Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El diagnóstico exploratorio en la construcción de un programa de actividades recreativas físicas para la mujer rural



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación del programa recreativo físico
  4. Procedimiento durante la aplicación del taller
  5. Procedimiento al aplicar el trabajo en grupo
  6. Procedimiento al aplicar el taller
  7. Bibliografía

Resumen:

En este artículo se aborda el diagnóstico exploratorio como primera fase en la construcción de un programa de actividades recreativas físicas, desde su fundamentación hasta la explicación detallada de la primera fase del programa. Como fundamentos teóricos el programa se sustenta en el Modelo Endógeno Comunitario para la Actividad Física, el Modelo Contextual, además de asumir el enfoque de investigaciónacción participativa (IAP), el cual se tiene en cuenta durante el diagnóstico de las necesidades recreativo físicas y en la conformación del programa.

Palabras claves: Programa de actividades recreativas físicas, diagnóstico exploratorio y mujer rural.

Tools used in the exploratory diagnosis (first phase) in the construction of a program of activities recreational physics for the rural woman

Summary:

This article disscuse the exploratory as a first phase in the constrution of a recreational program of physical activities, from its foundation until the detailed explanation of the first phase of the program. Theoritical underpinnigs as the program is based on the Endogenous Model Community for physical activity, the contextual model, assmes the research approach – participatory action (IAP), which takes into account during the diagnostic needs of the physical recreation an in shaping the program

Key words: Program physical recreational activities, exploratory diagnostic and rural women

Introducción:

Para diagnosticar la situación actual de las necesidades de los practicantes en la práctica sistemática de las actividades recreativas físicas, siendo la base en la elaboración de cualquier programa recreativo físico, aunque incluso se hayan seleccionado las herramientas idóneas, es necesaria la participación de la comunidad, que se involucre y sea protagonista en las acciones que van a posibilitar el desarrollo del proceso de la Recreación Física Comunitaria. Este programa está orientado para las mujeres de 20 a 59 años de edad en la circunscripción 38 de Tapaste, provincia Mayabeque y amplía las expectativas para dar respuesta a sus intereses y necesidades. ¿Por qué para la mujer rural?. Los programas recreativos físicos apropiados para mujeres adultas que viven en el medio rural, destacan en gran medida elementos necesarios para resolver su situación social como se hace alución anteriormente. A veces no se tiene en cuenta lo consagradas que son ellas, del papel que juegan en la sociedad, que además de trabajar en la agricultura, ganadería, o dedicarse al mundo del mercado, también cuando llegan a casa les esperan sus tareas domésticas, por tanto, llega el momento en que se encuentran agobiadas y necesitan de un espacio para recrearse. De ahí la importancia que posee un programa de actividades recreativas físicas, ya que contribuye extraordinariamente a la realización del potencial físico, emocional e intelectual de ellas, como pilar fundamental en su calidad de vida.

Desarrollo:

Fundamentación del programa recreativo físico :

Este programa recreativo físico no se considera como un catálogo de actividades, ni se le analiza de manera independiente. Se basa en factores con los cuales tiene relación como son las problemáticas que existían para enfrentar las prácticas de las actividades físicas y que se le fueron dando solución con la participación de ellas; objetivos que se propusieron en el programa; intereses y necesidades de las mujeres; sistematicidad en las actividades y que sea sostenible.

Se considera que el programa es un medio para alcanzar los objetivos propuestos y no un fin en sí mismo, donde se logra un beneficio en la calidad de vida de una población. (Duarte, 1999, Musto, 1975, Maingnon, 1993 y Méndez, 2000).

El mismo constituye el resultado de esta investigación, asume una concepción basada en el Modelo Endógeno Comunitario para la actividad física, es decir, todas las actividades en el programa se organizaron a partir de los recursos endógenos que conserva la circunscripción 38 de Tapaste, entre, ellos, recursos naturales, materiales, humanos, cognitivos los cuales se integran por los intereses de la comunidad, en la solución de sus limitantes para la práctica de actividades recreativas físicas.

El programa apoyado en una perspectiva endógena, es decir, al concebir las actividades desde un desarrollo endógeno posibilita que la mujer en la circunscripción 38, pueda realizar actividades recreativas físicas de forma sistemática, partiendo de sus gustos, intereses y preferencias por las actividades recreativas físicas.

Con el programa se logra un impacto social y económico, en lo social coloca a la mujer rural a ser útil y productivo en la sociedad y la necesidad que tiene también de ocupar su tiempo libre en la práctica de actividades recreativas físicas. Desde lo económico, el impacto no está en el financiamiento que se consigue, más bien, repercute en lo social, al contribuir con la calidad de vida de las mujeres, además no alcanza grandes gastos porque se van aprovechar los propios recursos de la circunscripción.

Del mismo modo se ajusta a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, en específico al lineamiento 161 del Deporte, que plantea dar prioridad al fomento y promoción de la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones como medios para elevar la calidad de vida, la educación y la formación integral de los ciudadanos; para ello concentrar la atención principal en la práctica masiva del deporte y la actividad física, en particular, a la mujer rural de la circunscripción 38 de Tapaste.

El programa recreativo físico tiene presente la concepción del Modelo Contextual, Souza, J. (2005). Este modelo facilita el desarrollo de la recreación física desde la comunidad, atendiendo al contexto en que se desarrolla la misma, a diferencia de los modelos cibernético y mercadológico, que la conceptualizan centralizadamente, donde los consumidores de manera automática admiten la imposición sin haberse implicado en el proceso.

El modelo propicia el debate y reflexión para llegar a negociaciones y a la toma de decisiones de manera conjunta, que van a ir creando nuevas conductas en la forma de ser, sentir, pensar y actuar para modelar el comportamiento recreativo físico.

Por tanto, se exige de un cambio en la forma de pensar de la gente, y la vía de hacer sostenible la práctica sistemática de actividades recreativas físicas en la comunidad, es con la participación de la gente. Es normal que al principio existirá rechazo al cambio, no obstante, los procesos que cambian las personas, que cambian las cosas son más relevantes y sostenibles que los que cambian las cosas para cambiar las personas.

Monografias.com

El esquema que se presenta a continuación refleja los componentes en que está concebido el programa recreativo físico:

Esquema 5: Componentes del programa de actividades recreativas físicas para la mujer rural. Fuente: Elaborado por el autor.

Objetivos del programa.

Las 161 mujeres de 20 a 59 años de la circunscripción 38 tenían la oportunidad de participar a todas las acciones y talleres que se aplicaron, basados en el trabajo en grupo, aunque realmente participaron un total de 100 mujeres.

CDR Campana 1: 28 mujeres CDR Campana 2: 18 mujeres Campana 3: 22 mujeres Hermanos Gómez 1: 8 mujeres Hermanos Gómez 2: 24 mujeres

Para determinar los objetivos del programa de actividades recreativas físicas se hizo con la particpación de la mujer rural, en un taller a través del la técnica de trabajo grupal "La pregunta del milagro". La misma consiste en decirle al grupo: Vamos a suponer que ocurre algo mágico en tu comunidad referente a la elaboración de un programa recreativo físico y se le pregunta: ¿cuál sería el milagro?, ¿qué sucedería?

Procedimiento durante la aplicación del taller.

En un papelógrafo se anotan todos los milagros que ellas quisieran que sucedieran, posteriormente en grupo se descartan los menos importantes y se plasman las ideas de lo que realmente quieren que suceda.

En otro papelófrafo se hace un análisis de toda esta información permitiendo develar las expectativas que tienen las mujeres en relación al programa recreativo físico, facilitando así la construcción de los objetivos.

? Objetivo general: Contribuir a la calidad de vida de la mujer rural a través de la práctica sistemática de actividades recreativas físicas, sobre la base del Modelo Endógeno Comunitario para la actividad física.

? Objetivo instructivo: Capacitar a las mujeres en relación a los aspectos metodológicos que están presente en la práctica de actividades recreativas físicas sistemáticas y de forma individual.

? Objetivo educativo: Fomentar hábitos de práctica sistemática de las actividades recreativas físicas con una correcta utilización del tiempo libre.

Anteriormente se observa en el esquema 8 las cuatro fases por las que se transitó para la elaboración del programa recreativo físico, con la participación de la mujer rural que a continuación se exponen cada una de ellas:

PRIMERA FASE DEL PROGRAMA. (DIAGNÓSTICO EXPLORATORIO).

El diagnóstico tiene como punto de partida un problema, y normalmente este proceso comienza cuando la población está descontenta de su situación, en este caso, es insuficiente la práctica sistemática de actividades físicas por la mujer rural. ¿Cuáles serían las principales problemáticas que impiden sostenibilidad en esas actividades físicas, lo que produce ese descontento en la mujer rural?

La respuesta a la pregunta está dada en definir acciones concretas, aplicando la metodología GERFIM ajustada para determinar dichas problemáticas y necesidades de la mujer rural referente a la práctica sistemática de actividades físicas.

Es importante saber quienes participan en el diagnóstico, aún cuando se pretende que sea participativo. Se establece un equipo promotor constituido por las mujeres rurales (beneficiarios), actores claves (delegado, profesores de cultura física, activistas, estudiantes de 5to año, gobierno, INDER de Tapaste e investigadores del "Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural").

Este equipo para realizar sus funciones en su conjunto, necesita tener cualidades como las siguientes:

– Estar inserto en la zona y ser aceptado por los diferentes sectores que están involucrados en el problema.

– Estar comprometido por lo que se lucha en realidad y con el movimiento popular en general. La solidaridad del equipo es una condición imprescindible.

– Tener conocimientos teóricos para poder orientar la reflexión sobre los problemas. Estos conocimientos ayudan a mantener una actitud crítica.

– Manejar la metodología de investigación para ejecutar los pasos del diagnóstico con las técnicas e instrumentos adecuados.

Con estas condiciones el equipo promotor está calificado para iniciar las acciones con las técnicas e instrumentos que se seleccionaron para la relización del diagnóstico:

Tabla # 3. Acciones a realizar en el diagnóstico exploratorio.

ACCIONES

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

PARTICIPANTES

FECHA

Aplicación de la entrevista para determinar los gustos, intereses, preferencias y necesidades por las actividades recreativas físicas de la mujer rural a toda la circunscripción 38.

Entrevista.

Mujer rural.

Estudiantes de 5to año con una preparación previa.

Tres meses

Efectuar diálogos semiestructurados a la mujer rural para averiguar los intereses y preferencias por las actividades.

Diagnóstico Comunitario Rápido (Diálogo semiestructurado). Taller

Mujer rural.

Investigador.

Un mes

Realizar entrevista al delegado para constatar el nivel de integración comunitaria y conseguir una caracterización de la zona.

Aplicar Diagrama de Venn con la participación de la mujer rural para averiguar el nivel de integración comunitaria.

Diagnóstico Comunitario Rápido (Diálogo semiestructurado).

Entrevista

Diagrama de Venn

Mujer rural.

Delegado.

Investigador.

Dos semanas

Identificar con la participación de la mujer rural los espacios en la circunscripción 38 para la creación de áreas deportivas rústicas. Determinar el estado en que se encuentran las áreas deportivas oficiales.

Observación.

Mujer rural.

Investigador.

Delegado.

Una semana

Diagnosticar las enfermedades no transmisibles de la mujer rural para adaptar algunas de las actividades del programa a estas patologías.

Entrevista.

Mujer rural.

Estudiantes de 5to año con una preparación previa.

Tres meses

Procesar y hacer una evaluación con la mujer rural de los datos e información obtenidos en el diagnóstico.

Programa Microsoft Office Excel 2007. Un taller con la mujer rural.

Mujer rural.

Investigador.

Dos semanas

Procedimientos que se siguieron para llevar a cabo algunas de las acciones:

  • Para averiguar los gustos, intereses, preferencias y necesidades por las actividades recreativas físicas de la mujer rural, como subtema a tratar en el diagnóstico comunitario rápido, se aplicaron los diálogos semiestructurados a las mujeres.

Procedimiento al aplicar el trabajo en grupo.

La actividad se desarrolló dividiendo el grupo en dos o tres subgrupos, luego se presentaron las siguientes preguntas en un papelógrafo:

1- ¿Cuántas veces a la semana realizan actividades físicas programadas?

2- ¿Les gustaría realizar actividades físicas programadas en la circunscripción, la cuadra o el hogar?

3- ¿Qué manifestaciones de las actividades físicas les gustaría realizar sistemáticamente: Deporte de Tiempo Libre, Juegos Recreativos, Juegos de Mesa, Actividades de Acondicionamiento Físico, Actividades en la Naturaleza, otras?

4-¿Con qué personas de la cuadra o barrio les gustaría realizar las actividades físicas sistemáticas?

De conjunto, cada subgrupo responden las preguntas y exponen ante el plenario revelando las respuestas, posteriormente se hace un análisis de los diferentes criterios para llegar a acuerdos comunes referente a los gustos, intereses, preferencias y necesidades por las actividades recreativas físicas.

  • Determinar el nivel de integración comunitaria fue otro de los subtemas a tratar en el diagnóstico comunitario rápido. Para mostrar estos resultados se empleó el Diagrama de Venn.

  • Procedimiento al aplicar el trabajo en grupo.

Para el desarrollo de esta actividad se dividió el grupo en dos subgrupos, se prepararon círculos de papel de diferentes tamaños y sobre una mesa o en el piso se colocan, se le pidió a los subgupos que en orden de prioridad escriban en los círculos grandes las instituciones y organizaciones más importantes y en los pequeños las menos importantes.

Después en el grupo conjuntamente se hace un análsis, colocándo superpuesto más cerca los círculos grandes y los pequeños más distanciados. Este análisis de conjunto permitió definir las instituciones y organizaciones que más sirven de apoyo para el desarrollo de las actividades recreativas físicas.

  • Identificar con la participación de la mujer rural los espacios en la circunscripción 38, para el desarrollo de las actividades del programa fue otra de las acciones que se cumplieron.

Se dieron recorridos con la representante y un grupo de 8 mujeres por los distintos CDR para precisar los espacios donde se iban a realizar las actividades recreativas físicas.

Se identificaron lugares por el campo, idóneos para realizar caminatas a campo traviesa. Se precisaron 15 patios traseros con condiciones para la realización de otros ejercicios de acondicionamiento físico. Al hacer un recorrido por la Universidad Agraria de la Habana se pudo ver que de cinco terrenos deportivos que presenta, 1 de Baloncesto estaba en mal estado; regular se encontraban otro de Baloncesto y 1 de Voleibol y en buen estado habían otro de Voleibol y 1 de Balonmano.

  • Otra de las acciones que se llevó a cabo con la participación de las mujeres, fue de realizar un taller después de haberse procesado la información recopilada en el diagnóstico.

El taller se realizó con el fin de hacer un análisis de toda la información procesada, referente a las preferencias por las actividades recreativas así como los intereses, es decir, donde, cuando y con quienes se realizarían las actividades del programa recreativo físico, además de otras necesidades como los posibles espacios que fueran idóneos para la práctica sistemática de las actividades.

Procedimiento al aplicar el taller.

Para propiciar el análisis se empleó la técnica grupal "lluvia de ideas con tarjetas". Se colocó un papelógrafo al frente del grupo con toda la información una vez procesada, cada mujer en una tarjeta tuvo la oportunidad de escribir su opinión relacionada con las vías o solución para la ejecución de las actividades recreativas físicas según los porcientos mayores de preferencia, intereses y necesidades de lugares o espacios para el desarrollo de las actividades.

Luego se van colocando las tarjetas en un papelógrafo, por similitud en cuanto a los criterios, creando conjuntos. De forma colectiva se hizo un análisis con las tarjetas que contienen respuestas similares y se reagrupan los criterios en una nueva tarjeta.

Así permitió conocer las opiniones, ideas y criterios de las mujeres sobre este tema. También, ordenar las informaciones, favorecer las síntesis y llegar colectivamente a conclusiones o a acuerdos comunes.

Bibliografía:

Aguilar L. y Paz E. (2002). Introducción a la Programación de la Recreación. Ciudad de México. México

Ander Egg, E. (1984). "Evaluación de programas de Trabajo Social" Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina

Butler, G. (1959). Principios y métodos de la recreación para la Comunidad. Buenos Aires, Gráficos Omeha.

Butler, G. (1976) Introduction to Community Recreation. New York. Mc Graw Hill. p. 34

Caballero, M. y Yordi, M. (2003). El trabajo comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social, Camagüey, Ediciones Ácana, Universidad de Camagüey.

Cagigal, J. M (1980). "Filosofía del deporte femenino", en Medicina del Deporte, revista nº68.

Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius.

Camerino, O. (2000). Deporte recreativo. Barcelona. Inde

Campos, C. (2000). Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante. Fitness magazini.

Campos, C. (2000). Gestión deportiva. Revista digital educación física y deportes (Arg) 5 (22): 1- 11, Junio. [Consulta: 02 marzo 2010].

Cardentey, Eloy. (2010). Programa contextual de actividades recreativas fisicas en la comunidad rural primer paso, municipio nueva paz. Universidad de las Ciencias del Deporte y la Cultura Fisica "Manuel Fajardo", Facultad Cultura Fisica de la Habana, Sum: Nueva paz. La Habana.

Contreras, Juan (1981). Técnicas de Recreación. Buenos Aires. Argentina.

Cristina Salazar, M. (1992.): La investigación acción participativa. Inicios y desarrollo, Editorial Popular O.E.I, Quinto centenario, Madrid.

Gabarrón, L. R.; Hernández Landa, L. (1994). Investigación participativa. Cuadernos Metodológicos, Madrid. 

INDER. 2004. Manual Metodológico: Programa Nacional de Recreación Física. Dirección Nacional de Recreación. La Habana.

ONU (1995). El Programa de Acción Mundial para los Jóvenes: Actividades recreativas (A/RES/50/81/).

Pérez, A. (1997). Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México. Impreso en los talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos del Instituto Politécnico Nacional Tresguerras 27, Centro Histórico, México. p. 91

Ramos, A. y et al. (2005a). Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Monografía del Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. (Monografía 2), Publicaciones Mercurio, La Habana,.

Ramos, A. y Porto, F. (2006b) Diagnostico Comunitario Rápido de las Actividades Físicas. La Habana. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. UNAH.

Ramos, A., y et al. (2010) La Planificación de la Recreación Física en el Consejo Popular–Circunscripción-Comunidad. Conferencia asignatura Recreación Básica. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana.

 

 

Autor:

MSc. Iván Priedes Armas

MSc. Hugo Hernández Perera

Lic. Mislen Romero Pedroso

Universidad Agraria de la Habana

Fructuoso Rodríguez Pérez

Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural

(Cuba, 2016)

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter