Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Resumen: capital y dividendos



Partes: 1, 2

  1. Teoria de Modigliani y Miller
  2. Teoría de la agencia
  3. Teoría o estructura contractual
  4. Estructura de propiedad de la empresa
  5. Concepto de estructura de propiedad
  6. Los costos de transaccion de la empresa y el mercado
  7. El capital, su costo y estructura
  8. Consideraciones fiscales y costos de las fuentes de capital
  9. Estructura óptima de capital y apalancamiento
  10. Política de dividendos
  11. Efectos que producen los factores influyentes en la política de dividendos
  12. Distribución de dividendos
  13. Obtención de los recursos en una empresa
  14. Pago de dividendos y obtención de recursos
  15. Preguntas y respuestas
  16. Bibliografía

1. Teoria de Modigliani y Miller

A continuación se presentan los tres postulados de M&M.

PROPOSICIÓN 1. La irrelevancia de la política de dividendos

Modigliani y Miller (MM) demostraron que, en un mercado de capitales eficiente, la política de dividendos de la empresa es irrelevante en cuanto a su efecto sobre el valor de sus acciones, puesto que éste viene determinado por su poder generador de beneficios y por su tipo de riesgo; esto es, dependerá de la política de inversiones de la compañía y no de cuántos beneficios son repartidos o retenidos.

M&M demostraron que si la empresa pagaba unos dividendos mayores, debería emitir un mayor número de acciones nuevas para hacer frente a dicho pago, siendo el valor de la parte de la empresa entregada a los nuevos accionistas idéntico al de los dividendos pagados a los accionistas antiguos.

Inicialmente, Modigliani y Miller (M&M) exponen el caso de una empresa sin crecimiento y sin nuevas inversiones netas en un mundo sin impuestos. El valor de tal empresa (o proyecto) estaría dado por sus flujos de efectivo a perpetuidad, NOI o X, divididos entre sus costos de capital, k.

Monografias.com

Ésta es la proposición 1 de M&M. Afirma que el valor de mercado de cualquier empresa (o proyecto) "está dado por la capitalización de su rendimiento esperado a la tasa, k, apropiada para su clase". Esto es algo de lo que referían M&M cuando afirmaron que las empresas que se encontraban en una clase determinada de riesgo tendrían la misma tasa de descuento aplicable. En sus exposiciones, afirmaron que las empresas de diferentes tamaños diferirían tan sólo en lo referente al "factor de escala" y señalaron que los flujos de efectivo esperados provenientes de dos empresas de distinto tamaño o escala (o proyectos) se encontrarían perfectamente correlacionados. También podemos volver a escribir la ecuación 1 despejando el valor de k para obtener la ecuación 2:

Monografias.com

Éste es un replanteamiento de la proposición 1 en términos del costo de capital (o del rendimiento sobre los activos), que muestra que el costo de capital de cualquier empresa es independiente de su estructura de capital e igual a la tasa de capitalización de una corriente pura de su clase de riesgo, k.

PROPOSICIÓN 2. Costo de capital versus apalancamiento ante impuestos corporativos

Esta proposición de M&M afirma que el costo de capital contable aumenta con un mayor grado de apalancamiento financiero, porque los accionistas se encuentran expuestos a una mayor cantidad de riesgo. Suponga una tasa fiscal corporativa de naturaleza proporcional a la cual nos referiremos inicialmente como T. En la proposición 2 de M&M con impuestos corporativos, se afirma que el costo del capital contable es igual al costo de capital de una empresa no apalancada más la diferencia después de impuestos entre el costo de capital de una empresa no apalancada y el costo de las deudas, ponderado por la razón de apalancamiento

PROPOSICIÓN 3. Costo de capital vs apalancamiento ante impuestos personales

Habiendo mostrado que la estructura de capital no debe ser importante para una compañía en conjunto, M&M extiende la irrelevancia a una inversión individual. Esta proposición indica que el instrumento usado para financiar una inversión, esto es, su estructura de capital, es irrelevante de la pregunta de si la inversión vale la pena.

Una posible ampliación consiste en considerar los impuestos personales además de los impuestos corporativos. Utilizaremos los siguientes símbolos:

Tc = tasa fiscal corporativa

Tpb = tasa fiscal al ingreso personal ordinario (pagada sobre los intereses de la deuda)

Tps = tasa fiscal pagada por las personas que reciben ingresos o ganancias de capital de las acciones. Es un "promedio" de la tasa fiscal sobre ganancias de capital y de la tasa ordinaria sobre los dividendos recibidos, menor que Tpb.

Se analizan los efectos de los dos tipos de impuestos personales, lo cual consiste en comparar el capital contable de una empresa apalancada versus la compra del capital contable de la empresa no apalancada.

Obteniéndose por tanto la siguiente ecuación:

Monografias.com

El lado derecho de la ecuación es el beneficio fiscal de la deuda corporativa según tres tipos de impuestos. Esta expresión también ha sido denominada como la ganancia proveniente del apalancamiento.

Miller (1971) desarrolló el marco conceptual de dicha ecuación. Además, en un artículo posterior publicado por Miller y Scholes (1978), se describieron algunos procedimientos a través de los cuales los impuestos aplicables a los dividendos recibidos sobre acciones comunes podrían reducirse a cero, el cual trata de la política de dividendos. Si la tasa fiscal sobre los dividendos recibidos de las acciones corporativas o de las ganancias de capital provenientes de la venta de las acciones de compañías que retienen las utilidades se pueden reducir a cero, la ganancia proveniente del apalancamiento de convertiría en:

Monografias.com

2.- Teoría de la agencia

Modigliani y Miller demostraron que si los mercados financieros eran eficientes, la política de dividendos era irrelevante a la hora de aumentar el valor de la empresa. Por otro lado, para que esto último fuese así, uno de los supuestos básicos implicaba que los directivos deberían cumplir el objetivo de maximizar el valor de la empresa para sus accionistas, lo que haría que los intereses de los accionistas fuesen acordes a los de los directivos.

Pero, ¿qué ocurriría si el mercado financiero no fuera eficiente?, ¿podría dicha ineficiencia hacer que la política de dividendos sí fuese relevante? Una posible ineficiencia sucede precisamente en el incumplimiento del objetivo señalado en el párrafo anterior por parte de los directivos. Si el mercado del "control empresarial" fuese eficiente, cualquier empresa que se desviase del objetivo final señalado anteriormente, vería descender su precio de mercado, lo que la llevaría a terminar siendo adquirida por otros directivos más capaces. Esto también implica un buen funcionamiento del mercado de trabajo, en orden a poder sustituir a los directivos que no defienden los intereses de sus accionistas por otros que sí lo hagan. Ahora bien, si ambos mercados no funcionan eficientemente, como así parece suceder, uno de los supuestos de MM se viene abajo, dando lugar a lo que, Jensen y Meckling denominaron como costos de agencia. Es decir, al problema de la separación entre propiedad y control, el cual explica una parte bastante importante del comportamiento, que no parece ser racional a la luz de los supuestos de los mercados perfectos. Algunas personas sugieren que la supervisión monitoreo primaria de los administradores no proviene de los dueños sino del mercado de trabajo administrativo. Sostienen que los mercados de capital eficientes proporcionan señales acerca del valor de los valores de una empresa, y por consiguiente, acerca del desempeño de sus administradores.

3. Teoría o estructura contractual

La "teoría contractual" sobre la naturaleza de la empresa se ha convertido en una teoría ampliamente apoyada. Considera a la empresa corno una red de contratos, reales e implícitos, los cuales especifican los papeles que deben desempeñar los diversos integrantes de la misma (trabajadores, administradores, propietarios y prestamistas) y definen sus derechos y obligaciones, así como la rentabilidad y productos que deberán generarse bajo distintas condiciones. La mayoría de los participantes celebran contratos que determinan una rentabilidad fija. Los propietarios de la empresa se reservan derechos residuales sobre las utilidades.

En las corporaciones modernas, la propiedad del capital, por lo general, se encuentra ampliamente difuminada. Las operaciones cotidianas de la empresa son realizadas por sus administradores, quienes generalmente no son propietarios de los paquetes accionarios mayores. En teoría, los administradores son representantes de los propietarios, pero, en la realidad, pueden ejercer el control sobre la empresa. Por lo tanto, pueden surgir conflictos de intereses entre los propietarios y los administradores. Éstos se conocen como "problemas de representación administrativa"", que consisten en la divergencia de intereses que existen entre un propietario y su administrador.

4.- Estructura de propiedad de la empresa

Los estudios que versan sobre la estructura de propiedad pueden clasificarse en dos grandes grupos; en primer lugar, aquellos que consideran la propiedad como la variable dependiente o variable a explicar a partir de una serie de factores, y aquellos que la consideran como una variable explicativa fundamental del valor de la empresa. Sin embargo, dentro de este segundo grupo existe discrepancia respecto al tratamiento de la propiedad como una variable exógeno o endógeno.

Desde un punto de vista teórico, la exogeneidad de la estructura de propiedad significa que la propiedad se determina "fuera" de la empresa, es decir, es una dimensión externa o ajena a las características de la empresa. Por tanto, parece obvio el carácter endógeno de la estructura de propiedad como consecuencia de la influencia que determinados aspectos de la empresa ejercen sobre ella.

4. Concepto de estructura de propiedad

La estructura de propiedad de la empresa se puede definir como la forma en la que se distribuyen los títulos o los derechos de representación del capital en una o varias personas físicas o jurídicas.

Los accionistas de la empresa se clasifican en dos categorías:

  • accionistas de control (activos respecto al poder)

  • accionistas pasivos (simples inversores financieros)

Clases principales de control en la empresa:

  • Control directo: Se obtiene al poseer la mayoría de las acciones.

  • Control indirecto: Se puede alcanzar gestionando los derechos de las acciones que pertenecen a terceros; sin necesidad de poseer la propiedad de las acciones.

  • Control absoluto: Una persona o grupo posee, al menos, el 80% de las acciones de la sociedad.

  • Control mayoritario: Una persona o grupo posee la mayoría de las acciones, entre el 50% y el 80% de las acciones de la sociedad.

  • Control minoritario: Una persona o grupo, sin poseer la mayoría de las acciones, tiene el control de la sociedad (normalmente, los paquetes mayoritarios se sitúan entre el 10% y el 50% de las acciones de la sociedad).

  • Control interno: Ningún accionista posee una parte importante del capital de la sociedad (el paquete más importante estará por debajo del 10% de las acciones de la sociedad). En este caso el control está en manos del consejo de administración.

5. Los costos de transaccion de la empresa y el mercado

Un costo de transacción es aquel en el que se incurre cuando se hace un intercambio en el mercado. Así sucede, por ejemplo, cuando tienen que pagarse comisiones por recibir un servicio en un banco, sea por tener una cuenta de cheques o pagar un recibo de teléfono. Igualmente, el tiempo que debe destinarse a hacer esas faenas debe computarse como un costo de este tipo.

Lo mismo ocurre con los trámites requeridos para establecer los diversos contratos para operar una empresa, la lista es extensa e incluye, entre otros, aquellos que hay que cumplir en Hacienda, Seguro Social, Infonavit, suministro eléctrico o con los servicios privados, como contratar una línea telefónica.

Es decir, el asunto de los costos de transacción tiene que ver directamente con la organización institucional vigente. Esta puede constituirse en una verdadera traba para el crecimiento de la inversión y para generar empleos y, por supuesto, no se resuelve de manera automática mediante el mecanismo de los precios.

6. El capital, su costo y estructura

Concepto de capital

Es la medida de todo el efectivo que ha sido depositado en una empresa, sin importar la fuente de financiación, el nombre contable o propósito del negocio. Es toda aquella cantidad de dinero o riquezas de la que dispone una persona o entidad.

Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.

Costo de capital

Las inversiones realizadas por la empresa son fundamentales para el desarrollo del objeto social de la organización, el costo de capital surge como un factor relevante en la evaluación que el administrador financiero realiza de los proyectos de inversión que se tengan a corto plazo.

Estructura del capital

  La estructura de capital representa la mezcla (o porción) de financiamiento a largo plazo permanente de una empresa representado por deuda, acciones, preferentes y capital en acciones comunes.

7. Consideraciones fiscales y costos de las fuentes de capital

1. Métodos de depreciación:

La depreciación es la distribución sistemática del costo de un activo de capital durante un período para propósitos de reporte financiero, propósitos fiscales, o ambos.

Para depreciar los activos de capital se pueden utilizar varios procedimientos alternativos, éstos incluyen la depreciación en línea recta y varios métodos de depreciación acelerada para propósitos fiscales, uno que permite una cancelación más rápida y, por tanto, una cuenta de impuestos menor.

2. Base depreciable:

Calcular la depreciación para un activo requiere una determinación de la base depreciable del activo que es el costo instalado completamente de un activo. Esta es la cantidad que, por ley, puede ser cancelada a través del tiempo para propósitos fiscales.

El costo del activo incluyendo cualquier gasto capitalizado, tales como embarque e instalación, en los que se incurre para preparar el activo para el uso al que está destinado.

3. Venta o liquidación de un activo depreciable:

Si un activo depreciable utilizado en el negocio por más de su valor en libros depreciado, cualquier cantidad obtenida en exceso del valor en libros pero menor en la base depreciable del activo se considera un recobro de la depreciación y es gravada a la tasa de impuestos del ingreso normal de la empresa.

4. Cálculo de los flujos de efectivo incrementales:

Es útil clasificar los flujos de efectivo del proyecto en tres categorías basadas en la medida del tiempo:

a) Flujo de salida de efectivo inicial. En general, el flujo de salida de efectivo inicia para un proyecto y es determinado por:

1. costo de los nuevos activos.

2. + gastos capitalizados (por ejemplo, costos de instalación, gastos de embarque, etc.

3. + (-) incremento (decremento) en el nivel de capital de trabajo neto.

4. – ganancias netas provenientes de la venta de los antiguos activos si la inversión es una decisión de reposición.

5. + (-) impuestos (ahorros en impuestos) debidos a la venta de los antiguos activos si la inversión es una decisión de reposición.

6. = flujo de salida de efectivo inicial.

Es importante que los dueños de pequeños negocios conozcan las varias fuentes de capital que tienen a su disposición tales como:

  • El capital generado internamente.

  • El capital disponible por medio de créditos otorgados por suplidores para incentivar el intercambio comercial (crédito comercial).

  • El dinero prestado (por individuos o entidades financieras).

  • La venta de acciones a inversionistas interesados en ser socios o dueños del negocio.

Cada una de estas fuentes de capital posee características únicas. Como empresario, su deber es conocer bien los pormenores de cada fuente de capital y saber identificar la que más le conviene a su negocio según sus necesidades.

8. Estructura óptima de capital y apalancamiento

La forma para determinar la  "Estructura óptima de capital" es aquella que maximiza el precio de las acciones de la empresa vinculado con el costo de capital que por ende tiene que ser minimizado. Expresado de otra forma, "la estructura óptima de capital" de la empresa es el resultado de equilibrar las ventajas y los costos de financiamiento mediante la deuda, a fin de minimizar el costo capital promedio ponderado de la misma.

9. Política de dividendos

La política de dividendos de una empresa es un plan de acción que deberá seguirse siempre que se decida en torno a la distribución de dividendos. La política debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos básicos: maximizar el beneficio de los propietarios de la empresa y proporcionar suficiente financiamiento. Ambos objetivos están interrelacionados, y deben alcanzarse a la luz de ciertos factores legales, contractuales, internos, de crecimiento y en relación con los accionistas y el mercado que determinan las alternativas de la política.

10. Efectos que producen los factores influyentes en la política de dividendos

A continuación consideraremos algunos factores que influyen sobre la política de dividendos:

Regulaciones legales.

Aunque algunos códigos y decisiones de corte que regulan el desempeño de las políticas de dividendo, son sumamente complejos, su naturaleza esencial puede exponerse con brevedad. Las reglas legales establecen que los dividendos deberán pagarse a partir de las utilidades (ya sea de las utilidades del año en curso o de años anteriores), tal como se reflejan en la cuenta del balance general denominada "utilidades retenidas".

Posición de liquidez.

Las utilidades que se mantienen como utilidades retenidas (que aparecen al lado derecho del balance general) generalmente se invierten en los activos requeridos para la marcha de la empresa. Las utilidades retenidas provenientes de años anteriores deben haber sido invertidas en planta y equipo, en inventarios y en otros activos, no se mantienen como efectivo

Necesidad de rembolsar las deudas.

Cuando una empresa emite deudas para financiar la expansión o para sustituir otras formas de financiamiento, se enfrentará a otras alternativas. Puede rembolsar la deuda al vencimiento remplazándola con alguna otra forma de valor, o puede tomar las medidas necesarias para liquidar las deudas.

Restricciones en los contratos de las deudas

Con frecuencia los contratos de deudas, particularmente cuando se tarta de deudas a largo plazo, limitan la capacidad de una empresa para pagar dividendos en efectivo. Tales restricciones, las cuales han sido han sido incluidas para proteger la posición del prestamista, generalmente especifican que: 1) Los dividendos futuros tan sólo se podrán pagar con las utilidades generadas después de la firma del contrato de préstamo. 2) Los dividendos no podrán pagarse cuando el capital de trabajo neto (activos circulantes, menos pasivos circulantes) sea inferior a un determinado monto.

Tasa de expansión de activos

Mientras más rápido crezca una empresa, mayores serán sus necesidades de financiar la expansión de activos. Mientras más grande sea la necesidad futura de fondos, más probable será que la empresa retenga sus utilidades en lugar de que las pague como dividendos.

Tasa de utilidades

La tasa de rendimiento esperada sobre los activos determina la atractividad relativa de pagar las utilidades bajo la forma de dividendos a los accionistas (quienes las usarán en cualquier otra parte) o de invertir en la empresa.

Estabilidad de las utilidades

Con frecuencia, una empresa con utilidades relativamente estables puede predecir en forma aproximadamente cuáles serán sus utilidades futuras. Por lo tanto, tal empresa tendrá más probabilidades de pagar un porcentaje mayor de sus utilidades que una empresa con utilidades fluctuantes.

Acceso a los mercados de capitales

Una empresa grande y bien establecida con un buen historial de rentabilidad y estabilidad de utilidades tiene un fácil acceso a los mercados de capitales y otras formas de financiamiento externo. Una empresa pequeña, nueva o expuesta a riesgos será más riesgosa para los inversionistas potenciales.

Control

Otra importante variable es el efecto de las fuerzas alternativas de financiamiento sobre la situación de control de la empresa. Como norma política, algunas corporaciones se amplían sólo en la medida de sus utilidades internas. Esta política implica que la obtención de fondos mediante la venta de acciones comunes adicionales diluye el control del grupo dominante en esa compañía

Posición fiscal de los accionistas

La situación fiscal de los propietarios de la corporación influye notablemente sobre la actitud hacia los dividendos. Por ejemplo, es probable que una corporación cuyos pocos dueños ejerzan un férreo control sobre ella y que se encuentre en altas categorías de impuestos sobre ingresos pagará un dividendo bajo. Los propietarios prefieren tomar su ingreso en forma de ganancias de capital en lugar de tomarlo como dividendos, los cuales de encuentran sujetos a mayores tasa de impuestos sobre ingresos personales.

Impuestos sobre utilidades acumuladas en forma impropia

Para evitar que los accionistas acaudalados utilicen a la corporación como una "cartera incorporada" a través de la cual pueden evitar altas tasas de impuestos al ingreso personal, las disposiciones fiscales aplicables a las corporaciones aplican un sobreimpuesto especial sobre el ingreso acumulado en forma indebida. Sin embargo, la sección 531 de la ley de ingresos de 1954 establece la carga de la prueba sobre el Internal Revenue Service para justificar las sanciones por la acumulación de utilidades. Es decir, la retención de utilidades se justifica a menos de que el IRS pruebe lo contrario.

11. Distribución de dividendos

Aunque el reparto de dividendos depende de las leyes de los países y el común acuerdo de los accionistas de las empresas es importante tener en cuenta algunas formas de determinar el dividendo de las acciones:

  • Como proporción constante de utilidades: se define un porcentaje del periodo para repartir y capitalizar el resto.

  • Rendimiento mínimo: Se basa en la definición de un dividendo fijo que garantice una rentabilidad sobre la inversión del accionista. 

  • Dividendo regular y extra: Consiste en definir como regular una cifra periódica por acción y complementar con dividendos adicionales si los resultados lo permiten.

  • Dividendos residuales: Se reparten dividendos después de todos los compromisos legales, laborales, y con terceros y por diferencia, se define el monto a repartir.

Las decisiones en torno a si habrán de pagarse dividendos, y por cuanto, dependen en gran medida de la política que la empresa haya adoptado al respecto. En la mayor parte de los casos, los dividendos se distribuyen por períodos.

12. Obtención de los recursos en una empresa

Son las disposiciones relativas a la presentación del estado de cambios en la situación financiera expresado en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance general.

El objetivo es proporcionar información relevante y concentrada en un periodo, para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos suficientes para:  

a) Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.

b) Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los  recursos generados o utilizados por la operación.

c) Evaluar las capacidades de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para pagar dividendos, y en su caso, para anticipar la necesidad de obtener financiamiento.

d) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa derivados de transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el periodo.

El estado financiero básico muestra (en pesos) los recursos generados o utilizados en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado.

La expresión "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado de estados financieros comparativos).

La generación o uso de recursos es el cambio en pesos constantes en las diferentes partidas del balance general, que se derivan o inciden en el efectivo.

En el caso de partidas monetarias este cambio comprende la variación en pesos nominales más o menos su efecto monetario.

Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los accionistas y el reembolso o pago de los beneficios derivados de su inversión, pago de recursos obtenidos mediante operaciones a corto y largo plazo.

Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la compra y venta de deudas, de instrumentos, de capital, de inmuebles, equipo, maquinaria, de otros activos productivos distintos de aquellos que son considerados como inventarios de la empresa.

Las actividades de operación generalmente están relacionadas con la producción y distribución de bienes y prestación de servicios, con transacciones y otros eventos que tienen efectos en la determinación de la utilidad neta y/o con aquellas actividades que se traducen en movimientos de los saldos de las cuentas directamente relacionadas con la operación de la entidad y que no quedan enmarcadas en las actividades de financiamiento o de inversión.

El conjunto de los cambios en la situación financiera, muestran la modificación registrada, en pesos en cada uno de los principales rubros que la integran, los cuales, junto con el resultado del periodo, determinan el cambio de los recursos de la entidad durante un periodo.

En este estado se relacionan el resultado neto de la gestión con el cambio en la estructura financiera y con cl reflejo de todo ello en el incremento o decremento del efectivo y de las inversiones temporales durante el periodo.

13. Pago de dividendos y obtención de recursos

Diferentes esquemas de pago de dividendos.

A pesar de que la mayoría de las empresas parece haber adoptado la política de pagar dividendos estables, ésta no es la única política. Los tres principales tipos de esquemas de pago de dividendos son los siguientes:

  • Monto estable por acción: La política de un monto estable por acción, la cual es seguida por la mayoría de las empresas, se encuentra implícita en sus propias palabras: política estable de dividendos.

  • Razón constante de pago de dividendos: Muy pocas empresas siguen la política de pagar un porcentaje constante de utilidades. Debido a la fluctuación de las utilidades, seguir esta política significa que también fluctuará el monto de los dividendos.

  • Un dividendo regular bajo más extras: La política de adoptar un dividendo regular bajo más extras representa un punto intermedio entre los dos primeros. Proporciona flexibilidad a la empresa, pero deja a los inversionistas un tanto inseguros con relación a cuál será su ingreso por dividendos

Procedimiento de pago y fechas importantes.

El procedimiento real de pago es de extraordinaria importancia. A continuación se presenta un esbozó de la secuencia de pago:

  • a) Fecha de declaración

Por ejemplo, los directores se reúnen el 15 de Noviembre y declaran un dividendo regular.

Todas las personas cuyos nombres aparezcan como accionistas en la fecha de registro, la cual es establecida por los directores, recibirán en fecha especificada un dividendo declarado. Suele denominarse a estos accionistas tenedores de registro.

  • c) Fecha de ex – dividendos

Con relación al tiempo requerido para registrar la negociación de acciones, éstas comenzarán a venderse ex – dividendo cuatro días hábiles antes de la fecha de registro. Una forma para determinar el primer día en que las acciones se venden ex – dividendos, consiste en sustraer cuatro días de la fecha de registro, si se interpone un fin de semana se restarán seis días. Los compradores de acciones que venden ex – dividendos no reciben dividendos normales.

  • d) Fecha de pago

Ésta es también establecida por los directores, generalmente alguna semana después de la fecha de registro. La fecha de pago es el día en que la empresa enviará el pago de dividendos a los tenedores de registro. En realidad, la compañía enviará el cheque a los tenedores de registro el día 2 de Enero, la fecha de pago.

Limitaciones legales de los dividendos

Suponga que un concejo de administración poco escrupuloso decidiese vender todos los activos de la empresa y distribuir su importe como dividendos. Tras esta decisión no quedaría dinero alguno para pagar las deudas de la empresa. Por ello, los obligacionistas suelen protegerse de esta amenaza poniendo un límite de los pagos de dividendos.

Planes de reinversión de dividendos

Un número cada vez mayor de empresas ofrecen planes de reinversión de dividendos, las cuales permiten a los accionistas emplear dividendos para la adquisición de acciones (aún de tipo fraccional) en un costo muy bajo o nulo de transacción (corretaje). Entre 1982 y 1985 se popularizaron los planes de servicios públicos con las compañías de electricidad, de telefonía y las distribuidoras de gas natural, debido a que los accionistas participantes en tales empresas podían gozar de una reducción fiscal antes del 31 de Diciembre de 1985.

Preguntas y respuestas

1. ¿Para qué sirven los dividendos de acciones?

Los dividendos en acciones son el clásico exponente de los dividendos no líquidos. Uno de los objetivos de éste tipo de dividendo consiste en reducir el precio de mercado de las acciones a un nivel más atractivo para el propio mercado. Los dividendos en forma de acciones aumentan el número de títulos que poseen los accionistas, pero no implican distribuciones o reparto de activos de la empresa, así que no son, en modo alguno, equivalentes a los dividendos líquidos.

2. ¿Existen razones para el pago de dividendos? Nombre algunas.

Razones para el pago de dividendos

a) Cuando la empresa sólo tiene posibilidad de invertir en proyectos que tienen una tasa de rendimiento inferior a la que pudieran obtener los accionistas en otro lugar, entonces, los fondos se deberían distribuir entre éstos últimos.

b) Cuando la empresa ha pagado dividendos en el pasado y una alteración de esa política podría dañar a los inversores.

c) Los accionistas merecen una recompensa por el uso de su capital y el entregarles dividendos líquidos les evita tener que incurrir en ciertos costes relacionados con la venta de sus acciones (costes de transacción).

d) Los departamentos financieros de muchas empresas invierten en aquellas acciones que tengan un historial de reparto de dividendos. Por dicho motivo sería recomendable que las acciones de la empresa posean dicha característica en orden a no limitar las posibles fuentes de recursos financieros de la empresa.

e) Es aconsejable distribuir dividendos a los accionistas si éstos están exentos fiscalmente, o tienen bajos tipos impositivos.

3. ¿Qué significa la eficiencia del mercado?

R.- Significa que toda la información disponible por los inversores es rápida y exactamente asimilada a los precios de las acciones. Esto no implica que la información básica sobre las operaciones de la compañía o sus perspectivas sea obtenida siempre de forma fácil y barata. Los inversores, por tanto, se valen de adquirir cualquier pista.

4. ¿Qué sostiene la Teoría residual de dividendos?

R.- La teoría residual de dividendos sostiene que los dividendos pagados por una organización de negocios deben concebirse como un residuo, es decir, la cantidad que queda después de que se han aprovechado todas las oportunidades de inversión aceptables. De acuerdo con esta concepción, en tanto los requerimientos de aportaciones de la empresa excedan al monto de utilidades retenidas, no se han de pagar dividendos en efectivo.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter