Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nochistlan de Mejía, Zacatecas, Mexico



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Monografía destacada

  1. Presentación
  2. Perfil histórico-cultural
  3. Información general del municipio
  4. Aspectos sociodemográficos
  5. Educación
  6. Cultura y atractivos turísticos
  7. Salud y asistencia social
  8. Vivienda
  9. Aspectos y características económicas
  10. Servicios públicos municipales
  11. Gobierno municipal y cronología de presidentes municipales
  12. Bibliografía

Presentación

El Presidente Municipal Constitucional de Nochistlán de Mejía, Zacatecas, Fernando González Sánchez, a través de la Dirección de Desarrollo Económico y Social, bajo la responsabilidad del Ing. José Barrón Duran, presenta el documento Monografía de Nochistlán de Mejía, con la finalidad de contribuir en la generación de información analítica y cultural que permita visualizar la historia y el desarrollo de nuestro Municipio.

Nochistlán, responde de manera adecuada a la estructura Social, Económica y Política del Estado de Zacatecas y del México actual. Hablar del Municipio de Nochistlán, es hablar de la gran provincia Mexicana, es por esto que a través de la presente monografía, se muestran todas aquellas características que hacen interesante al Municipio, contribuyendo con una obra que relaciona los temas básicos de infraestructura física, de bienestar social y de las actividades económicas.

La Monografía está integrada por diez capítulos dentro de los cuales se incluye una gran cantidad de información estadística.

En el primer capítulo se presenta el perfil histórico del municipio. Se empieza describiendo la Toponimia y el Escudo de Armas después se presenta una breve reseña histórica en la que se describen las épocas Prehispánica, Colonial, Independiente, la Revolución y la época contemporánea para luego hacer algunas consideraciones sobre los acontecimientos importantes y los Personajes Ilustres

En el capítulo segundo se abordan las informaciones generales del municipio, en él se presentan los datos de localización y superficie y los que corresponden a la fisiografía, orografía, hidrografía, clima, flora y fauna, geología, uso del suelo y características de los caminos y las comunicaciones para concluir con la presentación de los datos y las particularidades de la ciudad de Nochistlán.

El capítulo tercero presenta los aspectos relacionados con la evolución histórica de la población, su estructura por edad, la distribución de la población en el municipio, el grado de desarrollo de las comunidades, el grado de marginación, los principales indicadores de desarrollo humano y pobreza, de rezago social, socioeconómico y el grado de marginación. Se presenta también información sobre la natalidad, la mortalidad y la fecundidad, sobre los movimientos migratorios, el proceso de urbanización y los aspectos que se relacionan con la población económicamente activa e inactiva, sobre el empleo y los ingresos de los nochistlenses y sobre los migrantes.

El capítulo cuarto contiene información sobre la educación, en la que se describe las caracterizas del alfabetismo y el analfabetismo y las del sistema educativo municipal.

En el capítulo quinto se abordan los aspectos relacionados con la cultura y los atractivos turísticos, en él se examinan las expresiones culturales, se describen los monumentos históricos y los sitios naturales, los museos, las principales fiestas tradicionales, la música, las artesanías y la gastronomía que le es característica a Nochistlán.

El capítulo sexto se ocupa de las informaciones que corresponden a la salud y la asistencia social en él se describe las características de la atención a la salud, de la asistencia social, de los grupos vulnerables y del deporte y la recreación.

El capítulo séptimo presenta los aspectos relacionados con la vivienda y las reservas territoriales, en él se observan las características de las viviendas y los servicios con que cuentan, tanto en el medio urbano como en el rural del municipio.

El capítulo octavo, por su parte, está dedicado a los aspectos y características económicas del municipio, en él se presenta la información sobre el Producto Interno Bruto Municipal para luego abordar los aspectos más relevantes que tienen que ver con el desarrollo más reciente de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras, agroindustriales y artesanales y algunos aspectos ecológicos. En este mismo capítulo se abordan las características, que presentan en el municipio, el sector industrial, el comercial, el de servicios y el turismo. Luego se abordan los aspectos que tienen que tienen que ver con el desarrollo urbano, para finalmente abordar los importantes temas de vialidad y transporte, tenencia de la tierra urbana y centro histórico.

En el capítulo noveno se hace un recuento de los principales servicios públicos municipales, en él se presentan las informaciones que corresponden a agua potable, drenaje y saneamiento, energía eléctrica, alumbrado público, limpia y relleno sanitario, seguridad pública, pavimentación, espacios públicos, mercados, rastros y panteones.

En el capítulo décimo se describe la caracterización del ayuntamiento y de la administración municipal, las leyes, reglamentos y convenios, y el listado cronológico de los presidentes municipales de Nochistlán de 1950 a la fecha.

Por lo anterior el propósito de este documento es el de presentar las características actuales del medio físico, social, económico y urbano, del municipio de Nochistlán.

Finalmente debe señalarse que la presente monografía se inscribe en los contenidos de la obra "Las Condiciones Físicas Sociales y Económicas del Municipio de Nochistlán de Mejía, Zacatecas" recientemente publicada por su autor el Lic. Manuel Sánchez Legaspi, del que se obtuvo la autorización correspondiente.

Perfil histórico-cultural

La toponimia y escudo de armas del municipio, una pequeña reseña histórica de Nochistlán que cubre los antecedentes prehispánicos, la época colonial, la época independiente, la revolución, algo de lo contemporáneo, los acontecimientos históricos más importantes y los personajes ilustres son los apartados que conforman esta primera parte de la monografía que corresponde al perfil Histórico-Cultural.

1.1.- Toponimia y Escudo de Armas.

A.- Toponimia.

La Palabra Nochistlán viene de Noch-tlan: Noch (tli): Lugar de tunas, Noch- ez-tlán: Noch (tli)-ez-tli)-Tlan: Lugar de Grana. Que significa: Lugar de tunas o de grana. Por lo que se refiere a la extensión del nombre con el apellido de Mejía es en relación al reconocimiento de héroe que se le hace al Coronel J. Jesús Mejía defensor de ésta plaza en el ataque que hicieron las tropas francesas el 13 de mayo de 1864.

B.- Escudo de Armas.

Monografias.com

El actual escudo de armas del municipio se describe de la siguiente manera: se encuentra realizado formando en su apariencia un libro abierto, apareciendo en su parte superior izquierda en campo azul un indio caxcán con taparrabo, chimalli, macana y tocado. En el cuartel superior derecho en campo azul terraza aparece el templo parroquial de San Francisco de Asís, al fondo un cañón flamígero, una mano sosteniendo una antorcha encendida y pendiente de su muñeca una cadena rota.

En su cuartel inferior izquierdo en campo azul se encuentra un bovino, una calabaza, una mazorca y una vaina de frijol y en su cuartel inferior derecho en campo azul, aparece al fondo la silueta de algunas montañas y la presa de las tuzas rebosante de agua. Como cimera tiene un yelmo o casco de caballero de la edad media y hacia sus lados hojas de lambrequín. Contiene además un logogrifo que dice: "Primera Guadalajara Hoy Nochistlán" y sobre la composición dada la frase en náhuatl "Ashcanquema Téhual Nehual" que quiere decir "Ahora si tu o yo (hasta tu muerte o la mía)"

1.2.-Reseña histórica.

1.2.1.-Nochistlán Prehispánico.

El grupo étnico de los Caxcanes merodeaban por El Teúl, Tlaltenango, Juchipila, Teocaltiche, Nochistlán, Aguascalientes y Jalisco, entre el año 1000 d.C. al 1800 d.C. Rendían culto a cuerpos celestiales y también tenían cierta adoración por algunos animales, usaban los templos como fortalezas en tiempo de guerra. El centro ceremonial más importante de los Caxcanes fue Teocaltitán. Los pueblos de Caxcanes fueron gente que hablaba el lenguaje mexica.

La política de gobierno fue el cacicazgo, dirigido por el tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote; dictaba leyes muy sencillas. "En el caligüe (callihuey, casa grande) era donde habitaba la autoridad máxima".

Contaban los Caxcanes con "un sistema de vida político social de nivel aldeano, con una aldea mayor a manera de cabecera, la cual tenía varios barrios más pequeños dependientes de ella". Para cultivar hacían primero corte de árboles, roza, siembra y desyerbe. Utilizaban utensilios como las hachas de garganta y las coas, tanto de metal como de pedernal, para cultivar chile, fríjol y maíz. Antes que introdujeran la agricultura subsistían de frutas silvestres y vegetales.

La cerámica que desarrollaron fue poca; lo que se conoce es por las excavaciones de tumbas, donde se han encontrado figurillas -a modo de ofrendas -cuando mucho de 10 cm de largo, las hay pertenecientes a mujeres que muestran marcas en el cuerpo -escarificación o pintura-, y ojos rasgados.

Comúnmente vivían en cuevas naturales o artificiales, a veces hacían sus chozas de zacate o de hojas de palma, algunas otras "eran pequeñas y de un solo piso, con muros de tepetate, o de adobe con zoquete y techos de terrado; también usaron otros materiales como basalto, fibras de maguey y tepetatl.

Su vestimenta era muy sencilla, pero generalmente andaban desnudos (principalmente cuando entraban en guerra); a veces los hombres cubrían sus genitales con ramas, las mujeres con pieles de ardilla, venado o coyote de la cintura a la rodilla; utilizaban huaraches con suela de cuero.

Las primeras noticias que se tienen de los pobladores de estas tierras señalan a los Tecuexes que formaron sus rancherías aproximadamente en el año 1000 de nuestra era; posteriormente, en las postrimerías del siglo XII, aparecen los Caxcanes que vinieron del valle de Tuitlán, que hoy se encuentra dentro del municipio de Villanueva del estado de Zacatecas, formando un poblado en este lugar que fue conocido, desde entonces, como Nochistlán, expulsando por la fuerza de las armas a los antiguos pobladores que recibían en ese momento apoyo bélico por parte de los zacatecos y los guachichiles. A la llegada de los españoles, los Caxcanes contaban ya con una organización político-social semejante a la de los aztecas, inclusive ya practicaban la agricultura. Los españoles llegaron a Nochistlán el viernes primero de abril de 1530, venían comandados por Nuño Beltrán de Guzmán, quien no encontró en el lugar a los pobladores porque se habían ido a esconder a la sierra.

En sus cartas al rey de España, Nuño Beltrán de Guzmán le comento que había suficientes víveres en éste poblado y que fue su intención celebrar la semana santa, lo cual hizo construyendo una iglesia de caña y de paja, comenta también la manera tan cuidadosa en que los indígenas tenían atendidas sus sementeras y de los útiles de cobre que tenían los Caxcanes para las labores agrícolas. Nuño y sus tropas estuvieron 22 días en ese lugar que les sirvió de base para conocer los alrededores como Jalpa y otros ranchos.

Queriendo Nuño Beltrán de Guzmán, por un lado, contar con una base militar en este territorio y por el otro, recordar el nombre de su tierra natal y estando en la Villa del Espíritu Santo, el 3 de diciembre de 1531 ordenó a Juan de Oñate que fuera a Nochistlán y fundara la Villa de Guadalajara; así se fundó con el nombre de Villa de Guadalajara el 5 de enero de 1532 por el español Juan de Oñate, Capitán, siendo el propio Oñate el Alcalde Mayor de la propia Villa y su jurisdicción, Diego Vásquez y Maximiliano de Angulo alcaldes ordinarios, Sancho Ortiz de Zúñiga, Juan de Albornoz y Miguel de Ibarra, regidores perpetuos y Francisco Barrón, García Ramírez y Alvar Pérez regidores anuales, Francisco de Arceo fue Ámese de campo, dando lugar a la formación del primer ayuntamiento que se tuvo en lo que hoy son tierras zacatecanas.

La ciudad se fundó con la idea de que fuera una ciudad española en la que se apoyaran futuras expansiones del gobierno de la Nueva Galicia, seleccionando su ubicación en una planicie que se encuentra en las faldas del cerro del Peñol, poblado inicialmente por Caxcanes. Esta Villa duró en ese lugar hasta el mes de julio de 1533 fecha en la que fue trasladada a Tonalá, motivado por las constantes rebeliones y ataques de los indios Caxcanes.

Las inconformidades por los malos tratos que los españoles daban a los naturales, desembocó de manera violenta teniendo como punto de partida una ceremonia que se llevó a cabo en Tlaxicoringa en el valle de Huasamota, describiéndola Pentécatl, Señor de Tzapotzingo de la siguiente manera: "Ponían un calabozo y bailaban en derredor, … y viniendo un viento recio se llevó el calabozo por los aires, y unas viejas hechiceras les dijeron que se alzasen, porque así como el viento levantaba aquel calabozo, con el mismo ímpetu echarían de tierra a los españoles y que no dudasen de ello, porque sería cierto y que entrasen en batalla con los españoles… que no había de quedar español con vida" Aparece entonces la propaganda oral que se hace en todos los pobladores Caxcanes llamada por los españoles como Tlatol, en donde se les prometía comida sin tener que trabajar, el ejercicio permanente de sus virtudes humanas y toda clase de comodidades que sus dioses les daría por expulsar a los españoles.

Entre los líderes Caxcanes más importantes de ésta lucha, se distingue Tenamaztle, guerrero, originario de Nochistlán quien con su grito histórico de "Hasta tu muerte o la mía" tuvo muchas victorias, entre ellas, sobre el ejército de Pedro de Alvarado, quien sufrió un accidente en las barrancas de Yahualica, hoy el lugar es conocido como Las Huertas del municipio de Nochistlán, ya que le cayó encima el caballo que montaba su escribano Baltasar de Montoya el 24 de junio y muriendo en la Villa de Guadalajara que se encontraba en Tlacotán el 4 de julio de 1541.

El éxito alcanzado por Tenamaxtle lo hace pensar en atacar la Villa de Guadalajara que en esos momentos tenía como asiento Tlacotán y contando con el apoyo de los Huaraves, Tepehuanes, Huastecos, Zacatecos, Custiques, Chiconates y los propios Caxcanes rodean a dicha villa que narra la anónima tercera de la siguiente manera: "… a los, XV de septiembre de dicho año hasta quince mil indios entre los cuales venía por capitán y señor de ésta gente Tenamaxtle y por subteniente don Francisco indio natural del dicho pueblo de Nochistlán, de donde así mismo salió el golpe de esta gente, y viniendo en su orden en tres escuadrones a manera de gente práctica y por sus hileras de 7 en 7. Está dicha gente venía diferenciada de colores amarillo, negro y azul, y con muchos plumajes y sus arcos y sus flechas en las manos…" Sin embargo a pesar del entusiasmo de los naturales no fue posible tomar la Villa de Guadalajara ya que fueron derrotados por los españoles en una lucha muy encarnizada. Regresándose los insurgentes a Nochistlán pensando que era mejor pelear en un terreno conocido y favorable por su geografía a su causa

Ante tal victoria los españoles recobraron la confianza y esperaban al Virrey Antonio de Mendoza que salía hacia estas tierras el 29 de septiembre de 1541 desde la ciudad de México, llegando a Toluca en donde se le incorporaron auxiliares matlatzincas, de ahí salió el lunes 3 de octubre y pernoctó el viernes en Matlatzingo, el lunes 10 arribó a Tzintzuntzan y el miércoles 12 de ahí con sus auxiliares purépechas y llegó a Jacona. El 9 de noviembre se llevó a cabo la batalla ganando el Peñol de Nochistlán las fuerzas del Virrey que sumaba más de 60,000 efectivos y Tenamaxtle fue detenido por las fuerzas virreinales.

El ejército español permaneció en Nochistlán hasta el día 14 de noviembre de 1541 en que partió hacia Juchipila llegando a dicho lugar el día 16, dentro de los acontecimientos bélicos un grupo de Caxcanes tuvo comunicación con Ibarra diciéndole que querían ponerse en paz pero como requisito pedían ver a Tenamaxtle y accediendo el español lo llevó, pero se lo quitaron y se lo llevaron al Mixtón para seguir la lucha independentista.

Mientras tanto el Virrey pasó la noche en Apozol el día 19 y el domingo 20 las fuerzas indígenas atacaron directamente el campamento de Juchipila aunque sin éxito favorable para ellos, el miércoles 23 se pasó revista a la caballería española, y el viernes 25 se hizo lo propio con las infanterías, tomando Xuchiltepec (Peñol de Juchipila) el día 26. Una semana permanecieron en aquellos contornos los españoles hasta que el día 4 de diciembre se inició la marcha al cerro de Miztepec ( Mixtón) pernoctando ese día en Apozol; el lunes 5 se rindió jornada hasta el píe de Mixtón, el martes 6 se reanudó la marcha y enmedio de combates se pasó la noche a la orilla de la barranca, el miércoles 7 prosiguió la marcha por la otra barraca adelantándose los frailes a requerir a los naturales para que depusieran su actitud de rebeldía, y también se transportó la artillería; el jueves 8 de diciembre día de la Purísima Concepción hubo un descanso absoluto en el campo español, pero el viernes 9 principió el asedio al fuerte que duró una semana hasta el jueves 15, día de la Octava de la Concepción, en que fueron ganados y destruidos los centros de insurrección.

Esta vez Tenamaxtle no fue detenido y junto con muchos de sus compañeros se adentraron en la sierra madre occidental en donde practicaron la guerra de guerrillas por más de 9 años hasta que fue convencido finalmente mediante negociaciones tenidas con el Obispo de la Nueva Galicia Don Pedro Gómez Maraver para que se pacificara y quien se ofreció a llevarlo con el Virrey Antonio de Mendoza quien era conocido de los dos y lograr un acuerdo oficial para la pacificación que querían tener los españoles, fue tan mala su suerte que el 28 de diciembre de 1551 estando en la Ciudad de México muere el Obispo Pedro Gómez Maraver quedando sin amparo.

Tenamaztle agravando su entorno con el hecho de que el Virrey Antonio de Mendoza ya no estaba ejerciendo ese cargo en su lugar se encontraba Luis de Velasco quien lo mandó aprender sin respetar el fuero de la iglesia que tenía en ese tiempo, deportándolo a España.

El paisaje urbano del poblado en esa época lo definían las torres y cúpulas de la iglesia de San Francisco, la plaza de armas y algunas casas señoriales, sobre todo, en el centro de la ciudad y su inigualable traza urbana caracterizada por las calles en línea recta de principio a fin hacia los cuatro puntos cardenales.

1.2.2.-Época Colonial.

Después del movimiento bélico conocido como la Guerra del Miztón se quedaron en Nochistlán algunos españoles, entre los que podemos contar a Juan de Tolosa, quien asociado a Miguel de Ibarra y Diego de Ibarra montaron un acampamento desde donde salían a buscar minerales y fue tal el éxito que en una de ellas penetraron al territorio de los zacatecos; el 8 de septiembre de 1546 descubrieron una beta y cargando tres mulas del mineral regresaron a Nochistlán y ensayando las muestras por el método del soplillo encontraron que contenían Plata y Oro, llamándole a esta mina La Descubridora de Monserrate en honor de nuestra señora de Monserrate que es celebrada el día del descubrimiento.

El 12 de diciembre de 1550 el obispo Maraver mandó una carta al Rey en que le comenta "como condición fundamental para la conversión de la caxcana, prohibir la entrada a su territorio a los españoles, cuando menos por 15 años, dejando solamente a los religiosos", la petición fue escuchada y Nochistlán pasó a ser pueblo de indios por orden que dio su santidad el Papa Paulo III.

Con una arquitectura colonial predominante, esta se vuelve el eje de la traza urbana que aún se observa en su centro histórico en donde la mayoría de sus vialidades rematan en un edificio monumental de tipo religioso, que fue construido entre los años de 1584 y 1639, conocido como el Templo Parroquial de San Francisco. En inspección que hicieron las autoridades eclesiásticas, de aquel tiempo, manifiestan que todo estaba muy bien compuesto tanto los ornamentos y la custodia, así como la sacristía, el baptisterio y la pila bautismal.

El Acueducto los Arcos se construyó por orden del gobierno de la Nueva Galicia a expensas de los vecinos de Nochistlán, para llevar agua de los yacimientos de la mesa del agua al poblado concluyendo la obra en 1793, el sistema lo componían dos pilas que había en el jardín y una fuente octagonal en el centro del mismo lugar, se contaba además con otras dos pilas llamadas Pila Azul y Pila Colorada, además de la pila de afuera que se encontraba en los límites en que comenzaba el barrio de San Sebastián.

En el año de 1789 se ordena la incorporación de Nochistlán a la Intendencia de Zacatecas.

1.2.3.-Época Independiente.

Durante el periodo de la independencia, Nochistlán se distinguió por ser tierra de destacados hombres y mujeres que participaron en esta etapa de la vida nacional, siendo uno de los más importantes Don José Daniel Antonio de Jesús Velasco y Camarena, mejor conocido como Daniel Camarena, jefe insurgente que enarboló la causa de Don Miguel Hidalgo y Costilla, secundando el grito de independencia en la esquina noreste del jardín principal el 8 de octubre de 1810, llamando al pueblo a luchar por la independencia y quien, después de muchas hazañas bélicas es capturado en Jalpa y es remitido a Lagos en donde se encontraba Calleja, lugar donde se le instruyó juicio sumario y se le condenó a muerte fusilándolo el 22 de febrero de 1811.

En el año de 1824 Nochistlán se constituye en municipalidad del Estado de Zacatecas.

Durante el periodo de la invasión francesa, Nochistlán sufrió un ataque por parte de 2,000 efectivos franceses comandados por el Conde de Potier y 800 conservadores al mando de Tovar, siendo el jefe de armas y autoridad política el coronel Jesús Mejía y comandante Leocadio González, aunque la lucha fue con heroísmo cayó la plaza, contándose entre muertos en combate y fusilados 104 patriotas. Los invasores después de la batalla se dedicaron a la rapiña, dejando al pueblo completamente pobre.

Por su parte, en la época de la reforma, muchos Nochistlenses entre los que se encontraban importantes políticos de las familias de los Castanedo y de los Yáñez, fueron simpatizantes de las Leyes de Reforma, especialmente de la Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos que impacto positivamente a la ciudad que pudo continuar con su transformación urbana con la apertura de nuevas calles que dividieron los activos de la iglesia, sin afectar su traza original.

El siglo XX los Nochistlenses lo empezaron a vivir de manera laboriosa, había una agricultura y una ganadería pujantes, además de contar con tenerías y talleres de fabricación de calzado cuyos excedentes se vendían a otras poblaciones cercanas, por lo que Nochistlán llegó a ser la población principal del sur de Zacatecas y de la región de los cañones en la que se encuentra enclavado.

1.2.4.-La Revolución.

Los nochistlenses simpatizaron con los principios y postulados de la revolución mexicana y contribuyeron, con algunos personajes como el Dr. José Ana Castanedo, J. Jesús Villegas y sobre todo José Cervantes a la formulación de la nueva Constitución General de la República de 1917.

Por ese tiempo llego el maderista Manuel Caloca Castañeda a quién se recibió con entusiasmo y vieron con alegría el triunfo de Francisco I. Madero. Posteriormente, cuando se lleva a cabo el asesinato de Francisco

  • I. Madero y José María Pino Suárez por la traición de Victoriano Huerta, surgen en ese año de 1913, grupos que haciéndose pasar por revolucionarios se dedicaron a robar y dañar a los habitantes de las pequeñas poblaciones y ante este mal, los vecinos de Nochistlán formaron el Frente Único de Defensa de Nochistlán, contándose entre los defensores a los señores Cleofas Meléndrez, Antonio Caraza, Dionisio Medrano, Félix y Leocadio Frías Quirarte, Urbano Jiménez y muchos más.

El 3 de julio del año de 1913, Nochistlán fue atacado por un grupo de más de 500 hombres comandados por Leopoldo Arenal y Crispín Robles Villegas, siendo los defensores entre 80 y 90 ciudadanos; fue una lucha encarnizada en donde perdió la vida el mencionado Arenal y al verse sin jefe los atacantes huyeron despavoridos. Posteriormente los nochistlenses se dieron cuenta que los derrotados eran parte del movimiento villista y esta derrota indignó a Francisco Villa que en esos momentos se encontraba en Aguascalientes y ordenó que fuera saqueado y quemado éste pueblo, para tal efecto se mandó un contingente por Jalpa.

Don Luis Martínez dándose cuenta de lo que le esperaba a Nochistlán, acudió a la ciudad de Aguascalientes buscando a don Gavino Durán, originario del rancho La Jabonera y quien era compadre de mucha estima del General Villa, y ya juntos fueron a platicar con don Francisco y le expusieron por qué Nochistlán defendía su integridad, se le convenció al Centauro del Norte de la necesidad material que vino a desembocar en la defensa de sus gentes y alegando, tanto Durán como Martínez, que si atacaban las fuerzas villistas matarían a gente inocente que de ninguna manera estaba en contra de los proyectos que tenía la revolución, y convencido Villa mandó la orden a Jalpa para que no se llevara a cabo la acción punitiva contra Nochistlán.

Se afirma que Nochistlán no fue nunca tomada por fuerzas beligerantes, tampoco faltaron alimentos y vivió trabajando en una vida tranquila. La plaza de Nochistlán se entregó a un capitán yaqui que vino solamente a recibir las armas una vez que se terminó la revolución

1.2.5.-Época Contemporánea.

En la época contemporánea, es innegable que en Nochistlán se dieron avances muy significativos, comparativamente con otros municipios de la región y del estado, esto debido a los esfuerzos de sus habitantes y al apoyo de sus gobiernos; se realizaron cambios en el entorno y en la fisonomía de algunas de sus plazas, jardines, edificios y espacios públicos; se construyeron, reconstruyeron o rehabilitaron: calles, escuelas, centros de salud, caminos, carreteras, mercados, presas y zonas de riego, sistemas de agua potable, energía eléctrica y de alumbrado público, etc., con los que la sociedad tuvo significativos avances; sin embargo, debe reconocerse que actualmente prevalecen rezagos en materia de obras y servicios públicos que son insuficientes, de mala calidad o inexistentes, lo que constituye el principal reto que debe ser considerado por los gobiernos actuales y en particular, por las administraciones estatal municipal.

De conformidad con las cifras del Censo de Población y vivienda 2010, Las diez localidades más grandes del municipio, por su población son, en este orden, la Cabecera Municipal, Tlachichila, Daniel Camarena (Las Animas), La Villita, Toyahua de Abajo, La Estancia, Las Delicias, La Cofradía, Toyahua de Arriba y El Molino. Entre ellas se encuentran pueblos tradicionales de origen prehispánico como Toyahua y Nochistlán, antiguas comunidades como Tlachichila, La Estancia y Las Ánimas; a estos centros de población tradicionales y producto del crecimiento de Nochistlán se agregan las colonias, los barrios, fraccionamientos y unidades habitacionales producto de la urbanización más reciente del municipio.

1.2.6.-Acontecimientos Importantes.

-1530.-El 31 de marzo llega Nuño de Guzmán y se celebra la ceremonia de Semana Santa.

-1532.-El 3 de enero Juan de Oñate funda una población con el nombre de Guadalajara.

-1541.-El 24 de junio en la rebelión de los Caxcanes, Pedro de Alvarado es mortalmente herido

-1789.-Se ordena la incorporación de Nochistlán a la intendencia de Zacatecas.

-1810.-Daniel Camarena llama al pueblo a luchar por la independencia.

-1821.-Se jura la consumación de la independencia.

-1824.-Nochistlán se constituye en municipalidad del Estado de Zacatecas.

-1864.-El 13 de Mayo, heroica defensa de los nochistlenses contra los franceses.

1.2.7.-Personajes ilustres

  • Tenamaztle. Caudillo caxcán, líder de la rebelión caxcana conocida como la Guerra del Mixtón (1541)

  • Daniel Camarena. Jefe insurgente que inició el movimiento de independencia.

  • Leocadio González. Comandante de los "Lanceros de Nochistlán", defendió el pueblo de Nochistlán en la invasión francesa en 1864, murió defendiendo la plaza contra los franceses.

  • J. Jesús Mejía. Coronel y jefe político; defensor de la República, fue fusilado por los franceses.

  • Juan Álvarez. defensor del pueblo de Nochistlán en la invasión francesa el 13 de mayo de 1864.

  • José Minero Roque. Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas y Benefactor de Nochistlán.

  • Antonio Cervantes. Constituyente de 1917 por Zacatecas.

  • Constantino Cervantes. Gobernador del estado en cuatro períodos.

  • Mauricio Yánez Ruiz. Cuatro veces gobernador del Estado de Zacatecas.

  • Toribio Quezada. Licenciado en derecho, distinguido jurisconsulto, ocupó varios cargos en el Poder Judicial.

  • Esperanza Quezada. Soprano que triunfó en el país y en el extranjero.

  • César Quirarte. Distinguido músico.

  • José de Jesús (Pepe) Ruiz Vélez. Destacado Maestro de ceremonias y Locutor.

  • Pedro Rodríguez Lozano. Notable historiador y destacado funcionario público.

  • Clotilde Evelia Quirarte. Historiadora.

  • Ernesto Juárez Frías. compositor, músico, actor, pintor y cantante.

Información general del municipio

El medio físico es la interrelación de toda una serie de elementos tales como los fisiográficos, orográficos, hidrográficos, clima, flora, fauna, geología, uso del suelo, suelos dominantes, agricultura y vegetación, uso potencial agrícola, uso potencial pecuario, uso potencial forestal, infraestructura caminera, etc., que se dan en el tiempo y en el espacio y que caracterizan una región determinada.

2.1.-Localización y Superficie.

El municipio de Nochistlán de Mejía es uno de los 58 municipios que integran al Estado de Zacatecas y se localiza geográficamente en la región sur del estado, sus coordenadas geográficas extremas son entre los paralelos 21° 12" y 21° 40" de latitud norte; los meridianos 102° 41" y 103° 03" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich; el municipio tiene una altitud media de 1,850 metros y la cabecera municipal se encuentra a 1,830 metros sobre el nivel del mar.

Cuenta con una superficie de 877.1 kilómetros cuadrados que equivalen a 87,705.3 hectáreas y representan solo el 1.17% de la superficie total del Estado de Zacatecas que es de 75,040 kilómetros cuadrados. Según el Censo de Población y Vivienda, en el año 2010, el municipio contaba con 155 localidades y una población total de 27,932 habitantes. Colinda con ocho municipios de acuerdo a lo siguiente: al norte y noreste con Jalpa, Zac. y Teocaltiche, Jal.; al sur con Yahualica y Mexticacan, Jal.; al oriente con Apulco, Zac. y al poniente con Jalpa, Juchipila, Apozol y Moyahua, Zac. Se encuentra a una distancia de 150 kilómetros de la ciudad de Guadalajara, 120 Km. de la ciudad de Aguascalientes y 220 Km. de la ciudad capital del estado de Zacatecas.

2.2.-Fisiografía.

La Fisiografía de Nochistlán, en un 49% de su territorio, corresponde a la Provincia de la Sierra Madre Occidental y en un 52% al Eje Neo volcánico, en la subprovincia corresponde a los Altos de Jalisco con el 52% y a las Sierras y Valles Zacatecanos el otro 48%. El sistema de topoformas se compone de Sierra alta con mesetas 48.5%; Lomerío de aluvión antiguo 34.8%; Valle de laderas tendidas 7.2%; Sierra volcánica con estrato volcanes o estrato volcanes aislados con mesetas 8.8%, y Meseta basáltica con lomerío 0.7%.

2.3.-Orografía.

La orografía del municipio es accidentada, lo cruza la Sierra de Nochistlán con alturas, como la que tiene el Cerro del Carpintero, que rebasan los 2,680 metros sobre el nivel del mar y está formada por una serie de mesetas y cerros que circundan la cabecera municipal, pudiendo señalar entre ellos los cerros de Tapalozco y las Ventanas, la Barranca del Sitio, Los Cerritos, Las Amarillas, El Cerro del Peñol y la Mesa del Agua; hacía el norte se prolonga formando la Mesa de la Culebra, El Plan del Sauz, Mesa de la Magdalena, Mesa de la Providencia, Lomas de las Calabazas, Mesa de Tlachichila, Barranca de Santa Gertrudis y Huisquilco. También se pueden considerar las montañas de San Roque, Las Cruces, El Pochote y Jocoque, Capulines y Rincón de Torres y al oriente la Mesa de la Portilla, la Mesa de Toyahua, Cerro de la Cruz, Mesa del Llano grande y al sur la Mesa de San Juan.

2.4.-Hidrografía.

El municipio de Nochistlán se encuentra enclavado en la región hidrográfica conocida como Lerma-Santiago en un 100%, en las subcuencas del Río Verde-Grande y del Río Juchipila. En la subcuenca del Río Verde-Grande se encuentra un 76.1% del territorio municipal; en la del Río Juchipila-Moyahua el 21.7% y en la del Río Calvillo el 2.2% de su territorio. Las corrientes de agua Perennes son: Ipalco, Los Planes, Santa Gertrudis, La Rinconada y Arroyo Ancho; las corrientes de agua intermitentes son: Los Chávez, La Estancia, El Salto, Los Planes, Tomate, Los Parajes y Las Latas. Por su parte, los Cuerpos de agua perenne es la Presa La Cuña e Intermitente la Presa Las Tuzas y la Presa de Huisquilco.

Las principales corrientes fluviales del municipio son el río Nochistlán que nace en la comunidad de Cieneguitas, corre de noroeste a sureste y finalmente desemboca en el río Verde, este río cuenta con los siguientes afluentes: arroyos de los Sandovales y los Arcos, río de Hisquilco que nace en el Rancho de la Virgen, río de Santiago y arroyo de la Acualaque.

Por su parte, el río del Tuiche que nace en las montañas de Monte de Yánez, en su recorrido recibe las aguas del arroyo de Chávez y del Coyote para desembocar en el de Veladores; el río Huegolita que nace en las montañas de Las Cruces y San Roque y desemboca en la presa de Tenayuca del municipio de Apulco; el río del Molino que nace en las montañas de El Mirto y recoge las aguas de los arroyos de las Tortugas, las Trojes y Paso de Orozco; el río Ancho que nace en la Sierra de Nochistlán y cuenta como tributarios los arroyos de Gabriel López, San Antonio y los Alisos; este río, sirve de límite con el municipio de Yahualica Jalisco y el rio Huisquilco que nace en el Rancho de la Virgen y desemboca en la presa del mismo nombre.

De conformidad con la información que presenta el Anuario Estadístico del Estado de Zacatecas 2011, la infraestructura hidráulica del municipio en el 2010 estaba formada por 32 pozos para agua potable, 144 bombeos para uso agrícola, 4 manantiales, 8 bordos grandes, un número desconocido de pequeños bordos para uso doméstico y ganadero y además existen tres cuerpos de agua con capacidad de 10 millones de metros cúbicos que son: la presa de las Tuzas con 2 millones de metros cúbicos, alimentada por las corrientes del río Nochistlán y se encuentra a 3 kilómetros de la cabecera municipal, la presa de Huisquilco con 3 millones de metros cúbicos que aprovecha las corrientes del rio del mismo nombre ubicada a 4 kilómetros de la ciudad y la presa La Cuña con 5 millones de metros cúbicos, ubicada sobre el rió Ancho que sirve de límite con el municipio de Yahualica, Jal.

Infraestructura hidráulica en el 2010.

Descripción

Cantidad

Pozos profundos de agua potable

26

Manantiales para agua potable

4

Otras fuentes para agua potable

8

Bombeo agrícola

144

Presa la cuña (millones de M3 )

5.0

Presa las Tuzas (millones de M3 )

3.0

Presa Huisquilco (millones de M3 )

2.0

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Zacatecas 2011.

2.5.-Clima.

El clima en el municipio es, en un 50%, templado subhúmedo con un régimen de lluvias en verano de humedad media; en una cuarta parte del territorio el clima es semicalido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad y en la otra cuarta parte es templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad. Por su parte, el rango de precipitación es entre 700 y 1000 milímetros anuales de lluvias, que arrojan una precipitación promedio de entre 600 y 700 milímetros anuales; se observa que los meses más lluviosos son julio y agosto, con aproximadamente setenta y cinco días nublados al año. Las temperaturas anuales registradas oscilan entre los 7 y los 30 grados centígrados que hacen que la temperatura media anual se ubique en los 18.5 grados centígrados, aunque en forma eventual y periodos muy cortos se han registrado temperaturas hasta de 38 grados centígrados. Los meses más calurosos son abril, mayo y parte de junio y los más fríos diciembre y enero Los vientos dominantes son del sur y la velocidad de estos no rebasa, en promedio, los 14 kilómetros por hora.

2.6.-Flora y Fauna.

En las partes altas de la sierra de Nochistlán la vegetación principal es: pino, palo colorado, roble, tepame, encino y manzanilla, conocida como pingüica y árboles frutales prácticamente para el autoconsumo como durazno, pera, chabacano, higo, naranjo, limón, aguacate perón y manzano; el resto del territorio se encuentra ocupado por vegetación característica de las áreas templadas no boscosas como los matorrales, pastizales, huizaches y nopales. En cuanto a la fauna, esta presenta un acelerado proceso de desaparición, sin embargo aún se encuentran mamíferos silvestres como conejo, liebre, puma, jabalí de collar, venado cola blanca, gato montés, coyote, zorra gris y mapache; también se pueden encontrar, serpientes de cascabel, alicantes, coralillos y camaleones; entre las aves destacan la codorniz común, codorniz escamosa, paloma de collar, paloma güilota, paloma ala blanca y correcaminos. En las presas y bordos grandes del municipio existen carpas, tilapias, ranas, tortugas de agua y charales.

2.7.-Geología.

Geológicamente el municipio corresponde a la era cenozoica, a los periodos terciario 68.1%; cuaternario 22.7% y Neógeno 8.5%, ya que los tipos de roca existentes son ígneas extrusivas como la riolita-toba ácida 62.9%; basalto 25.8%, y toba acida 5.2%, y rocas sedimentarias entre las que se encuentran la arenisca 1.2%; la caliza-limolita 1.3%; la limolita- arenisca 0.8%, el suelo aluvial 2.1%, por ello, el municipio se encuentra asentado sobre una importante extensión de rocas basálticas y riolitas- toba acidas, mejor conocidas como canteras, así como aluviales, areniscas, calizas-limolita, basaltos ocasionales y andesitas, que son conocidas como tepetates.

La composición de los suelos identificados en el municipio corresponden al grupo de los podzolicos que son de color café oscuro ricos en materia orgánica, los amarillos y los rojizos y que se encuentran en los bosques. Su clasificación edafológica corresponde al Paleolítico y son: Phaeozem con textura media 50.1%; Luvisol crómico con textura media fina 22.8%; Planosol de textura media fina 9.3%; Leptosol 9.3%; Durisol 3.5%; Regosol 2.7%; Vertisol 1.0%; Cambisol 0.3%; Fluvisol 0.2%; y no aplicable 0.1%.

Por su parte, los recursos mineros que existen en el municipio son los no metálicos entre los que destacan la arena, la grava y las canteras. También existen yacimientos calcáreos que aún no han sido cuantificados ni explotados y, hasta hoy no se tiene conocimiento de la existencia de recursos mineros metálicos.

2.8.-Uso del suelo.

El suelo es un recurso natural no renovable y constituye uno de los principales elementos del patrimonio natural; su pérdida o deterioro son un grave problema ambiental; por su vocación y uso, en general, se identifican varios tipos de suelos: los agrícolas de riego y de temporal; los pastizales o ganaderos; los boscosos; los matorrales, y otros.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter