Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Planificación: financiera y estratégica



Partes: 1, 2

  1. Elementos de la planificación financiera estratégica
  2. Los estilos y modelos de la planificación financiera estratégica
  3. Plan financiero estrategico
  4. Pasivos y planificación financiera
  5. Acciones comunes y la planificación estratégica
  6. Acciones preferentes y la planificación estratégica
  7. La planificación financiera e inflación
  8. Planificación financiera a corto plazo
  9. Estrategias en la gerencia de portafolios de renta fija
  10. Planificación financiera internacional
  11. Bibliografía

1. Elementos de la planificación financiera estratégica

Los elementos básicos de los planes serán similares, sin embargo para empresas de cualquier tamaño:

Estados financieros previstos

El plan presentará balances, cuentas de resultados y otros estados pro forma(es decir previstos), describiendo las fuentes y los empleos de tesorería. Puesto que estos estados expresan los objetivos financieros de la empresa, pueden no ser previsiones estrictamente imparciales. El objetivo de beneficios del plan puede estar de alguna forma entre una previsión honrada y los beneficios que la dirección espera conseguir.

Inversiones de capital y estrategia de negocio

El plan describirá la inversión de capital planificada, normalmente clasificada por categorías (inversión por reemplazamiento, por expansión, por nuevos productos, por inversiones obligadas como un equipo de control de la contaminación, etc.) y por división o línea de negocio. Habrá una descripción narrativa de por qué se necesitan estas cantidades de inversión y también de las estrategias de negocio a emplear para alcanzar los objetivos financieros. Las descripciones podrían cubrir áreas tales como esfuerzo en investigación y desarrollo, pasos a seguir para incrementar la productividad, diseño y comercialización de nuevos productos, estrategia de precios, etc.

Estas descripciones por escrito recogen el resultado final de las discusiones y la negociación entre los directivos de explotación, el staff de la empresa y la alta dirección. Garantizan que todos los que están implicados en llevar a cabo el plan comprenden lo que ha de hacerse.

Financiación planeada

La mayoría de los planes contiene un resumen de la financiación planeada junto con un respaldo narrativo cuando es necesario. Esta parte del plan debería incluir, lógicamente, una discusión de la política de dividendos, porque cuanto más pague la empresa más capital tendrá que encontrar en fuentes distintas a los beneficios retenidos.

La complejidad e importancia de los planes financieros varía enormemente de empresa a empresa. Una empresa con oportunidades limitadas de inversión, amplio flujo de tesorería de la explotación y moderado ratio de distribución de dividendos acumula una considerable "flexibilidad financiera" en forma de activos líquidos y capacidad de endeudamiento sin utilizar. La vida es relativamente fácil para directivos de tales empresas y sus planes financieros son rutinarios. Si esa vida fácil es de provecho para sus accionistas, es otra cuestión.

MIRAR EL DESARROLLO DEL PLAN: Observar si ha sido viable el camino que se ha tomado y si no es así tratar de hacer las modificaciones que sean necesarias. "… los planes de largo plazo sirven como puntos de referencia para juzgar el comportamiento posterior".

Otro punto en que el planificador financiero debe ser cuidadoso, es en no involucrarse demasiado en los detalles porque se pueden pasar por alto ítems de gran importancia dentro de la estrategia.

2. Los estilos y modelos de la planificación financiera estratégica

Son modelos de simulación diseñados para proyectar las consecuencias financieras de estrategias financieras alternativas sobre la base de determinados supuestos acerca del futuro. Los modelos varían desde los de aplicación general, modelos que sin exagerar, contienen cientos de ecuaciones y de variables interrelacionadas. Naturalmente, los modelos más complejos se usan en las empresas más grandes.

La mayoría de las grandes empresas tienen un modelo financiero, o tienen acceso a alguno. A veces, pueden utilizar más de uno, quizás un modelo detallado que integre el presupuesto de capital y la planificación operativa, un modelo más simple enfocado hacia los impactos globales de la estrategia financiera y un modelos especial para evaluación de fusiones. La razón de la popularidad de tales modelos se debe a que son sencillos y prácticos. Sirven de apoyo al proceso de planificación financiera, haciendo más fácil y más barato construir estados financieros provisionales. Los modelos automatizan una parte importante de la planificación, que solía ser aburrida, llevaba mucho tiempo y costaba un intenso trabajo.

3. Plan financiero estrategico

La planificación financiera es un arma de gran importancia con que cuentan las organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.

El objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma.

El plan lo que pretende es plantear unos objetivos a cumplir (posibles y óptimos) para ser evaluados con posterioridad.

Aunque la obtención de esta estrategia financiera es el objetivo final de la planificación; éste no se da con observaciones vagas, echas por encima, de las situaciones financieras de la empresa (financiamiento e inversión) solo se presenta después de un extenso y concienzudo análisis de todos los efectos, tanto positivos como negativos, que se pueden presentar para cada decisión que se tome con respecto a la financiación o inversión. Estas decisiones deben ser tomadas en conjunto y no separadamente ya que esto podría acarrear problemas al no tener en cuenta decisiones que traen consigo consecuencias para otros sectores de la empresa.

Una buena planificación debe llevar al directivo a tomar en cuenta los acontecimientos que pueden dar al traste con el buen desempeño de la compañía o al menos logren entorpecerla, esto con el fin de tomar medidas que contrarresten estos efectos. Todos los análisis y observaciones nos llevan a pensar que la planificación no es solo previsión, ya que prever es tener en cuenta el futuro probable dejando de lado lo improbable o las sorpresas (deseables o indeseables).

Cuando los miembros del equipo de planeación escogen entre las diferentes estrategias, hacen un cálculo estimado de los costos e ingresos de cada una de las posibilidades para determinar su factibilidad. Una vez que se definen los objetivos generales, estrategias, objetivos específicos y actividades, los planificadores pueden preparar un estimado anual de los gastos y las ganancias derivados del paquete de estrategias. Este estimado detallado, o presupuesto a largo plazo, es el plan financiero.

4. Pasivos y planificación financiera

Un pasivo es un conjunto de obligaciones contraídas con terceros por una persona, empresa o entidad; contablemente es la diferencia entre el activo y capital.

Un Pasivo fijo, o bien a largo plazo, son deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo mayor de un año, a partir de la fecha de su contratación. La delimitación entre pasivo a mediano plazo y a largo plazo no es precisa. Este tipo de pasivos son los que se relacionan con la planificación estratégica financiera.

Algunas empresas definen los activos a mediano y largo plazo como las obligaciones contraídas con terceras personas, cuyo período de vencimiento o amortización excede a un año.

El problema a que nos enfrentamos tiene que ver con la planeación financiera de la empresa. Cuando el pasivo es registrado en la contabilidad en bolívares, es necesario llevar algún tipo de registro del valor original en moneda original de ese pasivo. Este valor es indispensable para fines de planeación financiera, ya que, si se presenta una variación muy fuerte en el tipo de cambio, el valor real del pasivo se modificará de acuerdo con esa variación.

5. Acciones comunes y la planificación estratégica

La emisión de acciones comunes es un instrumento para conseguir capital social a largo plazo, representando las formas de propiedad y en consecuencia no es obligatorio el pago de dividendos por su adquisición de acciones comunes es un instrumento para conseguir capital social a largo plazo, representando las formas de propiedad y en consecuencia no es obligatorio el pago de dividendos por su adquisición

Los verdaderos dueños de la empresa son los accionistas comunes que invierten su dinero en la empresa solamente a causa de sus expectativas de rendimientos futuros. El accionista común también se conoce con el término de "Dueño residual", ya que en esencia es él quien recibe lo que queda después de que todas las reclamaciones sobre las utilidades y activos de la empresa se han satisfecho.

Una emisión de acciones comunes tiene varias características principales para la consecución de recursos:

  • Valor a la par: La acción común se puede vender con un valor o sin un valor a la par. Un valor a la par es un valor que se da a la acción en forma arbritaria en el acta de emisión. Generalmente es bastante bajo, ya que los dueños de las empresas pueden ser legalmente responsables por una suma igual a la diferencia entre el valor a la par y el precio que se pague por la acción si este es menor que el valor a la par. A menudo las empresas emiten acciones sin valor nominal, en cuyo caso pueden asignarle o darle entrada a libros al precio por el cual se vendan.

  • Acciones emitidas y suscritas: Un acta de emisión debe establecer el número de acciones comunes que la empresa está autorizada a emitir. No todas las acciones emitidas están suscritas necesariamente. Como a menudo es difícil reformar el acta de emisión para autorizar la emisión de acciones adicionales, generalmente las empresas tratan de autorizar más acciones de las que planean suscribir. Es posible que la empresa tenga más acciones comunes emitidas de las que corrientemente están suscritas si ha readquirido acciones.

  • Derecho al voto: Generalmente cada acción da derecho al tenedor a un voto en la elección de directores o en otras elecciones especiales. Ocasionalmente se emiten acciones comunes sin derecho al voto cuando los dueños actuales de la empresa desean conseguir capital con la venta de acciones comunes pero no quieren renunciar a cualquier derecho al voto.

  • División de acciones: Esta se utiliza usualmente para rebajar el precio de mercado de las acciones de la empresa. Se hacen a menudo antes de una emisión nueva para acrecentar la facilidad de mercadeo de las acciones y para estimular la actividad del mercado.

  • Dividendos: El pago de dividendos corporativos queda a discreción de la junta directiva. Los dividendos pueden pagarse en efectivo, acciones o en especie.

  • Readquisición de acciones: Las acciones que se hayan readquirido por parte de la empresa se llaman acciones en tesorería. Esto se hace para cambiar su estructura de capital o para aumentar los rendimientos de los dueños. El efecto de las readquisiciones de acciones comunes, es parecido al pago de dividendos a los accionistas.

  • Distribución de utilidades y activos: El tenedor de las acciones comunes no tiene garantía de recibir ninguna clase de distribuciones periódicas de utilidades en formas de dividendos, ni tampoco tiene ninguna clase de garantía en caso de liquidación. El accionista común debe considerar la empresa como un negocio en marcha y si cambia de idea existen oportunidades de vender o deshacerse de sus valores. Este da privilegios de compra de ciertas acciones comunes a los accionistas existentes. Esto es una herramienta de financiamiento interno y un sistema de control en la organización.

  • Derechos de suscripción: La emisión de acciones comunes dan a los accionistas derechos de compra que les permite mantener su propiedad proporcional en la corporación cuando se hacen nuevas emisiones. Estos derechos permiten a los accionistas mantener su control de la votación y evitan la dilución de su propiedad y utilidades.

  • Mecánica de las ofertas de derecho de tanto: Cuando la junta directiva hace una oferta de esta especie, fija una fecha de cierre de registro de accionistas, que es la fecha final en la cual quien reciba un derecho debe ser el propietario legal que se indique en el libro mayor de la empresa.

Las ventajas básicas de la acción común provienen del hecho de que es una fuente de financiamiento que impone un mínimo de restricciones a la empresa. Como no hay que pagar dividendos sobre la acción común y el omitir su pago no compromete el recibo de pagos por parte de otros tenedores de valores, el financiamiento de la acción común es bastante atractivo. 

El hecho que la acción común no tiene vencimiento, elimina cualquier obligación futura de cancelación, aumenta la conveniencia del financiamiento de la acción común. 

Otra ventaja de la acción común sobre otras formas de financiamiento a largo plazo es su habilidad para incrementar la capacidad de prestamos de la empresa. Mientras más acciones comunes venda una empresa es mayor la base de capital contable y en consecuencia puede obtenerse financiamiento de deuda de largo plazo más fácilmente y a menor costo.

Las desventajas del financiamiento de la acción común incluyen la dilución del derecho al voto y las utilidades. 

Otra desventaja es el costo tan alto que tiene, esto debido a que los dividendos no son deducibles de impuestos y porque la acción común tiene más riesgo que la deuda o la acción preferente.

6. Acciones preferentes y la planificación estratégica

Son acciones que gozan de ciertos privilegios o derechos sobre las demás acciones que integran el capital social de una sociedad.

Tales beneficios se refieren generalmente a la primacía en el pago en caso de liquidación o amortización, cuando ésta ha sido prevista en los estatutos, así como la percepción de dividendos que, casi siempre se limita a un porcentaje determinado sobre el valor de aportación de esta clase de documentos.

Las Prerrogativas de los poseedores de acciones preferentes que se presentan son:

  • Si en algún ejercicio no hubiese utilidades o no alcanzarán a cubrir el mínimo del 5% legal. se pagarán el los ejercicios siguientes en los que se generen las utilidades.

  • Si la sociedad estuviese en liquidación, estas acciones se pagan con antelación a las ordinarias.

  • Sus tenedores tienen prioridad para suscribir nuevas acciones en otra emisión.

Una ventaja que genera la financiación con emisiones de acciones preferentes es que se trata de un convenio de financiamiento flexible; el dividendo no es una obligación legal de la empresa que emite los valores.

7. La planificación financiera e inflación

Si las inversiones crecen en forma más rápida que la tasa de inflación se estará en una posición mucho mejor para adquirir diferentes bienes y servicios, sacándole un mejor provecho al dinero y obteniendo un buen retorno de la inversión.

Superar los efectos de la inflación, o el aumento gradual en el precio de las cosas, es una de las razones de por qué la planificación financiera es tan importante.

Dado que los precios tienden, por diferentes motivos, a aumentar con el paso del tiempo, el dinero de hoy no tiene el mismo poder comprador que, digamos, hace 2 años atrás. Dicho en palabras sencillas, con el mismo monto de dinero se puede adquirir una menor cantidad de bienes y servicios.

Esto significa que para mantener el mismo estándar de vida, una persona necesitaría de un aumento en su sueldo equivalente al aumento en la inflación de cada año. Una forma de lograr esto es invirtiendo su dinero en instrumentos que rinden más que la tasa de inflación, incluso después de impuestos. El rendimiento que se obtiene después de la inflación y los impuestos es llamado tasa real de retorno.

Cuando se hace un plan financiero se espera identificar los tipos de inversiones que se comporten de esta manera, y elegir las inversiones específicas que se harán para obtener retorno de la inversión.

8. Planificación financiera a corto plazo

La planificación financiera a corto plazo se ocupa directamente de los activos y pasivos a corto plazo o circulantes en una empresa.

Los activos actuales más importantes son: cuentas por cobrar, existencias o inventarios, tesorería y títulos negociables. Los pasivos más importantes son las cuentas por pagar y los prestamos bancarios a corto plazo.

Estos activos y pasivos de corto plazo son los componentes del fondo de maniobra o capital neto de trabajo, que no es más que la diferencia entre los mismos (Ac-Pc).

Para que una empresa funcione eficientemente debe tener capital invertido en instalaciones, maquinaria, inventarios, etc. El costo total de estos activos son las llamadas necesidades acumuladas de capital de la empresa. Estas pueden cubrirse con financiación a largo o corto plazo de acuerdo a las variaciones que presente en el período. Para obtener un mejor nivel de financiación a largo plazo en relación con las necesidades acumuladas se tiene en cuenta: ajustes de vencimientos, necesidades permanentes de fondo de maniobra y la comodidad de los excedentes de tesorería.

9. Estrategias en la gerencia de portafolios de renta fija

La Renta Fija es un conjunto de valores cuyos intereses son conocidos con certeza de antemano. Los títulos de renta fija son aquellos cuya rentabilidad se encuentra establecida para toda la vida de la emisión. Las empresas o el Estado emiten títulos con los que se financian.

A cambio, el inversionista percibe una rentabilidad que se determina por el pago de intereses. El inversor, es una persona que busca un ingreso asegurado, en ocasiones se busca la renta fija, para compensar el riesgo de otras inversiones (renta variable).

Los fondos de renta fija están orientados a inversores que buscan invertir en una cartera líquida, diversificada, de bajo riesgo y alta calidad crediticia. Las opciones disponibles consisten en distintos instrumentos de renta fija que van desde Letras del Tesoro gubernamentales, a una cartera altamente diversificada de Títulos de Deuda Corporativa emitidos por empresas de primera línea.

La forma ideal de invertir en renta fija bajo la dirección de un asesor especializado es crear una cartera de bonos de vencimientos escalonados, que, al vencerse, son renovados. De esta manera, nunca se pierde asumiendo que la calidad de la deuda sea de calidad.

La forma idónea de invertir en renta fija es una cartera o portafolio de bonos individuales, diversificando el número de entidades que emiten esa deuda y los vencimientos.  Esta forma de invertir en renta fija es la que se está en estos días desarrollando de una manera importante en el mercado norteamericano.

Los dos riesgos de invertir en renta fija es la calidad del papel que, en caso de quiebra o suspensión de pagos, puede no pagar el principal, por lo que hay que elegir calidad; el segundo es el movimiento de tipos de interés. Cuando estos suben baja el valor del papel y viceversa.

Compra de títulos: A la hora de comprar un titulo de renta fija el inversor desembolsa un importe por la compra del titulo que puede ser igual, inferior o superior al nominal del mismo. Normalmente, en el mercado primario (momento en el que se colocan por primera vez los títulos en el periodo previsto para la oferta publica), el precio de adquisición suele ser libre de gastos para el inversor. Si la adquisición se realiza posteriormente, en el mercado secundario, el precio de los títulos puede variar en función de la oferta y la demanda.

Bonos: También llamados obligaciones, son títulos valores que representan una deuda contraída por la empresa que los emita. Los bonos u obligaciones pueden ser emitidos por empresas privadas o por el Gobierno Nacional.

Mercado de capitales: Una opción de renta fija interesante son los papeles comerciales, que generalmente tienen una tasa superior a la de los instrumentos de la banca; estas emisiones tienen una calificación de riesgo que sirve de ayuda a la hora de tomar una decisión. En cuanto a renta variable, tenemos las acciones; el mercado bursátil nuestro es pequeño, por ello es muy limitado, pero a veces se consiguen oportunidades.

Papeles comerciales: Los Papeles Comerciales ofrecen un menor costo de alquiler del dinero para las empresas respecto a las tasas crediticias que esta cobrando actualmente el sistema financiero.

En cuanto al rendimiento, las tasas de interés para las emisiones en bolívares suelen tener un rendimiento menor a las tasas activas del sistema bancario (lo que resulta conveniente para las empresas emisoras) y, a su vez, mayor a las tasas pasivas (siendo beneficioso desde esta perspectiva también para los inversores).

El mercado de capitales venezolanos es pequeño y poco desarrollado, por lo que el mercado de renta fija (que incluyen los papeles comerciales) es bastante reducido, es necesario impulsar el mercado de capitales como fuente alternativa de financiamiento para las empresas.

Así mismo, se debería tratar de que un numero mayor de empresas coticen en la Bolsa de Valores de Caracas, mercado pequeño, de manera de impulsar el desarrollo de inversiones de renta variable así como darle al inversionista un menú de inversiones para que el pueda conformar un portafolio de inversiones diverso.

10. Planificación financiera internacional

Regímenes de tasas cambiarias: Este es un sistema de régimen bajo el cual se fijan las tasas de cambio. Existen diversos mecanismo de mercado para establecer tasas cambiarias (por ejemplo, las tasas para las cuales una moneda puede cambiarse por otras), pero existen dos extremos posibles, las tasas cambiarias fijas y flotantes.

Tasas cambiarias fijas: Estas implican que el gobierno está de acuerdo en mantener los cambios monetarios a una tasa particular con respecto a otras monedas, e intervenir en mercados de divisas si la tasa variara mucho. El Sistema Monetario Europeo es un ejemplo de régimen de tasa cambiaria fija.

Tasas cambiarias flotantes: Esto implica que las tasas de cambio las determinan las monedas extranjeras, que a su vez, las determinan las tasas de intereses y expectativas de tasas de inflación, además de crecimiento económico.

El sistema actual: La determinación de tasas cambiarias es actualmente una mezcla de tasas fijas y flotantes. La mayoría de las monedas del mundo están sujetas, ya sea a una moneda de reserva (como el dólar, el franco francés o la libra esterlina) o a una unidad (alguna moneda compuesta determinada independientemente). Otras tasas cambiarias (como el dólar estadounidense, la libra esterlina) flotan libremente con inversión ocasional de los países más desarrollados para estabilizar los mercados.

El mercado de divisas: El mercado de divisas no tiene una ubicación física como una Bolsa de Valores, sino conducida por teléfono, cable y vídeo entre los departamentos comerciales de grandes bancos, negociadores y corredores de divisas.

Existen Dos tipos básicos de transacciones dentro del mercado de divisas: Transacciones al contado: donde el verdadero intercambio físico de monedas se lleva a cabo inmediatamente (estos es, dos días después), una vez realizado el trato y las transacciones a futuro, donde el intercambio físico monetario no se lleva a cabo sino hacia dicha fecha. Así, existen tasas de contado y tasas a futuro. La disponibilidad de éstas permite a la multinacional eliminar los aspectos cambiarios de la transacción.

Transacciones a futuro: Estos son acuerdos para intercambio de monedas en una tasa cambiaría específica en una fecha especificada a futuro. La tasa a la cual se debe realizar la transacción se llama tasa a futuro. Las tasas a futuro se expresan en una tasa directa o en términos de un descuento o remuneración en la tasa a contado.

Los cambios en la tasa a futuro están muy relacionados con los cambios en la tasa a contado. Esto se debe a arbitrajes de intereses cubiertos. Dado que las tasas de interés son menos volátiles que las tasa cambiarias, la mayor parte de la variación en las tasas a futuro pueden atribuirse a los movimientos de la tasa a contado.

Pronóstico de tasas cambiarias: El éxito del pronóstico de tasas de cambio es incierto al grado que sus mercados de divisas son eficientes, y el elemento relacionado del régimen de tasa cambiaria. Si las tasa cambiarias flotan libremente y el mercado es eficiente por completo, entonces se esperaría que el beneficio neto de utilizar un servicio de pronósticos sea nulo. Sólo si los mercados de divisas no reflejan toda la información disponible, o si los gobiernos intervienen sistemáticamente en los mercados, puede haber beneficios al utilizar pronósticos. Parecería que los gobiernos intervienen frecuentemente para lograr una tasa cambiaria deseada y que, por lo tanto, las multinacionales intentarán con los pronósticos o consultores especializados en esta área.

Para pronosticar tasa de cambio se utilizan dos técnicas básicas y éstas se pueden distinguir por el tipo de conjuntos de información usados para generar el pronóstico. La primera se basa en los movimientos de precios del pasado para generar pronósticos de movimientos de precios futuros. La segunda se basa en datos económicos (por ejemplo, la balanza de pagos) para generar pronósticos de tasas cambiarias futuras. Estos datos pueden integrarse dentro de un modelo económico o, alternativamente, puede analizarlo un economista experimentado para elaborar un pronóstico. Muchos servicios comerciales de pronósticos pueden combinar aspectos de ambas propuestas.

Riesgo de divisas: Este es el riego que va unido a las fluctuaciones en tasa cambiarias, que afectan el desempeño de la multinacional. Una clasificación triple se aplica a la exposición de divisas.

Exposición de traslado: Movimientos importantes en las tasas cambiarias pueden afectar de manera adversa (o favorable) la declaración financiera (por ejemplo, la hoja de balance o la declaración de ingresos) de la multinacional y su efecto se conoce como exposición de traslado.

Para compilar declaraciones financieras consolidadas, la multinacional necesita trasladar, o replantear, las cuentas se subsidiarias extranjeras y empresas asociadas denominadas en monedas extranjeras respecto a la moneda local reportada. El traslado de moneda extranjera es, por lo tanto, un proceso que comprende redeclaraciones estimadas, no el intercambio monetario de una moneda por otra. Esto representa un problema único de mayor significado para las multinacionales.

La importancia del traslado de monedas extranjeras y los problemas que lo rodean se han reconocido hace poco y sólo relativamente, con el crecimiento de las multinacionales y la volatilidad creciente de tasas cambiarias. EL mayor problema surge de considerar los cambios de las tasas cambiarias. Primero, ¿qué tasa debe utilizarse para trasladar las declaraciones financieras? Segundo, ¿cómo deben tratarse las ganancias, pérdidas o diferencias derivadas del traslado? Un problema relacionado es si se debe considerar o no a inflación antes o después del traslado y de ser así, ¿cómo?.

En cuanto a la tasa de cambio a utilizarse, la elección está fundamentalmente entre la tasa histórica (o sea, la tasa aplicable cuando el traslado se registró inicialmente) y la tasa actual (esto es, la tasa de mercado aplicable al periodo para el cual se preparen las declaraciones financieras).

Exposición por transacción: Cuando una compañía exporta o importa mercancías, generalmente habrá un retraso entre recibir/ enviar facturas denominadas en moneda extrajera y el pago/recepción de efectivo. Durante este periodo, la empresa tiene una exposición por transacción, ya que la cantidad trasladada de moneda extranjera puede fluctuar entre la fecha de la factura y la fecha de pago. Las divisas denominadas activo monetario a corto plazo y el pasivo constituyen una posible medida de activos expuestos.

Exposición económica: La exposición económica puede definirse como los efectos de variaciones de tasas cambiarias en el flujo de efectivo de la multinacional. Como tal, la exposición por transacciones es un subconjunto de la exposición económica, en tanto que la exposición por traslado es una consideración más que un concepto de flujo de efectivo.

Administración de riesgos para variaciones de tasas cambiarias

Administración de exposición por transacción: Las exposiciones por transacciones (que surgen, por ejemplo, de una moneda extranjera denominada por cobrar) pueden inmunizarse o "protegerse" mediante el uso de técnicas tanto externas (adoptando posiciones en mercados financieros) como internas (modificaciones a exposiciones dentro de la empresa).

Administración de exposición económica: Las estrategias consisten en tratar de reducir la exposición de productos a la competencia de precios de productores extranjeros, a la vez que se intenta incrementar las oportunidades para alterar las localizaciones de origen y producción para minimizar costos.

Administración de efectivo internacional: Mientras los beneficios de la administración de efectivo centralizada en un contexto nacional se han reconocido desde hace mucho tiempo, en un contexto internacional hay una gran cantidad de restricciones en el manejo de efectivo internacional; fundamentalmente, la centralización de balances globales de efectivo de una multinacional, opuesta a la administración de cada subsidiaria en el extranjero que maneja su propio balance de efectivo. Estas restricciones incluyen las siguientes:

Impuestos Internacionales: La presencia de muchas jurisdicciones de impuestos representa una fuente importante de oportunidades y amenazas para la multinacional. Estas jurisdicciones pueden diferir con respecto a la administración del sistema de impuestos y la tasa de impuestos cargados. Por ejemplo, el sistema tributario de ingresos a empresas tiene implicaciones significativas para las multinacionales.

Precio por transferencias: Para minimizar los beneficios de grupo, la multinacional puede aumentar artificialmente los beneficios en países con impuestos bajos y, viceversa, mediante su política de precios en su comercio dentro de la corporación. Suponga que una multinacional estadounidense fabrica computadoras en su subsidiaria irlandesa y las vende a su subsidiaria de mercadotecnia en el Reino Unido, y que la tasa de impuestos en Irlanda es del 10% y en el Reino Unido del 25%.

CASOS Y EJERCICIOS RESUELTOS:

CASO 1

Dado que Estados Unidos es el mercado más atractivo para muchas multinacionales, éstas han externado su preocupación por la caída del dólar en los últimos años. Ello ha afectado principalmente al Japón pues el aumento del valor del yen ha perjudicado las exportaciones y a Alemania, la fuerza de cuyo mercado ha aumentado tanto que su ventaja competitiva empieza a diluirse.

Esto ha obligado a las compañías alemanas a realizar más inversiones en Estados Unidos y, en algunos casos, a construir plantas allí. Por ejemplo, BMW comenzó ya a construir su primera planta automotriz fuera de Alemania en Carolina del Sur donde, de acuerdo con las primeras predicciones, se fabricarán automóviles con un costo del 20% menos que en Alemania. Y Mercedez-Bernz ha reducido algunas de sus exportaciones y ahora les pone un precio del orden de $25.000 por unidad, para poder competir más eficazmente en el mercado estadounidense.

Por su parte las empresas alemanas comenzaron ya a realizar nuevos negocios en Estados Unidos. BASF compró en $330 millones de dólares una unidad de plásticos de Mobil; Benckiser pagó a Pfizer $440 millones por Coty, fabricante de perfume, y Siemens pagó a IBM $1,2 millones por la adquisición de ROLM, fabricante de equipo para telecomunicaciones. Daimler-Benz destinó $185 millones a nuevas inversiones en sus propiedades de Portland (Oregón) donde las operaciones de Freightliner le ayudaron a captar el 23% del mercado norteamericano de camiones pesados.

Las multinacionales pequeñas de Alemania también están volviéndose más activas, como lo vemos en Trumpf & Company, que invirtió $1,5 millones para ampliar sus instalaciones de Farmington (Connecticut), y su fabricante de discos compactos (CD) Pilz proyecta producir en Estados Unidos 30 millones de discos compactos al año, con lo cual podrá competir directamente con líderes mundiales como Sony y Bertelmann. Todas estas decisiones se deben a que las multinacionales intentan proteger su rentabilidad global.

También las empresas automotrices de Estados Unidos han seguido ampliando sus operaciones en el extranjero. Tuvieron gran éxito al establecerse en Europa, y ahora proyectan incursionar en Asia. General Motor (GM), por ejemplo, sigue pensando que el mercado de la Cuenca del Pacífico es una fuente de mano de obra barata y ahora reconoce además que se trata de uno de los mercados de crecimiento más rápido en el ámbito mundial.

Inició ya su expansión desde China hasta Indonesia. Actualmente es dueña de una importante participación en una planta de $100 millones instalada en China, la cual en 1998 deberá producir miles de camiones ligeros anualmente. También cada año exporta a Taiwán 14.000 automóviles fabricados en Estados Unidos y planea armar allí 20.000 Opels anualmente. Además ha aumentado considerablemente la distribución y marketing de este modelo en Hong Kong y Singapur; tiene proyectado instalar plantas ensambladoras en Indonesia, Malasia y Tailandia. Y lo más importante de todo: su compromiso en Asia proviene de la alta dirección. Para John F. Smith hijo, presidente de General Motors, el sureste de Asia es un mercado prioritario; aunque en 1990 las ventas de automóviles descendieron un 25% respecto a su crecimiento anual de 1986, los analistas prevén que se incrementen hasta en un 9% anual durante la presente década.

Las empresas europeas y estadounidenses no son las únicas que procuran establecerse en el extranjero. Las multinacionales con sede en la Cuenca del Pacífico empiezan a descubrir los beneficios de internacionalizarse y este grupo no se confina a los fabricantes de automóviles. Algunas compañías de Corea del sur, como Daewo, Goldstar y Samsung, se sirven hoy de la inversión directa y de los joint ventures para penetrar en los mercados de Europa y Estados Unidos. Los altos costos de la mano de obra, las exorbitantes tasas de interés y la competencia por cotos bajos están perjudicándolas en su patria y las leyes referentes al contenido nacional obligatorio aminoran la aceptación del mercado internacional. Con el fin de contrarrestar tales problemas, Daewoo Electronic empezó a construir en Francia una planta integrada de $150 millones para fabricar televisores de colores.

Las unidades serán diseñadas en Francia y la mayor parte de los componentes se fabricarán en Europa. Goldstar, por su parte está recurriendo a alianzas con Gepi de Alemania y con Iberna de Italia para producir refrigeradores destinados al mercado Europeo. Goldstar diseña las unidades en su planta de Irlanda, Gepi aporta los componentes e Iberia emsambla los productos terminados. Samsung compró Werk für Fernsehelektronik, fabricante de cinescopios en la ex Alemania Oriental, y acaba de invertir $120 millones de dólares para modernizar la planta, que podrá producir anualmente 1,2 millones de televisores.

Está además negociando la adquisición de un fabricante aún más grande, RFT, y trasladó a Inglaterra sus plantas de televisores de colores instaladas en Portugal y España y a este último país trasladó su planta de videocaseteras, todo ello con el fin de abatir los costos operativos, mejorar la calidad y aumentar el empleo.

CASO2

En el Reino Unido, las cotizaciones casi siempre se expresan como el número de unidades de moneda extranjera que se recibirá por él. Una costumbre similar se practica en los Estados Unidos para todas las monedas, excepto la libra esterlina. Sin embargo, en la mayoría de los países el número de unidades de la moneda local por una unidad de moneda extranjera es lo acostumbrado. Por ejemplo, si la tasa de cambio actual es FF5 por £1 (una cotización indirecta), entonces tal subsidiaria recibiría £30,000 por sus francos. Esta tasa cambiaria también podría expresarse como £0.2 por FF1 (una cotización directa9. No es necesario aclarar que en un merado donde las transacciones se efectúan por teléfono, la existencia de dos tasas de cambio sería más confuso. Esta es la razón por la que una gran cantidad de acuerdos se aplican para las cotizaciones de tasas cambiarias. En Gran Bretaña, las tasas se expresan como el número de unidades de moneda extranjera por libra (por ejemplo, $1.6 dólares por libra).

CASO 3

IBM transfirió a Europa 120 ejecutivos y oficinas de su negocio de comunicaciones con ingresos de 10.000 millones de dólares anuales, a fin de aprovechar el crecimiento que tendría esa región geográfica.

Este patrón estratégico no es exclusivo de IBM. Algunas compañías de capital estadounidense contratan miles de empleados globales. Así, en Japón Xerox tiene más de 12.000 empleados, Texas instruments más de 5.000, Hewlet-Packard 3.000, 3M más de 2.000 y Bristol Myres más de 1.000. En general, las compañías norteamericanas contratan un importante porcentaje de trabajadores japoneses. Lo mismo se observa en el caso de las compañías extranjera en Estados Unidos. En 1990 había aproximadamente 640 plantas en ese país que eran propiedad total o parcial de japoneses; en ellas trabajaban 160.000 empleados y en 1991 se prevé construir más de 100 plantas japonesas-norteamericanas.

Se estima que a fines del siglo XX más de 800.000 estadounidenses estarán trabajando para compañías japonesas. En total, las empresas extranjeras en Estados Unidos dan empleo a más de 3 millones de habitantes de este país. En 1989 las filiales de fabricantes extranjeros crearon más empleos en Estados Unidos que las compañías norteamericanas. Así pues, se da mucha interacción económica en el campo internacional, de modo que las empresas con sede en un país tienen un fuerte impacto en las economías de otros.

Algunas veces en este tipo de proyectos participan trabajadores de muchas naciones. Por ejemplo, el más reciente automóvil de Mazda, el MX-5 Miata, fue diseñado en California, su prototipo se realizó en Inglaterra, fue armado en Michigan y México con los componentes electrónicos más avanzados de la tecnología inventados en Nueva Jersey y fabricados en Japón, y fue financiado desde Tokio y Nueva York. De manera similar, el gran éxito de Chevrolet, Geo Metro, se diseño en Japón y se construyo en una planta de Canadá que es propiedad de la copañia japonesa Suzuki. El siguiente avión de pasajeros de Boeing será diseñado en el estado e Washington; los conos de la cola provienen de Canadá, las secciones especiales de la cola provienen de China e Italia y los motores de Gran Bretaña. En pocas palabras, las empresas multinacionales realizan los acuerdos que les sean más convenientes, aun cuando tengan que recurrir a compañías de tres o cuatro países. Y ello se observa tanto en las pequeñas como entre las grandes.

La investigación y el desarrollo son muy importantes en las industrias de alta tecnología; en los años recientes los japoneses han conquistado una importante participación en el mercado de los automóviles y computadoras por haberle dado prioridad a ese aspecto. En gran medida su éxito se debe al hecho de haber contratado a expertos de prestigio mundial en esas áreas. Y lo mismo están haciendo las empresas multinacionales extranjeras, la estrategia es entrar en los mercados con mejores perspectivas.

EJERCICIO 1

Una empresa actualmente está obteniendo $100 de utilidades y retiene el 40% de ellas o sea $40. Si la empresa puede obtener un rendimiento del 25% sobre la nueva inversión, el crecimiento esperado expresado en porcentaje seria el siguiente:

Crecimiento (0,40)x(0,25) ( 0,10 ( 10%

Los $40 de inversión habrán de ganar un 25% o sea $10. Los $10 de utilidades incrementales añadidos a los $100 de utilidades nos darán $110 y que representa una tasa de crecimiento del 10%. Los dividendos también se habrán de incrementar en un 10%, de $60 a un 60% de $110 o sea a $66.

Si la empresa estuviera utilizando pasivo, la tasa de crecimiento esperada habría de ser más compleja de la que se ha explicado. El crecimiento habría entonces de depender del porcentaje de reinversión de utilidades, del rendimiento esperado sobre la nueva inversión, de la cantidad del apalancamiento, así como del costo del pasivo.

Los tipos de modelos presentados en la presente sección consideran cambios en las estimaciones de crecimiento de un mero "deseo" de la administración a decisiones tan importantes como la tasa de retención o reinversión de utilidades, la cantidad de apalancamiento, así como otras variables como podrían ser las oportunidades de inversión en proyectos rentables dentro de la empresa, así como del costo de capital.

Si el director de una empresa que ya se considera eficiente y está bien administrada, pronostica una tasa de crecimiento del 20% cuando la empresa está reteniendo el 40% de sus ganancias, con cero de pasivo, el presidente de la compañía implícitamente estará suponiendo un rendimiento sobre la nueva inversión del

0,20 ( 0,040 (rendimiento sobre inversión)

Rendimiento sobre inversión ( 0.50

Si el director no considera que las nuevas inversiones hayan de producir un rendimiento promedio del 50% la tasa de crecimiento promedio deberá modificarse o alternativamente la tasa de retención deberá cambiar. Siguiendo la lógica de la sección presente, tasas de crecimiento estimadas surgen como resultado de estimaciones básicas concernientes a estudios económicos de nuevos proyectos de inversión; por consiguiente, habrán de desarrollarse tasas de crecimiento con base en la información y en el análisis que constituyen los resultados finales del análisis y por ningún motivo el punto de partida.

EJERCICIO 2

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter