabajo.

Tabla 10: "Estimación de la Vida Útil
Económica de las Maquinarias de Construcción"

Monografias.comMonografias.com
Monografias.com

Nota: Tabla tomada y adaptada de la existente en
el libro "Máquinas de Movimiento de Tierras. Criterios de Selección.",
de Francisco Ballester y Jorge Capote

Graficando la tendencia de los Costos Horarios Acumulados
o Totales antes mencionados con respecto al tiempo se obtendrá que:

Monografias.com

Gráfico 22. Variación de los costos vs.
el tiempo

Como se puede apreciar el Costo Acumulativo inicialmente es alto cuando
el equipo está recién comprado, pero va disminuyendo con el
paso del tiempo al irse recuperando con la producción realizada con
la máquina con gastos de operación pequeños, pero con
el decursar de los años el equipo requerirá de reparaciones
cada vez más costosas y de gastos de mantenimiento superiores por lo
que el Costo Acumulativo o Total comienza a elevarse. Al momento dado en el
cual el Costo Acumulativo alcanza su valor mínimo se le denomina tiempo
de vida útil económica (tvue) y se obtiene determinando el valor
mínimo de la curva de los Costos Acumulativos proyectando este en el
eje de las abcisas, tal como se aprecia en la figura anterior.

El tiempo de vida útil económica de las máquinas
posee una gran importancia práctica pues indica el momento en el cual
el equipo objeto de análisis debe ser sustituído por otro nuevo,
a partir de ese momento cada vez los Costos Acumulativos serán mayores
y la productividad de la máquina cada vez menor, por lo que los Costos
Unitarios Directos de los trabajos serán también superiores,
resultando antieconómico el empleo de dicho equipo, resultando más
ventajoso vender el equipo usado y continuar trabajando con uno nuevo. Para
ilustrar mejor lo anterior se presenta el siguiente ejemplo:

¿Cuál será la vida útil económica
de un bulldozer sometido a un régimen de trabajo severo si se han obtenido
los resultados siguientes?

Tabla 11: Vida Util de un buldócer sometido a un régimen
de trabajo severo.

Horas reales trabajadas

Costos totales ($)

(posesión + operación)

Costo Horario Directo

Acumulativo ($/h)

2000

60150

30,07

4000

84320

21,08

7000

118660

16,95

10700

144800

13,53

11200

154780

13,81

13400

196300

14,65

15600

232100

14,87

Solución:

Como se aprecia el Costo Horario Directo Acumulativo alcanza su menor
valor a las 10700 horas de trabajo del equipo (13,53 $/h), es decir,
a los 4,86 años (4 años y 10 meses aproximadamente) que será
el tiempo de vida útil de dicho equipo.

2 Criterios para alquiler, reposición y compra de una máquina
de construcción:

Criterios de reposición:

  • 1. No conviene económicamente continuar explotando
    una máquina en deficiente estado técnico mucho tiempo por
    encima de vida útil económica, siendo preferible comprar
    una nueva.

  • 2. Una máquina se puede volver obsoleta, esto ocurre
    cuando aparece un nuevo modelo que hace los trabajos con mejor calidad
    e incorpora adelantos en su diseño que mejoran su capacidad de
    operación y rendimiento, cuando esto sucede es preferible comprar
    un nuevo equipo más moderno.

  • 3. Cuando la confiabilidad de una máquina se reduce
    por las fallas y reparaciones continuas.

  • 4. Cuando los rendimientos o productividades que se alcanzan
    son muy bajos o insuficientes para las exigencias de la producción
    a realizar.

  • 5. Cuando los Costos Unitarios Directos de las actividades
    alcanzan valores excesivos en comparación con los que históricamente
    se venían alcanzando.

Se observa que la decisión de reemplazo, desde el punto de vista
económico depende de los Costos Acumulados durante un período
de tiempo, los cuales varían de acuerdo a como se utilice y se cuide
la maquinaria. Por ello es preferible trabajar con costos reales en lugar
de costos estimados, siendo estos los más apropiados para decidir sobre
la tenencia de la maquinaria y para determinar los costos de producción,
luego para trabajar con costos reales es necesario que el Departamento Económico
de la Empresa lleve registros de contabilidad apropiados de todos los costos
causados por el uso de cada máquina en cada unidad productiva, en particular
de los Costos de Reparación y Mantenimiento.

3 Criterios de alquiler:

  • 1. Que la brigada o empresa posea el parque de equipos mínimo
    necesario para acometer las labores o trabajos más frecuentes,
    procediendo a alquilar aquellos que harán labores excepcionales
    y de corta duración.

  • 2. Seleccione racionalmente la maquinaria para acometer el
    trabajo, recuerde que a mayor potencia, capacidad o peso, mayor será
    la tarifa horaria de alquiler de equipos vigente, por lo que le costará
    más caro su alquiler, es decir, alquile para acometer los trabajos
    los de potencia, capacidad o peso requerido para asegurar la calidad exigida.

4 Criterios de compra:

  • 1. Compre un nuevo equipo al llegar al tiempo de vida útil
    económica.

  • 2. Compre equipos de marcas reconocidas o de prestigio con
    posibilidades de realizar múltiples operaciones y máxima
    maniobrabilidad.

  • 3. Adquiera un nuevo equipo acorde con las características
    de las labores a realizar, es decir, con la potencia adecuada respecto
    a la dureza del suelo, capacidad adecuada de carga respecto al volumen
    a mover y los equipos de carga; el peso para garantizar la energía
    de compactación requerida, etc.

  • 4. No considere únicamente el valor de la adquisición,
    evalúe o tenga presente los gastos para su conservación.

  • 5. Valore la posibilidad de usar el Leasing de Equipos(variante
    muy interesante recientemente aparecida) a la hora de comprar equipos
    nuevos. El leasing no se considera crédito, por lo que no se convierte
    en impedimento para obtener otras líneas de crédito. La
    institución encargada del financiamiento realiza la cesión
    del equipo a un precio fijado y con opciones de compra. Dado que se decida
    adquirir el equipo por esta modalidad es sencillo determinar el Costo
    de Posesión ya que se conoce la cantidad a pagar mensualmente por
    concepto de alquiler.

  • 6. En ocasiones puede resultar conveniente la adquisición
    de máquinas usadas, de tal manera que un administrador atento a
    las fluctuaciones de los precios de máquinas nuevas y usadas, o
    a la de los costos operacionales en función de la edad de la máquina,
    puede sacar provecho de estas situaciones y comprar una máquina
    usada cuando en primer lugar los precios de las máquinas estén
    muy por debajo de los precios de las máquinas nuevas y, en el segundo
    caso, cuando se evidencie un marcado descenso del costo promedio de uso
    de una máquina nueva, originado por una fuerte depreciación
    en los primeros años de su vida económica. En ambos casos
    hay que tener un buen conocimiento de la máquina usada para apreciar
    su estado de funcionamiento, su desgaste y el costo de las reparaciones
    necesarias para tomar la decisión final.

Algunas situaciones económicas que ya son frecuentes en muchos
países del tercer mundo, tales como una desmesurada inflación
y el descenso del valor e inestabilidad de la moneda, han distorsionado por
completo el incipiente mercado de máquinas usadas, al extremo de ofrecerse
con precios muy por encima de los precios de adquisición cuando nuevas.
Es necesario hacer un cuidadoso análisis económico que incluya
la inflación y el valor presente del dinero para establecer elementos
de juicio valederos que ayuden a tomar una decisión bajo estas condiciones
adversas. Por otra parte, estudios realizados en otros países muestran
que las máquinas usadas tienen una vida económica más
breve, lo cual obliga a llevar controles muy estrictos para determinar los
costos de empleo de máquinas usadas.

5 Umbral de Rentabilidad:

Se define como Umbral de Rentabilidad (U.R.), también llamado
"punto de equilibrio", al momento de coincidencias de las curvas
de los Costos Anuales de Propiedad y los Costos de Contratación (alquiler
o arrendamiento) de una máquina de construcción ( ver gráfico
20). La proyección de ese punto sobre el eje de las abscisas en un
gráfico de Costos Acumulados versus Tiempo indica el momento a partir
del cual es preferible alquilar otra máquina o emplear la disponible
(ver gráfica 21).

Monografias.com

Determinación del Umbral de Rentabilidad

El Control de Explotación de los Equipos.

Una vez seleccionado los equipos idóneos para ejecutar
los diferentes trabajos de explanación debe efectuarse en las brigadas
o empresas constructoras un efectivo control de su utilización o explotación.
Generalmente esto lo realiza un personal técnico y de oficina con auxilio
de los Ingenieros Mecánicos, pero los Ingenieros Civiles también
deben cooperar y contribuir a este propósito, ya que son los responsables
de:

  • Seleccionar adecuadamente las máquinas para acometer los
    trabajos.

  • Decidir los métodos de trabajo idóneos a emplear
    para realizar cada labor, es decir, dirigirlos a pié de obra.

  • Garantizar el máximo rendimiento de la maquinaria.

Para controlar la eficiencia de la explotación de las máquinas
se emplean un grupo de INDICADORES TÉCNICO-ECONOMICOS.

Para asegurar el cálculo correcto de estos I.T.E.
hay que asegurar el control diario de sus horas trabajadas, combustible consumido,
horas perdidas por diversas causas, costos, etc.; La evolución del
comportamiento estadístico de su comportamiento indicará si
se explota o no correctamente el parque de equipos disponibles, lo ideal sería
que los equipos logren altos valores de dichos I.T.E., para aprovechar al
máximo su tiempo, rendir al máximo con el menor consumo de combustible
y mínimos costos, lo que significa obtener eficiencia en su explotación.

De nada vale seleccionar las maquinarias idóneas para realizar
los diferentes trabajos, evaluar económicamente su comportamiento,
si no se controla como estas se explotan y se adoptan medidas para lograr
una explotación más eficiente.

En Cuba el Ministerio de la Construcción(MICONS), como organismo
rector de las construcciones, efectúa el control de la explotación
a través del Sistema de Información de la Construcción
(SICONS) para el área de equipos el cual permite obtener la información
primaria para evaluar la efectividad de la explotación empleando un
conjunto de Indicadores Técnico-Económicos (I.T.E.).

El SICONS posee un conjunto de modelos donde se recopila la información
básica a obtener de las maquinarias disponibles en inventario, estos
sonlos siguientes: C-32-A; C-33; C-34; C-35; C-37 y C-38, así como
la Hoja de Ruta de los choferes o conductores y a los operadores de las restantes
máquinas

Al inicio de la jornada laboral se le debe entregar a cada operador
u chofer el modelo

C-32-A "Reporte de producción de equipos de construcción"
y la Hoja de Ruta para los camiones de volteo y demás máquinas
de transporte, según el caso que corresponda, en él que detallarán
las tareas a realizar en el día laboral.

Se reportará diariamente la producción realizada y el
control de la utilización horaria de los equipos de transporte, esto
también se analiza mediante la Hoja de Ruta.

Los modelos C-32-A y la Hoja de Ruta servirán para elaborar
el modelo C-33 "Reporte de producción de equipos de construcción
y transporte", en el cual se registrará la producción realizada
y el tiempo empleado cada día laborable de los equipos de construcción
y transporte. Finalizado el mes se consolida la información y se realiza
el análisis del cumplimiento de las normas de rendimiento.

De manera similar se confecciona mensualmente el registro de la utilización
horaria de cada uno de los equipos de construcción, transporte y complementarios
(modelo C-34). Mensualmente se reflejará la distribución del
tiempo del equipo en la hoja de cálculo para la aplicación de
la tarifa de equipos (C-35), cuyos puentes son los modelos C-32-A y la Hoja
de Ruta. Este modelo será entregado en la Oficina de Contabilidad donde
se determinarán los I.T.E. establecidos.

Los modelos C-37 "Análisis de producción de equipos
de construcción y transporte" y C-38 "Análisis de
utilización horaria de equipos de construcción y transporte"
se elaboran a partir de los datos contenidos en los modelos C-33 y C-34.

Esta versión plantea un diseño básico como documento
primario para los equipos dedicados fundamentalmente a la actividad de construcciones
siempre que sean "móviles", ya se trate de equipos de construcción
o de transporte y con excepción de los equipos de perforación,
hinca-pilotes y las dragas. Este diseño tiene 3 variantes una para
los equipos de construcción y complementarios seleccionados Modelo
C-32-A y la Hoja de Ruta para los camiones de volteo, camiones plancha, talleres
móviles, camiones concreteras, camiones pipa de agua, camiones pipa
de combustible, grúa camión y autos ligeros.

Los Modelos C-32-A y la Hoja de Ruta se emiten diariamente. En todos
los casos el operador del equipo elabora el modelo primario y es revisado
por el Jefe de actividades ingenieras o el responsable de los equipos.

Los Modelos C-33, C-34 y C-35 recogen sólo los resultados de
las totalizaciones logradas con este método. Los registros y análisis
de producción y utilización horaria son comunes para los equipos
de construcción, complementarios y de transporte.

Al emitir el modelo primario el responsable de equipos de la brigada
indica los datos generales, los relativos a la identificación del mismo,
la obra y la operación, y señala la producción según
norma a realizar de acuerdo con la programación establecida mediante
el subsistema de producción.

La norma correspondiente a la producción realizada y su porcentaje
de cumplimiento por equipo se determina una vez al mes, al final de este,
en el registro C-33. Mensualmente también, y tomando la información
de los registros C-33 y C-34 se emiten los análisis C-37 (sobre la
producción por equipo, marca, modelo y tipo) y C-38 (con la utilización
horaria), con el mismo desglose con destino al Jefe de brigada y a la empresa.

Indicadores Técnico-Económicos fundamentales empleados
por el SICONS para evaluar la explotación de los equipos de construcción
( del MICONS en CUBA)

Cantidad de máquinas o inventario de las máquinas
(U.).
Lo constituye la sumatoria de todas las máquinas físicas
que componen el parque.

Cantidad de máquinas básicas o inventario de las máquinas.
La suma de las máquinas fundamentales dentro del inventario total.
(U.Máq.Bás.).

Debe entenderse por máquinas fundamentales, para este tiempo,
los siguientes tipos: bulldozer, cargadores, motoniveladoras, zanjadoras,
excavadoras, grúas torres, grúas sobre camión, grúas
sobre esteras, grúas sobre neumáticos, traíllas, mototraíllas,
perforadores de percusión, perforadoras, perforadoras para pilotes
o máquinas multipropósitos "Benoto", carretillas barrenadoras,
martillos hincadores, dragas, compresores de aire para construcción,
concreteras móviles, cilindros o compactadores autopropulsados, camión
concretera, camión plancha, cuñas tractores, camiones de volteo,
camiones fuera de caminos(Dumpers), camión de caja desmontable, remolques
de volteo, remolques plataforma y remolque portapaneles.

Valor inicial o de adquisición del inventario de las máquinas
(Vi
.). Este indicador se forma por la sumatoria de los valores originales
de todas las máquinas que constituyen el inventario. Su expresión
es en valor.

Valor actual del inventario de las máquinas (Va.). Se
forma por la sumatoria de todos los valores actuales de las máquinas
que constituyen el inventario. Puede expresarse como la diferencia entre el
valor inicial y la amortización acumulada de todas las máquinas.
Se expresa como el anterior.

  • 1. Valor inicial o de adquisición de las máquinas
    básicas (Vi.Máq.Bás.).
    Se forma por la sumatoria
    de los valores originales de todas las máquinas básicas.

  • 2. Fondo horario bruto (F.H.B.). Constituyen las posibilidades
    nominales de trabajo de máquina o del total de máquina.
    Se determina para una máquina como el producto de las horas de
    turno establecidas por los días hábiles del período.
    Su formulación sería:

F.H.B.= Horas por turno x días hábiles en el período.

Para un conjunto de máquinas, es la sumatoria del fondo horario
bruto de cada una.

  • 3. Fondo horario de explotación (F.H.E.). Es
    el tiempo que la máquina (o el total de máquinas) permanece
    en la explotación, comprende el tiempo correspondiente al turno
    de trabajo. Puede definirse también como la suma del tiempo productivo
    y del improductivo. Como comprende el horario establecido del turno de
    trabajo y además el tiempo adicional en que la máquina trabajó
    o se dedicó a su mantenimiento, este debe ser igual o mayor que
    el FHB. Se expresa en horas.

  • 4. Tiempo de trabajo (Tt.). Para las máquinas
    de construcción es el tiempo dedicado al trabajo, que reporta el
    operador y que puede estar formado por parte del tiempo que constituye
    la jornada de trabajo y parte fuera de ella. Se expresa en horas. Para
    las máquinas de transporte, lo constituye la suma de los tiempos
    dedicados a producción, transporte de personal a otros viajes,
    a servicios y a carga y descarga.

  • 5. Utilización productiva (U.P.). Es la relación
    expresada en por ciento que existe entre el tiempo de trabajo Tt. y el
    fondo horario. Si la determinación será usada como elemento
    de planificación usaremos el F.H.B. y si constituye un análisis
    de explotación el F.H.E.

Así que para:

Monografias.com

  • 6.  Tiempo de rotura (T.R.). El tiempo total dedicado
    a eliminar los efectos que causaron las interrupciones de la buena marcha
    de las máquinas. Se inicia cuando el operador o chofer paraliza
    la máquina por encontrarse afectada, reportando la rotura. Debe
    finalizar cuando el taller encargado de su atención informa que
    la máquina se encuentra lista. Este tiempo comprende:

  • El tiempo dedicado a reportar la rotura informando al taller.

  • El tiempo de espera para iniciar la reparación.

  • El tiempo dedicado a la reparación propiamente.

  • El tiempo esperando un componente o pieza.

  • 7. Índice de rotura (Ir.). Es la relación,
    expresada en por ciento, entre el tiempo de roturas y el fondo horario.
    En este último caso usaremos el F.H.B. si la determinación
    es previa para usarla en planificación y el FHE si es como resultado
    de un análisis de la explotación. Su formulación:

12. Tiempo de mantenimiento (T.M.). El tiempo dedicado a aplicarle
mantenimiento a las máquinas, incluyendo los ajustes mecánicos
y los engrases. Comienza cuando el operador paraliza las labores e inicia
el traslado hacia el lugar donde se aplican los mantenimientos. Termina cuando
el taller notifica que ya ha terminado ese mantenimiento. Este tiempo comprende:

  • Tiempo de espera para iniciar el mantenimiento.

  • Tiempo dedicado al mantenimiento propiamente.

  • Tiempo de espera de algún componente, pieza o abastecimiento.

13. Índice de mantenimiento (I.M.). La relación,
expresada en por ciento, que existe entre el tiempo de mantenimiento y el
fondo horario. Se usa el

FHB si este índice se determina para planificar, siempre en
forma previa y el FHE para analizar la explotación.

Así:

Monografias.com

14. Tiempo en falta de taller (TFT.). Es el tiempo que se produce
cuando la máquina se encuentra apta para trabajar y el operador está
listo, pero no hay trabajo para realizar. Finaliza al término de la
jornada laboral o cuando se ordene un trabajo concreto.

15. Índice de falta de taller (IFT.). Es la relación,
expresada en por ciento, entre el tiempo falta de taller y el fondo horario.

Monografias.com

16. Tiempo en reparaciones generales (T.R.G.). Es el tiempo
en que la máquina se encuentra en reparaciones generales. Se inicia
este tiempo cuando la máquina se envía para ejecutarle la reparación
general y termina cuando el taller notifica que esta reparación ha
concluido.

17. Índice de reparaciones generales (I.R.G.).
La relación, expresada en por ciento, entre el tiempo de reparaciones
generales y el fondo horario.

Monografias.com

18. Tiempo perdido por lluvia (T.L.). El tiempo improductivo
producido por la lluvia. Se inicia cuando el trabajo se paraliza por la lluvia
y se termina cuando las máquinas puedan trabajar porque se lo permitan
las condiciones del terreno.

19. Índice del tiempo perdido por la lluvia (I.L.). Relación,
expresada en por ciento, entre el tiempo perdido por lluvias y el fondo horario.

Monografias.com

20. Tiempo perdido por otras causas (TO.). Con independencia del tiempo
perdido por una serie de causas, las cuales conforman los indicadores de explotación,
existen otras que por su poca importancia no se detallan explícitamente
como son: falta de combustibles y de lubricantes, falta de neumáticos,
de baterías, neumáticos ponchados y otras más. Estos
indicadores en forma aislada tienen poco peso, aunque agrupados si la tienen.
Se definen como el tiempo perdido por otras causas que no fueron nominalizadas
y por tanto no forman de por sí indicadores.

21. Índice del tiempo perdido por otras causas (IO.). Relación,
expresada en por ciento, entre el tiempo por otras causas y el fondo horario.

Monografias.com

22. Rendimiento de los fondos básicos (R.F.B.). Es el
coeficiente de dividir el valor de producción entre el valor inicial
o de adquisición del inventario de las máquinas. Su formulación:

Monografias.com

23. Rendimiento de las máquinas básicas (R.M.Bás.).
Es el cociente de dividir el valor de producción entre el valor
inicial o de adquisición de las máquinas básicas.

Monografias.com

24. Efectividad económica por máquina básica
(EF.Máq.Bás.).
Es el resultado de dividir el valor de la
producción entre el número de máquinas básicas.

Monografias.com

25. Efectividad económica por hora productiva. Es el
resultado de dividir el valor de producción expresado en pesos, entre
las horas productivas del parque de máquinas básicas.

Monografias.com

26. Coeficiente de disponibilidad técnica (C.D.T.).
Relación, expresada en por ciento, entre el fondo horario, después
de reducirle el tiempo de servicios técnicos y las roturas entre el
fondo horario.

Monografias.com

27. Coeficiente de turno (C.T.). Este coeficiente indica los
turnos promedios de trabajo empleados en la planificación o en la explotación
de las máquinas básicas. Presenta dos variantes:

  • Para planificar. Es el coeficiente cociente de dividir el F.H.B.
    de todos las máquinas de acuerdo a los turnos de trabajo planificadas
    entre el F.H.B. de todas las máquinas de un turno.

Su fórmula general sería:

Monografias.com

  • Para la explotación. El cociente de dividir el FHE entre
    el FHB de un turno.

Su fórmula general sería

Monografias.com

Puede definirse también como la relación entre el F.H.E.
y el F.H.B. para un turno.

28. Grado de mecanización (G.M.). Representa la proposición
mecanizada de un proceso. Existen varios procedimientos para su determinación,
siendo las principales:

– Relación expresada en por ciento del volumen del trabajo mecanizado
(expresado en horas) entre el volumen de trabajo total. Su formulación
sería:

Monografias.com

  • Relación expresada en por ciento entre el número
    de operadores de máquinas y el total de obreros.

Monografias.com

29. Coeficiente de servicios técnicos (CST.). La relación,
expresada en por ciento, entre el tiempo de trabajo y la suma del tiempo de
trabajo y el tiempo dedicado a los servicios técnicos. Se expresa de
la siguiente forma:

Monografias.com

30. Máquinas por millón de pesos.

Relación de máquinas por millón de pesos. Se obtiene
dividiendo el número de máquinas en inventario entre la producción
en millones de pesos. Su fórmula es:

Monografias.com

31. Índice del promedio de máquinas por 1000 obreros
(U.D.).
Debe reflejar las unidades de máquinas en inventario que
le corresponden a 1000 obreros. Su fórmula es:

Monografias.com

32. Horas trabajadas promedio por máquinas. Se obtiene
de dividir las horas trabajadas entre las máquinas promedios en el
período. Se expresa de forma general:

Monografias.com

Puede ser usado el inventario de las máquinas básicas.
En este caso serán "Horas trabajadas" por máquina
básica. Este indicador es fuertemente usado por tipo de máquina.

33. Horas de roturas promedio por máquinas. Se determina
dividiendo las horas roturas entre el parque de máquinas. Puede determinarse
por tipo de máquinas e incluso por marcas, modelos para comparar este
indicador.

Su expresión sería:

Monografias.com

34. Horas de servicios técnicos por máquina. Se
obtiene dividiendo el tiempo dedicado a los servicios técnicos por
el parque de máquina. Su fórmula sería:

Monografias.com

35. Horas perdidas por falta de organización en cada máquina.
Se obtiene dividiendo la suma de los tiempos perdidos por falta de organización
(falta de taller, falta de operador y espera de traslado) entre el inventario
de máquinas. Su fórmula sería:

Monografias.com

Nuevo Sistema de Control y Evaluación de la Explotación
de las Maquinarias de Construcción (SISCEM):

Se propone no emplear el sistema actualmente vigente (el SICONS), ya
que al parque de máquinas disponibles no solo debe controlársele
su utilización horaria y otros indicadores técnicos, si no también
sus costos, para poder evaluar si se explotan eficientemente y se logran costos
directos reales de ejecución de los trabajos por debajo de los planificados,
para obtener la mayor ganancia en la explotación de las máquinas.

Por ello se recomienda el establecimiento de un nuevo sistema de control
(SISCEM) desde la base, donde se puedan obtener los siguientes:

Indicadores absolutos:

  • 1. Horas realmente trabajadas total y en cada actividad diferente.

  • 2. Horas perdidas por diversas causas (roturas, lluvias, mantenimientos,
    reparaciones, falta de taller, por falta de serviciaje de combustible,
    etc.).

  • 3. Volúmenes realmente ejecutados por las máquinas
    (medidos en obra con ayuda de las comisiones de topografía).

  • 4. Consumos de combustible reales.

  • 5. Costos de posesión y de operación de las
    máquinas.

6. Valor de la producción realizada.

Con los resultados mensuales de estos controles y las magnitudes de
estos indicadores, se procederá a realizar un análisis de explotación;
el cual se basará en calcular los siguientes Indicadores Técnico-Económicos:

Indicadores Técnico-Económicos Globales Propuestos.

Estos importantes Indicadores Técnico-Económicos constituyen
una fuente de criterios cuando se trata de evaluar técnico y económicamente
un parque de máquinas en su conjunto, aunque muchos de ellos también
pueden ser usados cuando se trate de evaluar una maquinaria de construcción
en particular.

1. Máquinas Básicas en Explotación (M.B.E.).

Este indicador surge de la relación expresada en por ciento
de dividir la sumatoria de las máquinas básicas inventariadas
en el parque de maquinas analizadas entre la sumatoria de las máquinas
básicas que trabajaron de ese mismo conjunto de máquinas en
un período de tiempo dado.

Monografias.com

Este indicador debe alcanzar valores cercanos al máximo que
en este caso sería el 100 % para que se lograse en la unidad de producción
analizada un buen aprovechamiento de los equipos mecanizados de construcción.

  • Valor de la Producción Mecanizada (V.a.). Este indicador
    no es mas que el valor de la producción alcanzada por un conjunto
    o parque de máquinas en un período de tiempo. Este indicador
    se expresa en valor, o sea en pesos ($).

Monografias.com

Con relación a este importante indicador técnico-económico
absoluto lo ideal sería que se alcanzaran los mayores valores posibles.

  • Coeficiente de Turno (C. T.). Este indicador en nuestro
    caso se encarga de indicar los turnos promedios de trabajo empleados en
    la explotación de las máquinas básicas, y se obtiene
    a través de el cociente de dividir el Fondo Horario de Explotación
    (F.H.E.) entre el Fondo Horario Bruto (F.H.B.) de un turno. Su formulación
    sería:

Monografias.com

Este indicador debe de alcanzar valores superiores a la unidad para
demostrar un aprovechamiento del tiempo por encima de lo planificado que en
este caso sería lo idóneo.

4. Utilización Horaria (U.H.): No es más que la
relación, expresada en porciento, de dividir el tiempo realmente trabajado
y el tiempo planificado a trabajar de un conjunto de máquinas dada,
en un determinado período de tiempo.

Monografias.com

Este indicador debe oscilar entre los 50 y 70 % , aunque normalmente
varía entre un 30 y 50 % dado el estado técnico de los equipos
de construcción.

  • 6. Coeficiente de Disponibilidad Técnica (C.D.T.)
    : Relación, expresada en por ciento, entre el Fondo Horario
    de Explotación después de reducirle el tiempo de servicios
    técnicos y las roturas, entre el Fondo Horario de Explotación.

Monografias.com

Donde :

T.M. – Tiempo dedicado a los mantenimientos.

T.R.G. – Tiempo de reparaciones generales.

T.R. – Tiempo de roturas o averías imprevistas.

F.H.E. – Fondo Horario de Explotación.

Generalmente este indicador debe oscilar entre el 70 y 85 %, pudiendo
llegar a superar el 90 %.

6. Efectividad Económica por Horas Productivas (E.H.P.).Es
el resultado de dividir el valor de la producción expresado en pesos,
entre las horas productivas del parque de máquinas básicas.Se
expresa en pesos partido horas.

Monografias.com

En este caso la E.H.P. debe ser lo mayor posible para indicar una buena
eficiencia por horas trabajadas.

7. Índice del Cumplimiento de Consumo de Combustible Normado
(I.C.C.).
Es la relación que surge de dividir el Consumo de Combustible
Real, entre el índice de Consumo de Combustible Planificado para dicho
conjunto de máquinas, en un determinado período de tiempo, expresado
en porciento.

Monografias.com

C.R.C. – Consumo Real de Combustible en el período.

C.C.P. – Consumo de Combustible Planificado.

En este caso el indicador analizado debe ser lo menor posible.

8. Costo Horario Directo Total de Explotación (C.H.D.). No
es más que el resultado de la suma de los costos que se generan al
poseer y explotar un parque de equipos de construcción.Se expresa en
valor.

C.H.D.($) = (C.H.P.) + (C.H.O.)

Donde:

C.H.P – Costo Horario de Posesión. Son los costos en que incurre
el dueño del equipo por ser su propietario, son costos fijos o constantes
que están presentes incluso cuando la maquinaria no está trabajando.
Este está integrado por las partidas o sumandos siguientes:

  • Costos de Adquisición o Compra: es el acordado con la firma
    productora de la máquina y no es más que su precio de compra
    más los gastos que se originan al situar el equipo en las instalaciones
    del usuario o comprador, generalmente el costo del flete internacional
    (si es adquirido en otro país) más el costo del flete nacional,
    es decir: costo de adquisición será la suma del precio de
    compra más el de los fletes:

Ca. = Precio de compra + Fletes.

  • Intereses – En caso de no poder comprar al contado el propietario
    tendrá que incurrir en gastos adicionales al pagar determinadas
    tasas de interés al Banco o a la firma productora vendedora por
    recibir un préstamo.

  • Impuestos – Gastos que se originan al pagar a las instituciones
    gubernamentales las tasas impositivas vigentes por poseer o ser dueño
    de la máquina.

  • Seguros – Gastos que se incurren con las compañías
    aseguradoras al asegurado ante posibles accidentes, robos y otras causas.

  • Depreciación – Es la reducción del valor de compra
    o adquisición con el decursar del tiempo, tanto por obsolencia
    en comparación con equipos más modernos y por el lógico
    desgaste al explotarlas.

Entonces:

Los Costos de Posesión se hallarán sumando todas las
partidas anteriores:

Costos de Posesión = (Costo de Adquisición + Flete Internacional
+ Flete Nacional) + (Intereses + Impuestos + Seguros – Depreciación).

C.H.O. – Costos Horarios de Operación. Son los gastos originados
para asegurar el funcionamiento y uso efectivo del equipo, estos incluyen
los gastos en:

  • Consumo de combustible.

  • Consumo de lubricantes, grasas y fluídos hidráulicos.

  • Consumo de neumáticos y cámaras.

  • Consumo de tren de rodaje (orugas y esteras)

  • Consumo de accesorios (filtros, baterías, etc).

  • Salario del operador.

  • Conservación del equipo (mantenimientos y reparaciones).

  • Costos de vigilancia y protección.

A la hora de considerar los Costos Horarios de Operación es
necesario aclarar las siguientes consideraciones:

  • Sobre el Costo de Taller es necesario aclarar que no es más
    una partida que surge de la suma de los costos que se originan en las
    maquinarias de construcción al recibir reparaciones, mantenimientos
    y para resolver las roturas imprevistas, incluyendo además en este
    costo los gastos que se generan por el consumo de lubricantes, grasas,
    fluídos hidraúlicos, neumáticos y cámaras
    o tren de rodaje y accesorios.

  • Tambien al calcular los Costos de Vigilancia y Protección,
    éstos se cargan al Costo de Vigilancia y Protección del
    Taller de Mecanización existente en la Empresa

Por tanto:

Costos de operación = (Costos por Consumo de Combustible + Costos
de Taller + Costos de Vigilancia y Protección + Costos de Salarios).

El C.H.D. tiene un peso principal en el Costo Unitario Directo de ejecución
de una labor mecanizada de movimiento de tierras donde se puede lograr el
100 % de mecanización de las actividades, por lo que su determinación
exacta es fundamental para la rentabilidad de la empresas constructoras de
obras de ingeniería (obras viales, hidráulicas, etc).

Estos costos son muy variables, pues dependen de las fluctuaciones
del precio de venta de las máquinas, de los combustibles y lubricantes,
los intereses, impuestos y seguros vigentes en cada país, así
como el precio de los accesorios y demás componentes necesarios para
la explotación efectiva de las máquinas.

Este importante indicador debe tratarse que posea el mínimo
valor.

  • 8. Eficiencia Real de la Producción Mecanizada(E.R.).

Es la relación que surge de dividir el Valor de Producción
de una actividad u obra dada y el Costo Horario Directo Total de Explotación
en que se incurre para lograr dicha producción. Este se expresa en
porciento.

Monografias.com

V.a. – Valor de la Producción($)

C.H.D. – Costo Horario Directo($)

La E.R. expresa realmente cuanto cuesta producir un peso con la maquinaria
utilizada; es decir, da idea de la "eficiencia" alcanzada en la
realización de una labor mecanizada, debiendo obtener los valores mayores
posibles, generalmente alcanza valores ligeramente superiores al 100 %.

Indicadores Técnico-Económicos Específicos
Propuestos
.

Estos importantes indicadores permiten tener dentro del parque de máquinas
una evalución económica más específica como su
nombre rebela, o sea, evaluar máquina por máquina como fué
su comportamiento en el período analizado.

1. Grado de Aprovechamiento del Rendimiento (G.A.R.) : No es
más que la relación, expresada en porciento, del Rendimiento
Real del equipo de construcción y la Norma de Rendimiento para la actividad
analizada, según Manual de Normas de Trabajo vigente en el MICONS.

Monografias.com

R. R. – Rendimiento Real de la máquina analizada.

N.R. – Norma de Rendimiento de trabajo según el MICONS.

Este es un indicador técnico-económico de gran importancia
y que permite realizar un análisis verídico de la eficiencia
productiva de las máquinas. Este debe ser lo mayor posible al realizar
cada actividad.

2. Índice del Cumplimiento de Consumo de Combustible Normado
(I.C.C.).

Es la relación que surge de dividir el Consumo de Combustible
Real, entre el Índice o Norma de Combustible para dicha máquina,
en un determinado período de tiempo, expresado en porciento.

Monografias.com

 

C.R.C. – Consumo Real de Combustible en el período.

I. N.C. – Índice o Norma de Consumo de Combustible.

En este caso el indicador analizado debe ser lo menor posible.

3. Costo Unitario Directo de la actividad mecanizada (C.U.D.).

Surge de la división de el Costo Horario de las Máquinas
entre el rendimiento de la máquina o conjunto de máquinas. Se
expresa en: $/m3, $/m2, $/m lineal.

Monografias.com

Debe ser también lo menor posible.

Por último se necesario destacar la necesidad de contar con
una Base de Datos automatizada que permita disponer y procesar toda la información
y datos de las maquinarias, sus costos y producción física y
en valores, para poder determinar de forma precisa los distintos indicadores
(ITE) que conforman el Sistema SISCEM.

Conclusiones

Para realizar la eficiente y eficaz gerencia técnica en la construcción
de edificaciones debe dominarse los aspectos esenciales de la Ciencia de la
Dirección

En la fase de construcción de las obras verticales hay que cumplir
las diferentes etapas del ciclo de dirección, pero con énfasis
en el control o supervisión técnica, para a partir de sus resultados
poder adoptar las medidas y directivas que se requieran

Hay que realizar un correcto control de la explotación de las
máquinas disponibles en la empresa o brigada constructora, debido al
gran peso que posee el costo de uso de equipos en la eficacia de las empresas
constructoras

Bibliografía

1. Ballester, Francisco, Capote, Jorge. Máquinas de Movimiento
de Tierra.

Criterios de Selección, Editorial PEDECA, Cantabria, España,
1998.- 405 p,

2. Crespo Villalaz, Carlos. Vías de Comunicación.
/ Carlos Crespo Villalaz. –

Tercera Edición. México: Editorial Limusa,
2000. — 715 p.

3. Dirección Integrada de Proyectos, Dr. Ing. Rafael
De Heredia, Editorial

ALIANZA, MADRID, España, 1985

4. Lazo Bergolla, Antonio. Manual de Supervisión
de Edificaciones. Trabajo de

Diploma. Pedro A. Orta Amaro, tutor. Universidad Central
"Marta Abreu" de

Las Villas (UCLV), Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

5. Manual Centro Americano de Supervisión de Obras,
2004

6. Orta Amaro, Pedro Andrés. Perfeccionamiento de
la Ejecución Mecanizada

de los Movimientos de Tierra. / Pedro Andrés Orta
Amaro. Tesis para Optar

por el Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas.
Universidad Central

de Las Villas, Santa Clara, 1996 — 89 p.

7. Orta Amaro, Pedro Andrés Libro Tecnología de Construcción
de

Explanaciones. Editorial Félix Varela, La Habana, abril de
2013

  • 9. Orta Amaro, Pedro Andrés, Maquinarias de Movimiento
    de Tierras. Editorial

Félix Varela, La Habana, 2016.

  • 10. Orta Amaro, Pedro Andrés y Dopíco Montes
    de Oca, Juan José. Supervisión

de Edificaciones Monolíticas y Prefabricadas, Material de Estudio,
UPONIC,

Managua Nicaragua, 2005.

Datos Generales del Autor:

Pedro Andrés Orta Amaro, Ingeniero Civil graduado en la UCLV
el 31 Enero de 1976. Doctor en Ciencias Técnicas desde 1996, Profesor
Titular desde el 2001y Profesor Consultante desde 2014. Labora en la Facultad
de Construcciones, Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad
Central de Las Villas (UCLV). Pertenece a la Comisión Nacional de la
Carrera de Ingeniería Civil desde 1989 participando en el diseño
de los planes de estudio de dicha carrera desde ese entonces. Miembro del
Comité Técnico 21: Carreteras del MICONS desde el 2007con activa
participación en la elaboración de normas estatales. Miembro
del Tribunal Nacional de Grados Científicos de Construcciones e Hidráulica
de la República de Cuba desde el año 2004, Profesional de Alto
Nivel de la UNAICC desde 2003 y Evaluador y Acreditador Experto Nacional e
Internacional desde el 2011 de la Junta de Acreditación Nacional.

Dirección del centro:

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), Carretera
a Camajuaní Km. 5 ½ CP 54830 Santa Clara. Villa Clara, Cuba

Teléfonos: 53 42 281064 o 281561

 

 

Autor:

Dr. Ing. Pedro Andrés Orta Amaro

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter