Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Escuela mercantilista (página 3)




Enviado por michell



Partes: 1, 2, 3

  • El primer uso de "Tercera Vía" en el sentido que ahora tiene se encuentra en un comentario de 1949 acerca de la Conferencia de la Habana (Cuba): "El proyecto original de la Carta de La Habana para la creación de la OIC fue "elaborado en las reuniones preparatorias de Londres (1946) y Ginebra (1947) tomando en consideración la perspectiva del desarrollo, debido en gran medida a la mayor y más activa presencia de países del Sur. En particular, en la Habana hubo fuerte presencia de países latinoamericanos encabezados por Argentina, que bajo la presidencia de Perón, tenía una política exterior muy activa en la búsqueda de lo que entonces se denominó Tercera Vía, un tercer camino entre capitalismo y socialismo."13

  • El término se popularizó. En 1955, Anvil (una revista socialista popular en círculos académicos en EEUU) publicó un ejemplar dedicado al "Debate sobre la Tercera Vía14 E. P. Thompson se dedica a buscar esa Tercera Vía como una solución a los problemas de la Guerra Fría15 y en 1963 Ramon Trias i Fargas publica su introducción a un libro de Muller Armack bajo el título: ¿Entre el Capitalismo y el Comunismo, un Tercer Camino?.

  • Al mismo tiempo o posteriormente, una variedad de posiciones fueron llamadas "Tercera Vía". Estas van desde lo que fue llamado "humanismo marxista" al " experimento" Yugoeslavo pasando por las propuestas que dieron origen a la Primavera de Praga.

  • Pensadores que han propuesto programas de Tercera Vía en su sentido más amplio incluyen (desde un punto de vista socialista) Eduard Bernstein; Ferdinand Lassalle, Abba Lerner. Desde un punto de vista liberal Thomas Hill Green. Desde un punto de vista cristiano, Karl Polanyi y Alfred Müller-Armack. En algún lugar intermedio encontramos Franz Oppenheimer, quien se definía como "socialista liberal". Un pensador contemporáneo, Anthony Giddens, podría ser clasificado como postmodernista.

  • Entre los movimientos político-intelectuales que ya sea han contribuido o se han inspirado de estas visiones, aparte de los ya nombrados, tenemos el Distribuimos; la Sociedad Fabiana y el ordo liberalismo.

    Visión y práctica política.

    La situación es, desde el punto de vista de la tercera vía, mucho más compleja que la simple dicotomía mercado libre versus economía centralizada o la autarquía legal opuesta a la dictadura del proletariado. No es que tal problema carezca de toda importancia, pero es que lo que importa es, por un lado, la preservación de ciertos logros básicos (tales como la democracia y los derechos humanos) y, por el otro la maximización de la producción, en una situación dada en la que los recursos, etc, no son ni infinitos ni totalmente moldeable (ver: Condición de Samuelson). Obviamente la definición de cuál es el mejor resultado en función de esos objetivos es debatible y abierta a consideraciones sociales específicas. Pero ese es precisamente el punto: la evaluación de qué es mejor y más conveniente será diferente en diferentes situaciones, dependiendo, por ejemplo, de los recursos humanos y físicos actualmente disponibles, situaciones que existan, problemas que resolver, etc. No hay ni puede haber una receta única, que diga que una solución es la única posible en todas partes y en todo momento. "El problema es que en un mundo abierto no hay simplemente tres vías. Hay -como he indicado en otra parte- 101, que es otra forma de decir un número indefinido. A efectos de la política práctica, esto es importante. La cuestión puede ser la misma en todas partes, ya que deriva de condiciones que en gran medida son globales: ¿Cómo podemos conseguir crear riqueza y cohesión social en las sociedades libres? Las respuestas, sin embargo, son muchas. Hay muchos capitalismos, no sólo el de Chicago; hay muchas democracias, no sólo la de Westminster. La diversidad no es un extra opcional de la alta cultura; es algo básico en un mundo que ha abandonado la necesidad de sistemas cerrados y englobadores.".

  • Poniéndolo en otras palabras: en el mundo real, no hay ni pueden haber respuestas simples a los problemas socio-económicos (ver Teoría del Segundo Mejor)

  • ?Como ejemplo considérese el caso de la búsqueda de igualdad de oportunidades para todos en la educación. Eso se puede lograr a través del estado siendo el propietario de todos los establecimientos educacionales. Pero también se puede lograr a través del estado subvencionando estudiantes en un sistema en el cual tales establecimientos sean privados. Quizás la propiedad podría ser comunitaria, a través de las municipalidades u ONG. En todo caso, hay que considerar el papel de las caridades y organismos filosófico religiosos. Puede haber una mezcla de todos esos sistemas. Pero el problema de la educación va mucho más allá que eso, por ejemplo: cómo se vincula esa educación a las metas sociales. Cosas tales como: qué tipo de educación (técnica. humanista, o quizás más realista, cual mezcla de tales aproximaciones) los criterios a utilizar para seleccionar los estudiantes, el cómo se financia el sistema: ¿se pagan sueldos y gastos de establecimiento? ¿se dan becas a estudiantes? ¿a todos o sólo a algunos? quizás sería mejor tener un sistema de préstamos universal? (eso enfatizaría que aquellos que reciben una educación que está siendo pagada a través de un esfuerzo social común, también son parte de esa sociedad, que en la medida que reciben, también adquieren una obligación): cuáles programas deben ser implementados para asegurar que aquellos que no acceden a ciertos niveles (por ejemplo, educación terciaria) no carezcan de toda capacitación (es decir, cuál es el sistema de educación no académica y de capacitación, incluyendo adultos). Qué papel juegan o deberían o podrían jugar en todo eso otros actores sociales? (se puede implementar un sistema de educación y capacitación sin participación alguna de sectores empresariales, sindicales, etc? es realista y sería "eficiente" un sistema que no provea un mecanismo para que, por ejemplo, empresarios -ya sea privados, comunitarios o estatales- den información acerca de qué tipo de calificaciones son necesarias ahora y en el futuro por ellos previsible?).

  • En realidad, y ya que estamos considerando "el mejor resultado", el problema es aún más complejo: como sabemos, tanto como sociedad y como individuos (estudiantes y padres):cuál es el mejor sistema?. podría ser el criterio simplemente la cantidad de individuos que logren algún título -cualquiera que ese sea- o es la comparación entre las habilidades de aquellos que se titulan lo que realmente importa? se debe comparar con otros sistemas educacionales en otros países (en cuyo caso, cuáles? los que estén en situaciones similares o los que representen una meta deseable?) Adicionalmente, como utilizamos ese conocimiento no solo para tomar decisiones individuales (tales como cuáles colegios escoger) sino sociales: como mejorar el resultado tanto de establecimientos individuales como también el sistema mismo. Después de todo, la sociedad, la economía y la situación están cambiando constantemente, la educación no puede estar ajena, intocada e inafectada por esos cambios.

    Representantes más conocidos

    Entre los economistas y políticos partidarios de la "Tercera vía" más conocidos -aparte de los mencionados- se encuentran: John Maynard Keynes, Sri Pandit Jawaharlal Nehru, Amartya Sen, John Kenneth Galbraith, Joseph E. Stiglitz, Conrad P. Waligorski, Tony Blair, Ricardo Lagos, Óscar Arias, Bill Clinton.

    Tercera Vía en la actualidad

    Actualmente se afirma que las posiciones "terceristas" en Europa están más influidas por visiones liberales, a lo más, con un ligero toque de socialismo o interés reformador18 produciéndose así un movimiento hacia políticas de desregulación, descentralización y reducción de impuestos, buscando disminuir lo que se veía como sobre dependencia del estado y al mismo tiempo aumentar el sentido de responsabilidad personal. Sin embargo, otros, incluyendo Giddens, lo niegan19 En todo caso hay que considerar que tal movimiento sería hacia percepciones del liberalismo social sobre el telón de fondo del estado de bienestar el que llegó a ser visto como demasiado poderoso, bordeando en lo avasallador.20 Al mismo tiempo, se argumenta que el Estado debería traspasar poderes a la comunidad y a los individuos. Esa posición está bien representada por algunos gobernantes como el que fuera primer ministro británico Tony Blair (quien se refirió a su proyecto como "The Third Way"), el antiguo canciller alemán Gerhard Schröder, el ex primer ministro holandés Wim Kok, etc.21

  • En el contexto de América Latina, los proponentes de la tercera vía enfrentan una problemática diferente: "En nuestra región, por ende, el acento debe estar en incluir a los excluidos mejorando la vida de éstos sin que ello ocurra a expensas del resto. La idea es que nadie pierda en el proceso de inclusión social, para lo cual se requiere, simultáneamente, progreso material y progreso social, tal cual lo postulan nuestros amigos europeos." (Ricardo Lagos en "Hacia una 'tercera vía ' latinoamericana"22 ). Visiones similares han sido expresadas por el que fuera presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso23 y otros, tales como la ex presidente chilena Michelle Bachelet.

  • Un modelo reformista
  • Los partidarios de este modelo se inspiran en las teorías de Anthony Giddens24 y consideran que este modelo es una reforma que necesita la socialdemocracia para poder seguir defendiendo los elementos básicos del Estado del bienestar en la era de la globalización, que ha adoptado un modelo económico de corte socioliberal.25

  • El auge de la Tercera Vía se debe principalmente al agotamiento de las políticas socialistas tradicionales, sobre todo en la Unión Europea. El objetivo de la Tercera Vía es compatibilizar los valores tradicionales de centro-izquierda, como la solidaridad social, la justicia social, la responsabilidad y las oportunidades, con los postulados económicos del libre mercado, como la reducción del intervencionismo y de los impuestos.

  • Política económica y fiscal
  • La función que la Tercera Vía asigna al Estado es favorecer la estabilidad macroeconómica y desarrollar políticas de bienestar, pero sin intervenir directamente ni imponer políticas paternalistas. Otro punto clave es la creación de empleo, mediante la mejora de la educación y de los beneficios fiscales para las empresas que asuman sus responsabilidades.

  • Política internacional
  • En la política internacional, la Tercera Vía intenta adaptarse a la globalización y a los nuevos retos políticos que surgieron tras el final de la guerra fría, desechando las viejas ideas y amenazas del orden bipolar, y se preocupa por los nuevos problemas, como la delincuencia organizada, el terrorismo, el tráfico de drogas y el medio ambiente.

  • La cooperación internacional y el reforzamiento de las organizaciones supranacionales, como la UE, son otros puntos clave de la Tercera Vía, pero sin renunciar a la soberanía nacional. La seguridad es también vital, pero utilizando la fuerza sólo cuando sea imprescindible.

  • Esta Tercera Vía, que comenzó su marco teórico en Gran Bretaña, tiende a unir la teoría Neoclasicista con la teoría Neokeynesiana.

    La Tercera Vía en diversos países
    Alemania

  • En Alemania, las políticas de Tercera Vía fueron denominadas Neue Mitte bajo el gobierno socialista del canciller alemán Gerhard Schröder, quien expresó su cercanía a las tesis del Third Way del primer ministro británico Tony Blair.

    Argentina

  • En Argentina , las políticas del Justicialismo fueron denominadas como una tercera vía (o tercer posicionismo) .El Teniente General Juan Domingo Perón en calidad de Presidente de La Nación Argentina a partir de 1946 dio impulsos a la industria nacional , nacionalización de los servicios públicos, vías de transporte etc . En la política exterior se posicionó tanto alejado del capitalismo liberal de los Estados Unidos como del comunismo marxista de la Unión Soviética. Propuso y desarrollo una Economía Social de Mercado . A partir del 2002 con el Presidente Eduardo Duhalde se volvieron a esas pautas de la Tercera Vía y fue seguido tanto por el Presidente Néstor Kirchner como la Presidente Cristina Fernández de Kirchner (todos del Peronismo)

    Brasil

  • Se le conoce como seguidores de esa Tercera Vía mundial a los adeptos al ex presidente Fernando Henrique Cardoso. También el ex presidente Luis Ignacio Lula Da Silva dio un giro enorme en su política socioeconómica, llegando al espectro del centro e identificándose también con esta nueva corriente.

    Chile

  • Tanto el gobierno del socialdemócrata Ricardo Lagos, uno de los más profusos adeptos a la Tercera Vía, desarrolló un gobierno que representaba de forma casi textual el ideario de Giddens. Seguidamente, en un papel socialista más clásico Michelle Bachelet, en su primer gobierno, dio un giro aunque continuando con las políticas de la Tercera Vía.

    Colombia

  • El presidente de Colombia para el período 2010-2014, Juan Manuel Santos, anunció tras su elección, que su gobierno sería de tercera vía [2], lo que puede interpretarse como una ruptura con el gobierno de derecha liderado por Álvaro Uribe Vélez.

    España

  • En España se conoce a la Tercera Vía como el espectro en el que se encuentran aquellos partidos que se salen de las denominaciones tradicionales de izquierdas y derechas. En la Tercera Vía española, encontramos a partidos relativamente nuevos, pero que ya tienen relativa fuerza y proyección nacional.

  • También se conoce en España como "Tercera Vía" a una corriente organizada hacia el año 1997 dentro de Izquierda Unida, cuyo nombre se refiere a un espacio distinto tanto del Partido Comunista de España como del Partido Democrático de la Nueva Izquierda, que están enfrentados en ese momento. Tras la expulsión del segundo de ellos y tras la llegada en el año 2000 al cargo de Coordinador General de Gaspar Llamazares, apoyado entre otras corrientes por la Tercera Vía, ésta deja de funcionar.

  • Por otro lado encontramos a UP y D, que se podría identificar en este espectro. Estos partidos, tienen un fuerte ideal de patriotismo constitucional, defensa de los valores democráticos, y la igualdad entre individuos.

  • Ciudadanos – Partido de la ciudadanía fundado en 2006 en Barcelona también se podría situar en el espectro político de la tercera vía. Ciudadanos nació a partir de la plataforma cívica Ciutadans de Catalunya. En las Elecciones Generales de 2015 consigue 40 escaños en el Congreso de los Diputados y en las Elecciones de 2016 32 diputados. Desde 2006 su presidente es Albert Rivera.

  • Desde 2014 existe en la ciudad de Sevilla un grupo organizado el cual propone una tercera vía llamado "Tercera Posición Sevilla", dicho grupo propone la creación de una base militante sólida para lograr una mayor concienciación en la población con aspiraciones a crear una base activa políticamente.

  • En el marco del debate sobre la independencia de Cataluña el líder de Unió Democrática de Catalunya, Josep Antoni Duran Lleida propone una tercera vía entre la independencia y el statu quo. La propuesta federal planteada por los socialistas se conoce también como "tercera vía".

    Costa Rica

  • El principal exponente de la tercera vía en Costa Rica ha sido el ex presidente y Premio Nobel de la Paz Óscar Arias Sánchez así como la tendencia que le sigue dentro de las líneas del Partido Liberación Nacional conocida como arismo.26 27

    Nicaragua

  • En las elecciones presidenciales de 1996, partidos de derecha, se autodenominan de tercera vía, en la búsqueda de conseguir el voto independiente, partidos como UNO 96, Partido Conservador de Nicaragua y Fuerza 96 (de tendencia socialcristiana), estos partidos no lograron ocupar ninguna posición importante, pues el voto fue polarizado entre el Frente Sandinista (Izquierda) y la Alianza Liberal (derecha).

  • Posteriormente, para las elecciones municipales del 2000, se crearon varias iniciativas tendientes a establecer una tercera vía política, como alternativa al Partido Liberal Constitucionalista que dirige Arnoldo Alemán y el Frente Sandinista de Liberación Nacional controlado por Daniel Ortega; ambos partidos se encontraban sumidos en un pacto político en el que se repartieron los principales cargos públicos en el estado, partidarizando los poderes Electoral y Judicial. Estas iniciativas, fueron encabezadas por el Partido Conservador y Movimiento Democrático Nicaragüense, y al no ponerse de acuerdo, por contracciones ideológicas no logró obtener ningún resultado positivo.

  • En el 2010, el Partido Social Demócrata (PSD), inició una reingeniería y una reorganización política, estableciéndose como una opción de Tercera Vía, tanto en lo político, económico y social.

    Nuevo Laborismo en el Reino Unido

  • Logo del Partido Laborista que alude al Neolaborismo insturado en dicha colectividad.

  • El Nuevo Laborismo se refiere a un período en la historia del Partido Laborista británico de mediados de los años 1990 a la década de 2000, en virtud de los líderes de Tony Blair y Gordon Brown.

  • El nombre se remonta a un eslogan utilizado por primera conferencia del partido en 1994, que fue visto más tarde en un proyecto de manifiesto publicado en 1996, llamado el "Nuevo Laborismo, Nueva Vida Para Gran Bretaña". Se presenta como la marca de un partido recién reformado que había alterado la cláusula IV y respaldado la economía social de mercado. La marca fue ampliamente utilizada mientras que el partido estaba en el gobierno, entre 1997 y 2010. New Labour ganó victorias arrolladoras en las elecciones en 1997 y 2001, y volvió a ganar en 2005. En 2007, Blair dimitió como líder del partido y fue sucedido por Gordon Brown. El partido laborista no ganó las elecciones generales del Reino Unido de 2010, que dio lugar a un parlamento sin mayoría y llevó a la creación de un gobierno de coalición conservadora-liberal; Gordon Brown renunció como primer ministro y como líder laborista poco después. Fue sucedido por Ed Miliband después de las elecciones internas de ese año.

  • El Nuevo Laborismo ha desarrollado y suscrito a la "Tercera Vía", como plataforma de centro diseñado para ofrecer una alternativa al capitalismo y al socialismo completo y absoluto. La ideología se desarrolló para hacer que el partido progresara y atraer a los votantes de todo el espectro político. El Neolaborismo ofreció un camino intermedio entre los neoliberales la economía de libre mercado de la nueva derecha, que vio como económicamente eficiente, y el reformismo ético de post-1945 del Partido Laborista, que comparte la preocupación del Nuevo Laborismo por la justicia social. la ideología del Nuevo Laborismo se marchó con sus creencias tradicionales en el logro de la justicia social en nombre de la clase trabajadora a través de la masa; Blair fue influenciado por éticas y formas de socialismo cristiano y utiliza éstos para echar una forma moderna del socialismo.

    Uruguay

  • En Uruguay el pensamiento de la Tercera Vía, sin que esta hubiera sido considerada siquiera una corriente política, se remonta al reformismo social y liberalismo del Batllismo, ideario del Partido Colorado de Uruguay. Sus líderes se han expresado en suma coincidencia con el pensamiento de centro reformista y republicano. Dentro del Partido Colorado de Uruguay, el sector más relacionado a la Tercera Vía es el Foro Batllista, mientras que otros son liberales y centroderechistas. Dentro del Partido Nacional de Uruguay, las corrientes identificadas con el pensamiento de Wilson Ferreira Aldunate, son las que más se identifican con la Tercera Vía. La Tercera Vía en Uruguay está representada por el ex presidente colorado Julio María Sanguinetti, quien además ha formado un grupo llamado El Círculo de Montevideo con diversos presidentes latinoamericanos, como Ricardo Lagos (Chile), o Fernando Henrique Cardoso (Brasil), con el fin de forjar esa corriente tercera vista de pensamiento. También se han pronunciado a favor de esa Tercera Vía grupos como el nuevo y minoritario Partido Independiente, de centroizquierda.

  • Dentro del Frente Amplio, ningún sector ha manifestado abiertamente su adhesión a la Tercera Vía. De hecho, los gobiernos frenteamplistas de Tabaré Vázquez y José Mujica han tenido una fuerte impronta socialdemócrata.

    Críticas

    Hay tres aproximaciones generales a la crítica contra la tercera vía. La primera es simplemente negar que tal posibilidad exista o tenga validez. La segunda es la falta de propuestas específicas de largo plazo por parte de sus proponentes. La tercera se centra en el uso (o no) de propuestas o posiciones que se ven ya sea como enemigas o como esenciales a los objetivos finales de los críticos.

  • Es necesario empezar notando lo que solo puede ser llamado un encuentro notable entre los marxistas y los neoliberales, los que niegan también que la posibilidad de una tercera vía exista, pero citando a Ludwig von Mises en lugar de Marx.28 Como es generalmente aceptado, ambos autores demostraron con elocuencia y conocimiento producto de estudios y sabiduría innegables que sus respectivos sistemas son los únicos que podrán satisfacer las necesidades de la humanidad en el futuro. Esto generalmente se interpreta como significando que cualquier desviación de sus propuestas, por generales o vagas que esas hayan sido, es imposible o utópica.

  • La respuesta de proponentes modernos29 de la tercera vía es que tales objetivos son aspiraciones a situaciones ideales, de largo plazo. No se puede sacrificar indefinidamente las generaciones del presente a la tiranía de, por ejemplo, un Stalin o un Pol Pot con la esperanza que algún día "el Estado desaparecerá" o abandonar a quienes se mueren de hambre hoy día a la merced del mercado totalmente libre con la esperanza que algún día, quizás décadas o siglos en el futuro, la riqueza "goteará" a quienes sean que hayan logrado sobrevivir.30 Específicamente, no se puede sacrificar la democracia, sistema que, parafraseando a Winston Churchill, "todos estamos de acuerdo en que es el peor, con la excepción de todos los demás que se han tratado". Como se ha notado, incluso desde un punto de vista liberal –y esto no es cuestión de análisis de escritos filosóficos, sino de la realidad histórica– necesitamos la intervención estatal "como un resguardo contra el poder que tiene el mercado para socavar nuestras instituciones políticas y sociales más evaluables. un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor mercado para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza ni justicia ni prosperidad…"

  • Además, las medidas intermedias no implican abandono de principios: que hoy se intervenga en el mercado en un sector no quiere decir que esa intervención sea permanente o irrepetible. Pero esos ideales de largo plazo, válidos como son, no pueden sustituir ni pueden responder las cuestiones de la práctica política presente. La vida política de las naciones no se puede reducir a la exégesis de las obras de un Marx o un Von Mises, por importantes que esos autores sean, especialmente cuando se hace con el dogmatismo que es común entre estudiantes de esos autores.

  • Acerca de la segunda crítica. Inevitablemente la tercera vía se presta a equívocos y distorsiones. Más allá de una definición simplista de ser una propuesta (cualquiera) a favor de la democracia y la economía mixta no hay acuerdo general, no hay un criterio definido sobre lo que es, representa o busca. Propuestas o posiciones "terceristas" pueden ser (y a menudo son) fácilmente caricaturizadas como el triunfo de la pusilamidad e indecisión: prefiere el mercado, pero dentro de ciertos límites; busca permitir la expresión de las fuerzas y sectores sociales, pero no tanto. Avala la libertad de acción del individuo, siempre que sea limitada. Busca innovar, pero carece de una idea central nueva que sea diferente a la de otros.

  • Sin embargo, de acuerdo a John Kay33 esa es precisamente su fortaleza. La tercera vía no es un programa concreto de acción, sino un conjunto de aspiraciones y motivaciones, que van desde lo moral a propuestas muy prácticas. Esas aspiraciones –de justicia social, eficiencia, crecimiento y desarrollo, libertad, democracia–, exprésense como se expresen, representan las ideas y aspiraciones que han llegado a constituir el objeto de la práctica política contemporánea. Que las medidas prácticas para obtener esos objetivos sean vagas más que un problema constituye la capacidad de encontrar diferentes maneras de lograrlos en diferentes momentos y lugares. En lugar de estar atados a dogmatismos ideológicos sobre objetivos a largo plazo o programas específicos de supuesta valides universal, avala la posibilidad de encontrar diferentes arreglos y compromisos, de aunar fuerzas alrededor de problemas y soluciones reales de interés a sociedades específicas en situaciones concretas. (ver Ingeniería social y Karl Popper).

  • Es precisamente esa flexibilidad, especialmente en relación a programas generales, lo que se critica desde el tercer punto de vista. Muchos partidarios del socialismo –incluyendo partidos socialdemócratas¬ la acusan de ser un abandono de los principios del socialismo. A lo más, ven la Tercera Vía como una evolución de los antiguos socialdemócratas hacia posturas mucho más neoliberales y con escasos tintes socialistas, con el objetivo de devolver el poder a los partidos socialdemócratas que han perdido las elecciones. Además, los críticos afirman que las políticas de la Tercera Vía benefician en última instancia los intereses de las grandes corporaciones, en detrimento de las clases trabajadoras y los pobres.

  • Desde el otro lado, por partidarios del conservadurismo y el liberalismo clásico o neoliberalismo se la crítica por no aceptar totalmente el libre mercado y así "matar la gallina de los huevos de oro".34 De ser solo una versión más de, en las palabras de Margaret Thatcher, el "Estado niñera", sofocador de las libertades y capacidad de escoger de los individuos.

  • Los partidarios de la tercera vía afirman que, en un sistema democrático, es la obligación de los políticos responder a los deseos de la ciudadanía. Y, después del fracaso del modelo soviético de economía centralizada y planificada por el estado burocrático, y la re-emergencia de visiones individualistas en las sociedades industrializadas, "Los ciudadanos buscan un rumbo. Quieren saber cómo adaptarse y prosperar, cómo generar estabilidad y seguridad en este mundo de cambios. Abrazan los tradicionales valores de centro-izquierda, de solidaridad, justicia social, responsabilidad y oportunidades. Pero son conscientes de que debemos ir, de forma decidida, más allá de los modos de pensamiento superados. Más allá de una izquierda tradicional, preocupada por el control del Estado, las elevadas cargas impositivas y los intereses de los productores; y de una nueva derecha librecambista, que postula que un individualismo de miras estrechas y la fe en la libertad de los mercados son la respuesta a todos los problemas." Nace así la necesidad de responder a esas preocupaciones y proteger al ciudadano como tal, sin abandonar la visión que el estado debe intervenir para asegurar la justicia social y la igualdad de oportunidades, educación y salud universal, protección del medio ambiente, seguridad y justicia pero al mismo tiempo, con independencia del poder político, sin transformar a esos ciudadanos en clientes del patronaje estatal. De manera positiva, se podría decir que ha llegado la hora en que la participación popular en el gobierno, el traspaso de poderes desde el estado a la sociedad, se transforme en algo más que un dicho en un programa electoral. Es la hora de que las comunidades, la sociedad civil, empiecen a jugar el papel que les corresponde en la vida política de las naciones.

  • Modelo de desarrollo económico aplicable al caso Venezolano

    I.-Antecedentes

    A mediados del Siglo XX empieza a tomarse en cuenta la importancia que tenía para nuestro país la definición de un modelo de desarrollo económico y social que fuese complementario con los esquemas políticos basados en la democracia representativa y la justicia social. Esto coincide con una serie de eventos de carácter económico que ejercieron una enorme influencia en la conducción política del país, tales como : el impacto de la industria petrolera, los procesos de industrialización basados en las políticas de sustitución de las importaciones, la consolidación de los sindicatos de obreros y campesinos, el desarrollo de proyectos de infraestructura y la llegada al país de inmigrantes provenientes de diversos países de Europa, Asia, América Latina y el Caribe.

    Para 1959 se realizan en nuestro país unas elecciones que dan inicio a un período de estabilidad política como consecuencia de la aprobación del Pacto de Punto Fijo y se caracterizaron en el plano económico por la adopción de un programa de industrialización basado en la política de sustitución de importaciones patrocinado por la CEPAL en la mayor parte de los países de América Latina. Este pacto de carácter político, económico y social suscrito por los principales partidos existentes en el país logró promover en Venezuela durante veinte años (1959-1979) una economía equilibrada y estable cuyos signos más relevantes fueron: la estabilidad del signo monetario, una balanza de pagos positiva, una deuda externa moderada, un presupuesto fiscal equilibrado, un índice muy reducido de la inflación, bajas tasas de interés, un aumento sostenido de las inversiones privadas y un crecimiento positivo de la industria manufacturera así como el fortalecimiento de los precios petroleros.

    Durante el período comprendido entre 1979 hasta 1.999, la evolución económica del país empieza dar signos preocupantes debido a varias razones, entre las cuales merece la pena mencionar: el agotamiento del modelo de crecimiento hacia adentro acompañado del excesivo proteccionismo estatal a la industria nacional, el aumento vertiginoso de la deuda externa, la excesiva dependencia del sector externo de la economía de los ingresos provenientes de la industria de los hidrocarburos, la proliferación de las empresas estatales, el desequilibrio del presupuesto fiscal, la devaluación de nuestro signo monetario y el crecimiento de la tasa de inflación. Si a estos problemas de carácter económico añadimos otros de carácter político, tales como: la corrupción administrativa, el clientelismo político, la injusta distribución del ingreso con el consecuente crecimiento de la pobreza, la falta de renovación de los dirigentes políticos, la ineficacia administrativa en el manejo de las empresas del estado, el aumento de la tasa de desempleo, el vertiginoso crecimiento de la burocracia y la disminución de las inversiones gubernamentales en el área de la infraestructura del país, no debería sorprendernos por lo tanto, los deficientes resultados obtenidos durante estas dos décadas.

    En el ámbito económico es importante destacar los esfuerzos realizados por los diversos gobiernos a partir de la Década de los 60 para insertar la economía venezolana en los diversos escenarios económicos internacionales. En este sentido, observamos cómo se produce a mediados de esta década la adhesión de Venezuela al Tratado de Montevideo, lo cual nos convierte en el onceavo socio de la ALALC hoy conocida como la ALADI. A principios de los 70, nuestro país pasa a formar parte del Pacto Andino y más adelante conforma conjuntamente con México y Colombia el llamado Grupo de los Tres. No menos importante fue la activa participación de Venezuela en otros foros de carácter internacional, tales como: la UNCTAD, el Grupo de los 77, el Bloque de los Países No Alineados, así como de otras organizaciones en el contexto latinoamericano. De esta forma Venezuela logra salir del aislamiento en el que se encontraba durante la primera mitad del Siglo XX y se realizan grandes esfuerzos para diversificar su comercio exterior, tanto en relación a los mercados como con relación a la producción de bienes y servicios. De esta forma, se trataba de evitar la excesiva dependencia de nuestro país del sector externo de la economía, lo cual se produjo como consecuencia del impacto de la industria petrolera en la vida política, económica y social de nuestro país.

    II.- El modelo de sustitución de las importaciones

    El modelo de sustitución de importaciones se implanta a partir del año de 1959 y se prolonga hasta 1989, cuando se inicia un nuevo ciclo de la vida política del país en el que se decide sustituir este modelo por otro que otorgaba un mayor énfasis a las políticas de apertura económica y la liberación del comercio internacional. No hay dudas que durante este periodo crecieron numerosas empresas manufactureras en el país y se establecieron nuevos polos de desarrollo industrial en las inmediaciones de Valencia, Maracay, Barquisimeto, Puerto Ordaz, Maracaibo y otras importantes ciudades del interior de Venezuela.

    • Paralelamente el Gobierno Nacional promovió diversas industrias básicas en el país, particularmente en el sector petroquímico, siderúrgico, refinerías de petróleo, aluminio, energía eléctrica, etc. las cuales fueron creando otros polos de desarrollo en otras regiones del país. La industria de la construcción impulsó la creación de numerosas empresas productoras de insumos para esta importante actividad industrial. La producción agropecuaria, por su parte, bajo el amparo de las políticas de protección auspiciadas por el estado venezolano permitió desarrollar nuevos cultivos en el campo los cuales incentivaron el establecimiento de numerosas empresas agro-industriales que le dieron gran impulso a la producción agropecuaria.

    • Veinte años después de haberse establecido este modelo de desarrollo, se empezaron a detectar una serie de fallas de carácter macro-económico que avizoraban el agotamiento del esquema de sustitución de importaciones, entre los cuales podemos citar las siguientes: a) Las industrias que nacieron bajo este proceso no contribuyeron significativamente a la diversificación y aumento del ingreso de divisas, b) la falta de competitividad externa no les permitía a las industrias locales que sus exportaciones ganaran mercados externos; c) la política de proteccionismo industrial generó el crecimiento de industrias manufactureras con altos costos de producción y baja productividad; d) La ausencia de políticas que permitieran una mayor integración entre las industrias estatales básicas no permitieron que nuevas empresas pudieran desarrollarse utilizando los insumos nacionales (gas, aluminio, energía, acero, etc.) para desarrollar industrias aguas abajo con mayor valor agregado y capacidad de exportación.

    • Simultáneamente, en los escenarios económicos internacionales se empezaban a producir profundos cambios en la estructura del comercio exterior, las cuales se caracterizaban por los siguientes hechos: 1) Un crecimiento muy significativo del comercio de manufacturas en detrimento de los productos básicos y las materias primas provenientes de los países en desarrollo; 2) Las ventajas comparativas habían perdido posición en la economía mundial como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y el avance científico, los cuales propiciaron el posicionamiento de las ventajas competitivas basadas fundamentalmente en la calidad de la educación y la gerencia; 3) La competitividad de la mayor parte de los países se centró en la producción de bienes y servicios cuya demanda a nivel internacional era más dinámica y cuyos precios eran crecientes; 4) se acentuó la tendencia de las políticas comerciales orientadas hacia una mayor liberación de los intercambios comerciales y una apertura de las economías dando prioridad los procesos de globalización e integración económica. En 1989 se establece un amplio consenso entre los académicos, tecnócratas, políticos, economistas y funcionarios del sector público para dar un gran viraje en la conducción de la política económica para que Venezuela pudiese adoptar un nuevo modelo de desarrollo orientado hacia la apertura económica, la liberación del comercio y el fortalecimiento de los esquemas de integración.

      El modelo de apertura de la economía.

    • Con la puesta en marcha de la nueva política económica iniciada en el año de 1989, el Gobierno Nacional tomo una serie de decisiones para producir el cambio de rumbo indispensable para que la economía del país pudiese insertarse en los diversos escenarios internacionales. De esta forma se perseguía un ajuste importante que tuviera por finalidad promover una economía diversificada, competitiva y menos vulnerable en el cual el sector productivo nacional dejase de ser un sector consumidor neto de divisas para convertirse en un sector industrial que pudiese generar las divisas que requería para su propio crecimiento. Asimismo era necesario promover una economía menos estatizada otorgándole una mayor prioridad a la participación del capital privado, tanto nacional como extranjero, en la promoción de nuevos proyectos de desarrollo.

    • La política industrial estaba orientada a combinar la sustitución efectiva y selectiva de las importaciones con una audaz y dinámica política de estímulo a las exportaciones de bienes y servicios. Las razones por la cual los modelos de desarrollo orientados hacia el mercado externo tuvieron tanto éxito en muchos países, particularmente en los países del sudeste asiático, fueron los siguientes: a) se promueve el uso más eficiente de los recursos productivos; b) las industrias manufactureras operan con economías de escala; c) la diversificación de la producción y el comercio exterior disminuyen la vulnerabilidad del sector externo de la economía; d) se propicia una mayor transferencia de tecnología y de capitales foráneos y e) se produce una mejor distribución del ingreso en todos los niveles de la población.

    • La política comercial puesta en práctica a partir de esa fecha, estaba basada en: 1) la racionalización del arancel; 2) el establecimiento de una política de protección efectiva a la industria nacional; 3) la eliminación de las trabas al comercio exterior y 4) el estímulo a la competitividad internacional de las exportaciones no tradicionales; 5) una participación más activa en los esquemas de integración económica y comercial.

    • Este modelo de apertura económica estaba ampliamente respaldado por el Banco Mundial y tenía gran aceptación por parte del Fondo Monetario Internacional, además de contar con un fuerte respaldo por parte de los economistas, sociólogos, politólogos, técnicos gubernamentales y los principales asesores de los gremios empresariales y los sectores académicos. Sin embargo, la puesta en marcha de este modelo en Venezuela confrontó serios problemas y una fuerte oposición por parte de los partidos políticos, los sindicatos así como por parte de algunos sectores empresariales más conservadores, los cuales tenían temor de perder sus privilegios y la influencia que ejercían a través de un modelo económico en la que la intervención estatal era su principal característica.

    • A pesar del consenso que tenía este modelo, el Gobierno Nacional no llevó a cabo un esfuerzo de concertación con los diversos estratos de la vida política para convencerlos de las ventajas de esta estrategia económica. Para ello era necesario establecer tres condiciones básicas para poder dar un viraje profundo en la conducción de la política económica del país era indispensable contar con el apoyo mayoritario de las fuerzas políticas, económicas y sociales, estas condiciones eran:

    • 1) Definición de una nueva estrategia económica de largo plazo orientada hacia una mayor apertura de la economía a través de la adopción de un nuevo modelo de desarrollo, que tuviese un amplio consenso político.

    • 2) Establecimiento de un marco jurídico apropiado para llevar a cabo este cambio, haciendo especial énfasis en la actualización de las disposiciones legales que regulan las actividades económicas vinculadas al sector externo.

    • 3) Promover los cambios institucionales requeridos para gerenciar eficientemente este nuevo modelo de desarrollo y garantizar su éxito, dándole una alta prioridad a la capacitación de los recursos humanos que estarían al frente de la infraestructura administrativa.

    • El modelo de apertura económica tuvo plena vigencia durante el período comprendido entre 1.989 hasta 1.999, aunque con mayor auge durante el quinquenio entre 1.989 hasta 1.994. En esta década se lograron algunos avances importantes para modernizar la economía venezolana, entre los cuales es importante señalar los siguientes: a) Se redujo sustancialmente las trabas burocráticas que afectaban el comercio exterior; b) Se logró armonizar el Arancel Aduanero y modernizar los puertos y las aduanas del país ; c) Los procesos de integración a nivel regional y subregional recibieron un fuerte respaldo político; d) Se produjo un crecimiento importante de las inversiones extranjeras; e) las exportaciones no tradicionales crecieron de manera

    • Importante; f) se mantuvo cierta estabilidad del signo monetario.

    •  IV.- El proceso de globalización

    • En términos generales, se entiende por globalización el movimiento acelerado de bienes económicos a través de las barreras regionales y nacionales. El efecto inmediato de la globalización es la reducción de la "distancia económica" entre países y regiones, así como entre los actores económicos mismos, incrementando, de este modo, las dimensiones de los mercados y la interdependencia económica.

    • El fenómeno de la globalización afecta en mayor o menor grado a todos los países del mundo. Al lado de la globalización se presenta la regionalización, la cual no es más que el mismo fenómeno con una extensión geográfica menor. La globalización es un proceso en el cual desaparecen las fronteras tradicionales, donde se produce una integración acelerada en el ámbito internacional, en el área de los bienes, la tecnología, el trabajo y el capital.

    • La globalización económica tiene tres manifestaciones: 1) la del comercio de bienes y servicios entre países, denominada la globalización comercial; 2) la creación del mercado de capitales globales, denominada la globalización financiera; 3) el traslado de personas entre países en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo, llamada la globalización del factor trabajo. Lo contrario al proceso de la globalización es la autarquía, por medio del cual un país se puede aislar del comercio internacional, a través de aranceles y restricciones de todo tipo para controlar el movimiento de capitales, en términos generales un país en autarquía pretende bastarse por sí mismo.

    • Con la globalización comercial, los países tratan de mejorar sus niveles de productividad a través del perfeccionamiento de los medios de producción, lo cual permite que el país desarrolle industrias exportadoras. Un país que ignore la existencia de la globalización comercial, normalmente se convierte en un país importador neto de materias primas y productos manufacturados y presenta periódicamente problemas en su balanza de pagos. La globalización comercial se inició en 1948 con el establecimiento del GATT y se ha venido consolidando a partir de la ratificación del Tratado de Marrakech cuando se estableció la Organización Mundial del Comercio.

    • El proceso de globalización tiende a complementar las políticas de apertura de la economía y permite una mejor inserción en los escenarios económicos internacionales. Muchos países en desarrollo han logrado imponer estos modelos de desarrollo exitosamente y han conseguido para amplios estratos de su población mejores niveles de calidad de vida y una mejor distribución de los ingresos. Sin embargo, para lograr estos fines han tenido que efectuar importantes ajustes en las políticas económicas internas y tuvieron que adoptar medidas disciplinarias que eran indispensables para dar este viraje. La experiencia ha demostrado que no existe una sola vía para armonizar la globalización con las políticas de apertura y mucho menos que deba adoptarse un único modelo de políticas económicas internas para obtener resultados positivos. Hay países como Chile, Costa Rica, República Dominicana, Barbados, Trinidad y Tobago, etc. que han logrado acoplarse a este esquema, manteniendo variados modelos en su política interna, basados en modelos de democracia representativa de carácter presidencialista o a través de gobiernos parlamentarios. Lo mismo ha ocurrido en Asia donde podemos observar que países como Malasia, Singapur, Corea del Sur o Taiwán hayan emprendido experiencias exitosas con modelos de apertura económica bastante radicales y por otra parte, otros países como es el caso de la República Popular de China, Indonesia o la India, hayan logrado igualmente progresos evidentes en su desarrollo económico y social con gobiernos de corte comunista, socialista o capitalista.

    • Este análisis nos permitiría concluir que los países en desarrollo pueden abordar nuevos modelos de desarrollo económico y social desde diferentes perspectivas y no únicamente por la vía de la adopción de políticas neo-liberales ortodoxas, tomando en cuenta fundamentalmente sus propias realidades y manteniendo un equilibrio necesario entre las tasas de crecimiento económico y las metas de justicia social. Por otra parte, es necesario hacer énfasis en que la globalización es un fin por si mismo y la misma constituye una tendencia a nivel mundial que es ineludible por parte de la comunidad internacional. Pero también es importante señalar que este proceso de internacionalización de la economía mundial debe llevarse a cabo tomando en cuenta los intereses y las realidades de la economías de los países en desarrollo, imponiendo un sistema gradual en su aplicación que les permita a estos países acceder a la globalización sin traumas que disloquen a sus economías (Argentina) o que empobrezcan aún más a ciertas regiones del mundo (Africa Sub-Sahariana) que aún no se encuentran preparados para enfrentar este reto.

    • Los intelectuales, académicos y los políticos del tercer mundo no han afrontado esta realidad proponiendo soluciones alternativas. Es evidente que la globalización en los países en desarrollo debe ser antecedida por la consolidación de los procesos a nivel subregional, regional y hemisférico.

    • V.- Elementos dispensables para conformar un modelo de desarrollo para la Venezuela del siglo XXI

    • No es posible definir un nuevo modelo de desarrollo sin tomar en cuenta las realidades de la política, la economía y la sociedad venezolana así como las circunstancias que privan en los escenarios económicos internacionales.

    • A) Evaluación del Marco Político e Institucional: Los principales factores que han afectado el buen funcionamiento del marco político e institucional, son los siguientes:

    • 1.- Los partidos políticos tradicionales están en franca decadencia y no ha surgido un nuevo liderazgo con un proyecto de país que tienda a renovar las estructuras existentes.

    • 2.- La burocracia gubernamental ha crecido a niveles insostenibles y en la actualidad absorbe un alto porcentaje del presupuesto fiscal.

    • 3.- La corrupción administrativa, la inseguridad jurídica y la falta de coordinación entre las diversas instancias gubernamentales afecta la buena marcha del aparato estatal.

    • 4.- La falta de definición de una estrategia política de largo plazo afecta de una manera negativa la confianza en los programas políticos y sociales.

    • 5.- Venezuela no cuenta con una visión geopolítica en los que se establezcan con claridad las prioridades políticas, económicas y sociales.

    • B) Estructura de la Economía Venezolana: Nuestro país reúne las siguientes características:

    • 1.- Venezuela desde el punto de vista de su geografía económica es a la vez un país caribeño, andino, amazónico y latinoamericano.

    • 2.- Nuestro país es por su naturaleza un país petrolero por excelencia, lo cual lo vincula a otros países árabes, asiáticos y africanos.

    • 3.- La estructura del comercio exterior revela a un país con una alta dependencia de sus exportaciones de productos básicos y materias primas y una concentración de sus mercados en pocos países.

    • 4.- Las principales actividades productivas son propiedad del estado y por lo tanto la economía del país es predominantemente de carácter estatal.

    • 5.- El sector privado del país es altamente dependiente del estado y las actividades empresariales son seriamente afectadas por las decisiones políticas.

    • C) La realidad social del país : Los indicadores de desarrollo humano de las Naciones Unidas, presentan el siguiente panorama sobre la sociedad venezolana:

    • 1.- Los índices de pobreza alcanzan aproximadamente el 80 por ciento de la población del país y un 35% de la población alcanza niveles de pobreza crítica.

    • 2.- El desempleo en el país se estima en un 13.5% de la población activa y un 40% de los empleos se encuentran dentro de la economía informal.

    • 3.- El sector sanitario está colapsado y la mayor parte de los hospitales públicos y centros de salud adolecen de las más elementales condiciones para funcionar eficientemente.

    • 4.- El poder adquisitivo de las clases más desfavorecidas ha disminuido sensiblemente como consecuencia de la política cambiaria y la inflación.

    • 5.- La educación, a pesar de los recursos presupuestarios asignados, ha descendido en calidad; los planteles escolares por su parte adolecen de políticas de mantenimiento y los índices de deserción escolar han aumentado.

    • D) El entorno internacional: No hay duda que para nuestro país que tiene una alta dependencia del sector externo de la economía, es muy importante la influencia que tienen los escenarios internacionales particularmente en el ámbito latinoamericano, para la consideración de un nuevo modelo de desarrollo, en este sentido debemos tomar en cuenta, los siguientes:

    • 1.- Venezuela es parte integrante de los siguientes esquemas de integración económica: a) Comunidad Andina de Naciones (CAN); b) Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Grupo de los Tres.

    • 2.- Nuestro país ha suscrito Acuerdos Unilaterales de Comercio con la Comunidad del Caribe (CARICOM) y con el Mercado Común Centroamericano (SIECA).

    • 3.- Participa en las negociaciones que se llevan a cabo dentro del marco del Área de Libre Comercio de las Américas ( ALCA).

    • 4.- Ha promovido dos importantes Acuerdos de Cooperación Energética que favorecen a los países caribeños y centroamericanos, llamados el "Acuerdo de San José" y el "Acuerdo Energético de Caracas".

    • 5.- Forma parte de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), del Grupo de Río, del Sistema Económico Latino-Americano (SELA), así como de la Organización de los Estados Americanos (OEA) las cuales son instituciones que promueven la cooperación y la concertación en el plano económico y político.

    El Socialismo del Siglo XXI

    El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la propiedad y administración de los sistemas de producción y en el control social (parcial o completo) de los sectores económicos y políticos. Sin embargo, en la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo.

    Aunque es un término político bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social, con el propósito de construir una sociedad sin clases, razón por la cual en la actualidad la mayoría del socialismo se identifica con los postulados marxistas y comunistas.

    También se ha enfocado últimamente a las reformas sociales de las democracias modernas. El concepto y término socialista se refieren a un grupo de ideologías, un sistema económico o un Estado que existe o existió.

    El capitalismo en un modelo económico en el que prima la propiedad privada y el capital como el centro de la vida económica de una población. Para entender la importancia del mismo, quizá debamos remitirnos a modelos previos como el feudalismo, sin duda mucho más opresivo con la mano de obra. En este modelo económico, el individuo (mano de obra) trabajaba las tierras del señor feudal a cambio de protección, mientras que al mismo tiempo le daba gran parte de las cosechas y los beneficios de las mismas. Así pues, el capitalismo surge como un modelo renovado que busca ante todo las libertades del individuo. Un modelo que intentará que la vida del trabajador sea un poco más digna. Con el capitalismo, las personas que ofrecen trabajo lo hacen siempre con la condición de percibir un salario o remuneración económica y no una protección como en otros modelos arcaicos. Por este y otros motivos, para el capitalismo es esencial el término "propiedad privada", ya que gracias a esta propiedad privada, el resto de los elementos integrantes del modelo pueden existir, tales como la libertad empresarial o la libertad de mercado.

    Capitalismo de Estado

    Cuando es el Estado el que actúa como capitalista a través de las empresas públicas o empresas de propiedad estatal (Sociedades Estatales) produciendo bienes y servicios cuya provisión podría haber sido confiada al mercado y compitiendo en los mercados nacionales e internacionales con toda suerte de empresas privadas. Según la teoría marxista, el capitalismo de Estado es una etapa intermedia en el camino de la transición al socialismo, cuando en el marco político de la dictadura del proletariado el Estado nacionaliza los medios de producción con el objeto de romper las estructuras capitalistas tradicionales, para poder llegar en una etapa posterior a la completa abolición del Estado. La experiencia histórica disponible demuestra que esta forma o modalidad de capitalismo termina siempre por degenerar en una suerte de capitalismo monopolista sostenido por burocracias ineficientes y opresoras.

    La expresión "capitalismo de Estado" suele entrañar una contradicción de los términos, ya que si bien el capitalismo designa un sistema social en el que el capital -ya sea en forma de dinero o de medios de producción y stocks de materias primas— es una propiedad privada, la noción de Estado hace referencia a la propiedad de bienes y servicios públicos. Sin embargo, el concepto de capitalismo de Estado se ha impuesto progresivamente, a través del desarrollo, en la mayoría de las sociedades industriales de empresas nacionales o nacionalizadas.Estas empresas colocadas bajo la dirección del Estado existen, sobre todo, en los países capitalistas. Han sustituido a la propiedad privada a través de diversos caminos: creación de monopolios del Estado, nacionalización de servicios considerados de utilidad pública (ferrocarriles, gas y electricidad, en la mayoría de los países de Europa occidental), expropiación de bienes de personas consideradas indignas (fábricas Renault en Francia, empresas nazis en Alemania y Austria), rescate de empresas arruinadas por la crisis (Italia), etc.El sector público se ha ampliado en virtud de la creación de nuevas empresas, filiales de las anteriores o directamente fundadas por el Estado (petróleo en Francia e Italia). Asimismo, se ha desarrollado mediante la constitución de sociedades de economía mixta en la que se asocian fondos públicos y privados, y donde el Estado se reserva una mayoría del 51%. Por otro lado, cada vez más fas grandes sociedades privadas muestran la tendencia a asociar al Estado en las empresas nacionalizadas en sus operaciones a largo plazo.La interpenetración de los capitales privados y los estatales —que se ha transformado en una importante característica del funcionamiento de la economía en los países industriales de avanzada— ha llevado a algunos marxistas a desarrollar la teoría del "capitalismo monopolista de Estado". Según sus tesis, el Estado se ha convertido en un factor predominante en la reproducción del capital, no sólo en virtud de su papel institucional y político sino también por la acción que ejerce en el plano económico al tomar a su cargo ciertas ramas de actividades no rentables (transportes, energía, etc.), cuyo funcionamiento es necesario para la realización de los beneficios capitalistas. Desde esta perspectiva, preconizan la nacionalización de las grandes empresas en las que ya se ha cumplido una interpenetración importante de los capitales del Estado y los de los capitalistas privados. Esta medida forma parte del "programa común de gobierno" de los partidos de izquierda.5 Apoyándose en una expresión de Lenin que, en 1917, vio en el "capitalismo monopolista del Estado" la "antecámara del socialismo" los teóricos del Partido comunista francés consideran que la extensión del sector público cumplida por un Estado "antimonopolista" creará las condiciones para una transición pacífica al socialismo. Dicha transición sería preparada por una etapa que se conviene en llamar de "democracia avanzada".6 Sin embargo, la interrelación de los capitales estatal y privado es sumamente complicada en la economía capitalista contemporánea, a raíz de la formación de sociedades multinacionales en muchos sectores punta (electrónica, petroquímica) y de base. Por otro lado, algunos marxistas no ortodoxos se preguntan si podrían calificar de socialista el sistema resultante de una generalización del capitalismo de Estado.Véase también: "Era de los managers. La"; "Nuevo Estado industrial. El"; Tecno estructura.

    Conclusión

    • Es imposible pretender en un ensayo de esta naturaleza dar una visión detallada de la forma en que debería diseñarse un nuevo modelo de desarrollo económico y social para la Venezuela del Siglo XXI. Sin embargo, nos atreveremos a dar algunas pautas sobre las condiciones que deben prevalecer para que dicho modelo sea exitoso, entre las cuales destacaremos los siguientes principios de carácter global:

    • 1.- La aplicación de un nuevo modelo de desarrollo debe ser formulado dentro de un esquema en los que prevalezcan los principios de un sistema democrático y de plenas libertades para los ciudadanos.

    • 2.- Los fines que persiga este modelo deben tomar en cuenta en primer lugar el desarrollo del hombre, la justicia social y la defensa de los derechos humanos.

    • 3.- Para que el modelo propuesto pueda imponerse en el país es indispensable recuperar el prestigio de las instituciones públicas que tienen por finalidad la administración de los intereses de todos los venezolanos.

    • 4.- Es fundamental desarrollar un marco jurídico e institucional apropiado que le permita al país gozar de una mayor credibilidad ante las instituciones internacionales y los inversionistas extranjeros.

    • 5.- Los planes de desarrollo económico y social deben estar orientados a lograr una mejor distribución del ingreso y una mayor participación de las regiones menos desarrolladas con relación al gasto público.

    • 6.- Las prioridades deben estar orientadas para que todos los venezolanos que vivan en condiciones de pobreza puedan serles garantizadas viviendas dignas, planes de seguridad social así como un sistema educativo y sanitario que les permita elevar la calidad de vida de la población.

    • 7.- Es necesario hacer compatible las tasas de crecimiento económico con los principios del desarrollo sustentable con la finalidad de proteger el medio ambiente, la ecología y la biodiversidad.

    • 8.- Nuestro país no puede obviar la realidad existente en el contexto regional y sub-regional y debe velar por la promoción de la integración latinoamericana y caribeña.

    • 9.- El diseño del modelo no puede obviar los procesos de globalización e internacionalización de la economía mundial. Para ello, debemos anteponer la integración de nuestros países y la forma gradual en la que nos sumaremos a estos procesos.

    • 10.- El desarrollo económico y social es indispensable para el progreso del ser humano, pero es necesario tomar en cuenta otras necesidades que son básicas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, tales como : el esparcimiento cultural y artístico, la elevación de los valores espirituales y morales así como la consolidación de la célula familiar como base de la sociedad.

    • Desde el punto de vista macroeconómico, es necesario establecer una serie de prioridades que nos permitan visualizar un modelo de desarrollo que nos garantice la máxima eficiencia económica para alcanzar los fines de carácter social y humano que debe prevalecer dentro de este esquema. En este sentido, nos permitimos proponer los siguientes principios que deben orientar un nuevo modelo de desarrollo para Venezuela:

    • 1.- Es necesario definir una estrategia económica global a largo plazo que esté enmarcado dentro de los fines de la geopolítica nacional y los escenarios internacionales en los cuales se desenvuelve la economía del país.

    • 2.- La orientación de las políticas económicas deben estar orientadas para lograr la diversificación de la producción y de los mercados externos, para disminuir la excesiva dependencia del sector externo de la economía.

    • 3.- Nuestra país goza de ventajas comparativas (petróleo, hierro, aluminio, energía, gas, etc.), pero no podremos potenciar el desarrollo industrial hasta tanto no aprovechemos las innumerables posibilidades que nos ofrece la integración vertical y horizontal de estos importantes sectores industriales.

    • 4.- Los procesos de integración regional y sub-regional son mas eficientes entre países con economías abiertas. Siendo Venezuela un país de mercado insuficiente es necesario impulsar un modelo que sea fundamentalmente compatible con la apertura económica y la liberación comercial.

    • 5.- El capital privado debe jugar un rol importante en la puesta en marcha de un nuevo modelo de desarrollo. Para ello debe propiciarse una mayor armonización entre la economía privada que debe convertirse en el catalizador del desarrollo económico y las empresas estatales que deben actuar en forma complementaria.

    • 6.- El modelo propuesto debe conducir a un balance equilibrado entre el Estado y la Sociedad Civil. Para poder cumplir con una estrategia económica común, es indispensable aplicar una política de amplia e intensa concertación para la formulación de políticas que promuevan el cambio económico.

    • 7.- La política comercial del país debe otorgarle una altísima prioridad a la expansión de las exportaciones no tradicionales, particularmente a aquellos bienes y servicios que incorporen alto valor agregado nacional y valor tecnológico para incrementar y diversificar el ingreso de divisas.

    • 8.- El nuevo modelo de desarrollo debe afrontar y resolver la existencia de graves problemas estructurales de nuestra economía, como el pago de la deuda externa e interna, la devaluación de nuestro signo monetario, el incremento de las importaciones y el desequilibrio del presupuesto fiscal.

    • 9.- Las políticas económicas, tanto internas como externas, deben ser congruentes con un marco institucional eficiente y moderno. Para este fin, es necesario definir el rol que desempeñan los diversos entes gubernamentales que participan en la formulación de la política económica internacional.

    • 10.- No será posible poner en marcha un nuevo modelo económico si no se cuenta con un equipo de negociadores y estrategas altamente capacitados para defender los intereses del país en los foros internacionales. Para ello se requiere contar con un plan concertado que tome en cuenta las opiniones de los gremios empresariales, la comunidad académica y la dirigencia política y sindical.

     

     

     

    Autor:

    Michell

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter