Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El rescate de la lengua náhuatl a través de la práctica escolar en alumnos de primaria




Enviado por Noe Perez Morales



Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Planteamiento
  3. Desarrollo
  4. La integración de la lengua nahuatl en la educación para la vida según la Unesco
  5. La necesidad de integrar la enseñanza de la lengua náhuatl en el salón de clases
  6. Ejemplo de actividad
  7. Conclusión
  8. Bibliografía

Monografias.com

Monografias.com

Resumen

El presente artículo de divulgación científica resalta la trascendencia que tiene el rescate de la lengua Náhuatl, como parte de su identidad y cultura, mediante actividades escolares cuyo desarrollo social y pedagógico lleven a los alumnos a valorar, conocer y promover el uso de esta lengua. Por lo cual la implementación del náhuatl en el plan de estudio será acorde a su contexto, cuyo programa también contempla la transversalidad de la lengua con otras asignaturas pretendiendo así formar comunidades lingüísticas, para lo cual se sugiere la invitación a miembros de la comunidad que sean hablantes del náhuatl. Las actividades lúdicas son un aspecto importante para concientizar la importancia de la lengua, así como el desarrollo de la habilidad metalingüística, que sugieren por ejemplo Hilda Taba, Ralph Tayler y la propia SEP así como la UNESCO para una educación intercultural.

Palabras clave Educación intercultural, bilingüismo, miembros de comunidad, transversalidad, comunidades lingüísticas, programa de estudio y metalingüística.

Abstrac This scientific article highlights the importance that the rescue of the Nahuatl language as part of their identity and culture through school activities whose social and educational development lead students to appreciate, understand and promote the use of this language. Therefore the implementation of Nahuatl in the curriculum will be according to their context, the program also includes the mainstreaming of language with other subjects and pretending to be linguistic communities, for which the invitation is suggested to members of the community who are Nahuatl speakers. Recreational activities are important to raise awareness of the importance of language aspect, as well as the development of metalinguistic ability, suggesting for example Hilda Taba, Ralph Tayler and SEP itself as well as UNESCO for intercultural education.

Key words Intercultural education, bilingualism, community members, crosscutting, linguistic communities, curriculum and metalinguistic.

Planteamiento

En la actualidad y en muchas ocasiones cuando escuchamos la palabra "Cultura" nos viene a la mente danzas, trajes regionales, lenguas indígenas y comidas típicas. La realidad es que Cultura es mucho más que eso. Toda persona que convive con otras en un determinado tiempo y lugar, adquiere conocimientos, costumbres, tradiciones, valores, formas de pensar y entender al mundo, la manera en la que actúa, valores, en fin todo lo que se realiza forma parte de una Cultura.

Desafortunadamente en la actualidad se observa cómo algunos niños en edad escolar menosprecian o desconocen la cultura a la que todos pertenecemos, debido a diversos factores como la ignorancia de la importancia que cada una de éstas tiene y las asimetrías culturales entre ellas, y que trae como resultado un comportamiento social y pedagógico inadecuado dentro del aula, la escuela y la comunidad donde vive cada alumno.

Ante esta necesidad cabe preguntarse ¿cómo concientizar sobre la importancia del rescate de la lengua náhuatl? y de esta manera entiendan que las culturas indígenas forman parte de nuestra riqueza cultural y en especial la lengua náhuatl, así mismo se espera que el docente imparta una buena Educación Intercultural que permita el rescate de la lengua náhuatl a través de la practica escolar en los alumnos.

Desarrollo

En nuestro país existen sesenta y dos lenguas indígenas y el náhuatl es la segunda lengua más hablada y para que rescatemos esta lengua la debemos incluir en el salón de clases, es por ello que se diseñan actividades recreativas que le permiten al alumno conocer el náhuatl, investigar y revitalizar la lengua de acuerdo a los acontecimientos que realizan en su comunidad.

Según la SEP el reconocimiento oficial de que la multiculturalidad enriquece la identidad de los pueblos y las reformas constitucionales que señalan el derecho de la población indígena  a recibir una educación significativa para su lengua y su cultura, que marca como una de sus prioridades la educación intercultural bilingüe. En lo que atañe a la enseñanza de niños y jóvenes, dicha propuesta busca favorecer la adquisición tanto de la lengua indígena como del español logrando un bilingüismo.

  En lo que respecta a la educación de estos grupos, uno de los mayores problemas es la falta casi total de modelos educativos alternativos que atiendan las necesidades específicas de esta población a partir de los cuales se generen métodos, instrumentos y materiales que apoyen una educación intercultural bilingüe real y significativa. Es un hecho que la diversidad cultural y lingüística de México, son una de sus mayores riquezas pero que merman día con día. En la segunda mitad del siglo que acaba de concluir hemos visto desaparecer varias lenguas indígenas de nuestro país; en los albores del presente siglo están en peligro de extinción otras tantas.    La influencia de los medios de comunicación y la globalización se han señalado como dos  factores que aceleran el desplazamiento de las lenguas minoritarias en tanto ambos privilegian el uso de lenguas francas en detrimento de aquellas. Sin embargo; paradójicamente, la difusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) que caracteriza el proceso de globalización también puede ser aprovechada para revertir esta tendencia e impulsar procesos de revitalización y rescate de lenguas minoritarias. El uso de estas lenguas en nuevos dominios como la radio, la televisión y las TIC les otorga prestigio e induce su estandarización, factores ambos que favorecen su supervivencia (Maurais 2000:89).

  Por lo tanto el presente artículo tiene la finalidad contribuir al desarrollo actividades pedagógicas que coadyuven a elevar el nivel educativo de la escuela mexicana, apoyen la educación intercultural bilingüe y favorezcan el fortalecimiento y desarrollo de las culturas y las lenguas originarias de nuestro país, y que por lo tanto los alumnos  desarrollen las habilidades lingüísticas y la reflexión, así como  contribuir a la innovación de prácticas pedagógicas en el marco de una educación intercultural bilingüe.

  Partimos del reconocimiento de que la lengua materna es un vehículo privilegiado de socialización y cultura, y subrayamos la importancia que tienen, tanto la lengua materna como la segunda lengua, en el desarrollo del pensamiento y la capacidad de creación e imaginación de un hablante bilingüe. Esto enfatiza el desarrollo de un bilingüismo coordinado a partir de un trabajo básico de producción lingüística y reflexión metalingüística en la lengua materna de los educandos y un desarrollo paulatino en la segunda lengua a partir de un enfoque constructivista. Los niños construyen sus saberes lingüísticos y comunicativos a partir de su experiencia como individuos pertenecientes a una tradición lingüística y cultural.

  Se pretende dar apertura a un enfoque interaccional que concibe la participación de maestros y alumnos como actores activos en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Este enfoque también considera la interacción de los niños con los padres de familia así como de los adultos y gente mayor de la comunidad lingüístico – cultural a la que pertenecen como una de las fuentes primarias para la construcción de su identidad.

  En términos específicos se pretende que los alumnos de tercero y cuarto grado de educación primara, promuevan la lengua náhuatl a través de diferentes actividades lúdicas", para el rescate de esta segunda materna, para así lograr que valoren y utilicen la lengua náhuatl en su vida cotidiana.

La integración de la lengua nahuatl en la educación para la vida según la Unesco

Uno de las palabras más utilizadas cuando se habla de la preservación de la diversidad lingüística es "salvar" o en su variante más común, "rescatar". Con todo y su carga mesiánica, esta palabra se salpica aquí y allá en las notas de los periódicos, en los objetivos de ciertas organizaciones y en los planes de trabajo de muchas instituciones.

Salvar o rescatar una lengua puede significar documentarla pero no necesariamente revitalizarla. Si las iniciativas para "salvar" una lengua o "rescatarla" no se gestan desde las propias comunidades, las instituciones o los lingüistas solo pueden pretender hacerlo sin jamás lograrlo. Por otro lado, habría que tomar en cuenta que en este afán de salvar y rescatar lenguas no se utilicen los mismos métodos que alguna vez se usaron para imponer el español en las comunidades indígenas: sin la voluntad de sus futuros hablantes. ¿Qué sucede si los hablantes ya no desean "salvar" sus lenguas? ¿Qué hacer? Como menciona Hilda Taba se deben desarrollar en los programas de estudio, un plan que contemple el rescate de la lengua náhuatl, que a su vez se articule con la diversidad social, cultural y lingüística, al tiempo que deben incluir contenidos propios del acervo cultural de los pueblos originarios. Reconociendo sus conocimientos ancestrales, al comparar y vincular las relaciones existentes entre los saberes locales y nacionales de la cultura Náhuatl.

Esto implica la inclusión de los saberes y la cosmovisión de pueblos y comunidades, pudiendo buscar el apoyo de miembros reconocidos e idóneos de las comunidades como fuente y para reforzar los conocimientos, promover el respeto entre géneros, e impulsar y fortalecer la enseñanza pedagógica diversificada. Que se atienda la diversidad con fascículos específicos que potencien su aprendizaje de la lengua náhuatl según su edad, el contexto, o para la articulación.

A través de la contextualización para acceder a la indagación, profundización e inclusión de los conocimientos de la lengua náhuatl de los pueblos y de las comunidades, desde la perspectiva derivada de su cosmovisión; para lo cual hay que recurrir al diagnóstico previo que sugiere Hilda Taba, a través del cual daremos cuenta de sus prioridades y necesidades desde una óptica cultural y contextual. Para que con base a ello se generen los objetivos específicos y la selección u organización de los contenidos acorde a una selección de experiencias de aprendizaje en la cual sea factible su evaluación y las formas de hacerlo. A fin de conocer, valorar y promover la lengua Náhuatl, los objetivos, las actividades, los recursos didácticos y la evaluación, siendo estos los elementos que nos sugiere Ralph Tayler. Los objetivos educativos se deben derivar de estudios sistemáticos acerca de los estudiantes, de estudios de la vida contemporánea en sociedad y de análisis de los temas de estudio realizados por especialistas. Estos objetivos siendo generales y específicos pasan a ser obstrucciónales precisos, para después escoger las diferentes experiencias de aprendizaje, las cuales se organizan, implementan y luego se evalúan.

La necesidad de integrar la enseñanza de la lengua náhuatl en el salón de clases

El plan de estudios 2011 sugiere trabajar temáticas o situaciones socialmente relevantes de manera transversal en más de una asignatura. La integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas que se cursan en la educación primaria, hace posible esta forma de trabajo, permitiendo la integración de conocimientos que respondan a los retos que demanda una sociedad en constante cambio.

Los alumnos avanzan en el desarrollo de nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos y geográficos; la interrelación que se da entre los seres humanos y su ambiente a través del tiempo; la generación de habilidades para el manejo de información histórica y geográfica ; el fomento de valores y actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio cultural, lo cual incluye el rescate de la lengua náhuatl, y que se perciban como protagonistas de la historia, desarrollen su identidad nacional.

En implementación de las actividades que más adelante se describirá el ejemplo de una, nos permiten trabajar de una forma transversal entre las asignaturas de español, geografía e historia, bajo los siguientes propósitos:

Español • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

Geografía • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.

Historia • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural (rescate de la lengua náhuatl).

Con esto se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.

El aprecio de la diversidad social y cultural implica que los alumnos analicen el crecimiento, la composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la población, así como su diversidad, para reconocer características y problemas sociales específicos de diversos territorios y culturas. Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la construcción de su identidad, a partir del reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la importancia de una convivencia intercultural así como el respeto por la diversidad y la convivencia intercultural. Con lo anterior se espera que los alumnos utilicen su lengua materna para comunicarse de forma oral y escrita de manera clara y con fluidez, que le permita ser miembro activo en diversos contextos sociales y culturales de nuestro país así como poseer competencias básicas que le permiten comunicarse en la lengua náhuatl. Reconozcan a la interculturalidad como una riqueza que forma parte esencial para una sana convivencia en cualquier contexto social, cultural valorando la lengua náhuatl. Por ello se sugieren se desarrollen actividades en el aula, como la actividad que se pone de ejemplo más adelante, cada una de ellas en relación a un tema a retomar elegidos a partir de un punto nodal y en cada una de las actividades que se retomaron en este esquema se les ascendió un tipo de texto con el que se requiere trabajar en el aula según la clasificación de textos que realiza Ana María Kaufman, los textos son los siguientes:

Literario

Relato, cuento, novela, guión teatral.

Función literaria

Periodístico

Noticias, artículo de opinión, reportaje, entrevista, informe de entrevista.

Función informativa

Textos de información científica

Nota de enciclopedia, informe de investigación, biografía, relato histórico.

Función informativa

Textos instruccionales

Receta, instructivo

Función apelativa

Textos epistolares

Carta

Función expresión

Textos humorísticos

Historieta,

Función expresión

Ejemplo de actividad

Mi comunidad Tipo de texto para trabajar: Literario; Un cuento.

Aspecto cultural a retomar: La comunidad en general.

Dimensión cultural: Cultura material

Contenido a trabajar:

Cuento: Planeación, redacción, revisión, corrección y divulgación.

Propósito bilingüe: Conocer y traducir las palabras en relación al tema a trabajar. Propósito: Que los alumnos realicen un cuento para que en éste den a conocer lo que consideren más importante de su comunidad; indicando que los alumnos que puedan escribir en náhuatl, lo realicen en dicha lengua. Actividades Culturales: En esta primera sesión se pide pensar en lo más importante de su comunidad y se propone a los alumnos que escriban un cuento sobre ello para conocer que tanto valora y tomarlo como diagnóstico.

Actividad bilingüe: se presenta al personaje caricaturesco "ajolín" que sugiere algunas palabras que más podrían destacar en su cuento y que ellos escogieron revitalizar. Socializar con sus compañeros la escritura en náhuatl del cómo lo hablan en su comunidad y se acompaña con un mensaje de motivación, elaborado por el docente donde destaca una invitación a conocer el Calendario Chileño.

  • Conoce mi comunidad buscando las palabras que están en náhuatl y colocando el número a las imágenes correctas.

Monografias.com

¡Hola soy ajolín! Y vivo en San Gabriel Chilac, quiero que conozcas la cultura de mi comunidad, pues conservo rasgos muy particulares que mis abuelitos nos han heredado, en estas actividades podrás ir conociendo y descubriendo datos interesantes que te sorprenderán.

Conclusión

Ciertamente reviste importancia el rescate de la lengua náhuatl, pues esto es parte de nuestra identificación ante cualquier sociedad y ante el mundo, con una riqueza cultural que enorgullece a todo hablante de esta lengua, de todas las tareas, ésta es la que toca a todos los actores, si algo pueden hacer las instituciones, las organizaciones y los hablantes conjuntamente es implementar programas contra la discriminación por hablar ciertas lenguas, difundir los derechos lingüísticos, fortalecer los espacios, en la escuela primaria a los maestros se les deberá asesorar y acompañar en el aprendizaje y enseñanza de esta lengua, así como con el desarrollo de materiales y actividades. Implementar una educación bilingüe eficiente y funcional entre otras muchas acciones, pequeñas y grandes. Estas medidas seguramente no harán por sí mismas que se garantice la trasmisión de la lengua a la siguiente generación, pero ayudará de muchas maneras a que el uso de la lengua viva y se vea fortalecida. Se sugiere implementar la impartición de cursos en la escuela por ello como maestros primero desarrollemos las habilidades y conocimientos para implementar o asesorar proyectos de revitalización de la lengua náhuatl y así seguir diseñando actividades atractivas en la incursión de este rescate de nuestra lengua náhuatl que nos identifica.

Bibliografía

Revista trimestral de educación comparada, (2003), París. UNESCO: oficina Internacional de Educación, vol. XXXIII, n° 4, recuperado de:

http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/tabas.pdf -Plan y Programas de estudio 2011, SEP.

Sep. (2010). Rescate del nahuatl. 05-08-2016, de sep Sitio web: http://eib.sep.gob.mx/ievaluacion/pdf/LIGA%206B/Informe%20general_archivos/Proyecto.htm

 

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Noe Perez Morales.

 

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter