Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El perfil de la industria farmacéutica de la Argentina. Interrogantes a mediano plazo (página 2)



Partes: 1, 2

Tabla 2. Evolución de la Industria Farmacéutica de la Argentina en relación al Producto Industrial En Millones de pesos a precios de 1993

PIB total precios

de mercado

Industria

manufacturera

Industria

farmacéutica

1993

236504.98

43138.30

15246.98

1994

250307.89

45079.36

15298.34

1995

243186.10

41849.61

14490.25

1996

256626.24

44549.70

14371.89

1997

277441.32

48626.64

15483.73

1998

288123.30

49525.62

16012.61

1999

278369.01

45598.80

15873.01

2000

276172.69

43855.46

15133.30

2001

263996.67

40626.83

13719.21

2002

235235.60

36176.07

10269.39

2003

256023.46

41952.37

11467.46

2004

279141.29

46976.61

12337.38

2005

304763.53

50480.32

13274.51

2006

330564.97

54974.93

15025.08

2007

359169.90

59152.88

17240.23

2008

383444.18

61841.93

19444.81

2009

386704.38

61502.94

21739.29

2010

422130.05

67447.33

24282.79

2011

459571.70

74962.48

25666.90

2012

468301.00

74659.51

26744.91

Fuente: Elaboración propia en base a Datos elaborados por la Dirección de Estadísticas del indec sobre Producto Bruto Interno Total

y por actividad económica.

Monografias.com

Monografias.comMonografias.com

Monografias.comMonografias.comMonografias.comGráfico 3. Evolución de la Balanza Comercial de la Industria Farmacéutica. 2008-2013 Fuente: Elaboración propia en base a Datos elaborados por la Dirección de Estadísticas del indec sobre Exportación, Importación y saldo por secciones de la nomenclatura arancelaria hasta el año 2011. Las importaciones son estimaciones de la evolución según las tasas de crecimiento elaboradas por el International Trade Centre (trade), una consultora europea de comercio exterior

Tabla 3. Evolución de la Balanza Comercial de la Industria Farmacéutica. 2008-2013

2009

2009

2010

2011

2012

2013

Importaciones

1031300547

1117698190

1489068508

1697532235

1983000325

3012337808

Exportaciones

640453202

675997997

710246632

832212994

915629860

1034810632

Balanza Comercial

390847345

558289807

778821876

865319241

1067370465

1977527176

Fuente: Elaboración propia en base a Datos elaborados por la Dirección de Estadísticas del indec sobre Exportación, Importación y saldo por secciones de la nomenclatura arancelaria hasta el año 2011. Las importaciones son estimaciones de la evolución según las tasas de crecimiento elaboradas por el International Trade Centre (trade), una consultora europea de comercio exterior

La evolución de la industria farmacéutica en los últimos años estuvo caracterizada por una cantidad de fusiones y cambios en la oferta de fármacos y existe un debate acerca de la configuración del capital accionario de las empresas.

Por un lado, como resultado de la sanción de la Ley de Prescripción de Medicamentos por Nombre Genérico habrían aparecido empresas nuevas o desprendimientos de las existentes que elaboran estos productos copia de los existentes.

Aparentemente, aunque existe debate en este aspecto las empresas nacionales y multinacionales utilizaron diferentes estrategias (mecon 2011). En las transnacionales hubo diversas fusiones de firmas, un grupo que re- tiró parte de su producción y que siguió operando a través de sus oficinas comerciales, otorgando licencias a laboratorios nacionales y vendiendo en el mercado interno productos importados. Un segundo grupo continuó produciendo en el país y siguió una estrategia fijada por las casas matrices, seleccionando productos para vender en el país e importando otros y exportando a la región, típico comportamiento de los grupos multinacionales. Todas las empresas extranjeras utilizan tecnologías y métodos de producción realizados en las casas matrices y los avances quedan acotados a mejoras en formulaciones. Las grandes empresas nacionales producen a gran escala y venden productos de marca con importante penetración de mercado (mincyt, 2012), y existe un grupo líder que ha logrado internacionalizar su producción. Sus actividades innovativas se centran en tareas de formulación de nuevos productos, en base a drogas existentes y con patente vencida, Estos laboratorios producen con una escala importante y desarrollan alguna actividad de i+d. y las pymes han cobrado mayor importancia a partir de la Ley de Prescripción de Medicamentos por Nombre Genérico compitiendo vía precios produciendo copias de medicamentos de marca reconocida.

En este sentido, se ha observado que desde la sanción de esta normativa hubo un efecto positivo en los precios de los medicamentos desde el punto de vista del conjunto de los bienes industriales.

El Gráfico y Tabla 4 muestran el efecto positivo de la Ley de Prescripción por Nombre Genérico en los precios de los medicamentos medidos como componente de los precios registrados por el Índice de Precios Mayoristas. Durante toda la década de los noventa hasta el año 2002 los precios de los medicamentos crecían a un ritmo superior al promedio y esta tendencia se revierte ya que los precios de esta industria son inferiores a los de la industria manufacturera.

Monografias.comMonografias.com

Gráfico 4. Evolución comparativa del Nivel General de Precios, el de la Industria Manu- facturera y de la Industria Farmacéutica ipim base 1993 = 100

Fuente: Elaboración propia en base series estadísticas del ipim de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del indec

Tabla 4. Evolución comparativa del Nivel General de Precios, el de la Industria Manufac- turera y de la Industria Farmacéutica ipim base 1993=100

Año

Nivel General

Industria manufacturera

Ind. Farmacéutica rama 2423

1996

109.63

108.94

119.32

1997

109.74

110.5

119.98

1998

106.23

109.19

120.7

1999

102.19

105.92

120.81

2000

106.27

107.43

121.9

2001

103.84

106.61

124.6

2002

183.92

174.17

188.22

2003

216.83

207.72

220.87

2004

232.87

223.1

228.05

2005

252.56

241.65

238.5

2006

278.82

262.54

250.25

2007

310.54

286.07

254.12

2008

346.14

290.06

286.93

2009

356.5

334.6

304.06

2010

453.48

437.22

374.99

2011

475.86

460.29

380.34

Fuente: Elaboración propia en base series estadísticas del ipim de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del indec

El Gráfico y Tabla 5 reflejan que desde el punto de vista del peso del gasto de las familias en la Atención Médica y Gastos para la Salud la sanción de la Ley de Prescripción por Nombre Genérico tuvo un efecto positivo hasta el año 2006 (Abrutzky, Bramuglia, Godio,2008). A partir del año 2006 el peso de estos gastos en la canasta familiar medido por el Índice de Precios al Consu- midor aumentó revirtiéndose la tendencia anterior (Gráfico y Tabla 6). Esta tendencia se sostuvo e intensificó en el año 2014, una tendencia preocupan- te considerando la dificultad de acceso a los medicamentos a las familias. Efectivamente en enero de 2014 el ipc elaborado por el indec con la nueva metodología muestra que el costo de la canasta familiar en conjunto aumentó 3,9%, mientras el rubro Atención y gastos para la Salud creció 5,9% y el ítem relacionado con los productos medicinales aumentó un 8,3%.

Monografias.comMonografias.com

Gráfico 5. Evolución del Índice de Precios al Consumidor. Nivel General, Gastos en Salud y Medicamentos. 1996-2006

Fuente: Elaboración propia en base series estadísticas del ip Consumidor de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del indec

Tabla 5. Evolución del Índice de Precios al Consumidor. Nivel General, Gastos en Salud y Medicamentos. 1996-2006

Años

Nivel general

Prod. farmac. y acces. terap.

Servicios para la salud

1989

1.70

1.74

0.62

1990

24.63

24.89

15.85

1991

66.92

60.77

53.32

1992

83.59

68.03

74.20

1993

92.46

79.97

87.16

1994

96.32

91.87

94.33

1995

99.57

97.29

97.76

1996

99.73

98.26

98.25

1997

100.25

98.96

98.65

1998

101.19

99.54

98.69

1999

100.00

100.00

100.00

2000

99.06

101.12

101.71

2001

98.00

101.72

103.39

2002

123.35

143.68

109.58

2003

139.93

153.54

119.64

2004

146.11

154.95

128.43

2005

160.20

160.58

142.37

2006

177.65

168.89

157.31

Fuente: Elaboración propia en base series estadísticas del ip Consumidor de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del indec

Monografias.comMonografias.com

Gráfico 6. Evolución del Índice de Precios al Consumidor. Nivel General y Atención Mé- dica. 2006-2013

Fuente: Elaboración propia en base series estadísticas del ipc de y Bevacqua, Graciela y Salvatore, Nicolás. Febrero 2009

Tabla 6. Evolución del Índice de Precios al Consumidor. Nivel General y Atención Médica. 2006-2013

Año

Nivel General

Atención Médica

2006

84.28

84.91

2007

93.73

91.02

2008

100.06

102.72

2009

102.90

112.78

2010

116.95

123.84

2011

126.07

137.44

2012

159.76

2013

172.61

Fuente: Elaboración propia en base series estadísticas del ipc de y Bevacqua, Graciela y Salvatore, Nicolás. Febrero 2009

En los últimos años hubo una dinámica de fusiones empresarias. Según la literatura especializada en grupos económicos en la Argentina (Azpiazu, Schorr y Manzanelli, 2011; Bureau de Salud de G&a Pharma Consulting, 2010; «La Nueva Huella» Novedades de la industria farmacéutica, 2010; Business Trends, 2010; Becher y Asociados, 2008; Angiono, 2005) las empresas

verdaderamente nacionales son mayoritarias en número, pero minoritarias en el control del mercado farmacéutico. Las fusiones producidas hacia fines de la primera década del siglo xxi tienden a favorecer la recuperación del mercado por parte de las empresas de origen extranjero.

En el año 2006 las tres primeras empresas del ranking de empresas de mayor valor de facturación eran Roemmers, Laboratorios Bagó e ivax. En el año 2011, después del proceso de fusiones empresarias, los tres primeros puestos corresponden a Bayer (Alemania) Roemmers y Productos Roche (Suiza). En los últimos años, Laboratorios Phoenix fue adquirida por Smithkli- ne, Reino Unido. Este grupo compró paquetes accionarios de los laboratorios elea y chemo. La empresa argentina Bagó tiene asociaciones con el Grupo Montpellier (Becher y Asociados, 2008; Ministerio de Economía de la Nación, 2011; cilfa, 2012; Tendencias Económicas y Financieras, Business Trends, 2010; Angiono, 2005). La dinámica de fusiones y compra de paquetes ac- cionarios de las principales empresas resulta en posicionamientos volátiles que dificultan la cuantificación del grado de extranjerización de la industria en los últimos años.

Novedades en la Investigación y Desarrollo

En la última década se produjeron innovaciones biotecnológicas aplicadas a la industria farmacéutica. Medicamentos como interferones, interleukina, la hormona del crecimiento, el fligastrim, la eritropeyina y biosimilares se están elaborando en la Argentina. Hay sólo 4 empresas que producen materia pri- ma activa biotecnológica: laboratorios Beta sa, Biosidus sa, Phaymadn sa y el Grupo Amega Biotech conformado por las firmas Gemabiotech sa, Zellte- tek sa y pcgen sa. Hay otras empresas nacionales que elaboran y/o comer- cializan productos biotecnológicos (Bioprofarma, Biotechno Pharma, Gador, Laboratorio Pablo Cassará, Bagó, Delta Farma, Denver, Dosa, Duncan lkm, mr Pharma y Varifarma) Alrededor de 20 multinacionales importan diferentes especialidades medicinales biotecnológicas de sus casas matrices. Sin em- bargo, ninguno de estos productos es elaborado localmente.

El alto nivel de conocimiento científico argentino en biociencia se refleja en la capacidad del sector público, organismos nacionales, de generar in- novaciones en los primeros avances en biotecnología se desarrollaron en el Instituto de Microbiología Carlos Malbrán y posteriormente del Laboratorio estatal de Hemoderivados de Córdoba. El interferón comenzó a producirse artesanalmente en la empresa Inmonoquemia formada por investigadores del conicet y el Instituto Angel Roffo de la Universidad de Buenos Aires.

Posteriormente la producción industrial y comercialización la concretó la empresa nacional en ese momento sidus, actualmente Biosidus sa. Labora- torios Beta sa firmó un convenio de i+d con el conicet y el ibyme –Instituto de Biología y medicina Experimental con el objetivo de desarrollar proteínas recombinantes para la terapéutica de uso humano, el cual data de fines de los noventa y sigue vigente (cilfa, 2012; Godio, Abrutzky, Bramuglia, 2012). Aparecieron nuevas empresas. En el año 2005 el Grupo Amega Biotech, de origen alemán, creó una empresa con capitales argentinos en Santa Fe, con importante know-how en biotecnología. Está localizada en el Parque Tecno- lógico Litoral Centro de Santa Fe, dependiente del Conicet, y relacionado con la Universidad Nacional del Litoral, contando con recursos humanos formados. Produce una amplia gama de productos: interferón alfa2a, alfa2b, y beta1b, interleukina, somatropina, filgastrim, molgaramostim, eritropoyetina, filitropina, etenercept y otras proteínas peguiladas.

En el año 2012 se inauguró la planta del Grupo insud, el Laboratorio Pharmadn para elaborar materia prima de anticuerpos monoclonales. Junto con elea y chemo integra un consorcio público-privado para el desarrollo y la producción de anticuerpos monoclonales para uso terapéutico. El consorcio incluye a instituciones públicas de primer nivel, como el Instituto Roffo de la Universidad de Buenos Aires, el laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes y el Centro de Biotecnología del inti. El consorcio recibió el apoyo del Fondo Sectorial de Biotecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. En general, en las nuevas empresas hay una fuerte presencia de capital extranjero, aún en aquellas que aparecieron como desprendimientos de filiales de multinacionales para producir copias de medicamentos existentes posteriormente a la creación de la Ley de Prescripción de Medicamentos por Nombre Genérico (cilfa,2012; Gutman y Lavarello, 2010).

Se elaboró una serie sobre la evolución de los gastos en Investigación y Desarrollo totales en relación al pbi que reflejan la importancia del Estado en las actividades de Investigación y Desarrollo. La evolución de los Gastos en Investigación y Desarrollo en la Argentina (Gráfico y Tabla 7) muestran que efectivamente:

  • Los gastos de i+d en la Argentina, en el período democrático, crecieron de 0,3 % del pbi y superaron el 0,5 % en el año 2011.

  • Entre el 70 y 80 % de los gastos en i+d los realiza el Estado a través de los organismos del Complejo Científico y Tecnológico de la Argentina.

  • La industria farmacéutica argentina no ha producido ni produce molé- culas nuevas. Históricamente, antes de la década del noventa, la industria farmoquímica realizaba réplicas de moléculas realizando innovaciones in crementales.

  • Después de tres décadas de impulso estatal al desarrollo de la biotecnología en el siglo xxi, han aparecido nuevos emprendimientos financiados por el mincyt y creando consorcios o joint ventures entre organismos estatales y empresas privadas, algunas de ellas de capital extranjero.

  • Las actividades de i+d constituyen en la industria farmacéutica la herra- mienta fundamental en la competencia empresaria. La i+d estatal representa el conocimiento acumulado de toda la sociedad y constituye un bien social. La Investigación y Desarrollo estatal en salud tiene un impacto positivo en la sociedad. De hecho, en la Argentina, como en otros países de la región, debido al grado de incertidumbre sobre los resultados de las inversiones destinadas a investigación básica en salud, diseño y desarrollo de productos medicinales, diagnósticos y tratamientos, la Investigación y Desarrollo en salud la realiza el Estado.

Monografias.comMonografias.com

Cuadro 7. Evolución del porcentaje de gastos en Investigación y Desarrollo en relación al pbi. 1996-2011

Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de. Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva mincyt. «Indicadores de Ciencia y Tecnología». Boletín n.º 15. Julio 2013

Tabla 7. Evolución del porcentaje de gastos en Investigación y Desarrollo en relación al pbi. 1996-2011

Año

I-D/PBI

1996

0.04038539

1997

0.04035944

1998

0.04017337

1999

0.04518653

2000

0.04249567

2001

0.04161831

2002

0.02809461

2003

0.02777159

2004

0.03013216

2005

0.03184313

2006

0.0351206

2007

0.03699861

2008

0.0407586

2009

0.04944868

2010

0.04653301

2011

0.05449274

Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de. Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva mincyt. «Indicadores de Ciencia y Tecnología». Boletín n.º15. Julio 2013

Conclusiones e interrogantes

El análisis cuantitativo de la industria farmacéutica refleja que se modela un nuevo perfil de esta actividad industrial en la Argentina del xxi. Los indicado- res elaborados muestran que:

  • el ritmo de crecimiento de la industria farmacéutica acompañó el desarrollo del conjunto de las industrias;

  • el proceso de concentración, extranjerización e internacionalización en la última década es significativo. La evolución de la actividad farmacéutica está asociada a mayores déficits de la balanza comercial sectorial;

  • la aparición de producción de medicamentos «copia» como efecto de la Ley de Prescripción por Nombre Genérico tuvo un efecto positivo en los precios de los medicamentos en relación al del conjunto de bienes industriales (medidos por el ipim de la rama farmacéutica) a partir del año 2002;

  • hubo un deterioro en la capacidad de las familias de adquisición de bienes asociados a Atención Médica y Gastos en Salud a partir del año 2008 (medidos por el ipc desagregado por capítulos). Esta tendencia se intensificó hacia fines del año 2013 e inicios de 2014;

  • hubo incorporaciones de avances biotecnológicos, tanto en el sector privado (greenfields) como en consorcios empresarios integrados por em- presas privadas y organismos públicos.

El reciente análisis muestra que el perfil actual de desarrollo de la industria farmacéutica está asociado a crecientes niveles de importación, preocupan- te a mediano plazo. La producción farmacéutica en el presente se realiza importando las drogas activas de las casas matrices, por las que se pagan precios de «transferencia», que no reflejan los verdaderos costos de producción. Las empresas locales que utilizan patentes extranjeras, además, pagan

«regalías» al exterior perjudicando la balanza de pagos del país. En este patrón industrial, es el Estado el que financia la investigación y desarrollo de emprendimientos conjuntos entre empresas privadas y organismos públicos. De esta forma, el conocimiento científico y tecnológico no constituye un patrimonio del Estado y del conjunto de la sociedad.

La política estatal constituye una herramienta imprescindible para regular esta actividad industrial crucial para la calidad de vida de la sociedad, porque el acceso a la salud constituye un derecho humano que posibilita un estilo de desarrollo equitativo a mediano plazo.

Una alternativa de política posible consiste en el apoyo a la producción estatal de medicamentos para abastecer la demanda potencial de los hospitales y centros de salud dependientes del sector público. Existe un debate muy profundo respecto de las diversas dimensiones que hacen a esta polí- tica: su concepción, dificultades de ejecución, diagnóstico sobre el conjunto de laboratorios estatales, entre otros. La implementación de esta política es muy compleja y requiere de una compleja coordinación de políticas de diferentes organismos estatales. Del conjunto de políticas de intervención disponibles, el suministro gratuito de medicamentos constituye la modalidad de financiación que los hace accesibles de forma más amplia y equitativa a la población más necesitada, particularmente en situaciones de emergencia sanitaria y social. La opción de un modelo de política industrial de este tipo sólo puede ser viable si se produce el eslabonamiento de la política científica y tecnológica con la producción nacional de remedios. Esta política requiere diseño de alternativas para trascender las limitaciones institucionales que enfrentan los laboratorios públicos en el país, especificaciones sobre las opciones de política sectorial que superen las dificultades que enfrenta la provisión de salud pública en la Argentina, posibilidades de los laboratorios estatales de desarrollar actividades de Investigación y Desarrollo (i+d).

El interrogante actual es si la política pública apoyará la actividad de las empresas farmacéuticas estatales reglamentado en la Ley de Apoyo a la Producción Pública de Medicamentos como Bienes Sociales sancionada en el año 2011.

Por otra parte, el apoyo a la Investigación y Desarrollo estatal, realizada por el conjunto de organismos que conforman el complejo científico-tecno- lógico de la Argentina, es una política trascendente para la construcción de un modelo de desarrollo equitativo. El conocimiento científico público es conocimiento disponible para el conjunto de la sociedad. El conocimiento estatal otorga autonomía económica a las sociedades.

El perfil de crecimiento de la industria farmacéutica es preocupante a mediano plazo. La dependencia de importaciones para la provisión de bienes y servicios relacionados con la salud, y del conocimiento científico relacionado con un bien meritorio como la salud de la población, constituye un tema de agenda para la política pública.

Notas

  • Investigaciones realizada sobre la distribución geográfica de la producción farmacéutica muestra que es una actividad concentrada regionalmente (Azpiazu,1999, mecon, 2008; cilfa, 2012). El 80 % de los laboratorios se encuentran ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (caba) y el Gran Buenos Aires. Santa Fe y Córdoba le siguen en importancia, aunque con valores significativamente inferiores (6,5 % y 5,7 %, respectivamente). Volver al texto

  • La rama que históricamente registró la evolución de la actividad farmacéutica, según la Clasificación Internacional Indus- trial Uniforme ciiu 2324, no se desagrega actualmente en las estadísticas oficiales. Las cifras del período 2008-2012 fueron elaboradas en base a las tasas de crecimiento del Índice de Volumen Físico de Producción de fármacos confeccionados por el indec. Volver al texto

Referencias bibliográficas

ABRUTZKY, R.; BRAMUGLIA, C.; GODIO,

C. (2008). Aspectos de la Política Nacional de Medicamentos Ley de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico y Plan Remediar. Disponible en:

< http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/ documentos/dt51.pdf > [03 de junio de 2014]

ANGIONO, P. (2005). Fusiones y adquisicio- nes en la industria farmacéutica: un análi- sis organizacional. Buenos Aires: cema

AZPIAZU, D. (Comp.). (1999). La desregu- lación de los mercados. Paradigmas e inequidades de las políticas del neolibe- ralismo. Las industrias láctea, farmacéu- tica y automotriz. Buenos Aires: Norma/ flacso.

AZPIAZU, D. (1997). La industria farmacéu- tica
argentina ante el nuevo contexto ma- croeconómico 1991-1996
. Cuadernos
de Economía n.º 28. La Plata: Ministerio de Economía de la
Provincia de Buenos Aires. AZPIAZU, D.; SCHORR, M. (2010). La Industria
Argentina en la postconvertibilidad: Reactivación y Legados del Neoliberalis-
mo
. Buenos Aires: E Journal.

AZPIAZU, D.; NOCHTEFF, H. (1994). El de-

sarrollo ausente. Buenos Aires: FLACSO. BECHER Y
ASOCIADOS S.R.L. (2008).

Laboratorios e Industria farmacéutica, Reporte
sectorial
2. Disponible en: < http://elcomprimido.colfarmalp.org.ar/ IndustriaFarmaceutica.pdf
> [30 de agosto de 2011].

BISANG, R.; DIAZ, A.; GUTMAN, G. (2005).

Las empresas de biotecnología en la Ar- gentina.
Documento de Trabajo n.º 1. Bue- nos Aires: Universidad Nacional General
Sarmiento (ungs), Universidad Nacional de Quilmes (unqui), Centro de Estudios
Urbanos y Regionales (ceur).

BISANG, R.; CAMPI, M.; CESA, V. (2009).

Biotecnología y Desarrollo. Colección
Documentos de Proyecto. Buenos Aires: cepal.

BISANG, R.; MACEIRA, D. (1999). Medica-

mentos: Apuntes para una Propuesta de Política Integral. littec Laboratorio de Investigación sobre Tecnología, Trabajo, Empresa y Competitividad. Buenos Aires:Instituto de Industria de la Universidad Na- cional de General Sarmiento.

BOLDRIN, M.; LEVINE, D. (2008). Against

Intellectual Monopoly. New York: Cam- bridge University Press.

BRAMUGLIA, C.; GODIO, C.; ABRUTZKY,

R. (2013). Los laboratorios privados en la industria farmacéutica. Evolución y fusión de capitales, en: Revista Realidad Eco- nómica. Instituto Argentino de Desarrollo Económico y Social. n.º 278.

BURACHIK, G.; BRODOVSKY, J.; QUEI-

ROZ, S. (1997). Apertura económica y desregulación en el mercado de medica- mentos. Buenos Aires: Alianza Editorial.

CETRÁNGOLO, O. (2009). Nota sobre el financiamiento de la protección social en salud en América Latina y su impacto so- bre la equidad, con especial referencia al caso argentino. Manuscrito no publicado. Buenos Aires: cepal.

CILFA(2006) Plan Estratégico para el Desarrollo del Sector Farmacéutico y Farmoquímico Nacional. Disponible en: < http://www. cilfa.org.ar/archivos/File/biblioteca/ planestrategico/Plan-estrategico%20CILFA. pdf > [25 de abril de 2011].

CILFA(2012). Cadena de valor medicamentos de uso Humano. (pp. 233 – 250). En: Plan estratégico Industrial 2020. disponible en: < http://www.industria. gob.ar/ wp-content/ uploads/ 2013/03/ seccion2valordemedicamentos.pdf > [15 de mayo de 2014]

CORREA, C.M. (2001). Tendencias en el pa- tentamiento farmacéutico: estudio de ca- sos. Buenos Aires: Corregidor.

CORREA, C. M.; JEPPESEN C. (1994)

Innovación de la industria farmacéutica y Laboratorios Beta, en: Espacios. Num. 15. Disponible en: < http://www. revistaespacios.com/a01v22n01/10012201. html > [14 de octubre de 2011].

CORREA C.M. (2007). Guidelines for the Ex- amination of Pharmaceutical Patents: De- veloping a Public Health Perspective. Bue- nos Aires: Universidad de Buenos Aires.

CORREA C.M.; DÍAZ, A.; BURACHIK, M.; JEPPESEN, C.; GIL, L. (1996). Biotecno-

logía, innovación y producción en América Latina. Buenos Aires: Oficina de Publica- ciones, cbc, Universidad de Buenos Aires. DE LA PUENTE, C.; TARRAGONA, S. (2003).

La política nacional de medicamentos.

¿Qué se hizo y qué queda por hacer? Bue- nos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. DE LA PUENTE, C.; TARRAGONA, S.

(2006). La industria de medicamentos en Argentina: un análisis de la producción, el consumo y el intercambio comercial. Diag- nóstico y perspectivas. Buenos Aires: Mi- nisterio de Salud de la Nación.

FARMACÉUTICOS SIN FRONTERAS

DE ARGENTINA, 2012. La producción pública de remedios tiene mucho camino por recorrer Ley de medicamentos: no obstante las promesas oficiales, falta la reglamentación. Disponible en: < http:// www.fsfargentina.org.ar/?x=index > [24 de octubre de 2012]

GODIO, C.; ABRUTZKY, R.; BRAMUGLIA,

C. (2012). Impulso a la Producción Estatal y la Investigación Básica como instrumen- tos de un modelo de industrialización, en: Revista Industrializar Argentina. Edición n.º 19 Diciembre

GONZALEZ GARCIA, G (2005) Medicamentos. Salud, política y economía. isalud.

Disponible en:

INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Serie anual de Distribución del Ingreso 1993-2007. Disponible en: < http:// www.indec.gov.ar > [7 de julio de 2011]

KATZ, J. (1974) Oligopolio, Firmas Nacio- nales y Empresas Multinacionales. La In- dustria Farmacéutica Argentina. Buenos Aires: Siglo xxi

KATZ, J. (1995). Salud, innovación tecnológi- ca y marco regulatorio: Un comentario so- bre el informe del Banco Mundial «Invertir en Salud», en: Desarrollo Económico. 35: 309-316.

KATZ, J.; ARCE, H.; MUÑOZ, A. (1993). Es-

tructura y comportamiento de los merca- dos de Salud. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

KATZ, J.; BERCOVICH, N. (1990). Biotec-

nología y economía política. Estudios del caso argentino. Buenos Aires: Centro Edi- tor de América Latina.

KATZ, J.; MUÑOZ, A.; TAFANI, R. (1998). Or-

ganización y comportamiento de los mer- cados prestadores de servicios de salud: reflexiones sobre el caso argentino. n.º 1. Organización Panamericana de la Salud.

KULFAS, M.; PORTA, F.; RAMOS, A. (2002).

Inversión extranjera y empresas transna– cionales en la Argentina. Bs. As.: cepal.

LEPORE, E. (2008). Hábitat, salud y subsis- tencia, en:Barómetro de la deuda social argentina. 5: 37-46.

MACEIRA, D. (2003). Seguros sociales de salud en el Cono Sur: experiencias y de-

safíos. Buenos Aires: cedes Centro de Es- tudios de Estado y Sociedad

MACEIRA, D. (Comp.). (2010). Evaluando una estrategia de intervención estatal. La pro- ducción pública de medicamentos. Buenos Aires: Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud de la Nación.

MACEIRA, D.; PERALTA ALCAT, M. (2008).

El financiamiento público de la investiga- ción en salud en Argentina. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.

MANCINI, A. (1996) Radionucleídos para la terapia paliativa del dolor en metástasis óssea, en: Revista Argentina Nuclear, num. 59. Disponible en: < http://www. todosalud.edu.ar/investigadores > [14 de marzo de 2012].

MINISTERIO DE ECONOMÍA y FINANZAS

PÚBLICAS. Complejo farmacéutico» [en línea]. Síntesis de la economía real num. 51, 2008. Disponible en:

< http://www.mecon.gov.ar/peconomica/ docs/Complejo_Farmaceutico.pdf > [13 de julio de 2011].

MINISTÉRIO DO DESENVOLVIMENTO, INDÚSTRIA E COMÉRCIO EXTERIOR

(2006). Nota Técnica n.º 78. S/l: Secretaria de Desenvolvimento da Produção.

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

(2004). Informe final de precios de medi- camentos. Buenos Aires

MINISTERIO DE ECONOMÍA. (2011). Complejo
Farmacéutico
. Serie Producción Re- gional por Complejos Productivos.

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA, MINCYT

(2012) Boletín Estadístico Tecnológico

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

(2011). Plan Remediar+ Redes Disponible

> [19 de febrero de 2011].

NELSON, R; WINTER, S (1982) An

Evolutionary Theory of Economic Change; Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press. Disponible en: http://www.hup.harvard.edu/catalog. php?isbn=9780674272286

SABEL, C. (1988). Flexible Specialization and the Re–emergence of Regional Econ- omies. (pp. 17-70) En: HIRST, P.; ZEITLIN,

J. (eds.) Reversing Industrial Decline? In- dustrial Structure and Policy in Britain and Her Competitors. Oxford: Berg.

SCHORR, M. (2000). Principales rasgos de la industria argentina tras una década de ajuste estructural, en: Realidad Económi- ca. 170: 51-72.

SCHORR, M.; CASTELLS M.J. (2012) La

Industria Argentina de Bienes de Capi- tal. Caracterización y propuestas para el desarrollo sectorial en el escenario de la postconvertibilidad. Documento de Traba- jo n.º 24. FLACSO. Área de Economía y Tecnología

STHEPAN, P. E. (1996). The Economics of Science, en:Journal of Economic Literature., vol. 34, num. 3, Disponible en:

< http://www.jstor.org/stable/2729500 >

[12 de octubre de 2010].

TOBAR, F. (2002). Acceso a los medicamentos en Argentina: diagnóstico
y alternativas, en: Boletín Fármacos, vol. 5, num. 4.
Disponible en: < http:// www.saludyfarmacos.org/lang/es/boletin- farmacos/ >
[18 de octubre de 2010]

In Memoriam Daniel Azpiazu

Dedicamos esta publicación al valioso economista Daniel Azpiazu,
quien realizó estudios seminales sobre la estructura económica
argentina y los efectos sociales de las mismas en las clases populares y cuyo
compromiso con la autenticidad de la investigación y convencimiento de
que el conocimiento sólo es útil como herramienta de cambio social.
Azpiazu nos honró con su constante apoyo humano y académico

 

 

Autor:

Abrutzky, Rosana;

Bramuglia, Cristina;

Godio, Cristina

Enviado por:

César Agustín Flores

Revista "Ciencia, Docencia y Tecnología" Universidad Nacional de Entre Ríos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter