Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una síntesis de las decisiones de financiamiento (página 2)



Partes: 1, 2

Decisiones de Financiamiento con Riesgo

Riesgo Financiero

El riesgo financiero es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros, por ello su análisis se determina por el grado de apalancamiento financiero que tenga la empresa en un momento determinado. Las estrategias de financiamiento de riesgo se usan para manejar la exposición financiera del distrito ante los riesgos restantes. Un distrito puede transferir responsabilidad legal o financiera de riesgos a otras entidades, como las compañías de seguros, o puede decidir mantener riesgos, si eso es más efectivo en cuanto a los costos.

La clave para el éxito en cada área de manejo de riesgo es una planificación bien pensada, apoyada por monitoreos y ajustes futuros. La clave para el éxito total de un programa es un enfoque sistemático y extenso, en el cual se tome en consideración todos los factores relevantes.

Existen dos métodos para pagar a plazo un préstamo o liquidar una obligación:

Fondo de Amortización:

Es la cantidad que se va acumulando mediante pagos periódicos que devengan interés y que se usa principalmente con el objetivo de pagar una deuda a su vencimiento o de hacer frente a otra clase de compromisos futuros.

Se crean fondos para:

  • Retirar una emisión de obligaciones a su vencimiento.

  • Cancelar una hipoteca.

  • Promover dinero para pensiones a la vejez.

  • Remplazar activos desgastados.

Semejanza:

Ambos son métodos para pagar a plazos un préstamo o liquidar una obligación.

Diferencias:

  • En el fondo de amortización, el importe de los plazos sirve únicamente para el pago del capital.

  • En la amortización, por el contrario, los plazos son suficientes para pagar el capital y el interés corriente sobre el mismo.

  • En el fondo de amortización, la deuda permanece constante hasta que se completa el fondo.

  • En la amortización, la deuda va siendo cada vez más pequeña con cada pago sucesivo.

El Financiamiento Empresarial y la Eficiencia del Mercado

El Financiamiento Empresarial: Puede definirse según Domínguez (2005) como la obtención de recursos o medios de pago, que se destinan a la adquisición de los bienes de capital que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines. Según su origen, las fuentes financieras suelen agruparse en financiación interna y financiación externa; también conocidas como fuentes de financiamiento propias y ajenas.

Monografias.com

Financiación interna o autofinanciación: Proviene de la parte no repartida (entre accionistas en una sociedad anónima o entre socios en una sociedad colectiva) de los ingresos que toman forma de reservas. También constituyen fuentes internas de financiamiento las amortizaciones, las provisiones y las previsiones, de acuerdo con Aguirre (1992).

  • Reservas: Son una prolongación del capital permanente
    de la empresa, tienen objetivos genéricos e inclusive específicos
    frente a incertidumbre o ante riesgos posibles pero aún no conocidos,
    y se dotan con cargo a los beneficios del período. Las reservas aseguran
    la expansión sobre todo cuando resulta de gran dificultad la financiación
    ajena para empresas pequeñas y medianas con escasas posibilidades
    de acceso a los mercados de capital, o en otros casos en que el riesgo de
    la inversión es muy grande para confiarlo a la financiación
    ajena, generadora de un elevado costo.

  • Previsiones: Son también una prolongación del
    capital pero a título provisional, con objetivos concretos y que
    pueden requerir una materialización de los fondos. Se constituyen
    para hacer frente a riesgos determinados aún no conocidos o pérdidas
    eventuales y también se dotan con cargo al beneficio del período.

  • Depreciación: Es la constatación contable de la pérdida experimentada sobre el valor del activo de los inmovilizados que se deprecian con el tiempo. Las cuotas de depreciación pueden ser constantes o variables, bien crecientes o bien decrecientes. Coincidiendo plenamente con González (1999): la amortización se incluye contablemente en los costos pero para la mayoría de las empresas en el mundo no representa una salida de efectivo que haya que aportarle a alguien y por lo tanto es dinero del que la empresa puede disponer.

  • Por último, existen criterios diversos en cuanto a la consideración o no como una fuente de financiación propia de la llamada ampliación del capital, que consiste en el aumento del capital social de la empresa mediante la emisión de acciones.

Una ventaja importante de la autofinanciación es que no implica costo alguno, pero resulta insuficiente cuando se trata de grandes inversiones, muchas veces con carácter repentino.

Financiación Externa: Proveniente del proceso de la actividad ordinaria de la empresa o del uso del financiamiento ajeno con costo explicito.

Oriol Amat (1998) centra su análisis en esta fuente subdividiéndola en cuatro subgrupos, como muestra la figura 1:

Monografias.com

Figura 1 Fuentes Externas de Financiamiento. Fuente: (Amat 1998)

  • Financiación automática o vía proveedores, se define como la "financiación que aportan los proveedores y otros acreedores a la empresa como consecuencia de su actividades ordinarias," donde se incluyen las cuentas por pagar con sus posibles descuentos.

  • Financiación vía entidades de crédito, es la aportada por entidades de crédito dentro de la cual se ubican:

Productos a corto plazo, incluye el descuento comercial en la empresa, pues es la entrega de los efectos a pagar (letras) por sus clientes al banco, donde el banco le anticipa el valor actual de los efectos entregados, descontándole una cantidad determinada en concepto de intereses y comisiones pactadas. Asimismo, otro producto a corto plazo que conceden las entidades de crédito es la línea de crédito (importe al que puede llegar el saldo negativo de una cuenta bancaria). Un tercer ejemplo de producto a corto plazo es el factoring (financiación similar al descuento de letras en el que además, la compañía de factor, puede asumir el riesgo de crédito en caso que el cliente no pague sus deudas al vencimiento). Al respecto el autor se refiere a dos tipos de factoring, como puede verse en la figura 2:

Monografias.com

Figura 2: Modalidades de Factoring. Fuente: Adaptado de Amat (1998).

Amat omite de esta manera en su definición la pignoración de cuentas por cobrar, pues lo asume como el mismo acuerdo con una denominación diferente.

Productos a largo plazo, son productos cuya duración exceden un año, por ejemplo, los préstamos. Según Brealey (1993), los préstamos son deudas consolidadas, los cuales se pactan generalmente en periodos que oscilan desde uno hasta tres años (mediano plazo) y más de tres años (largo plazo), en general son otorgados para sufragar las compras de bienes de capital. Otro producto a largo plazo definido por Amat (1998) es el leasing, definido como la operación financiera en que la empresa puede utilizar un inmovilizado a cambio de una cuota de alquiler. Para este autor existen tres modalidades de leasing como bien muestra la figura 3:

Monografias.com

Figura 3: Modalidades de leasing. Fuente: Adaptado de Amat (1998).

3. Financiación vía mercados organizados, en el cual se ubican los pagarés de empresas (instrumento negociable dirigido de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, comprometiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha fija, cierta cantidad de dinero en unión de sus intereses a una tasa especificada a la orden y al portador)  y las obligaciones (títulos de renta fija que pagan un tipo de interés periódico con un plazo de vencimiento predeterminado. Son deudas de la empresa emisora para los inversores que las han adquirido) Amat (1998).

4. Otras vías, en la cual se reflejan pasivos estables mediante el aplazamiento en el pago de impuestos y seguridad social, que debe analizarse detalladamente antes de emplearse, ya pudiera dar a entender que la empresa tiene problemas financieros. Se muestran además los préstamos de los accionistas, que resultan positivos para reducir los costos de endeudamiento. Se describe por último el capital-riesgo, donde "las sociedades de capital-riesgo participan como inversores institucionales interesados en invertir en proyectos, aportando capital. Es recomendado para "proyectos innovadores o de alta tecnología, promovidos por empresas medianas con dificultad para obtener financiación."

Mercados de Capital Eficientes

Teoría de los mercados eficientes

La teoría de los mercados eficientes, afirma que en cualquier momento hay miles, incluso millones de personas en búsqueda de una pequeña información que les permita pronosticar con precisión los futuros precios de las acciones. Respondiendo a cualquier información que parezca útil, intentan comprar a precios bajos y vender a precios más altos. El resultado es que toda información disponible públicamente, utilizable para pronosticar los precios de las acciones, será tomada en cuenta por aquellos que tienen acceso a la información, conocimiento y capacidad de procesarla sin perder oportunidad de rentabilidad previsible. Debido a que son miles los individuos involucrados, este proceso ocurre con mucha rapidez, de hecho, existe la evidencia que toda la información que llega al mercado es incorporada completamente en los precios de las acciones en menos de un minuto desde su llegada. Es por esta razón, que los precios de las acciones siguen una trayectoria incierta, es decir, el mejor pronóstico que existe para el precio de mañana es el precio de hoy. Esto es lo que se denomina "Teoría del paseo aleatorio". Lo único que puede predecirse acerca de la magnitud de eventuales cambios en los precios de las acciones, es que los grandes cambios no predecibles son menos frecuentes que los pequeños. Según la teoría del paseo aleatorio, no existen tendencias predecibles en los precios de las acciones o títulos valores que puedan utilizarse para "enriquecerse rápidamente".

Mercado eficiente: Mercado en el que los precios de los títulos reflejan instantáneamente la información.

Tres versiones de la teoría de mercados eficientes según Harry Roberts

  • Forma débil de eficiencia: es cuando los precios reflejan toda la información contenida en la evolución de los precios pasados.

  • Forma semifuerte de eficiencia: es cuando los precios reflejan no solo los precios pasados, sino también toda la información restante publicada.

  • Forma fuerte de eficiencia: en esta los precios no solo reflejan la información publicada, sino toda la información que pueda ser adquirida.

Requisitos para los mercados eficientes

  • No existen barreras que impidan el acceso al mercado de capital ya que no existen monopolios que puedan ejercer una acción fuerte sobre los precios.

  • El acceso al mercado de capital tiene lugar sin costos y no se impide la libre negociación del título.

  • La información relevante acerca de los precios y la cantidad de cada título está amplia y libremente disponible.

  • No hay impuestos distorsionables.

Seis lecciones de la eficiencia del mercado.

  • Los mercados no tienen memoria: la forma débil de la hipótesis de eficiencia del mercado afirma que la secuencia de cambios de precios pasados no contiene información sobre los cambios futuros. Las economías expresan esta misma idea más concisamente, cuando dicen que el mercado no tiene memoria.

  • Confíe en los precios del mercado: en un mercado eficiente puede confiar en los precios pues recogen toda la información disponible sobre el valor de cada título.

  • No hay ilusiones financieras: en un mercado eficiente no existen ilusiones financieras. Los inversores no tienen una relación romántica con los flujos de tesorería de la empresa ni con la parte de esos flujos de tesorería de la que son titulares.

  • La alternativa de hacerlo uno mismo: en un mercado eficiente los inversores no pagarían a otro por lo que ellos mismos pueden hacer igual de bien.

  • Vista una acción, vistas todas: los inversores no compran una acción por sus cualidades únicas, la compran porque ofrece una perspectiva de rentabilidad en consonancia con su riesgo. Esto significa que las acciones debieran ser como marcas de cafés, muy similares, casi como sustitutos perfectos las unas de las otras.

  • Leer las entrañas: si el mercado es eficiente, los precios recogen toda la información disponible. Por tanto, si únicamente podemos aprender a leer las entrañas, los precios de los títulos pueden decirnos mucho sobre el futuro.

Emisión de títulos por las empresas. Emisión pública y privada, emisión de acciones con derecho preferente de suscripción.

Las empresas emiten títulos cuando sienten necesidad de capital propio y lo hacen a través de emisiones de acciones comunes o por la emisión de acciones preferentes.

La inversión en capital de jóvenes compañías privadas es generalmente conocida como Capital Riesgo. Las compañías de capital riesgo pretenden ayudar a las empresas que están en una etapa crítica de crecimiento, antes de que sean suficientemente grandes como para ofrecer acciones al público.

Las emisiones de acciones pueden ser:

  • Emisiones públicas de acciones.

  • Emisiones privadas de acciones.

1. Las emisiones públicas de acciones son las que se realizan para que todo el mundo tenga acceso y para conseguir capital nuevo para la empresa.

Procedimiento para una emisión pública

  • Seleccionar a los aseguradores.

  • Asesorar a la empresa con consejos financieros y sobre procedimientos legales.

  • Comprar la emisión.

  • La revenden al público.

  • Preparar una memoria de inscripción ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (SEC).

  • Es un documento detallado.

  • Ofrece información sobre la financiación propuesta y la historia de la empresa, los negocios y los planes para el futuro.

  • Publicación de un folleto de inversión definitiva.

  • Se envía a todos los compradores y a los que se le habían ofrecido títulos por correo.

  • Nombrar un registrador.

  • Para escribir la emisión.

  • Impedir una emisión no autorizada.

  • Comprobarse que la emisión sea justa a las leyes de cada estado que regulan las ventas de títulos dentro de los mismos.

Costos de emisión:

  • Costos administrativos.

  • Costos de inscripción.

  • Costos de reducción de precios.

Por lo que podemos concluir que la emisión pública de acciones es más costosa que la emisión privada.

Cualquier emisión de títulos necesita ser formalmente aprobada por el consejo de administración de la compañía. Si la emisión de acciones supone un incremento en el capital autorizado de la compañía también necesita el consentimiento de los accionistas.

Las compañías públicas pueden emitir títulos haciendo una oferta abierta general a:

  • Los inversores en general.

  • Mediante una emisión de derechos limitada en accionistas existentes.

¿Quiénes son los aseguradores?

  • Bancos de inversión.

  • Agentes comisionistas e intermediarios bursátiles.

  • Emisiones privadas de acciones: son aquellas que se hacen a un número pequeño de inversionistas. Cuando la empresa realiza una emisión privada no está obligada a registrar la emisión en la SEC. Estas acciones son emitidas por empresas pequeñas. Además las emisiones privadas tienen costos de emisión menores que las emisiones públicas.

Interrelación de las Decisiones de Financiamiento y de Inversión

Decisiones de inversión y financiamiento y el balance general

El balance general reporta las consecuencias de las decisiones de inversión y financiamiento; respecto a las decisiones de inversión refleja en qué y por qué monto se invirtieron los recursos; en el caso de las decisiones de financiamiento muestra las fuentes de donde se obtuvieron los recursos, ya sea externas o internas y en qué cantidades otorgaron su financiamiento al negocio.

Las decisiones de los negocios relativas a su operación, inversión y financiamiento están integralmente conectadas y se reflejan en el balance general.

Las decisiones relativas a cuánto mantener de inventario, vender de contado o crédito, qué saldo de efectivo tener en la chequera, contar con edificio para oficinas, poseer maquinaria para hacer el producto, tener equipo para distribuir los productos a los clientes, gozar la exclusividad para ser los distribuidores en una región determinada se reflejan en la sección del activo del balance y representan el efecto de la decisión de inversión del negocio. Entonces la palabra activo usada en un contexto financiero significa propiedad de algo (bienes y derechos que posee la empresa) y no que se tenga un exceso de actividad.

Las decisiones relativas a obtener los recursos sea de fuentes externas como serían acreedores, proveedores, bancos, o bien que sean aportados por los accionistas de la compañía se reflejan en las secciones de pasivo (deudas y obligaciones de la empresa) y capital contable (participación de los accionistas en la empresa) del balance general y constituyen el efecto de las decisiones de financiamiento de la empresa.

La relación entre el pasivo y el capital contable se ha manejado como un indicador de salud financiera de la empresa; sumados, el pasivo y el capital contable representan el total del activo de la compañía y se afirma que un endeudamiento muy alto puede no ser bueno para la firma porque pudiera ocasionar en un momento dado problemas de liquidez al no pagar los compromisos de corto plazo cuando vencen y/o insolvencia, es decir, no contar con fondos para cubrir las deudas.

Para el inversionista de una empresa, la existencia de deuda representa un riesgo de posible pérdida de su inversión. Por otra parte, el acreedor prefiere invertir en una compañía que tenga el mayor capital posible, con la finalidad de protegerse contra posibles pérdidas en tiempos difíciles. Cuanto menor capital posea una empresa, es decir, a mayor financiamiento por parte de los acreedores, el riesgo de generar pérdidas es mayor.

La estabilidad financiera de una empresa depende tanto de las fuentes de fondos internas (accionistas) o externas (acreedores), como de los activos con los que cuenta y la proporción de cada uno de ellos.

Monografias.com

Diferencias entre decisiones de inversión y financiamiento

  • Las decisiones de inversión son más simples que las decisiones de financiamiento.

  • El número de instrumentos de financiamiento está en continua expansión.

  • En las decisiones de financiación hay que conocer las principales instituciones financieras.

  • La venta de un título puede generar un VAN positivo para usted y uno negativo para el que invierte.

  • Las decisiones de financiación no tienen el mismo grado de irreversibilidad que las decisiones de inversión. Son más fáciles de cambiar completamente, o sea, su valor de abandono es mayor.

Financiamiento por deuda a corto y a largo plazo

Financiamiento a corto plazo

La deuda a corto plazo es más riesgosa que la deuda a largo plazo, pero es menos costosa y es más fácil reobtenerse y bajo términos más flexibles. El crédito a corto plazo se define como cualquier pasivo que se haya programado para liquidarse al término de un año. Existen diversos tipos:

1) Pasivos acumulados son los pasivos a corto plazo continuamente repetitivos, especialmente los gastos acumulados y los impuestos acumulados., no pagan interés.2) Cuentas por pagar (crédito comercial) deuda Inter empresarial que surge de las ventas a crédito y que se registran como una cuneta por cobrar por el vendedor y como una cuenta por pagar por el comprador. Representan el 40% del pasivo circulante. El crédito comercial es una fuente espontánea de financiamiento que surge de las transacciones ordinarias de negocios.

El costo del crédito comercial política de créditoCosto porcentual aproximado = porcentaje de descuento  X    360     .100 – % de descuento ( Días durante los cuales está el crédito pendiente de pago – periodo de descuento

El tomar o no los descuentos tiene un efecto significativo sobre los estados financieros, el crédito comercial se divide en 2: A) comercial gratuito, es el recibido durante el periodo de descuento y B) comercial oneroso, es el crédito en exceso del crédito comercial gratuito y cuyo costo es igual al descuento perdido. Se elige uno de ellos  después de analizar el costo de ese capital, para asegurarse de que sea inferior al costo de los fondos que pudieran obtenerse de otras fuentes.

3) Préstamos bancarios a corto plazo sus principales características son:

Vencimiento, la mayoría son a corto plazo, son fondos no espontáneos, se documentan con pagarés a 90 días.

Pagaré, especifica, el monto solicitado en préstamo, la tasa de interés porcentual, programa de reembolso (suma acumulada o serie de pagos), garantía colateral, otros términos o condiciones convenidos.

Saldo compensador es el saldo mínimo de una cuenta de cheques que una empresa debe mantener con el banco y que va del 10% al 20% del monto del préstamo pendiente de pago.Línea de crédito, es el acuerdo mediante el cual un banco acepta prestar  hasta un monto máximo especificado de fondos durante un periodo definido.

Contrato de crédito revolvente, es la línea de crédito formal y comprometida, la cual se extiende a través de un banco o de alguna institución de préstamo, el banco tiene la obligación legal de cumplir con el crédito a cambio de un honorario por compromiso.El costo de los préstamos bancarios varía de acuerdo al tiempo, de las tasas que manejen de acuerdo a los prestatarios riesgosos, y al monto del préstamo, ya que los prestamos más pequeños debido a los costos fijos y del reembolso de los préstamos.Tasas preferencial, es la tasa más baja que cargan los bancos a las corporaciones más grandes y más fuertes de acuerdo a su calificación.

Costo del Financiamiento con Deuda a Largo Plazo

El costo del financiamiento con obligaciones está asociado, desde luego, con el rendimiento que piden los inversionistas para adquirir estos instrumentos. A su vez, este rendimiento está relacionado con las tasas de interés que prevalecen en el mercado.

El costo del financiamiento con obligaciones parte del cálculo del rendimiento al vencimiento o del rendimiento a la primera fecha de reembolso, si la obligación tiene esta característica. Además, la empresa debe tomar en consideración los costos de intermediación en los que tienen que incurrir al colocar una nueva emisión de deuda en el mercado. Esto significa que aunque la empresa emisora pague un interés calculado sobre el valor nominal de la obligación, en realidad al hacer la colocación la empresa recibe el precio pagado por el inversionista (que puede ser el valor a la par) menos las comisiones que cobra el emisor por realizar la colocación. Esto, desde luego, eleva el costo del financiamiento para la empresa.

El rendimiento al vencimiento de una obligación se obtiene encontrando la tasa de descuento que hace que los flujos de efectivo generados por dicha obligación (intereses y valor a la par) son iguales al precio de la misma. Para la empresa, sin embargo, el costo de la obligación sería la tasa de descuento que iguala los flujos de efectivo con el dinero que recibe después de deducir los costos de intermediación. Concretamente:

Donde:

V0 = Valor de mercado de la obligación.

F = Costos de intermediación (o flotación) por cada obligación colocada.

I = Interés anual pagado a los inversionistas.

n = Número de años al vencimiento.

m = Número de pagos de intereses por año (por lo regular cuatro, al ser pagos trimestrales).

M = Valor a la par de la obligación.

kd = Costo porcentual de las obligaciones para el emisor.

¿Cómo se Adoptan las Principales Decisiones de Financiamiento?

La administración financiera en la empresa

La administración financiera se define como una conjunción de funciones como son "planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar el valor de una empresa". En buena cuenta la función de las finanzas forma parte de la administración principal de la empresa.

Por tanto la función del administrador financiero es intentar "encontrar respuestas específicas que permitan que los accionistas de la empresa ganen más".

¿Qué involucran las decisiones financieras?

En teoría existen los siguientes problemas básicos o decisiones financieras que la empresa debe resolver:

  • Las decisiones de inversión involucran aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo y se pregunta ¿cuánto debería invertir la empresa y en qué activos concretos debería hacerlo?

  • Las decisiones de financiamiento apuntan a cuáles son las óptimas combinaciones para financiar las inversiones y tratan de responder a la pregunta: ¿cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones?

¿Qué parámetros son de importancia para las decisiones financieras?

En la mayor parte de las decisiones financieras aparecerán dos parámetros de decisión: el riesgo y el retorno. Estos dos parámetros están asociados de una manera directa, es decir a mayor riesgo mayor retorno esperado y, a menor riesgo, menor retorno esperado. Por tanto toda decisión financiera conlleva una incertidumbre (de antemano no sabemos el resultado de nuestras decisiones) y una actitud ante el riesgo (en un escenario adverso, cuánta pérdida se está dispuesto a tolerar).

¿Cuál es el significado contable de las decisiones de financiamiento?

Las decisiones de financiamiento reflejan la mejor forma de componer el lado derecho del balance general de una empresa o, lo que es lo mismo, la relación más conveniente que puede establecerse entre los Recursos Propios y la Deuda.

¿Qué preguntas básicas deben responder las decisiones de financiamiento?

Las decisiones de financiamiento deben responder a algunas preguntas básicas:

  • ¿Qué costo financiero estoy dispuesto a asumir?

  • ¿Con qué inmediatez necesito el financiamiento?

  • ¿Necesito una relación de financiamiento esporádica o recurrente?

  • ¿Qué proporción de deudas y fondos propios se debe tener?

  • ¿En qué plazo estoy dispuesto a pagar? ¿Cómo deben participar en el endeudamiento las deudas a corto y a largo plazo?

  • ¿En qué moneda prefiero financiarme?

  • ¿Qué proporción de las utilidades deben distribuirse?

  • ¿Se necesita esquemas flexibles que permitan, por ejemplo, pagar antes o mantener flujos de pagos no regulares?

Este listado de interrogantes pone en evidencia la complejidad de la decisión. Pero también hace notar que esta decisión enfrenta varios factores y no solamente el del costo financiero que suele ser el que mayor atención obtiene. Otro elemento relevante es la flexibilidad del esquema financiero, así como el carácter de transitoriedad o permanencia de la relación financiera.

¿Cuál fuente de financiamiento debe elegir la empresa?

No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de financiamiento para la empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo.

Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de valores, que puede poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, etc. Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de ellas.

Decisiones de financiamiento nacional y extranjera, en el contexto venezolano actual

"Según el Banco Central de Venezuela" 23/01/2004

Decisiones y opciones de financiamiento al agro presentó el instituto emisor al MAT

Las recomendaciones que el Banco Central remite al Ministerio de Agricultura y Tierras forman parte de la función de asesoramiento a los poderes públicos nacionales que le confiere la Ley que lo rige

El presidente del Banco Central de Venezuela, Diego Luis Castellanos, en comunicación al Ministro de Agricultura y Tierras (MAT), expuso las decisiones adoptadas por el Instituto y formuló al Ejecutivo Nacional diversas propuestas de financiamiento al sector agrícola, de conformidad con lo que establece la Ley que lo rige, acerca de su función de asesoramiento a los poderes públicos nacionales en las materias de su competencia.

El Directorio del BCV saluda la iniciativa propuesta del Gobierno Nacional, y comparte plenamente la preocupación del Ejecutivo acerca de la conveniencia de dar cumplimiento a los preceptos constitucionales relacionados con la obligación que tiene el Estado venezolano de promover la actividad agropecuaria como medio de alcanzar un desarrollo equilibrado y garantizar la seguridad alimentaría nacional. El Programa Agrícola Especial 2004, aprobado por el Gabinete Ejecutivo, requiere opciones de financiamiento de corto plazo, pero también de largo plazo.

Financiamiento de corto plazo

Explica el BCV que, de acuerdo con los artículos 48, numeral 8, y 56 de la Ley del Banco Central de Venezuela, para que el Instituto inyecte recursos al sistema financiero, mediante la realización de operaciones vinculadas con el sector agrícola, es condición indispensable que le sean presentadas letras de cambio o pagarés que deriven de financiamiento otorgado previamente para dichas actividades.

Por consiguiente, la carta considera que está plenamente vigente el uso de las facilidades crediticias del Banco Central de Venezuela por parte de la banca, utilizando como garantía títulos de crédito del sector agrícola. Añade que la canalización del financiamiento, a través de programas similares al Programa Especial de Reabastecimiento Agrícola (PERA) realizado en 2003, sigue abierta.

"Por otra parte, el Banco Central de Venezuela puede considerar, como medida que podría acompañar el financiamiento de corto plazo, el establecimiento de un programa de liberación temporal de encaje -similar al que operó exitosamente en 1999-, mediante el cual a las instituciones financieras se les pudiera reducir el encaje requerido previa demostración ante el Ministerio de Agricultura y Tierras que se han realizado efectivamente colocaciones en el sector agrícola y este órgano le informe al Banco Central de Venezuela. Una reducción del 2% del encaje legal equivale a un monto aproximado de 520 millardos de bolívares".

En la carta se destaca, entre otras opciones de financiamiento al agro en el corto plazo, se encuentra el uso de los excedentes de liquidez. En este sentido advierte que "En la actualidad, como una consecuencia del establecimiento de las restricciones al mercado cambiario y del descenso en la actividad económica, la economía venezolana presenta un elevado nivel de liquidez excedente que es inconveniente. Estos recursos han tenido que ser absorbidos por este Instituto para evitar efectos nocivos sobre la inflación, a la espera de que se reactiven los mecanismos normales de absorción de esa liquidez, uno de los cuales es precisamente el otorgamiento de créditos por la banca al sector productivo. Al 19 de enero de 2004, esta absorción por parte del Banco Central de Venezuela alcanza la cantidad de 9.003 millardos de bolívares".

Igualmente, el BCV sugiere otras opciones las cuales ameritan acciones por parte del Ejecutivo Nacional y presentan ventajas y costos distintos que deben ser evaluados de manera coordinada, debido a que se trata de una política de Estado. "Estas opciones no son excluyentes, de manera que efectuada su evaluación, pudiera resultar más apropiado adoptar una combinación de estos mecanismos que seleccionar uno solo de ellos". Las propuestas incluyen el uso de instrumentos de captación de fondos por parte del Tesoro Nacional y otras entidades financieras públicas para canalizar recursos de la banca y directamente del público; el mejoramiento en el manejo de la tesorería del sector oficial, toda vez que el Gobierno Nacional y otras entidades públicas mantienen, en forma permanente, fondos depositados bajo diversas modalidades en niveles muy elevados, que alcanzan al 31 de diciembre de 2003 la cantidad de 13.472 millardos de bolívares; y el uso más activo de las operaciones de la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela, S.A.C.A. (Bolpriaven).

También se hace mención a la disponibilidad de Bs.4.759 millardos que están depositados en el instituto emisor provenientes de la Tesorería Nacional, Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes).

Financiamiento de Mediano y Largo Plazo

En materia del financiamiento de mediano y largo plazo al sector agrícola, el BCV considera necesario instrumentar mecanismos novedosos que aseguren no sólo la disponibilidad permanente de recursos para el agro nacional, sino que su uso genere un incremento sostenido en la producción de este importante sector de la economía. Varios de estos mecanismos permitirían satisfacer las necesidades de financiamiento crediticio de los productores rurales que no pueden ser atendidos por la banca, especialmente los pequeños y medianos, así como financiar la creación de la infraestructura que requiere el sector.

Entre las opciones de mediano y largo plazo el instituto emisor considera apropiado el establecimiento de un Fondo Especial de Desarrollo Agrícola, con recursos provenientes de aportes de entidades públicas, de entes multilaterales y de la emisión de pasivos propios por parte del Fondo, y la emisión por parte de la República o del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes) de bonos en bolívares, los cuales serían calificados como parte de la cartera agrícola obligatoria, con un plazo acorde con los requerimientos de los programas a financiar y rendimiento cercano a la tasa agrícola.

Agrega el BCV que para el logro de los objetivos que el Ejecutivo Nacional procura con el Programa Agrícola Especial 2004 presentado, en especial la efectiva incorporación de los pequeños productores, es indispensable la creación de una nueva institucionalidad en el sector agrícola, en la que participe toda la sociedad. "Factores como la selección adecuada de los rubros en cada zona, fundación de tierras, asistencia técnica, infraestructura mínima requerida, así como los aspectos relacionados con el almacenamiento, la distribución y la comercialización de los productos, son elementos que deberán ser objeto de una evaluación más exhaustiva".

Al finalizar, el Presidente del BCV afirma que "el Directorio del
Banco Central de Venezuela tiene la completa y absoluta convicción de
que la apropiada aplicación de las medidas aquí expuestas, conduciría
al logro de los objetivos de desarrollo económico, social y humano perseguidos
por el Ejecutivo Nacional y compartidos por este Instituto".  

Conclusiones

  • De todas las actividades de un negocio, la de reunir el capital es de las más importantes. La forma de conseguir ese capital, es a lo que se llama financiamiento.

  • Para eso puede contar con capital propio o capital proporcionado por sus accionistas, o también, puede conseguirlo en el sistema financiero, es decir, a través de los bancos u otras entidades.

  • A través de los financiamientos, se le brinda la posibilidad a las empresas, de mantener una economía estable y eficiente, así como también de seguir sus actividades comerciales; esto trae como consecuencia, otorgar un mayor aporte al sector económico al cual participan.

  • Antes de agotar todas las opciones de financiamiento, tiene primero que analizar, si realmente lo necesita.

  • El análisis de las fuentes de financiamiento. En este contexto, es importante conocer de cada fuente:

  • El monto máximo y el mínimo que otorgan.

  • El tipo de crédito que manejan y sus condiciones.

  • Tipos de documentos que solicitan.

  • Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración).

  • Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones.

  • Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.

Las decisiones de financiamiento tanto del corto como del largo plazo, deben ser tendientes a consolidar la empresa, de lo contrario pueden crear problemas en las finanzas, como acontece con el financiamiento para mantener inversiones en los grupos empresariales para protegerse de la competencia.

Bibliografía

Sitios Web Consultados:

  • http://www.monografias.com/trabajos43/financiamiento/financiamiento

  • http://www.soyentrepreneur.com/home/index.php?p=nota&idNota=3158

  • http://www.bolsa-valores-bolivia.com/faq/TEMA12.htm

  • http://admindeempresas.blogspot.com/2008/06/decisiones-de-financiamiento.html

  • http://www.gestiopolis.com/Canales4/fin/nefinan.htm

  • http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_corto_plazo.htm

  • http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_largo_plazo.htm

  • http://www.sgr.es/ques.htm

  • /trabajos55/decisiones-financiamiento/decisiones-financiamiento2

  • /trabajos46/financiamiento/financiamiento2

 

 

Autor:

Camacho, Litzabeth

Cedeño, Jesús

Sánchez, Henry

Nataly, León

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

SECCIÓN T1

PROFESOR:

Ing. Andrés Eloy Blanco

CIUDAD GUAYANA, ENERO DE 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter