Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El círculo vicioso del trabajo infantil




Enviado por Damaris



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. La situación en Argentina
  4. Impacto del trabajo infantil en la sociedad
  5. Conclusión

Introducción

1.- ¿ Qué consecuencias trae el trabajo infantil tanto física como psicológica y emocionalmente para los menores de edad victimas del mismo?

2.- ¿Cuál es el impacto que causa en la sociedad?

A).- Introducción

La infancia es una època para jugar, crecer y aprender. Sin embargo, para millones de niños en todo el mundo, èsta es una etapa perdida. El trabajo infantil es una de las problemàticas mas difíciles de abordar que aquejan a la niñez a nivel mundial Los niños deben estar protegidos de toda ansiedad propia del mundo adulto, seguros frente a la violencia y protegidos contra los malos tratos

El trabajo infantil es, sin duda, un hecho perjudicial para la vida de los menores que son victimas de él. Los países que toleran el trabajo infantil y no asumen políticas serias para erradicarlo son, generalmente, los países subdesarrollados, por lo que podemos afirmar que la causa principal es la pobreza. Muchos se ven obligados a trabajar para ayudar a sostener la economìa familiar.

La presente monografía tiene como objetivo analizar el problema y tomar conciencia del grave impacto social del trabajo infantil, considerar las causas que lo producen, cómo afecta negativamente en toda la sociedad y por último analizar las consecuencias que trae en una población y en los propios protagonistas, y además buscar posibles salidas o maneras de erradicar esta forma de trabajo indigna.

Desarrollo

Los niños que se ven obligados a trabajar, por la razòn que fuere, sufren una profunda violación de sus derechos humanos fundamentales. ¿Qué son los derechos humanos? Son las garantías esenciales que permiten vivir con dignidad y le permiten a las personas realizarse como tales. Cualquier actividad que entorpezca el normal desarrollo de un niño se puede considerar como una violación de sus derechos humanos; y el trabajo infantil es uno de ellos.

Los niños sometidos a trabajo infantil no solo sufren un impacto físico y psicológico sino que fundamentalmente se vulnera su derecho a la educación y al juego. Los niños que trabajan adquirirán otro tipo de habilidades que influirá en sus vidas para bien o para mal, pero fundamentalmente ser privados de educación es el impacto de mayores consecuencias para su futuro.

-Causas del trabajo infantil

B 1.-) La pobreza

Es la principal causa de trabajo en menores de 14 años. ya sea realizando actividades remuneradas o gratuitas como en el sector doméstico que facilita el ingreso de otros adultos de la familia al circuito laboral. Otra causa importante es la falta de acceso equitativo a la educación.

B 2).-Factores culturales

El trabajo infantil también está tambièn determinado por factores culturales. En áreas el trabajo a cualquier edad es parte de la responsabilidad de muchos niños. Los chicos empiezan a "ayudar" en tareas domésticas y agrícolas a los seis años. La educación y el trabajo son parte de su realidad y ambas actividades son parte de un proceso único. Igual puede ocurrir en áreas urbanas, cuando colaboran en la casa y a la vez trabajan en las ventas callejeras..

La producción agrícola, la pesca, las artesanías, la caza y otras actividades se aprenden por la experiencia. Y es por eso que hay una vinculaciòn prematura al àrea laboral de niños que comienzan "ayudando" y acaban "trabajando largas jornadas porque ciertos sectores lo consideran culturalmente apropiado

Justificando la vinculación de sus hijos al trabajo porque sostienen que adquieren valores como autonomía y responsabilidad que les permite ser fuertes a la hora de afrontar dificultades y soportar sacrificios. Lo ven como una «preparación para la vida.

Por otra parte, ven al trabajo como una protección contra los vicios y el ocio que conducen a la delincuencia. La importancia que le dan a la educación escolar es ambigüa y poco menos que irrelevante ( al menos en grandes àreas rurales) , y solo aprecian la posibilidad de aprender a contar, leer y escribir. No aprecian los beneficios a largo plazo.

Los empleadores tampoco hacen mucho para evitarlo ya que pagan salarios míseros por este tipo de trabajo haciendo creer a la sociedad toda que "les hacen un favor"

B 3) El género

El género tambièn es un factor importante. Las estadìsticas demuestran que los varones trabajan mas que las niñas, aunque muchas veces el trabajo infantil de las niñas es mas grave porque las hacen ingresar a la red de protituciòn y si no es asì tienen menos posibilidades de .trabajar y estudiar porque estan mas involucradas en las tareas domèsticas.

B 4 .-) Etnicidad

Los niños y niñas indígenas están más propensos a trabajar y menos a estudiar que los no indígenas, ya que para ellos el acceso a la escuela es más difícil y el estado de pobreza los condiciona aùn mas para ello.

C) Entre las consecuencias físicas y psicológicas de mayor impacto podemos mencionar:

Enfermedades crónicas

•Dependencia de fármacos

•Retraso en el crecimiento

•Agotamiento físico

•Abusos físicos y psíquicos

•Picaduras de insectos y animales ponzoñosos

•Infecciones a causa de químicos

•Heridas, quemaduras y amputaciones

•Dolores en las articulaciones y deformaciones óseas.

Las consecuencias psicológicas pueden ser desvastadotas toda vez que se ven obligados a relacionarse con personas que no pertenecen a su grupo de referencia; por lo que se pueden ver expuestos a toda clase de abuso, violencia o adicciones lo cual provocaría alteraciones emocionales que los afectarán de por vida, debilitando su autoestima. La sobreexigencia física y mental los hace vulnerables a trastornos psicosociales con consecuencias en el comportamiento y conductas antisociales.

Al ingresar a temprana edad al mundo propio de los adultos esto trae como consecuencia hostilidad, apatía, precocidad, un proceso de socialización defectuoso que afecta la construcción de su identidad con daño permanente de su personalidad.

Hay una alta incidencia de enfermedades entre la población infantil que trabaja ya que la excesiva exigencia, a veces con jornadas de trabajo muy largas, malas posturas, sobrecarga física afecta su sistema osteomuscular, afectando el proceso de desarrollo de órganos vitales dañando el sistema inmune aumentando la vulnerabilidad a enfermedades graves como el cáncer.

A veces el trabajo al que se ven expuestos involucra la manipulación de elementos tòxicos o peligrosos por lo que su salud se ve seriamente afectada l a causa de elementos químicos. Pueden sufrir –y de hecho ocurre-heridas graves, amputaciones dolores articulares, deformaciones òseas etc .

La situación en Argentina

Nuestro pais ha ratificado el Convenio Nº 138 de la OIT que refeire a l a edad Minicam de admisión en el empleo, esto es a los 18 años. Sin embargo en la practica todavía se emplea el viejo ordenamiento legal y el lìmite de edad que permite el trabajo de menores en nuestra legislación oscila entre los 14 y 15 años[1]Debajo de esa edad ya se habla de "trabajo infantil". Si bien en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social funciona la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) y la Secretaría de Derechos Humano ha iniciado una compaña en los medios de comunicación con el objeto de instalar en los medios el tema del trabajo infantil como política pública, èste no està totalmente erradicado. Esto es contradictorio toda vez que la tasa de desempleo adulto es muy alta, por lo que ya no estaríamos hablando de "trabajo infantil" sino de "explotación".

El trabajo infantil, aunque todos sabemos que existe y està extendido, se mantiene en l a ilegalidad y hay pocos datos sobre las condiciones de trabajo a la que se ven sometidos muchos menores de 14 años. Algunos organismos dan como cifras la friolera cantidad de 2 millones de niños que trabajan en condiciones paupérrimas lo que los condena a un círculo vicioso de reproducción de la pobreza y la exclusión social.-

"Los datos más actuales los procesa la Universidad Católica Argentina (UCA) en su Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Entre 2010 y 2011, el porcentaje de niños y niñas de 5 a 13 años urbanos que trabajan en actividades orientadas al mercado se redujo de 8,4% a 7,2 por ciento. Si bien hay una tendencia a la baja, el dato es similar -en rigor algo superior- al que en 2004 midió el Indec.

Pero el mayor problema está en la otra punta. Según la UCA, la tasa de adolescentes de 14 a 17 años que trabajan se incrementó de 20,8% a 21,7 por ciento en el mismo período.

"Prácticamente, el trabajo infantil se mantiene sin cambios. Por el margen de error que tiene la encuesta, no se puede decir que descendió", explica Ianina Tuñón, coordinadora del Barómetro de la UCA…

El mayor avance -a pesar de que no pueda medirse cuantitativamente- fue fundamentalmente legal. Impulsada por el Gobierno, el país aprobó en 2008 la ley 26.390 de Prohibición de Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, y además ratificó todos los tratados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el tema." (SIC)[2]

F.-) Evoluciòn de los derechos del niño

Para entender el impacto que tiene en la cultura y la sociedad el trabajo infantil es necesario hacer un repaso de la evoluciòn de los derechos del niño a lo largo de la historia.

En la antigüedad a nadie se le hubiera ocurrido ofrecer protección a los niños ya que se consideraba que no tenían personalidad propia y eran considerados, poco menos que un objeto. En la edad media los niños eran considerados " adultos pequeños". Podìan resultar graciosos como si fuera una mascota mas y no se lloraba su muerte como hoy en dìa. Hubo que recorrer un largo camino para que a los niños se los considerara "sujetos de derecho", se registrara su nacimiento y muerte, darle un nombre y una nacionalidad lo cual se da por sentado hoy dìa.

En 1919, luego de la primera guerra mundial, cuando se creo la Liga de las Naciones (que luego se convertiría en la ONU), la comunidad internacional comenzó a otorgarle más importancia a este tema, por lo que elaboró el Comité para la Protección de los Niños.

El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los Derechos del Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el primer tratado internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo largo de cinco capítulos la Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como responsabilidades a los adultos.[3]

La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una situación desesperada. Como consecuencia, en 1947 se creó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (conocido como UNICEF) al cual se le concedió el estatus de organización internacional permanente en 1953.

Recién a finales del siglo pasado, y gracias a los estudios serios que hizo Freud que consideró que  las vivencias infantiles- y por tanto las relaciones de los adultos con ellos- constituían y conformaban básicamente la personalidad futura de los mismos, es que se empezó a trazar el camino que culminaría recién en diciembre de 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas que incluía implícitamente las libertades y derechos de los niños hasta llegar a la Declaración Universal de los Derechos del Niño adoptada en 1959 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Hasta esa fecha los niños no tenían mas derechos que los que cada familia quisiera reconocer.

La ONU proclamó al año 1979 como el Año Internacional del Niño. Durante este año, tuvo lugar un verdadero cambio de espíritu

El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. A lo largo de 54 artículos el documento establece los derechos económicos, sociales y culturales de los niños.

Impacto del trabajo infantil en la sociedad

La lucha por la erradicación del trabajo infantil debe avanzar sin pausa ya que el impacto que tiene en la sociedad toda es de suma importancia desde todos los aspectos, sociales, culturales y económicos.

Desde el punto de vista cultural es innegable el impacto que tiene la deserción escolar debido a la presión de tener que trabajar para colaborar con la economía familiar; desde el punto de vista social, se traduce en una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza y desde el punto de vista económico podemos señalar que al no recibir adecuada educación esto se traduce en una importante pérdida de capital humano disponible para la sociedad, todo lo cual –fríamente analizado- implica una disminución significativa del PBI:

Conclusión

Los niños NO deben trabajar, porque esto pone en riesgo su salud física y mental; porque no le da espacio a la actividad lúdica que es fundamental en el desarrollo psico-social de niños y adolescentes; porque en la infancia no se tiene criterio para tomar decisiones que pueden afectar de por vida; porque hipotecan su presente y su futuro

Por lo expuesto podemos afirmar que es el momento de romper el paradigma y abordar el tema desde las causas mismas para ponerlo en sintonía con los valores que queremos promover Los niños, las niñas y los adolescentes son sujetos de derechos que deben ser protegidos por el Estado, la sociedad y la familia. Es por ello, que las compañías ( que si bien no son responsables del trabajo infantil) deben focalizar su accionar en el riesgo que esto implica y centrarse en el respeto y la protección de los menores de edad.

Si la política de estado no logra erradicar el trabajo infantil –verdadero flagelo inconcebible en el siglo XXI- no se podrá hablar de una sociedad justa y digna.

 

Autor

Damaris

 

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter