Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de inversiones (página 2)



Partes: 1, 2

BC = A / Inversión

Donde:

A=Flujo1/(1+i)1+Flujo2/(1+i)2+..+Flujo n/(1+i)n

A equivale al valor actual de los flujos de caja netos, si A es igual a la inversión entonces el ratio BC es 1. Si A supera la inversión, entonces el ratio BC es mayor a uno, lo contrario sucede si A no supera la inversión, en este caso el ratio es menor a 1.

Entonces bajo el ratio BC, el criterio para elegir un proyecto es:

BC > 1

Valor actual neto (VAN)

El VAN se concibe como la ganancia obtenida en Bs o dólares a valor actual. El VAN es la cantidad de dinero que ganamos en términos netos, por ejemplo si el VAN de una inversión o proyecto cualquiera es de 5,000, esto quiere decir que en ese proyecto la ganancia obtenida es de 5 mil Bs o dólares (ganancia implica que se ha cubierto todos los costos y la inversión). El VAN puede definirse como:

VAN = Inversión – [Flujo 1 / (1 + i ) 1 + … + Flujo n / ( 1 + i ) n ]

El VAN sigue una relación inversa con la tasa de interés, a mayor interés menor VAN y viceversa, esto implica que los retornos en proyectos se reducen cuando los costos de capital aumentan. El gráfico siguiente muestra esa relación:

Monografias.com

Rentabilidad económica o financiera

En la medición de rentabilidad hemos considerado siempre el uso de flujo de caja económico, esto se debe a que las deudas por lo general tienen un efecto tributario favorable, reducen los impuestos a pagar, este efecto se refleja con un flujo de caja disponible que puede crecer, pero sólo por el efecto financiero y ello eleva la rentabilidad del proyecto.

Estimar la rentabilidad de una inversión supone conocer si ganaremos dinero en ella, es decir si el flujo de caja obtenido compensa todos los egresos hechos sea por inversión o costos; si esto se da, podemos decir que una inversión es rentable.

Endeudamiento y proyectos

Las empresas necesitan continuamente de capital para poder iniciar actividades nuevas, o nuevos negocios. El estado o las entidades de proyectos sociales no son la excepción, se requiere continuamente de capital para financiar las operaciones de cualquier proyecto. Este capital puede provenir del mismo empresario, en ese caso se denomina capital propio. Pero muchas veces los capitales propios son escasos, de manera que un crecimiento rápido requiere de capitales externos, de modo que se recurre continuamente a solicitar un crédito.

Algunas figuras de financiamiento no tienen la estructura tradicional de deuda capital, se ha ensayado en grandes proyectos de infraestructura la figura en general, es decir todos los participantes del proyecto son a portantes de un capital de riesgo, el mismo que es cubierto por los flujos de caja generados por el mismo, en este caso no hay acreedores, todos asumen el riesgo del proyecto, aun cuando en estos casos los riesgos son cubiertos de distintas formas.

Naturaleza de los créditos

Los créditos surgen cuando los negocios tienen necesidades de capital, estas necesidades pueden ser para inversiones de mediano o largo plazo, o también para necesidades de financiar la campaña de ventas en meses estacionales tipo navidad (Corto plazo), es decir crédito sólo para capital de trabajo.

Un crédito a largo plazo o un crédito por campaña implican que el negocio, el sector en donde se encuentra el mismo, e inclusive el propietario serán evaluados. Esta consiste en aspectos de la solvencia moral, económica, arraigo local, la experiencia, antecedentes financieros, operaciones con el mismo operador de crédito, el nivel de crecimiento del sector en donde está el negocio, el potencial de crecimiento del producto a vender o la situación futura estimada del mercado en donde se venderá el producto.

Análisis de endeudamiento

Para fines de análisis del crédito, es muy importante comparar las tasas que ofrecen las diversas entidades financieras, para verificar cual es la más costosa y elegir aquella que brinde los mayores beneficios. Para el otorgamiento de un crédito se solicitan muchas veces garantías, estas pueden ser los equipos que se poseen, los terrenos, inclusive la producción. Es decir, se solicita como garantía cualquier activo que el banco pueda usar para cobrarse en caso no se pague el crédito. Por lo general las entidades financieras recargan las garantías como un mecanismo de defensa que a la vez desalienta el crédito.

La capacidad de endeudamiento

La pregunta aquí es crucial, hasta que monto se endeuda la empresa o el negocio, ¿Qué políticas se debe tener en mente cuando existe la posibilidad de endeudamiento? La respuesta más lógica sería: una empresa o proyecto se endeuda hasta donde soporta su flujo de caja, es decir, si el flujo de caja neto es de $1,000 mensuales, la empresa se endeuda como máximo por una cuota de $1000 mensuales.

Entonces lo más lógico es mencionar que los negocios se endeudan hasta el flujo de caja en situación conservadora o pesimista. Por ejemplo, se espera 1,000 $ neto, pero si sucede lo peor entonces se tendrá sólo 500, por lo cual la deuda máxima es hasta 500 $. Ser más arriesgado requiere que el empresario posea otras fuentes de caja, por ejemplo, negocios con riesgo distinto o un portafolio de productos que generan caja como para cubrir el negocio endeudado.

Veamos el siguiente gráfico para tener una idea más amplia de la capacidad de deuda:

Monografias.com

Como señala el gráfico anterior, la línea fluctuante es el flujo de efectivo que posee la empresa para sus negocios. Este flujo de efectivo está compuesto por las inversiones que realizamos en equipos, por las inversiones en capital de trabajo (que implican costos operativos), por otros costos o gastos no relacionados al negocio principal y por los ingresos resultantes.

Costo de capital o tasa de descuento

Por costo de oportunidad del capital (COK) entendemos lo que el accionista quiere recibir como mínimo por su inversión, a partir del COK las empresas generan valor para el propietario, ya que los retornos de los proyectos de inversión deberán ser iguales o mayores.

En un conjunto de posibilidades de inversión, el inversionista debe comparar todas las posibilidades que tiene, con un portafolio que mida el riesgo retorno de cada elección, esto implica obtener una cartera óptima que depende de la variación conjunta de los activos.

COK en Mercados Desarrollados

En los mercados desarrollados, los agentes eligen su posición en inversiones, puede ser larga o corta, más o menos arriesgada, lo cual depende de su grado de aversión al riesgo y de sus conocimientos. Todo esto es posible por la existencia de innumerables activos financieros. En estos mercados el retorno del activo, llámese acciones lo denominaremos el retorno del accionista y está en función al precio inicial del activo, al precio final o de venta y a las ganancias por acción que reparta la empresa. A partir de esto podemos concluir que el retorno del accionista sería: Variación del precio a una tasa g%, más los dividendos d%:

Retorno: Po * (1 + g%) + Dividendos / Po = g% + d%

COK en Mercados de Capitales Inexistentes o poco desarrollados

Cuando analizamos el hecho de no tener mercado de capitales o la existencia de un mercado ineficiente, lo hacemos porque en ninguno de los casos tenemos a partir de los hechos, criterios para determinar el costo de oportunidad del capital.

Al no existir mercados de capital profundos, no es posible la transferencia de acciones o su valor no refleja las expectativas de crecimiento de la empresa, en este caso los accionistas hacen suyo el riesgo de la empresa y sólo pueden basarse en el retorno que genera la acción directamente relacionada a las inversiones de la empresa

Modelos del Costo de Oportunidad del Capital

Primero nos enfocaremos en un mercado de capitales desarrollado, como en estos mercados es posible la transferencia de activos y a la vez tener un portafolio, debemos establecer el criterio del Modelo CAPM.

  • Capital Assets Price Model (CAPM): El modelo postula que existen 2 componentes ligados al retorno de la acción (Ra), estos son la tasa libre de riesgo (Rf) y la prima riesgo negocio (Rn):

K = Ra = Rf + Rn

  • B. Modelo para países emergentes: Anteriormente hemos determinado el costo de Oportunidad del accionista (usando CAPM y Beta patrimonial) para un Mercado desarrollado, a esto debemos agregarle otros indicadores que reflejen el diferencial entre los niveles de riesgo retorno de un país desarrollado frente a uno emergente o poco desarrollado.

El Riesgo País (Rp)

El riesgo país es inherente a un mundo en donde existe alta movilidad de flujos de capital, ello se debe a que las decisiones para inversión en un país u otro ya no sólo contemplan los riesgos y retornos del mercado desarrollado, sino otros riesgos que pueden ser la inestabilidad política como un peligro para la recuperación de las inversiones, aun cuando hoy en día existen diversas formas de reducir esto, como los acuerdos MIGA o los seguros de riesgo.

Riesgo por Sobre Costo Financiero (SCF)

Suponiendo que estamos en un mercado poco desarrollado se tiene la capacidad de obtener fondos en mercados del primer mundo y por ello les añadimos los riesgos de ese mercado a los inversionistas. Pero cuando no tenemos esta capacidad de obtención de fondos, se tiene que recurrir al mercado de capital local, esta entraña un nuevo riesgo que es el sobre costo financiero, el cual implica incorporar el riesgo de tener fuentes de deuda cuyos costos distorsionan el costo de oportunidad del capital medido a partir de mercados desarrollados.

Capital de trabajo (CT)

Hay diversos métodos para calcular el capital de trabajo por eso es que las empresas hacen inversiones con el fin de lograr un saldo positivo y sea reflejado en su capital, el secreto está en tener los activos corriente en saldo positivo y que sean mayor que el pasivo corriente esto le dará estabilidad y larga duración a cualquier empresa ya que tendrá como responder para cualquier situación que se presente.

Riesgo y Sensibilidad

En todo proyecto hay riesgos por eso se debe analizar y pensar bien si colocar una empresa en cierto sitio geográfico es rentable no es simplemente construir una empresa, existen variedad de factores que pueden perjudicar una empresa que puede ocasionar la quiebra de dichas industrias, si se conocen los riesgos estos se deben llevar a un flujo de caja para saber cómo enfrentarlos. Las empresas que tenga sucursales en cualquier parte del país o del mundo deben tener en cuenta que cada una de sus empresas deben tener su capital de trabajo propio ya que si solo dependen de un solo capital sufrirán por que las demandas de los productos varían en los distintos sectores. Los riesgos que mayormente se presenta son:

  • El alza de costo de materias.

  • La caída del precio en el futuro.

  • Un mercado con un crecimiento menor al esperado.

Portafolio de proyectos con fondos limitados

Las grandes empresas tiene su presupuesto que usaran para su inversiones y desea aumentar la rentabilidad de sus fondos, para eso se comparan todos los proyectos que tiene en su disponibilidad y los suman, las combinación de los distintos proyecto que logre mayor puntos de VAN ese será el que se le va aplicar la inversión ya que sería el más indicado.

Análisis de sensibilidad

Los riesgos inherentes pueden medirse a través del análisis de sensibilidad tomando en cuenta los VAN, existen 2 tipos de criterios que se toman en cuenta que son: cambios en una sola variable y cambios en más de una variable.

Se toma los VAN y se analizan a fondo con el fin de observar cual es el proyecto menos riesgoso, si los cambios de variables no sufren alteraciones nos indica que el VAN sufrió pocos efectos, en cambio si un proyecto es riesgoso cualquier cambio de variable afectaría notoriamente al VAN.

Simulación de Montecarlo

Va a ver una persona que va a evaluar los distintos cambios que se puedan presentar en el VAN a través de un simulador, la idea es ver cómo se comporta el VAN si se presenta alguna ocurrencia no planificada.

Opciones Reales

Es una estrategia que asegura una cobertura de riesgos para inversiones o acciones sobre el movimiento de precios de activos financieros diversos como monedas o el índice bursátil.

Estas opciones te dan el derecho de comprar o vender un bien a través de un contrato, estos contratos deben tener una fecha determinada y un precio establecido y para tener los bienes del contrato deben pagar una prima , estas opciones las conocemos como call y put.

Opciones Call

Da derecho al poseedor comprar un bien en el futuro a un precio ya establecido y a una fecha ya determinada para eso se paga una prima, en caso del vendedor tiene que salir de algo y recibirá una prima a cambio.

Opciones Put

Da derecho al poseedor de vender algo a un precio determinado y fecha establecida en el contrato, también debe pagar una prima, en caso del vendedor este tiene q comprar algo en el futuro y este recibirá una prima.

Compra de Call

Si el precio spot se encuentra por debajo de precio de ejercicio esto se reflejaría como la perdida de la prima ya que no se ejercerá los derechos a comprar el activo a un precio mayor del mercado y si el spot está por encima nos daría a entender que tenemos ganancias ya que se ejercerá el derecho a comprar a un precio menor al de mercado.

Venta de Call

Al vender la call se obtendrá la prima, esta debe por encima del spot para generar ganancias, si se encuentra con debajo será una perdida considerable.

Compra De Put

En el caso de adquirir un put se tomar en cuenta que el spot este por debajo del precio de ejercicio si esto no pasa se traduciría como perdida de la prima.

Venta De Put

Al vender un put seria nuestra máxima ganancia, no se tiene la obligación de comprar si el spot se encuentra por encima del precio de ejercicio ya que el comprador no ejerce el derecho de vender a un precio menor del mercado.

Relación entre opciones financieras y reales

La opción financiera es una herramienta que nos ayuda a minimizar las pérdidas ya que no sabemos con exactitud los cambios que sufrirá el mercado en el futuro; Cuando se pone a marcha un proyecto tienen la esperanza que generen un VAN positivo pero casi siempre no sale lo que se planteó en un principio de modo que podemos aplicar el criterio de cobertura de una opción financiera a proyectos, esto se denomina el uso de opciones reales, las opciones se utilizan para examinar una inversión o si se debería esperar.

Diseño de proyectos sociales

Existen diferentes tipos de inversiones, entre estas tenemos las que se realizan para obtener una mayor rentabilidad, que por lo general benefician al sector privado por medio de empresas y aquellas que se realizan como proyectos para mejorar la calidad de vida de una sociedad pero no tienen ningún beneficio económico.

Un proyecto es una planificación que se realiza mediante ideas las cuales se llevan a cabo por un conjunto de actividades que se interrelacionan y se coordinan en un orden establecido. En los proyectos sociales hay un objetivo determinado, un tiempo y espacio limitado y una evaluación para llevar un control de si estos están cumpliendo la tarea para los cuales fueros destinados y si están satisfaciendo las necesidades de la población.

Los que pertenecen al proyecto que serían la sociedad vinculada deben darle continuidad a este por medio de mejoras y para ello deben tomar en cuenta los aspectos que afecten o no el futuro del proyecto. Para darle progresividad al proyecto se verifica si este ha realizado cambios en la población y sus posibles contratiempos a futuro esto se hace mediante una herramienta llamada Marco Lógico que se utiliza más que todo en proyectos con fines sociales.

Como todo proyecto este debe de estar compuesto por una serie de etapas las cuales serán de importancia para poder llegar a su culminación, estas etapas se resumen en el ciclo de operación de un proyecto que está comprendido por: Necesidad, Ideas, Estudios, Financiamiento, Ejecución, Funcionamiento siguiendo esta secuencia de principio a fin.

El marco lógico está presente en todo el ciclo del proyecto social, y sus etapas que se encargan del análisis de los involucrados y de los problemas, tienen la tarea de interpretar las necesidades de los habitantes y las ideas que aportan para resolver los inconvenientes presentados. Cabe destacar que el marco lógico les hace un total seguimiento a los proyectos ya que además de estar en las etapas previas a la realización del proyecto toma en cuenta la ejecución y funcionamiento ya que este análisis mediante indicadores permite ver el desempeño de cada actividad u objetivo establecido durante el proyecto.

Los proyectos encargados de ayudar a la sociedad solucionando diversos problemas, pueden basarse en diferentes situaciones pero todas estas basadas en el bienestar de la sociedad con el fin de que estas tengan mejor oportunidad de desarrollo y futuro. Estos se llevan a cabo de manera que se involucre a todos los responsables en la detección de los problemas y el diseño para su solución.

El diseño del proyecto está conformado por una respuesta concisa a la problemática, respuestas que se transformar en las soluciones, soluciones que tienen una respectiva inversión y que van a contribuir de manera positiva a la sociedad, a su vez esto crea un sistema denominado sistema de marco lógico. Dicho sistema fue creado ayudar a los países desarrollados que venían presentando problemas en la formulación y ejecución de sus proyectos, el sistema de marco lógico lo que indica es que debe haber coherencia lógica entre el problema y la solución que se plantea para resolverlo.

El sistema de marco lógico se enfoca en el desarrollo, el desarrollo establece cambios tanto en lo social como en lo económico, tecnológico entre otros; estos cambios lo que traen son beneficios y progreso a la población por ende es de suma importancia su utilización en los proyectos que estén centrados en los cambios positivos que sean estables. La mayoría de los proyectos sociales son financiados por el estado con el fin de mejorar la vida de las personas, sin embargo los entes privados también realizan proyectos sociales casi siempre de la mano de corporaciones extranjeras mediante donaciones o créditos reembolsables o no reembolsables.

El sistema de marco lógico es una técnica de gestión proyectos y un instrumento de control de las actividades que corresponden al proyecto de las cuales depende el logro de las metas. Su objetivo es presentar el orden e información necesaria a los participantes y a las instituciones financieras de cómo va a estar organizado el proyecto desde su nacimiento hasta su evolución de manera que no haya ninguna falla en las etapas planteadas.

Como todo sistema cumple con ciertas fases entre las cuales tenemos: Análisis de involucrados, Análisis de problemas, Análisis de alternativas y elección de estrategias o componentes, Diseño final de la matriz de marco lógico (MML), que sería la herramienta de evaluación y control del proyecto.

Se puede decir que lo primero que se debe tener a la mano es en donde se pondrá en marcha el proyecto, de manera que se estudie la problemática y las diferentes soluciones que se le pueden acarrear, de esta forma el proyecto nace en unas bases sólidas. Cuando hablamos de tener información de donde se llevara a cabo el proyecto, nos referirnos específicamente a la comunidad en donde se pondrá en ejecución, de modo que se tenga idea de las dificultades de dicha comunidad y las ideas o soluciones que presenten, con el propósito de llegar a arreglos en función de las mejoras.

En la parte final de la estructura del proyecto lo que se busca es evitar cualquier evento no deseado mediante su ejecución, y administrar de manera correcta los recursos necesarios con el fin de que el proyecto prevalezca en el tiempo. Las cooperaciones internacionales que apoyan económicamente los proyectos sociales utilizan el sistema de marco lógico aunque solo piden que se les presente la última etapa del sistema de marco lógico, es decir, la matriz de marco lógico (MML).

Todas las etapas del sistema se tienen que realizar secuencialmente para llegar a un resultado óptimo. Las fases del sistema de marco lógico se crearon para llevar un orden, poder darle forma y envolver diversos aspectos los cuales no se tomaban en cuenta en la estructura del proyecto.

Los diseños de proyectos enfocados en el desarrollo del aspecto social solían hacerse en oficinas estatales, sin involucrar a los protagonistas sin tomar en cuenta sus ideas y aportes para la realización del proyecto, sin hacer un estudio a profundidad en la zona donde se iba a desarrollar. En este sentido una vez que se llevaba a cabo el proyecto en la sociedad no había participación, lo que llevaba el proyecto al fracaso debido a que no estaba comenzando sobre cimientos sólidos. Por este motivo las corporaciones internacionales pidieron que se hiciera un análisis adecuado y participativo de manera que la sociedad adopte el proyecto como suyo, explique cuáles son los problemas y comparta las posibles soluciones que tengan en mente, esto con el fin que cuando se ponga en ejecución el proyecto la población este unido a este y haga que no se frustre en un futuro ya que el beneficio como tal va a ser para ellos por lo que deben de defenderlo hasta el final.

En este análisis se utiliza una herramienta denominada el análisis de los involucrados, la cual es de suma importancia ya que se puede decir que es el propósito por el cual se efectuara el proyecto. Para efectuar dicho análisis se realiza una indagación en los grupos que son las personas de la sociedad que vas a estar beneficiadas, las que tienen un papel importante en el proyecto que pueden ayudar para que este se lleve a cabo con mayor facilidad como actores políticos en la sociedad y aquellas personas que estén trabajando en el ámbito en donde se quiere llevar a cabo la mejora. Por ejemplo si el proyecto se va a hacer en una escuela pública los protagonistas involucrados serían: la directiva del colegio, los representantes de los estudiantes, los profesores y actores políticos locales. Es significativo que se mantengan a un lado los grupos que solo quieran utilizar recursos o aportes para sabotear el proyecto desde el inicio.

El análisis de los involucrados estudia los intereses de los grupos que se enfocan en las necesidades de los miembros de la sociedad y de los organismos que apoyan el proyecto, los problemas que ellos perciben que sería el conflicto que presentan por el cual se va a hacer el proyecto y el problema que más tenga demanda es el que se va a atender, así como los medios que ellos pueden emplear para la ejecución del proyecto y para poder agilizarlo como recursos financieros o no financieros, en esta fase tienen que ver mucho los actores sociales más que todo las personas que tengan poder en la sociedad (representantes legales, políticos, jurídicos, internacionales) de modo que puedan facilitar su realización.

La meta es llegar a conocer de forma total la opinión de cada actor implicado en el plan y una evaluación global de la zona en la cual se va a desarrollar de acuerdo a la problemática que presenta. Mientras mayor número de personas influentes en la sociedad tenga el grupo va a ser más sólido el proyecto y por ende más fuerte.

Ya una vez hecho el diagnóstico adecuado el otro instrumento utilizado en el sistema de marco lógico es la matriz de los involucrados, que va ligada al análisis de los involucrados y es el inicio de la estructura del proyecto, de ella se derivan los conflictos del lugar en donde se quiere realizar la mejora. Esta herramienta permite planificar y sintetizar todo los elementos importantes como los problemas que tienen que ver con el análisis de los involucrados y los recursos que se van a necesitar para el proyecto.

Luego de haber formulado los datos de los problemas, las opiniones de los actores y los recursos en una matriz se realiza un análisis de los problemas este análisis nos va a permitir obtener cual es el problema los actores señalaron como el más importante que los afecta de manera significativa para así buscar la mejor alternativa de solución que a los participantes del proyecto más le convenga. Sin embargo se tiene que analizar la gravedad del problema ya que hay distintos tipos y en algunos no se requiere de un proyecto en particular pero que igual tienen que ser combatidos por el bien de la población.

El problema debe ser bien identificado y definido por ejemplo en que zona se ubica, a que cantidad de población afecta este problema, las causas que lo produjo y consecuencias que trae y por ultimo las acciones preventivas que se van a tomar para que este no ocurra de nuevo pero lo más relevante es indicar la magnitud. Se puede decir que lo más difícil es encontrar el problema elemental que al implementar la solución de este pueda resolver diversos problemas menores, esto se debe a que cada grupo puede decir un problema diferente y querrá colocar el suyo como el más grave.

A la magnitud, la gravedad y la prevención de cada problema se le asignan un puntaje diferente para de esta manera sacar la importancia de cada problema valga la redundancia, para obtener su nivel de importancia y de esta manera poder elegir el problema esencial, para ellos se hace una matriz de evaluación de los problemas.

Las causas y efectos de los problemas se pueden plantear en un esquema llamado el árbol de los problemas, en el cual las raíces serían las causas del problema y las ramas sus consecuencias, esto se realiza con el propósito de que sea más didáctico y en la punta del árbol señalar cual es el efecto de dicho problema en la población.

Una vez identificadas las causas y efectos del problema mediante el análisis de problemas, estos se deben transformar en objetivos o metas a lograr para restablecer el problema en soluciones, para lo que utilizamos el análisis de objetivos. Muchas veces el proyecto solo ataca una de las causas del problema, pero otras veces combate el problema principal dependiendo de cuantos recursos disponga y la ayuda que estén dispuestos a prestar sus protagonistas. Para revertir las causas en objetivos a lograr se deben establecer las alternativas a utilizar y de esta manera convertir las causas y consecuencias del problema en las soluciones óptimas. Es importante recordar que los proyectos son participativos, es decir, la opinión de las personas involucradas en este pueden tomarse en cuenta como alternativas para los objetivos a realizar.

Los objetivos deben asimilarse de manera que se determine si se puede lograr o no y establecer el tiempo en que va a alcanzarse y cuáles son los recursos que se utilizaran para llevar a cabo cada proyecto. Hay que tener en cuenta que se establecerán objetivos que no pueden ser llevados a cabo por la comunidad por lo que se debe esperar si los organismos estatales o los que están financiando el proyecto pueden apoyar en estos. El análisis de los objetivos también se puede representar en un esquema denominado el árbol de los objetivos el cual va a estar compuesto por los objetivos secundarios que serán las raíces para lograr el objetivo principal que será el tronco, todo esto con el fin de llevar un orden de los objetivos que se deben realizar primero para alcanzar el objetivo principal y así transformar las consecuencias del problema en soluciones prosperas.

En esta etapa se puede añadir algún elemento que no se haya tomado en cuenta desde el principio para la resolución del problema, lo cual sería parte de los objetivos secundarios, el cual va a pasar a formar parte del proyecto, así como también se puede eliminar el objetivo que no se considere importante o volver a plantear los que se habían establecido

Luego de tener definidos los objetivos, se realiza el análisis de las alternativas que no es más que especificar cuáles medios se van a utilizar para llevar a cabo el proyecto, por ejemplo si se va a llevar a cabo mejoras en la educación de una escuela pública lo más conveniente es mejorar el nivel de exigencia de los docentes. Es relevante tener en cuenta que hay alternativas que se pueden ejecutar y otras no ya que hay que ver si la comunidad puede cubrir los medios necesarios su ejecución, por ejemplo si se quiere hacer una mejora en la ventilación de la escuela y para ello se requiere comprar aires acondicionados, y la comunidad o los actores involucrados con el proyecto no tienen los recursos para hacerlo se debe esperar que los organismos estatales o cualquier otro organismo que esté involucrado el proyecto preste el financiamiento necesario para lograr dicho objetivo. Por otra parte esta herramienta me va a indicar si voy a cumplir los objetivos individualmente o en conjunto de objetivos o si algún objetivo no es factible, siempre buscando la manera de gestionar los recursos en forma óptima.

Para el análisis de las alternativas se evalúa de manera tal que si el objetivo logrado no causo un gran efecto en la población debe ser eliminado y por ende el medio que se empleó para alcanzarlo ya no es útil. Del mismo modo se evalúan las alternativas mediante: La identificación de los objetivos (lo cual ya se tiene establecido), Los aspectos necesarios entre estos políticos, institucionales y financieros para la puesta en marcha del proyecto, Los criterios (social, ambiental, económico) que se relacionan directamente con las alternativas los cuales se deben evaluar realizando una serie de preguntas como por ejemplo si hay presupuesto para realizar esa estrategia o alternativa, si eso tiene algún impacto ambiental, o si la comunidad puede ser participe en el logro de esa estrategia, esto se puede ordenar y estructurar en una matriz y por ultimo elegir las alternativas o estrategias principales que van a hacer fundamentales en el éxito del proyecto y van a dar nacimiento a este. Se debe contar con información específica para la realización de cada una de las estrategias.

Para culminar el proyecto se debe realizar una matriz de marco lógico, esto consiste en estructurar de manera congruente y secuencial el proyecto, a medida que se vayan cumpliendo los objetivos por medio de las alternativas se va a alcanzar el objetivo principal. La matriz es la que va a estar encargada de diseñar el proyecto final y darle forma, y además evalúa e inspeccionar el proyecto desde su gestación hasta después de terminado. Cabe destacar que la matriz involucra las ideas de los protagonistas del proyecto y se adapta a los cambios de la población que luego se pueden reformular en este. La MML sintetiza los objetivos a lograr y las actividades a realizar para el logro de dichos objetivos, las metas obtenidas con el logro de cada objetivo, los indicadores que serán los encargados de medir los logros alcanzados en el proyecto, y aquellos riesgos que pueden perturbar la ejecución de este.

La matriz va estar compuesta por un fin que es el objetivo final a lograr en un tiempo determinado, el propósito del proyecto el cual se caracteriza por ser el cambio en la comunidad, los resultados positivos una vez implementado el proyecto y este va a ser alcanzado a medida que se cumplan las actividades por medio de las estrategias establecidas para lograrlo.

Lo más significativo es que la matriz le hace una revisión detallada a cada uno de estos aspectos mediante: Indicadores que nos van a decir el logro de cada actividad este mayormente se mide en %, Los medios de verificación estudia y registra si fue suficiente lo alcanzado mediante estadísticas y Los supuestos que verifican si el proyecto es sustentable en el tiempo los riesgos que este va a correr en el futuro y si este va a ser capaz de enfrentarlos. Podemos decir que la matriz de marco lógico engloba el todo del proyecto y le da sentido a este.

Diseño de proyectos de inversión pública

Antes de poner en marcha cualquier proyecto es necesario realizar una evaluación, estudio y diseño que permita conocer su factibilidad y alcance, sobre todo cuando hablamos de proyectos de inversión pública en donde se debe hacer uso de los fondos públicos los cuales tienen que ser utilizados de la manera más óptima y eficiente posible.

Es vital que todo proyecto tenga un norte planteado el cual debe estar presente durante todas las fases de evaluación, diseño y ejecución.

La intención es invertir lo necesario, por ello se deben tener en cuenta tres aspectos importantes: La alternativa seleccionada debe ser la más prioritaria para la comunidad, la capacidad del proyecto debe estar diseñada en función de abastecer la demanda, y una coordinación y diseño adecuado para que el proyecto pueda ser finalizado y evitar pérdidas de inversión por proyectos que solo se quedan en ideas que representa un gasto inicial o que no tienen sostenibilidad futura y una vez realizado tienen una vida útil muy corta.

Es por ello que el ciclo de proyectos de inversión pública por lo general debe constar de tres fases: Pre-inversión, Inversión y Post inversión cada una de estas fases a su vez están constituidas por varios pasos o procesos para el logro efectivo de un proyecto de inversión de cualquier índole.

  • Fase de pre-inversión: es un análisis básico para identificar el norte y orientar el proyecto. Tiene el objetivo de obtener la información necesaria para la toma de decisiones de inversión, con la idea de evitar un gasto en algo que no tendrá un buen resultado. Esta etapa aporta la información necesaria sobre la cual se debe programar la inversión. El resultado es una decisión de realizar o no un proyecto o inversión. La etapa de pre-inversión a su vez cuenta con las siguientes etapas:

  • Aspectos previos: se analiza cuáles son las necesidades a cubrir, posibles lugares de ubicación, el entorno económico, y cualquier otra información adicional relevante para conocer las características que tendrá el proyecto. Como resultado de la etapa se pretende seleccionar alternativas posiblemente factibles y avanzar a la siguiente etapa.

  • Estudio de pre-factibilidad: En esta etapa se realiza una evaluación más completa y profunda de las alternativas identificadas en la etapa de perfil y de las posibles soluciones. Como resultado de la etapa se pretende descartar las alternativas no factibles y seleccionar aquella alternativa que es técnica y económicamente mejor y pasar a la etapa de factibilidad o diseño.

  • Estudio de Factibilidad: Durante esta etapa se perfecciona y precisa la mejor alternativa seleccionada en la etapa de pre-factibilidad, sobre la base de información primaria recolectada especialmente para este fin. Como resultado de la etapa se pretende pasar a la etapa de planificación y diseño en la fase de inversión.

  • Fase de inversión: Se planifica todo lo relacionado a la ejecución y puesta en marcha del proyecto. Considera todas las acciones destinadas a materializar la solución formulada y evaluada como conveniente, esta fase para llevar a cabo su función se divide en las etapas de Planificación, Formalización de la inversión, Ejecución.

  • Fase de Post-Inversión

  • Fase de operación: En esta fase el proyecto adquiere su realización objetiva, es decir, que la unidad productiva instalada inicia la generación del producto, bien o servicio, para el cumplimiento del objetivo específico orientado a la solución del problema.

Para realizar los estudios de pre-factibilidad y factibilidad durante la fase de pre-inversión es necesario evaluar distintos factores como la demanda y la oferta

El análisis de la demanda permite estimar cuanto se requiere de algún bien o servicio para satisfacer las necesidades de una población y en qué grado cierta deficiencia está afectando a la comunidad por ello el análisis de la demanda se basa en el estudio de distintos criterios para realizar una evaluación minuciosa que permita seleccionar la mejor alternativa y determinar su alcance.

Se debe evaluar la proyección de la población en referencia , que consiste en estimar el total de la población afectada y su evolución en el tiempo, otro criterio es la determinación de los servicios que el proyecto ofrecerá con el fin de determinar cuál será la unidad de referencia del proyecto para cuantificar la capacidad que debería tener dicha infraestructura para poder abastecer la necesidad existente, otro criterio importante es el diagnóstico de la situación actual de los servicios para poder observar las carencias y oportunidades de mejora.

El objetivo de los proyectos de inversión pública busca la mejora de alguna carencia en cierta comunidad, pero todo proyecto a su vez puede generar otras consecuencias y cambios que pueden incidir en la población de manera positiva o negativa es por ello que los proyectos se deben juzgar desde distintas situaciones , es necesario evaluar cuales son los servicios demandante en dicha comunidad sin haber realizado el proyecto planeado(Servicios demandados sin proyecto) y cuales otras necesidades de servicio va a necesitar o requerir la población una vez finalizado dicho proyecto (Servicios demandados con proyecto) lo que se le denomina demandas potenciales y surgen porque se amplía la producción de bienes y servicios.

Todo proyecto debe considerar su entorno y la manera en que el mismo puede solucionar un problema y afectar a la vez dicha población.

En el análisis de la oferta se debe estudiar lógicamente su comportamiento porque los proyectos de inversión pública siempre están dirigidas a cubrir aquella demanda que no está siendo satisfecha por la oferta actual, al igual que la demanda , la oferta se evalúa según distintos criterios, primero se debe evaluar la oferta optimizada que consiste en estudiar la actual oferta que existe para estudiar la posibilidad de mejorarla y evitar grandes inversión de dinero , en otras palabras, este análisis permite evaluar las oportunidades de mejorar las condiciones actuales de los provisores de bienes y servicios, todo ello con el fin de aminorar el uso de los recursos en la administración pública, pues no se va a requerir del diseño de un proyecto de gran magnitud sino solo efectuar una gestión de mejora.

Siguiendo con la idea de mejorías y correcciones, se debe determinar los recursos físicos y humanos disponibles y así poder hacer un uso eficiente de los mismos para satisfacer la demanda estableciendo los estándares óptimos de los recursos físicos y humanos siendo estos los dos últimos criterio de evaluación de la oferta.

Existen dos estudios muy importantes que permitirán la selección de la alternativa más adecuada en la cual va a estar dirigida el proyecto o mejora de gestión según sea el caso:

Balance oferta-Demanda

Esta evaluación permite seleccionar la alternativa más importante a nivel social. A partir de ella se conoce cuál de las opciones examinadas es la que más afecta a la población al relacionar la oferta con la demanda. De dicha evaluación se obtiene si se debe poner en marcha el diseño de un proyecto o si puede ser cubierto progresivamente sin recurrir a el proyecto (gestión de mejora).

Plan de inversiones o Costo

Este estudio permite determinar los recursos físicos y humanos requeridos para llevar a cabo dicho proyecto. Esta evaluación permite selecciona la alternativa más factible a nivel económico.

Durante este estudio se realizan la planificación de las acciones a desarrollar en cada alternativa, tomando en cuenta las inversiones a realizar y recursos necesarios en las actividades de operación.

Para evaluar un proyecto se requiere de estimar un flujo de caja económico en donde se observe las inversiones, costos e ingresos. Esta evaluación puede realizarse a precios de mercado o según el precio social.

El valor social es uno de los criterios o aspectos más importantes en los proyectos de inversión público. Todo proyecto de inversión pública más allá de considerar la rentabilidad económica que este puede generar tiene el objetivo principal de resolver problemas sociales, el efecto social que este pueda generar no se puede medir en términos monetario .Muchas veces estos proyectos tienen consecuencia que pueden ser positivos (beneficios) o negativos (costos), por ello deben considerarse en la evaluación de proyectos porque suponen un costo indirecto o un ingreso adicional.

También se consideran la externalidad que son los impactos que se reciben por la acción de terceros. Una externalidad puede tener efectos que pueden mejorar nuestro consumo (beneficios) o reducirlo ya que se incrementan los costos. Por ejemplo, una carretera cercana a una hacienda tiene externalidades, por un lado, la acerca al mercado lo cual es positivo y por otro lado los llena de polución lo cual es negativo. Cuando se dan los aspectos positivos, los flujos de ingresos del propietario de la hacienda se elevan, porque ahora tiene más oportunidades de venta o acceso a mercados de mejores precios. Sin embargo, la polución, puede reducir su productividad porque los cultivos se contaminan, esta menor productividad eleva el costo del productor propietario, por encima de los costos existentes.

Cuando queremos evaluar los ingresos y costos sociales de un proyecto se debe hacer un ajuste de flujos de mercado a valor social que se puede analizar como la equivalencia en precio social del precio de mercado, para ello existen distintos factores de corrección que permiten hacer dicha cuantificación como el factor de corrección por bienes nacionales, referido al ajuste de costo de bienes requeridos por el proyecto pero que serán producidos en el país, Factor de corrección por bienes extranjeros, en el caso de que los bienes usados por el proyecto sean importados y Factor de corrección de la mano de obra, en el caso de la demanda de recursos contratados por el proyecto, estos deben ajustarse a valores sociales, entre otros.

Evaluación costo-beneficio

Esta evaluación permite medir el ingreso total que tendrá dicho proyecto en base al ingreso social y los beneficios adicionales con la siguiente fórmula:

Monografias.com

Siendo los beneficios sociales adicionales aquello beneficios que percibe la comunidad por consumir más ante una externalidad positiva.

Esta evaluación le permite al gobierno decidir si invierten o no los recursos públicos en determinados proyectos según el ingreso social que este proporcione, claramente aquel proyecto de inversión pública que genere más ingresos sociales es en el que se debería invertir gran parte de dichos fondos.

Evaluación Costo- Efectividad

Este tipo de evaluación se utiliza cuando la valorización monetaria de los flujos de ingresos sociales es muy difícil o está sujeta a márgenes de error diversos, al no ser observables, es decir, son indirectos y difíciles de identificar. Este tipo de evaluación necesita de dos datos:

  • Valor actual del flujo de costos sociales (VAFCS): este se obtiene a partir de los cuadros de costos sociales y se actualizan usando la tasa de descuento social . La tasa social de descuento mide la tasa a la cual una sociedad está dispuesta a cambiar consumo presente por consumo futuro; cuando una tasa de descuento social es grande indica que la población tiene una gran preferencia por el consumo presente y un menor interés en disfrutar de beneficios futuros.

La tasa social de descuento inicia cuando el gobierno tiene que repartir a diferentes rubros al gasto público, y se analiza cuáles son los proyectos que dejan un mayor beneficio a la sociedad, los gobiernos deben de tomar una decisión sobre si invierten o no los recursos públicos en determinados proyectos, cuya finalidad de estos debe de tener un beneficio social.

  • Indicador de efectividad (IE): este segundo aspecto del método se refiere a estimar el número óptimo de servicios a brindar a la comunidad. A largo plazo el indicador se relaciona con el logro del objetivo del proyecto y a corto plazo se estima según la población beneficiada o usuarios atendidos.

Una vez obtenido dichos datos se utiliza la siguiente formula:

Monografias.com

Con esta fórmula se estima el indicador Costo- Efectividad para cada alternativa seleccionada en el proyecto.

La selección con el indicador de efectividad se hace sobre la base de elegir el indicador de menor CE, esto se hace porque se está analizando aquella alternativa que logra un mayor impacto con el menor costo por beneficiado o por meta.

El "Project Finance" es una nueva herramienta para costear los proyectos públicos, el cual consiste en crear una "empresa proyecto" integrada por todos los intervinientes los cuales asumen el riesgo de su ejecución, pero dichos riesgos deben ser cubiertos en su totalidad o en gran medida. Para ello se exigen contratos con clientes, proveedores y mecanismos de aseguramiento de riesgos, pues es la única forma que participen diversos actores sin tener garantías reales, sólo confiando en los flujos generados por el proyecto, en otra palabras, el riesgo financiero de los promotores queda reducido a sus aportes de capital, lo que significa que la única responsabilidad de la deuda será respaldada por los activos de la "empresa proyecto" y sus flujos de caja.

Conclusiones

La evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica financiera y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuenta, a la mejor alternativa. En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado, que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo.

La evaluación de proyectos, se ha transformado en un instrumento prioritario, entre los agentes económicos que participan en la asignación de recursos, para implementar iniciativas de inversión; esta técnica, debe ser tomada como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir, así será posible rechazar un proyecto no rentable y aceptar uno rentable. La realización de proyectos de inversión es importante para el trabajo multidisciplinario de administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, etc., con el objeto de introducir una nueva iniciativa de inversión, y elevar las posibilidades del éxito.

En ese sentido, la evaluación de proyectos representa numerosas ventajas y beneficios para las organizaciones. Repasemos las principales:

  • Mejora la toma de decisiones, que puede hacerse efectiva tanto en la fase de planificación como en etapas posteriores o, incluso, al final del proyecto. Una buena evaluación proporciona información valiosa para introducir las reformas convenientes.

  • Identifica los principales riesgos, lo cual permite crear estrategias para aminorar los efectos de esos riesgos y seguir adelante con las tareas propuestas.

  • Promueve un alto grado de organización conjunta, es decir, de todos aquellos que hacen parte del proyecto. Una evaluación eficaz promoverá la eficiencia y el grado de compromiso en los grupos de trabajo.

  • Reduce los costes del proyecto, tanto los que estaban previstos en la fase inicial como aquellos que se derivan de fallos o errores.

El éxito o fracaso de un proyecto depende, en gran medida, de su grado de evaluación, que no es otra cosa que la valoración de sus riesgos, gastos, beneficios, recursos y elementos. O, dicho de otra manera, se trata de buscar la mejor alternativa de ejecución. Todo proceso de evaluación implica situarse en escenarios hipotéticos. El objetivo es poner el proyecto en dichos escenarios y, a la vez, tratar de plantear los retos que ello implicaría para el cumplimiento de las metas iniciales. De esto modo, los gestores del proyecto pueden introducir los cambios que mejoren la ejecución del mismo.

Bibliografía

León, C. (2005). Evaluación de Inversiones (edición electrónica). Chiclayo, PERÚ.

Infografía

  • Evaluación de Inversiones. (15-12-2014). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos103/evaluacion-inversiones-proyectos/evaluacion-inversiones-proyectos

  • Evaluación de Inversiones. (17-02-2014). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos100/sobre-la-evaluacion-de-inversiones/sobre-la-evaluacion-de-inversiones

  • Evaluación de Inversiones. (10-07-2012). Disponible en: /trabajos93/la-evaluacion-de-inversiones/la-evaluacion-de-inversiones

  • Evaluación de Inversiones. (13-02-2014). Disponible en: /trabajos99/evaluacion-inversiones-presentacion-power-point/evaluacion-inversiones-presentacion-power-point

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANIA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, DICIEMBRE DE 2016

Asesor: MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros.

 

 

 

Autor:

Almeida, Alexander.

De Freitas, Guadalupe.

Morillo, José Miguel.

Salazar, Nahomy.

Rodríguez, Stefania.

Villarroel, Diómedes.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter