Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gerencia social de los bosques y suelos saludables (página 2)



Partes: 1, 2

"El subsistema forestal está soportado por una base de datos relacional (alfanumérica y gráfica), que se alimenta de la información proveniente de varias instituciones de acuerdo con el contenido temático. Es así como la información relacionada con plantaciones, inventarios, explotación, producción, especies y en general variables propias del sistema natural, es obtenida a través de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR's) que son los entes regionales ambientales encargados de administrar los recursos naturales del área de su jurisdicción". (Comisión europea. 2002)

El argumento anterior demuestra que el Gerente Social, debe afiliarse a las instituciones competentes en materia ambiental, a fin de obtener información de la base de datos que generan los subsistemas forestales de Colombia. De lo contrario, usara información desactualizada y que no corresponde con las necesidades inmediatas de la época. Sin dejar de lado las normas, leyes o mecanismos de jurisprudencia que diseña el Estado con la asesoría de los organismos de protección ambiental.

"La actualización de los datos se hace mediante el diligenciamiento de formatos de captura para el subsistema de estadísticas forestales, información que es remitida al IDEAM "nodo central del sistema de información" por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales, cada tres meses.

En cuanto a los antecedentes del manejo de la información forestal, es posible diferenciar que anteriormente a la creación del Ministerio del Medio Ambiente con su Sistema Nacional Ambiental en 1993, la información forestal la manejaba el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INDERENA), a través del Sistema de Estadísticas Forestales (SIEF) y el DANE" (Departamento Nacional de Estadísticas). (Comisión europea. 2002)

Como se puede analizar los administradores y gerentes sociales, deben usar la información de la base de datos de las entidades ambientales para conocer los informes cuantitativos y gráficos que se han generado para el cuidado forestal de los bosques y suelos. Dado que, aquella información permite que las entidades y sus departamentos de Gerencia Social mejoren su capacidad de respuesta frente a las problemáticas y retos que demanda la producción autosostenible. A saber:

"Instituciones que de acuerdo a su temática operan sistemas de información geográficas, así: IDEAM opera el SIG a nivel nacional para las Estadísticas Forestales y demás campos de las ciencias ambientales. IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi que opera el SIG a nivel nacional en cartografía básica y en suelos. DANE (Departamento Nacional de Estadísticas) A través del sistema de información del sector agropecuario colombiano y la Cars del país". (Comisión europea. 2002)

Sin embargo, es importante aclarar que los administradores y gerentes sociales deben tener presente que un plan de acción estratégica para el cuidado de la salud de los bosques y suelos debe tener tres ejes fundamentales. A saber:

"Gestión sectores productivos: Agendas conjuntas de trabajo, Producción más limpia, Proyectos piloto, Políticas sectoriales.

Calidad de vida urbana: Lineamientos de política para la gestión ambiental urbana, Sistemas de gestión ambiental urbana, Manejo integrado de residuos, Manejo integrado del agua en el sector urbano, Gestión del espacio público y ecosistemas naturales en centros urbanos.

Licencias ambientales: Procedimientos, Normatividad, Términos de referencia para estudios de evaluación ambiental. Guías ambientales". (Comisión europea. 2002)

Es decir: el gerente social debe conocer las actividades que desarrollan los distintos sectores de la producción nacional al interior de un territorio específico, pues es allí donde presta sus servicios al sector público o privado. Por ende, es necesario que diseñe agendas digitales de trabajo en las cuales se establezca un método de análisis para lograr identificar de qué forma las empresas del territorio impactan el medio ambiente.

Las agendas de trabajo deben contener informes detallados en los cuales se observe la calidad de vida que las empresas ofrecen a las comunidades en las cuales ejecutan sus labores productivas, tanto en materia de responsabilidad social como de impacto ambiental. Porque de esta manera se puede solicitar a las instituciones competentes que realicen investigaciones que sancionen y fomenten el respeto por los Derechos humanos de los pueblos nativos y los ecosistemas.

Este tipo de acciones se deben ejecutar para lograr la protección eficiente y eficaz del agua y los recursos naturales que constituyen el fundamento y el bienestar de la vida en el planeta tierra.

En las agendas digitales de trabajo los administradores y gerentes sociales, deben tener registrados los principios fundamentales de los proyectos y planes que se han gestado y desarrollado en las distintas entidades gubernamentales de Colombia en pro y a favor del cuidado de los ecosistemas.

Ejemplo: "Forestales: Plan Nacional de Desarrollo Forestal, Programa Plan Verde, Política de Bosques, Aprovechamiento Forestal, Áreas de reservas forestales, Incendios Forestales Acuáticos, costeros y marinos: Política nacional océanos y zonas costeras e insulares de Colombia, Política conservación humedales.

Biodiversidad: Gestión ambiental fauna silvestre, Plan de acción de fauna, Política de biodiversidad.

Terrestres: Cuencas hidrográficas, Convención lucha contra la desertificación y sequía, Programa Manejo sostenible y restauración de los ecosistemas de la alta montaña, páramos, subpáramos". (Comisión europea. 2002)

La gestión de la Gerencia Social se hace viable cuando los encargados de esta última, logran ubicar los distintos ecosistemas terrestres y los elementos que los caracterizan. Ya que estos últimos son patrimonio de la humanidad y por supuesto de la nación según lo declara la Constitución Política de Colombia. Para ello, es necesario que logren acceder a la información técnica, científica y social que se obtiene durante cada semestre del año, de esta manera se podrá facilitar el seguimiento de lo que se hace con los recursos naturales, conocer la presión que las empresas ejercen sobre el Estado colombiano para que les permita explotar los diversos territorios de la nación, análisis del tiempo, costos y presupuestos que generan la gestión y el desarrollo de los tramites ambientales, evaluación de los resultados que generan los proyectos en materia forestal, conocimiento del porcentaje de las especies vegetales y animales en vía extinción y la forman en la cual estas últimas contribuyen a la salud de los bosques y suelos de la república de Colombia.

La Gerencia Social y la desforestación del Amazonas

Las amazonas son identificadas como las selvas más grandes por su carácter tropical, pues se extienden por Sudamérica mediante un territorio de 6,6 millones de kilómetros. Sin embargo, el respeto por el equilibrio y la armonía de los ecosistemas que pertenecen a la amazonia no ha sido una realidad posible de establecer a través de políticas de trabajo conjunto entre los países que son herederos de dicho patrimonio mundial. Tal como se muestra en la siguiente tabla porcentual.

Tabla 1

Monografias.com

En el grafico anterior se puede analizar que existen nueve países que son herederos de la amazonia, por ello, la Gerencia Social debe identificar cuáles son las causas más frecuentes que se presentan en dichos países y especialmente en Colombia, para generar la deforestación de los bosques y suelos que forman parte del patrimonio nacional y mundial, el siguiente grafico puede señalar las constantes hasta el año 2005.

Monografias.com

Grafico 1

Como pueden analizar los administradores y gerentes sociales, deben tener presente que la demanda de carne por parte de la población es uno de los factores que generan mayor desforestación de los bosques y suelos de la Amazonia, además del factor de subsistencia que tiene que llevar a cabo la población por falta de inversión Estatal en materia social y ambiental.

La Gerencia social debe identificar la dimensión del problema que se presenta para la salud de los bosques y suelos del territorio nacional, dado que, no solamente las empresas nacionales son las que explotan los recursos de la tierra de forma indiscriminada, sino que también lo hacen las multinacionales. Pues estas últimas, tienen mayor poder de alcance y adquisición de permisos por parte del Estado colombiano para degradar el medio ambiente y generar el desplazamiento de la población civil mediante el argumento que expresa que el gobierno es el dueño del suelo y subsuelo nacional. "Artículo 332. El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes". (Constitución Política de Colombia. 1991) El siguiente grafico señalara los lugares de Colombia que representan el fenómeno de la desforestación, a saber: grafico 2

Monografias.com

Por otra parte, los administradores y gerentes sociales que trabajan para el sector privado y público, deben tener presente las leyes colombianas que demandan por parte de las instituciones que operan al interior del país, la gestión y el desarrollo de políticas que mejoren la transparencia y la honestidad en los procesos de contratación o licencias en materia de explotación. Puesto que los países de Latinoamérica ceden sus recursos naturales ante los intereses de empresas extranjeras cuya finalidad es la explotación arbitraria de los suelos y subsuelos ajenos, por ende, América del Sur es mucho más vulnerable que otros territorios del mundo, así lo muestra el grafico 3:

Monografias.com

Esta realidad puede cambiar de forma significativa si la Gerencia Social incluye en su plan de acción estratégica una visión mucho más humanista y de soberanía nacional en los imaginarios colectivos de las comunidades que involucra en sus proyectos ambientales.

La Gerencia Social y la ruralidad en el proceso de paz que se lleva a cabo en la Habana Cuba

Los administradores y gerentes sociales que trabajan para el sector público o privado, deben estudiar a fondo las problemáticas que han existido en relación a la propiedad rural, puesto que esta última ha permanecido en manos de grandes latifundios que controlan la tierra por medio de terratenientes, empresarios, multinacionales, narcotraficantes y grupos al margen de la ley. Por ende, el desarrollo económico del país a nivel agrario es bastante deficiente como consecuencia de los fuertes problemas sociales que se han presentado en las ultima cinco décadas, a causa de los desplazamientos y la violación de los Derechos Humanos en contra de las poblaciones ancestrales de indígenas, campesinos, afrodescendientes y todas aquellas comunidades que se encuentran ubicadas en los sectores rurales de Colombia. Sin embargo, el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, ha trabajado por generar políticas públicas que contribuyan a la restitución de tierras y reparación de las victimas que han padecido el flagelo de la guerra. Claro está, los resultados no son muy alentadores porque el Estado colombiano no ha destinado recursos económicos para la seguridad de las víctimas y los funcionarios públicos que trabajan en dicha labor. A saber:

"La cacareada restitución de tierras a más de seis millones de campesinos víctimas del despojo paramilitar es un fracaso descomunal. Las acciones administrativas están plagadas de burocratismo y corrupción de los funcionarios del Incoder (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, N.d.R.) y la Unidad Administrativa de Restitución (Duque, 2013). A las fallas administrativas, se suma la persistencia del conflicto armado como elemento en contra de la restitución. Las pobres condiciones de seguridad y la falta de garantías por parte del Estado, pueden entorpecer el proceso de retorno de los campesinos a sus tierras, a lo que se suman las amenazas contra la vida de los reclamantes de tierra y la de los funcionarios a cargo del proceso". (Pinzón. 2013)

Como la guerrilla colombiana de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Conoce bastante sobre la problemática de la restitución de tierras y las reformas agrarias que han afectado a millones de habitantes en todo el territorio nacional, escribieron un comunicado denominado conjunto número 5, en el cual solicitaron la creación de un foro para tratar los asuntos agrarios. Es decir:

"En el foro participaron 1,314 personas, representantes de 522 organizaciones de diferentes sectores, desplegando más de 400 propuestas sobre el desarrollo del campo colombiano. Dichas propuestas fueron sistematizadas de acuerdo a los seis subtemas establecidos en la agenda: 1) Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva; 2) Programas de desarrollo con enfoque territorial; 3) Infraestructura y adecuación de tierras;

4) Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza; 5) Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral, y 6) Estímulo a la seguridad alimentaria". (Pinzón. 2013)

Este comunicado, su gestión y ejecución teórica es bastante importante en materia agraria, puesto que se busca que la población rural pueda acceder a la tierra y a su vez logre usarla como mecanismo de producción. Cuestión que reduciría la concentración de la tierra en las manos de unos pocos y menguaría la pobreza extrema de las comunidades que dependen del sector agrícola. Además de los beneficios que traería consigo que los individuos reciban la escrituración de predios rurales, puesto que podrían ofrecer sus productos al gobierno y a las empresas privadas, generando con ello ganancias económicas que mejoren su condición de vida y les permita acceder a nuevas tecnologías para aumentar su nivel de competencia.

Sin embargo, este tipo de gestión es viable si el Estado colombiano protege los territorios de aquellos grupos o redes criminales que se pueden formar después del posconflicto.

También es importante que el Estado colombiano establezca fronteras a las empresas nacionales y multinacionales, porque si esto no se hace, seguirán explotando los recursos naturales de forma indiscriminada, así mismo continuaran provocando el desplazamiento de las poblaciones nativas del territorio nacional. Por ende, para lograr aquellas finalidades que se trabajaron el foro sobre cuestiones agrarias, es necesario que las entidades protectoras del medio ambiente delimiten amplios sectores de tierra para obtener reservas forestales que contribuyan al bienestar de la sociedad colombiana. Otros de los logros del proceso de Paz en materia agraria, tiene relación directa con la demanda social y jurídica que la población civil le puede hacer al gobierno, para que este último invierta recursos económicos en infraestructura y adecuación de las tierras que el Estado les formalice mediante escrituras públicas a los indígenas, campesinos, afrodescendientes y todos aquellos grupos étnicos y populares que forman parte del tejido social de la república.

Por lo tanto, el gerente social debe establecer en el plan de acción estratégica el método de trabajo que usara para la protección de los bosques y suelos al interior del conflicto y quizás en el posconflicto, dado que se firme la desmovilización y el acto simbólico de la paz. Por esa razón:

"En la propuesta de la Mesa Nacional de Unidad Agraria se señaló la importancia del apoyo a la economía campesina. Además, se destacaron como elementos clave la soberanía y autonomía alimentarias, propendiendo por la exclusión del sector agropecuario de todo tratado de libre comercio. La mesa critica el modelo económico neoliberal, porque profundiza las desigualdades y porque, con el impulso de la explotación minero-energética, está afectando profundamente las poblaciones rurales, al permitir la apropiación de grandes terrenos por parte de corporaciones e inversionistas especuladores; asimismo, "considera que mientras el Estado coloca toda su institucionalidad y recursos financieros al servicio de los grandes negocios agroexportadores, descuida de manera perversa la producción de la economía campesina y familiar" (Pinzón. 2013)

Los argumentos anteriores permiten analizar los logros en materia de ruralidad generados en los acuerdos de la Habana Cuba, puesto que se formula nuevamente la propuesta de apoyar la economía campesina, ya que de esta última dependen los precios bajos para la ciudadanía colombiana, el bienestar alimenticio y por supuesto el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos que trabajan la tierra con su manos. Si este tipo de cosas se siguen pasando por alto la economía de los campos seguirá sumida en la marginalidad y la pobreza de aquellos que trabajan con el sudor de sus frentes la tierra del territorio nacional.

Por ello, es necesario que los administradores y gerentes sociales entiendan y comprendan que la soberanía y la autonomía alimentarias, son la clave para el cuidado del medio ambiente, dado que, a mayor demanda, oferta y producción de productos nacionales, la tierra nacional será competitiva y autosostenible en el tiempo, evitando de forma significativa que la minería legal e ilegal siga destruyendo de forma arbitraria los ecosistemas de todo el país. Porque esta última, es la causa de los peores daños que existan al medio ambiente, pues aparte de la destrucción de los ecosistemas, niega las posibilidades de renovar el territorio donde se generaron las extracciones como consecuencia de los agentes químicos que se usan. Por ejemplo:

"Las consecuencias del proceso capitalista de acumulación por despojo se hacen evidentes también en las comunidades campesinas del país. En diciembre de 2012, la Anzorc denunció el actuar del Ministerio de Minas que, sin ningún tipo de consulta con las poblaciones campesinas afectadas, declaró como Áreas Estratégicas Mineras territorios que pertenecen a la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, la Zona de Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones, la Zona de Amortiguación del Parque Nacional Catatumbo Barí e incluso algunos territorios comunes entre el pueblo Barí y los pueblos campesinos, por un total de más de 300.000 hectáreas solo en la región del Catatumbo". (Pinzón. 2013)

La mega-minería y el impacto ambiental

La Gerencia Social que se proyecta hacia la gestión y la actividad ambiental, debe identificar las consecuencias nocivas de la minería legal e ilegal para los ecosistemas de Colombia y su respectiva selva amazónica. Puesto que existe un mito nacional que se ha generalizado a través del tiempo, es decir: se considera que la minería ilegal es pésima para el medio ambiente, entre tanto que la minería legal no es tan nociva porque cuenta con los recursos tecnológicos para volverla sostenible con los ecosistemas.

Este tipo de mito es bastante falso en su doble sentido, ya que tanto la minería legal como ilegal destruyen de forma permanente el medio ambiente, desde luego que la minería de tipo legal produce un impacto ambiental que se puede controlar mejor, pero en su defecto la destrucción de los ecosistemas se genera a mayor escala.

"Entre los impactos ambientales más frecuentes de las minas abandonadas están: paisajes físicamente alterados, pilas de desechos, subsidencia, combustión espontánea de desechos de carbón, contaminación del agua, edificios y plantas abandonados, pérdida de vegetación, pozos abiertos (open shafts), huecos. Además, en las minas abandonadas hay numerosas fuentes de contaminación para aguas superficiales y subterráneas así como para el suelo; por ejemplo: filtraciones de ácido, lavado de metales, aumento en sedimentos y contaminación por hidrocarburos". (Aramburo. 2012)

Como se puede deducir de la cita en mención, la minería en su doble sentido altera totalmente el paisaje natural para siempre, por ello, la gestión de la Gerencia Social debe diseñar proyectos educativos que formen una consciencia nacional de respeto por la naturaleza, tanto en la población civil como en la sociedad política. Pues con el pasar del tiempo no se podrán recuperar aquellos ecosistemas, bosques y suelos que forman parte del patrimonio nacional.

Sin embargo, los representantes de la minería en Colombia tienen capacidad económica y argumentativa para seguir generalizando el falso mito de la minería legal e ilegal. A saber:

"Los representantes de la gran minería están respondiendo a las críticas con una propuesta de responsabilidad y competitividad para el sector. Claudia Jiménez, Presidenta del gremio, dijo: "Colombia necesita la minería para impulsar su crecimiento, pero requiere una minería responsable y competitiva, que no solo cumpla las leyes nacionales, sino que vaya más allá e incorpore estándares internacionales. Es lo que hacen las 13 empresas del Sector de la Minería a Gran Escala, que se agruparon bajo nuestro nuevo gremio." Sin embargo, como lo señalaran los ministros de minas y medio ambiente en el congreso de minería a gran escala (Cartagena, Febrero de 2012), resulta inaceptable que haya todavía empresas formales que violan la normatividad minera y ambiental". (Andrade. 2012)

La Gerencia Social debe identificar aquella astucia sistemática de las empresas que dominan el mercado de la minería en Colombia, así, podrán educar a la población de forma honesta y transparente con relación a los daños que la minería causa para siempre en el espacio geográfico de un territorio. Por esta razón, es importante que los administradores y gerentes sociales trabajen de forma conjunta con las entidades gubernamentales que luchan por la protección del medio ambiente, la flora y fauna de Colombia, así se podrá involucrar a la población civil en proyectos de recuperación, restauración y preservación de las zonas que han sido impactadas por la doble función del sector minero.

Finalmente: es importante aclarar que el presente trabajo de investigación no pretende aclarar todos los conceptos que hacen referencia al medio ambiente, la preservación de la salud de los bosques y suelos, sino que su finalidad es la de fomentar en los administradores y gerentes sociales que trabajan para el sector público o privado; una consciencia que los impulse a trabajar de forma ética, honesta y transparente.

Metodología

Para el asunto de la metodología se debe acudir a los académicos y estudiosos que han trabajado aquella rama del conocimiento. Pues ellos por su parte manifiestan: La metodología es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: metà ("más allá"), odòs ("camino") y logos ("estudio").

El concepto hace referencia a los métodos de investigación que permiten alcanzar ciertos objetivos en una ciencia. La metodología también puede ser aplicada al arte cuando se efectúa una observación rigurosa. Por lo tanto, la metodología es el conjunto de métodos que rigen una investigación científica o una exposición doctrinal de causas y efectos.

Por ello, el método usado fue descriptivo y cualitativo, puesto que así logro analizar algunas teorías y propuestas de estudios y académicos en materia de Gerencia Social, medio ambiente y métodos estratégicos para preservar la salud de los bosques y suelos de Colombia. Por ello, use bastantes fuentes de investigación a fin de obtener un compendio de referencias que correspondieran al propósito del trabajo de investigación, además de empalmar cada uno de los temas propuestos en la introducción.

Ahora: Para culminar con el trabajo de investigación abordare temas de interés general, pues de estos últimos depende que los administradores y gerentes sociales sean capaces de reflexionar el tipo de responsabilidad que deben asumir cuando administran o prestan sus servicios de asesoría en un proyecto público o privado que se relaciona con el medio ambiente.

Finalmente: se realizaran las conclusiones pertinentes para demostrar la visión que se generó en relación al tema abordado durante todo el trabajo, además de generar diversos puntos de discusión para todos aquellos que deseen criticar y profundizar sobre aquellas cosas que se trataron en el presente texto.

La crisis del modelo de desarrollo y sus efectos nocivos para la humanidad y el medio ambiente

El modelo de desarrollo es un patrón mundial de acumulación y reproducción del capital, dado que este último permite que se genere el sistema de producción a nivel comercial y económico, además de permitir la adquisición de tecnología y ciencia a fin de aumentar de forma considerable el rendimiento del trabajo y la competencia de las organizaciones en todo el mundo.

Desde la concepción crítica se puede afirmar:

"Un "modelo de desarrollo" o "patrón de acumulación" es una modalidad del proceso de reproducción del capital, históricamente determinada (Valenzuela, 1990). En los países de la periferia capitalista, como es el caso de los latinoamericanos, los modelos de desarrollo están definidos por dos elementos básicos que definen el subdesarrollo: la "heterogeneidad estructural", es decir, la articulación compleja de formas de producción "avanzadas" o "modernas", con formas de producción "atrasadas"; y las relaciones de dominación-dependencia que fundamentan su vinculación con los centros de la economía de cada "modelo de desarrollo" que involucra una inserción específica de cada país en la división internacional del trabajo (DIT), lo que determina la configuración de su sistema productivo; define, asimismo, las modalidades específicas de su estructura social y del "bloque en el poder" (alianza de clases y segmentos de clases) que domina y ejerce el poder político". (Guillen. 2012)

Por ende, se puede deducir que el modelo de desarrollo ha sido diseñado para que generar desigualdad entre los países desarrollados y aquellos que se encuentran en vía de desarrollo, puesto que el tipo de producción de los países de Latinoamérica se halla condicionado por las políticas internacionales de Europa y Estados Unidos. Es decir: los centros de la economía mundial obligan a los países latinos a depender de sus contratos comerciales, jurídicos y políticos, para preservar, mantener su poder, control y dominio sobre el mundo moderno.

37

Este tipo de estrategias que usa el modelo de desarrollo europeo y norteamericano, sirven para generar el dominio de las empresas multinacionales sobre aquellas de régimen nacional en Latinoamérica, ya que las organizaciones extranjeras tienen mayor poder de adquisición de licencias de producción y explotación de los recursos naturales. Cuestión que fomenta el desplazamiento forzado de las poblaciones ancestrales que habitan las selvas o lugares rurales de Colombia, la destrucción de bosques, suelos y ecosistemas que pertenecen al patrimonio público de la nación, pero que en su defecto es algo que permite el régimen político bajo la figura del sistema ejecutivo, legislativo y judicial.

Ejemplo: "Además, la naturaleza tiene sus límites y sus propias leyes. Si las grandes potencias y empresas multinacionales siguen "saqueando" y estrujando la naturaleza sin ningún límite, llegara un momento en que se tocará fondo. En la naturaleza hay recursos que se agotan, no son renovables: minerales, selvas, petróleo, etc. La crisis ambiental actual es grave: un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), llamado GEO 2000, llega a la conclusión que el presente discurrir de las cosas es insostenible y ya no es una opción posponer los remedios por más tiempo.

Global: es decir, que afecta a todos los ecosistemas conocidos. Ningún lugar del mundo se salva de los efectos del desarrollo humano, de la contaminación del aire y del agua.

Irreversible: el daño que se causa a la naturaleza no tiene marcha atrás. Solamente desde 1970 hasta 1995, la tierra ha perdido el 30 por ciento de su riqueza natural".

(Programa de las naciones unidas para el medio ambiente, PNUMA. 2003)

Este tipo de programas e informes demuestran una vez más las consecuencias nefastas y nocivas que ha provocado el modelo desarrollo, pues este último se ha encargado de la producción y la ganancia económica en todo el mundo, pero no de cuidar, proteger y preservar los recursos naturales que no son renovables, además de la baja inversión económica que realizan los gobiernos de Latinoamérica y las empresas privadas para lograr la restauración de los recursos naturales de tipo renovable.

 

Por lo tanto, es importante que los administradores y gerentes sociales, reconozcan que el modelo de desarrollo ha generado una crisis ambiental que puede producir el colapso de la sociedad, dado que, la naturaleza cuenta con recursos finitos que no se pueden obtener de nuevo, por ello, una vez que estos lleguen a su fin, la producción y la ganancia económica cesaran casi por completo y la población mundial sufrirá la escasez de todo tipo de recursos y materias primas como nunca antes se ha visto en la historia de la humanidad.

Sin embargo, las leyes de protección forestal, los proyectos públicos y privados de tipo medioambiental que se generen en Colombia y el mundo, pueden menguar de forma significativa el impacto y la crisis que ha provocado el modelo de desarrollo capitalista en todas las sociedades del mundo que no escapan a su poder, dominio y control.

Por otra parte, no existe una excusa honesta que demuestre que el sistema de desarrollo ha provocado la crisis ambiental por falta de conocimiento y conciencia de las posibles consecuencias que generan las formas arbitrarias de producción, competitividad y rentabilidad económica. A saber:

"Hay muchas organizaciones no gubernamentales, grupos ambientalistas, movimientos de mujeres, científicos y científicas, artistas, religiosos y religiosas, movimientos sociales que desde los años sesenta y setenta están diciendo que no se puede conciliar el cuido de la naturaleza con el actual modelo de desarrollo. En 1972 a petición de los países miembros del Club de Roma, se elaboró el Informe Meadows, también llamado "los límites del crecimiento". En este informe se dice claramente que el crecimiento ilimitado de los sistemas socioeconómicos pone en peligro la sostenibilidad ecológica del planeta. La civilización que se fundamenta en una idea del progreso ilimitado está en crisis. Hay que cambiar radicalmente nuestra manera de relacionarnos con la naturaleza". (Programa de las naciones unidas para el medio ambiente, PNUMA. 2003) Es decir: la sociedad puede menguar el impacto ambiental si logra formar una concepción de la vida que dependa en su totalidad del bienestar y la salud de la naturaleza en todo el mundo.

 

Replanteamiento del modelo de crecimiento económico, el cambio climático y la huella de carbono

El modelo de crecimiento económico es uno de los ejes fundamentales del bienestar social, puesto que genera empleo, ingresos monetarios y progreso en las relaciones sociales de los pueblos. Cuestión que se traduce como calidad de vida, en su máxima representación el derecho a la alimentación, el vestuario, la vivienda, la salud, la educación y el trabajo. Sin embargo es importante aclarar:

"El concepto del desarrollo ha sido utilizado, en referencia a la historia contemporánea, pues se refiere a la evolución de un sistema social de producción en la medida que éste, mediante la acumulación y el progreso de las técnicas, se hace más eficaz, es decir eleva la productividad del conjunto de su fuerza de trabajo. Conceptos tales como eficacia y productividad son ambiguos cuando nos enfrentamos a sistemas sociales de producción, cuyos inputs y outputs son heterogéneos y se modifican con el tiempo. Este sentido es el que desarrolla Schumpeter en su teoría del desarrollo económico". (Acevedo. 2008)

Este tipo de afirmaciones permiten considerar que el concepto de desarrollo en el modelo económico, carece de principios éticos y racionales que consideren el sistema de producción como el resultado del bienestar ambiental y cultural de los pueblos de la tierra. Por ello, es necesario replantear de qué forma y bajo qué costo se obtiene de la naturaleza las materias primas que generan el proceso de acumulación de los distintos sectores de la economía.

También es importante replantear el por qué la racionalización del trabajo solo tiene como finalidad la coordinación de la fuerza de trabajo para obtener eficacia, eficiencia, competencia, productividad y rentabilidad económica, y no como objetivo el bienestar social de los pueblos que pueden desarrollar procesos de producción de tipo sostenible con el medio ambiente. Es decir: enfocar la fuerza de trabajo para diseñar técnicas, tecnología y ciencia que prolongue y extienda la vida útil de los ecosistemas en el tiempo.

Los argumentos de la página anterior permiten determinar y analizar la falta de un replanteamiento crítico del modelo de desarrollo y crecimiento económico, ya que este último solo se concibe desde el punto de vista de la economía formal. Es decir: se piensa el bienestar social como el resultado de la oferta y la demanda de todo tipo de mercancías, bienes y servicios que sirven para satisfacer las necesidades básicas y aquellas de formación artificial que han inventado los profesionales del marketing y el consumo masivo.

Por ende, es importante que los administradores y gerentes sociales en su calidad de funcionarios públicos o prestadores de servicios y asesorías en las empresas privadas que trabajan la gestión ambiental, identifiquen el que el modelo de desarrollo se haya fundamentado sobre principios arbitrarios, inmorales y egoístas. Dado que, la única finalidad del mercado es el incremento de la riqueza, poder de adquisición y el dominio unos pocos sobre la vida de millones.

Por esta razón, es importante que el modelo de desarrollo y crecimiento económico tenga como punto de referencia el análisis crítico y concienzudo de las consecuencias nefatas que provoca para la salud de la humanidad y la naturaleza el cambio climático. Pues este último, es resultado de las actividades del hombre, de sus métodos de producción e inconciencia ambiental y humanista.

Por ejemplo: "El aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera se debe, en gran medida, a la quema de combustibles fósiles como la gasolina, el diésel y el gas, que emiten dióxido de carbono. De igual forma, la descomposición de los basureros y la crianza de animales genera millones de toneladas de gas metano y lo mismo ocurre con el uso de fertilizantes que generan óxido nítrico. También influyen la creciente destrucción de los bosques y el cambio en el uso del suelo. A medida que la ciencia ha avanzado en la comprensión de este fenómeno, la conceptualización se ha desplazado de su consideración como un problema netamente ambiental a uno de sostenibilidad global, por su incidencia en los ámbitos sociales y económicos. (Herrán. 2012)

Razones suficientes y de peso para que los administradores y gerentes sociales, les demuestren a los empresarios y ministros de los distintos sectores de la economía colombiana, las consecuencias nefastas para la sociedad y la economía, si no se replantea la visión capitalista del modelo de crecimiento y desarrollo económico. Ya que por una parte, la sociedad sufrirá los efectos del cambio climático como es el caso de las sequias, inundaciones, extinción de las especies, enfermedades, infertilidad de la tierra, calentamiento global, desordenes climáticos que destruyen la productividad del sector agrario y daños irreversibles al planeta tierra.

Ejemplo: "Diversas poblaciones de América Latina viven las consecuencias del cambio climático ya que el incremento del nivel del mar afecta a los asentamientos humanos que residen en las costas de los océanos Pacífico y Atlántico, con mayores riesgos en las islas. La alteración que sufren los ciclos de vida de las especies de flora y fauna marinas, la pesca y los arrecifes de coral por el aumento en la temperatura del mar, afecta no solo al patrimonio natural sino también a las comunidades que dependen de esta actividad para su sustento, como por ejemplo el turismo. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, las personas en condiciones de pobreza y desigualdad son las más vulnerables ante el cambio climático. Actualmente, el 60% de la población mundial habita en las costas, por lo que las medidas de gestión de riesgos y reducción de vulnerabilidad frente al cambio climático son fundamentales para la justicia ambiental y social". (Herrán. 2012)

Como se puede analizar, es necesario que se formule de nuevo el modelo de crecimiento y desarrollo, de lo contrario el cambio climático seguirá impactando duramente las condiciones económicas y sociales de las poblaciones más vulnerables de Latinoamérica. Pues el modelo capitalista genera de forma arbitraria e indiscriminada la desigualdad mediante estructuras que se clasifican en estratos socioeconómicos y que representan la condición humana y la calidad de vida a la que tienen derecho las distintas clases sociales.

Por otra parte, si no se hace un replanteamiento crítico del modelo de crecimiento y desarrollo económico, la huella del carbono seguirá generando fuertes estragos en las temperaturas de la tierra, ya que los empresarios consideran que la ganancia económica que produce la industria debe primar por encima de los derechos de los ciudadanos. Por esta razón, la quema de combustibles, uso de gases tóxicos y todo tipo de elementos que destruyen la capa de ozono siguen siendo vigentes en el sistema de producción capitalista en todo el mundo.

Ejemplo: "El principal gas de invernadero generado por las actividades humanas es el dióxido de carbono. Este gas representa el 75 % aproximadamente del total de «emisiones de gases de efecto invernadero» en el mundo, es decir, de todos los gases de efecto invernadero que se vierten a la atmósfera en los vapores y humos procedentes de tubos de escape, chimeneas, incendios y otras fuentes. El dióxido de carbono se libera principalmente al quemar combustibles fósiles tales como el carbón, el petróleo o el gas natural. Y los combustibles fósiles siguen siendo la fuente de energía más utilizada: los quemamos para producir electricidad y calor y los utilizamos como combustible en nuestros automóviles, buques y aviones". (Comisión europea. 2006)

Como se puede analizar, es menester que los administradores y gerentes sociales, logren identificar la huella que produce el carbono en todo el mundo, especialmente en el contexto de la producción colombiana. Puesto que el efecto de invernadero provoca un crecimiento excesivo de la temperatura como consecuencia de la destrucción de la capa de ozono y los gases que cubren la atmosfera y que a su vez quedan atrapados en la tierra. Generando con ello, todo tipo de fenómenos físicos que causas catástrofes ambientales.

También es necesario, que se estudien nuevas formas de producción que eviten la quema de combustibles fósiles de manera arbitraria, exagerada y poco sostenible con el medio ambiente. Sin embargo, es algo bastante difícil de lograr, pues la sociedad depende casi en su totalidad de este tipo de materias primas que generan energía y movimiento de la industria.

Dado que, concebir el sistema de producción capitalista sin la quema de combustibles fósiles, es tanto como pensar en el fin de una sociedad que depende de los gases tóxicos, del petróleo y sus derivados para mover el mundo, su industria y generar grandes monopolios económicos que garantizan el poder y el éxito de los empresarios y las clases que gobiernan a la sociedad. Po ende, si no se diseña una nueva visión del modelo de desarrollo y crecimiento económico, los ecosistemas de la tierra seguirán siendo impactados por la huella del carbono y la escasez de recursos naturales como es el caso del agua. A saber:

"El agua escasea ya en muchas regiones del mundo. Casi un quinto de la población mundial, 1 200 millones de personas, no tiene acceso a agua potable limpia. Si las temperaturas mundiales se incrementan en 2,5ºC por encima de los niveles preindustriales, es probable que entre 2 400 y 3 100 millones de personas más padezcan escasez de agua en todo el mundo.

Con un aumento de la temperatura de 2,5ºC, 50 millones de personas más podrían sumarse a los 850 millones que son víctimas actualmente de hambre crónica.

Las enfermedades tropicales como el paludismo podrían expandirse al hacerlo las zonas en que las condiciones climáticas son adecuadas para la vida del mosquito que la transmite. Un aumento de la temperatura de 2ºC pondría en peligro a 210 millones de personas más". (Comisión europea. 2006)

Finalmente: es una necesidad de primer orden que el Estado colombiano se comprometa a respaldar las leyes en materia ambiental, las instituciones creadas para la protección del medio ambiente, evaluar y gestionar recursos para las propuestas que ofrezca la población en su lucha por los intereses de los ecosistemas y las poblaciones ancestrales que los habitan. A fin de evitar la destrucción excesiva de los bosques y suelos del territorio nacional por parte de empresas multinacionales que no garantizan la producción sana, responsable, ética, transparente y honesta.

Conclusiones

Es necesario que los funcionarios públicos sean capaces de identificar las necesidades de los mercados nacionales e internacionales en el contexto de la globalización, sin dejar de lado, las demandas sociales de los ciudadanos de Colombia que reclaman un ambiente sano y el derecho a vivir en las tierras ancestrales que han habitado por siglos.

Para ello, la Gerencia Social debe fomentar estrategias educativas y pedagógicas que permitan generar una reflexión crítica acerca de la importancia de los bosques y suelos para la salud y el bienestar de las comunidades de la república de Colombia. Dado que, sin la presencia de los ecosistemas el valor y la calidad de la vida se perderán casi en su totalidad, negando con ello las posibilidades de preservar la vida humana.

Sin embargo, los administradores y gerentes sociales deben ser individuos capaces de transformar las actitudes sociales de los hombres en relación al medio ambiente. Es decir: los gerentes sociales tienen la misión de formular estrategias teóricas, operativas y logísticas a favor de proyectos que fomenten la armonía entre el sector urbano y rural. Así, no prevalecerán las finalidades de un sector sobre otro, puesto que el uno depende el otro, pues sin la ciudad el sistema de producción de la nación colapsa y no se puede hacer frente a la competencia que impone la globalización, por otra parte, sin el sector rural, agrario y ambiental, las sociedades carecerán de productos y mercancías que satisfagan sus necesidades alimentarias, mejoren su salud, calidad de vida y respeto por los derechos de la naturaleza.

Bibliografía

Karen Mokate 1. José Jorge Saavedra 2. (2006) Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas. Departamento de Integración y Programas Regionales Instituto Interamericano para el Desarrollo Social – Inter- American Development Bank.

Pág. 1

Pág. 2

Pág. 3

Juan Baluarte Vásquez. (1995) Diagnóstico del sector forestal en la región amazónica. Instituto de investigaciones de la Amazonía peruana. Pág 7.

Asociación Española de Ecología Terrestre. (2006) Deforestación y fragmentación de bosques tropicales montanos en los Altos de Chiapas, México. Efectos sobre la diversidad de árboles. Pág. 2

Constitución Política de Colombia de 1991. República y Congreso de Colombia. Artículos, 7, 8, 49,58, 332

Isabel Licha. (2002) El análisis del entorno: herramienta de la gerencia social. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo (INDES) "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales". Pág. 3

Documento CONPES. (1996) Política de Bosques. Minambiente -DNP: UPA. Colombia.

Pág. 5

Pág. 10

Juan Carlos Ucros. (2014) Breve historia y situación actual del patrimonio forestal colombiano. (IDEAM).

Pág. 6

Pág. 16

Pág. 17

Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Desarrollo Económico, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2000) Plan nacional de Desarrollo Forestal. Colombia.

Pág. 9

Pág. 17

Pág. 20

Comisión europea. (2002) Estado de la información forestal en Colombia – Información y análisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales en América Latina.

Pág. 8

Pág. 9

Pág. 72

Viviana García Pinzón. La cuestión agraria en el proceso de paz en Colombia. Revista Encrucijada Americana – Año 6 – N° 1. Chile.

Pág. 12

Pág. 13

Pág. 14

Pág. 17

Arango Aramburo. (2012) Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Universidad Nacional de Colombia – Medellín

Pág. 126

German I. Andrade. (2012) Dilemas Ambientales de la Gran Minería en Colombia. Revista Javeriana.

Pág. 1

Arturo Guillén R. (2012) Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. México.

Pág. 2

Programa de las naciones unidas para el medio ambiente, PNUMA. (2003) La crisis ambiental. Mesa México-Suiza.

Pág. 7

Pág. 14

Marleny Cardona Acevedo. (2008) Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico. Escuela de administración – Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.

Pág. 56

Claudia Herrán. (2012) El cambio climático y sus consecuencias para América Latina. Proyecto Energía y Clima de la Fundación Friedrich Ebert – FES. México Pág. 2, 3

Pág. 5

Comisión europea. (2006) El cambio climático: ¿qué es? Introducción para jóvenes. Printed in Belgium.

Pág. 5, Pág. 8

Asesor especialista en investigación, redacción, argumentación, escritura y estilo José Orlando Melo naranjo
Editor: Universidad autónoma e independiente de México

 

 

Autor:

Jeiver Felipe Mejia Correa.

Escuela Superior de Administración Pública Esap, Sede Central Facultad de Postgrado

Especializaciones en Gerencia Social y Derechos Humanos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter