Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Igualdad y desafío: la mujer en España siglo XIX -Las medias rojas de E. Pardo Bazán




Enviado por Belen Lopez



Partes: 1, 2

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Emilia Pardo Bazán ¿Literata o escritora?
  3. Contexto histórico y social en España
  4. Cuéntame un cuento
  5. Construcción del género femenino
  6. Relación y análisis entre la obra y la situación de la mujer simbolismo
  7. Técnica estilística en el cuento
  8. Naturalismo
  9. La comida
  10. Conclusión
  11. Bibliografía
  12. Apéndice

Introducción

He pretendido mediante esta memoria y su correspondiente desarrollo acercarme desde una perspectiva histórico-literaria a la trasmisión del concepto de género femenino de una manera muy específica, he elegido a la autora Emilia Pardo Bazán y "sólo" uno de sus cuentos Las medias rojas y lo entrecomillo, ya que esta decisión ha generado que a pesar de que las fuentes relacionadas con la autora hayan sido numerosas, los análisis del mismo han resultado escasos, con la consecuente visión personal del mismo y su conexión con lo que yo entiendo fueron sus motivos para escribir así. Creo que mediante el análisis y la relación vital de la autora y sus personajes se puede hablar y analizar la imagen de muchas de las mujeres que crecieron en un momento específico de la historia de España del siglo XIX y los valores de género de esta época. « La literatura se ha convertido en trasmisora de unos modelos de actitud y comportamiento en general, y con ello de unos modelos de feminidad, de acuerdo con las pautas de la ideología de donde emerge; y contribuye a la permanencia de ciertos valores por medio de obras maestras en virtud del poder comunicativo del arte »1. Un género femenino cuyo significado evolucionará dependiendo de las condiciones sociológicas y que Emilia Pardo Bazán supo situar en un renglón de la historia de España.

En la historia de la literatura son muchas las mujeres que han escrito sobre el género femenino en su época pero no son todas las que han llegado a publicar sus historias por diferentes circunstancias de su momento histórico.

Ya desde el barroco con Sor Juana Inés de la Cruz, criolla nacida a mediados del siglo XVII en México y máxima exponente de las letras coloniales hispanoamericanas hasta llegar a la autora que nos ocupa este estudio, Emilia Pardo Bazán, condesa nacida a mediados del siglo XIX en Galicia, una de las Comunidades Autónomas del norte de España, fueron portadoras de actitudes, ideologías y modelos que marcaron un género, el femenino. No sin mostrar una actitud rebelde debido como es el caso de Pardo Bazán a sus alegatos feministas, a contracorriente de las tendencias ideológicas de muchos de los españoles. Un desasosiego provocado entre otros factores por todos los símbolos culturales y de género que envuelven el concepto de patriarcado y que marcarán la obra de estudio "Las medias rojas".

Entender la situación especial de estas mujeres frente a la escritura, en un mundo en donde el varón durante varios siglos fue el centro de toda actividad económica, familiar, política y social, lo que se conoce como androcentrismo, es un paso hacia delante en el desafiante mundo de la igualdad de género. [Servén, 2007:32]

Esta forma de entender la realidad parte de la idea de que la mirada masculina es la única posible y universal, por lo que se generaliza para toda la humanidad, sean hombres o mujeres. Quedando la imagen de la mujer en el olvido en su máximo exponente.

Una vez analizada la vida de Emilia Pardo Bazán, su contexto histórico y social , en el que se analizará con detalle la situación de la mujer en el siglo XIX y la corriente literaria con la que se le identifica , la idea principal de mi memoria es que una persona que no actuó según los principios normativos de la sociedad de su tiempo, y tomando el simbolismo de la obra y el mensaje que deja al lector el cuento Las medias rojas a pesar de haber sido escrito hace más de un siglo, supo plasmar un momento determinado en la historia, marcado por un ambiente rural, una cultura predominantemente machista y en el cual la trasgresión de esos valores terminaría en tragedia, una visión desafiante ante la historia del siglo XIX en España descrita mediante los acontecimientos públicos y privados que marcaron la vida de Emilia Pardo Bazán, acontecimientos acentuadamente sociales, que irán dirigidos tanto a hombres como a mujeres.

Para tal estudio quiero agradecer la ayuda facilitada a Isabel Tajahuerce Ángel Doctora en Ciencias de la Información. Profesora del Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM desde 1990, la cual imparte en la actualidad las asignaturas Comunicación y Género (en tercer curso de Grado) y Comunicación y Movimientos Sociales (en Máster), además es miembro del Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas y profesora del Programa de Doctorado Estudios feministas y de género.

Experta en feminismo, movimientos sociales y políticos, y medios de comunicación y cultura. Sin sus consejos sobre una bibliografía adecuada para entender la situación de la mujer del siglo XIX esta memoria no hubiera sido posible. 2

Una vez definido el tema de estudio, he invertido un tiempo en leer e investigar la vida y obra de Emilia Pardo Bazán.

No todo lo que he leído tanto libros, estudios o artículos han sido de utilidad para desarrollar mi tema por lo que en la bibliografía aparecen aquellos que realmente han aportado cierta información valiosa y factible que me ha permitido profundizar y entender la conexión entre la autora, su ideología, la época en la que vivió y el cuento Las medias rojas. Lecturas que me han ayudado a entender el personaje de Ildara y el sentido de su elección por medio de la autora con una intención de reflejar la situación de otras mujeres que como la protagonista un día tuvieron un sueño, una ilusión que rompía con las tradiciones de la época.

El libro de Rebeldes periféricas del siglo XIX de Ana Muiña me ha dado una visión global de aquellas mujeres trasgresoras de su época, que de alguna forma lucharon por la igualdad de género, la justicia y la libertad, en definitiva que rompieron con los cánones del pensamiento de la época.

El libro El feminismo en España, la lenta conquista de un derecho de Anna Caballé, me ha enseñado a entender el concepto más puro del feminismo y en qué medida cambió la situación de la mujer de manera paulatina.

Es verdad que respecto a la biografía de Emilia Pardo Bazán los documentos o introducciones encontrados en diferentes publicaciones, la mayoría aportan el mismo tipo de datos, por lo que he intentado, quitando datos específicos de momentos claves en su vida, contar mi propia historia de su historia.

También ha sido importante la aportación de J.M. González en su artículo Emilia Pardo Bazán y el Naturalismo para entender esta forma de escribir y cómo evolucionó en Emilia Pardo Bazán, ya que es uno de los conceptos con el que no todos los investigadores están de acuerdo, en qué momento rompe con el realismo y se acerca al naturalismo o hasta qué punto Zola le influyó en su forma de entender y utilizar el naturalismo, lo que ha quedado claro y una vez que se desarrolle la memoria es que en la obra de estudio, el naturalismo 3 es una realidad tan palpable que duele.

Por último de las diferentes obras que he leído me gustaría mencionar la escrita por

C. Servén Díez y colaboradoras, La mujer en los textos literarios, centrado en explicar los cambios de la condición de la mujer en el siglo XIX, la ruptura de una imagen doméstica, de una mujer únicamente dedicada a su familia, lo que en muchos libros encontramos bajo el nombre de "ángeles del hogar". También trata la noción de género y explica de manera genérica pero que claramente se puede aplicar a la condesa Pardo Bazán y digo condesa con toda la intención ya que desde las altas esferas no se dejará en el olvido a la mujer, el avance de las mujeres hacia la igualdad mediante movimientos reivindicativos feministas que surgirán de forma organizada a mediados del siglo y en los que Pardo Bazán se fijará para formar su ideología a favor y defensa de la imagen de la mujer.

Para finalizar, me gustaría comentar, la omisión intencionada de un estudio comparativo con otras autoras de la época o un desarrollo más extenso del contexto histórico en el que se desenvuelve la autora ya que si la memoria toma esa dirección se perdería el objetivo principal de la misma y también un uso intencionado del laísmo como reivindicación del género femenino.

Emilia Pardo Bazán ¿Literata o escritora?

Con un perfil nada convencional, Emilia Pardo Bazán (1851-1921 ) nacida en La Coruña, provincia de Galicia, se la puede definir como autodidacta , ya desde muy pequeña , protegida por sus padres, fue educada gracias a su perfil de niña de provincias de clase media-alta en Madrid durante los inviernos en un colegio francés, lo que la dio un conocimiento ventajoso para la época en la que vivió , no todas las mujeres accederían a la escuela , a lo que además hay que añadir la apertura a otros idiomas lo que a posteriori le facilitaría el contacto con escritoras de otros países. Gracias a su padre el cual creía en que la mujer debía de tener las mismas oportunidades que los hombres, le facilitó el uso de su enorme biblioteca y desde muy pequeña empezó a leer no sólo en español sino que aprendió latín para poder leer a los filósofos.

Se la ha etiquetado de diversas maneras, en sus juventud sería carlista, católica fervorosa, feminista, naturalista y además condesa, titulo heredado de su padre.

Tal descripción es lo que la hace especial, aunque sus experiencias vitales también estarán marcadas por un matrimonio temprano a la edad de los dieciséis años, este matrimonio además de darle tres hijos le dará la vivencia de la universidad ya que a pesar de estar prohibida para la mujer de aquella época su marido sí que atenderá a estudiar derecho, circunstancia que la permitió participar activamente y vivir la intensidad de esta institución, claro está que desde la sombra.

Un matrimonio que en el momento decisivo de la carrera de Emilia no encontrará el apoyo de su marido rompiéndose después de quince años. Él buscará que las ideas de su mujer no le afecten públicamente a lo que Emilia responderá dedicándose a su crecimiento profesional, acompañada por su madre se mudará a vivir a Madrid y optará por una emancipación económica nada normal para la época, no hay que olvidar que ella seguía casada otra circunstancia llamativa para su época y sus creencias como ferviente católica contradiciendo en cierta forma estos pensamientos.

Esta emancipación la reflejará en sus cartas a Galdós con el cual no sólo intercambiaba ideas sino que también mantuvo una relación sentimental, en una de sus cartas recopiladas en Apuntes una Emilia Pardo Bazán que difiere de su pensamiento feminista, es complicado entender que la llevó a tal actitud ya que lo fácil sería echar la culpa a la época ya que para ser leída entendió que había que reflejar esa postura masculina y alejarse de esa mentalidad de igualdad y lucha hacia la mujer, así que me quedo con la ambigüedad del uso de la palabra mujer ya que ahí creo que esta el desequilibrio entre lo que profesa y lo que escribe.

Creo que intenta alejarse de la figura de mujer que se daba a finales del siglo XIX, puritana, conservadora y devota a su marido e hijos. Entendiéndolo así queda claro porque se visualiza y se posiciona más cercana a ser un hombre que a una mujer.

«Me he propuesto vivir exclusivamente del trabajo literario, sin recibir nada de mis padres […] y este propósito, del todo varonil, reclama en mí fuerza y tranquilidad. Si pensase en este dualismo mío interior, no cumpliría mis compromisos editoriales, porque dormiría mal, estaría rendida al día siguiente, y adiós producción y adiós cuartillas diarias. Lo dicho, esta especie de transposición del estado de mujer al de hombre es cada día más acentuada en mí, y por eso no tengo tanta zozobra moral como en otro caso tendría. De los dos órdenes de virtudes que se exigen al género humano, elijo las del varón […] y en paz. » [1978:90]

La obra Las medias rojas no será ajena a ese condicionamiento expuesto por la autora en su vida privada. En cierta manera, ese espíritu de independencia económica, se verá reflejado cuando Ildara, no se sabe muy bien cómo, pero conseguirá un dinero para comprarse las medias, el cuento no llegará a aclarar las formas que parecen envueltas en una mentira, al igual que el dinero que conseguirá por adelantado para su viaje, situación que utiliza la autora también para denunciar lo fácil que es conseguir dinero si uno acepta condiciones aunque rebajen al ser humano. Idea que se entremezcla con la propia tozudez de la protagonista que es capaz de perder la dignidad para conseguir el objetivo de mejora personal. Otra bandera roja utilizada por la autora para llamar la atención sobre la desigualdad de poder de género.

Emilia Pardo Bazán dejará muy claro con el tiempo y sus obras que nunca perteneció a lo que despectivamente, para aquellos años, era utilizado para definir a aquellas mujeres que escribían en esta época, las "literatas" las cuales utilizaban el discurso femenino y de construcción socio-sexual de la mujer como base de sus escritos. Como le pasaría a Emilia, cuando una mujer trasgredía las estructuradas y establecidas normas en su escritura se corría el peligro de quedar encasillada en el género masculino, Clarín afirmaba « escribe a lo hombre » aunque no era eso todo ya que a las literatas las mandaba a "coser", vamos que Pardo Bazán no quedaba tan segregada como sus compañeras de género a la vista de Clarín. Es más, será a fuerza de su energía, afán de superación intelectual y lucha por unos ideales nada convencionales, lo que la llevó a saltar la barrera y colocarse al mismo lado de su género opuesto en cuanto a su importancia como escritora. Intentaría en varias ocasiones que se la reconociese como escritora y se la tomara en consideración para ingresar en la RAE, la primera negativa le llegará en 1889 y la segunda tentativa con el mismo resultado sucedería en 1912, así que murió en 1921, a la edad de setenta años sin haber ingresado en la Real Academia Española.

Contexto histórico y social en España

Para entender un poco mejor la lucha de Emilia hacia la igualdad educativa y de género hay que analizar cuál es la situación de los españoles en esta época y la suya propia. Primeramente hay que describir la crisis que envolvía a España. Las tensiones sociales y políticas están en pleno apogeo debido a los diferentes cambios de gobierno y a la crisis industrial por la que estaba pasando (las guerras carlistas, los últimos años del reinado de Isabel II, la revolución de 1868, la Primera República, la restauración de la monarquía en 1876 y el Desastre de 1898), una visión que marcará el horizonte de una España en proceso de modernización. En donde a groso modo se da una división ideológica, aquellos que abogan por el tradicionalismo y aquellos como Emilia Pardo Bazán que buscan la renovación. El género literario por excelencia de esta época, la Restauración (1875-1898), condicionará la forma de escribir reflejando todos los cambios en los que se ve envuelta España, desde los industriales, el funcionamiento del sistema caciquil que tanto marcará las pequeñas poblaciones, los regionalismos o la exigente presencia de la Iglesia. La novela será el instrumento tanto de los conservadores como de los liberales, tanto Pereda y Alarcón por un lado como Valdés y Valera por otro se sirvieron de tal instrumento, al igual que lo hizo Emilia Pardo Bazán, cuyo naturalismo formal oculta un pensamiento casticista que no le impide describir el papel embrutecedor de la aldea gallega como veremos en la obra de análisis.4

« En las regiones subdesarrolladas y meramente agrícolas, el caciquismo se manifestó a través de un dominio político real, sin necesidad de imposiciones de los notables del lugar. Esta superioridad se manifiesta en la aplicación del artículo 29 de la ley reguladora de las elecciones que permitía el triunfo automático del candidato que no tuviera rival. »5 Esta situación localista, en donde los interés no van más allá de la provincia indica un vacio de protección frente a las acciones en el mismo pueblo. Situación que influyo en autores como Pardo Bazán, cuya escritura sería regionalista, contribuyendo a la descripción más detallada de esta parte de España, junto con ella, habrá otros escritores y pintores que compartirán el espíritu localista, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés, los Pereda o Valera y pintores como Sorolla, Riancho, Regoyos, Evaristo Valle o Romero de Torres. [García de Cortázar, 2012:508]

La vida rural gallega no logra escapar al profundo retraso económico del país ni a una política que estuviera marcada por el caciquismo, a pesar de los intentos de industrialización que hace España. Durante esta época la pirámide poblacional cambiará de forma, ensanchará en su base debido al excedente de población, lo que afectará a la economía, directamente el campesino será uno de los que cambie sus necesidades de producción, al igual que el padre de Ildara, el agricultor cultivará sus tierras para subsistir y no para generar ingresos.

A lo que hay que añadir el alto porcentaje de analfabetos. « En la España de 1860 poco más de tres millones de personas sabían leer y escribir. El censo de ese año recoge por primera vez la tasa de alfabetización, desbrozando los siguientes datos: de un total de 15.673.481 habitantes, casi doce millones (el 75,5% de la población) son completamente analfabetos; en el epígrafe de porcentajes por sexos se computa a cinco millones de hombres (el 65%) y casi siete millones de mujeres (el 86%): a estos datos habría que sumarles las 700.000 personas semianalfabetas » 6

Un grupo, al que no pertenece, ya que a ella le corresponde el de la minoría del 9% mujeres que por su situación mayoritariamente de privilegio social pasaban a formar parte del pequeño elenco de mujeres que poseían educación, en 1860 sólo 715.000 estaban alfabetizadas.

Frente a este panorama social en el que como antes he mencionado más de tres cuartas partes de la población femenina no sabía ni leer ni escribir, empezará a surgir la idea de formarlas, el luchar por que todas estas mujeres lleguen a saber escribir y leer lo cual ayuda no sólo a su género, sino que es un paso más en la emancipación de la mujer, una autonomía que la puede permitir el elegir lo que lee, lo que cambia la situación de la mujer como colectivo ya que puede crear su propia opinión.

Esta nueva perspectiva educativa animará a aquellos movimientos sociales a desarrollar nuevas ideas en favor de los derechos de la mujer.

Emilia Pardo Bazán se mostrará partidaria de este principio de lucha hacia una educación universal para todos y lo hará desde un punto de vista feminista, vocablo que siguiendo las tendencias de otros países se utilizará en España a finales de los años noventa del siglo que nos ocupa. En opinión de Adolfo Posada en su libro Feminismo, habrían surgido « tres clases de feminismos: el radical, el oportunista conservador y por último el católico. Define al feminismo verdadero como un movimiento favorable a la mejora de la condición política, social, pedagógica y muy esencialmente económica de la mujer. » 7

Un feminismo que es más de acción puntual que teórico, como fue la lucha por el derecho al voto, el cambio a favor de la mujer en el código penal, la independencia económica o la lucha contra la violencia machista. Estos cambios pusieron en alerta a aquellas mujeres que estaban dispuestas a luchar por sus derechos.

Otro factor que marcaría la historia de España desde la segunda mitad del siglo XIX y específicamente Galicia la cual se vio castigada por el movimiento migratorio hacia el continente americano de una manera muy drástica. El detrimento de la economía agrícola fue uno de los factores principales que se esgrimen de esta movilidad en busca de una vida mejor. Este fenómeno no pasaría desapercibido para la sociedad gallega que en aquel momento constaba como la provincia de España más despoblada ni tampoco para Emilia Pardo Bazán ya que recurrirá a este movimiento como una de las causas del desarrollo del cuento que marcarán las intenciones de Ildara. « Cumplida la mayor edad, libre de la autoridad paterna, la esperaba el barco, en cuyas entrañas tanto de su parroquia y de las parroquias circunvecinas se habían ido hacia la suerte, hacia lo desconocido de los lejanos países donde el oro rueda por las calles y no hay sino bajarse para cogerlo. El padre no quería emigrar, cansado de una vida de labor, indiferente de la esperanza tardía: pues que se quedase él… Ella iría sin falta; »

Cuéntame un cuento

La trayectoria de Emilia Pardo Bazán como escritora estará influida por tres bases literarias, la narrativa corta francesa (Voltaire, Zola, Bourget, Daudet…) las novelas y relatos rusos (Dostoievski, Tolstoi, Gorki…) escritores que introdujo y divulgó en España a mediados de la década de 1880 cuando residía en Francia, marcando sus cuentos con un mensaje sugestivo y de trascendencia espiritual llevando a sus cuentos a un marcado pesimismo. La tercera fuerza literaria que utilizará estará basada en la tendencia a utilizar anécdotas reales, muchas veces basadas en sus propias vivencias de cuando era pequeña y vivía en Galicia o tomadas de los propios artículos de los periódicos y revistas de la época.

Estas tres bases literarias unidas a un estilo que no había olvidado los clásicos construyó una obra que no sólo estaba marcada por estas tendencias ya que su forma de ser y su ideología también denotarían un estilo propio, un estilo que se aleja del romanticismo, que nos cuenta lo menos bonito de la vida, en donde no gana el amor, en donde el machismo, la pobreza, la injusticia y los prejuicios ganan una batalla que hubiera querido otro final.

Esta forma coincide con el estilo artístico del Naturalismo, una opción que se presenta con un afán renovador y que se adaptará a las costumbres y tradiciones españolas. Una tendencia que llega con retraso a España y cuya duración se puede enmarcar en la década de 1880 a 1890.

El importante desarrollo científico que se experimenta en la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo en las aéreas relacionadas con la física y la biología, en general con las Ciencias Naturales, afectó a la forma de pensar de muchos novelistas. Surgiendo una corriente literaria derivada del Realismo. Esta corriente nombrada en el párrafo anterior es el Naturalismo, los escritores que la defienden entienden que el comportamiento de cada individuo está determinado por leyes de la herencia y por el medio en que se desarrolla. La novela entonces se centra en el estudio de las reacciones y conductas de unos seres humanos que viven en condiciones adversas.8

« La difusión del Naturalismo en España se debe a unos artículos de Emilia Pardo Bazán publicados en La Época y recogidos bajo el título La cuestión palpitante (1882). En ellos aboga por una adaptación del Naturalismo francés » 9 Cuya figura y padre del movimiento es Zola. Un Naturalismo que como se recoge en Apuntes "Literatura: Realismo y Naturalismo" de González-Serna, se entiende en literatura como « una representación extremada, desagradable incluso, de la realidad […], se basa en la exageración de los procedimientos del Realismo y en sus dependencia del positivismo y del cientifismo que comienza a difundirse por Europa a partir de 1850». En Las medias rojas se tratarán diferentes temas relacionados con esta tendencia como son la temática del amor dentro de la familia, la dualidad ideológica no solo de los personajes sino también de su entorno – campo frente a ciudad- o las reacciones y conductas de tío Clodio e Ildara.

Tal como señala Mariano Baquero Goyanes: «Si tuviésemos que citar un autor en que dicha palabra (cuento) alcanzara, por decirlo así, su consagración oficial, daríamos sin vacilación el nombre de doña Emilia Pardo Bazán, la más fecunda creadora de cuentos de nuestra literatura» (1949: 71-72).

Juan Paredes recoge un total de casi seiscientos cuentos agrupados en líneas temáticas. Hoy en día siguen apareciendo cuentos que habían estado olvidados en las páginas de revistas y periódicos de la época y que poco a poco van saliendo a la luz demostrando el arte con el que doña Emilia producía estos textos.

Pardo Bazán nos contaría en diversas ocasiones lo que entendía por cuento. Utiliza los criterios de concentración de recursos y la objetividad para definirlos, en su estudio La literatura francesa moderna. El naturalismo nos dice « ha de ceñirse el cuentista al asunto, encerrar en breve espacio una acción, drama o comedia. Todo elemento extraño lo perjudica». En su opinión, el estilo de un cuento no ha de estar lleno de adornos, más bien al contrario; lo importante es: «… su concisión energética, su propiedad y valentía, el dar a cada palabra valor propio, y, un rasgo, evocar los aspectos de la realidad, o herir la sensibilidad en lo vivo ». 10

En el ciclo de los Cuentos de Galicia aparecen tres series: Un destripador de antaño (Historias y Cientos de Galicia), Cuentos de la tierra y Cuentos del terruño de El fondo del alma. Junto a estas series se recoge también la colección de los Cuentos de Marineda. El cuento que ocupa este estudio será una viva imagen de la descripción anteriormente dada como veremos más adelante en su análisis y pertenece a Cuentos de la tierra. Un cuento en donde la cercanía de la vida, el realismo crudo es palpable y queda encerrado un breve espacio literario. Un cuento escrito, como el resto de sus obras de narrativa corta, para ser publicados en periódicos y revistas alcanzando a un lector mayor en número que al que llegaban las novelas, y en donde con su particular uso del naturalismo nos pinta las costumbres locales alejándose del idealismo.

Construcción del género femenino

A finales del siglo XIX se va fortaleciendo el discurso feminista, Francia, Inglaterra y sobre todo Estados Unidos tendrán mucho que ver en esta nueva visión de la mujer. En este nuevo discurso se empezará a cambiar la imagen de la mujer, quedará atrás esa imagen de mujer tradicional, abnegada a vivir a la sombra del hombre y etiquetada mediante esos roles "exclusivos de la mujer".

Aunque al principio este nuevo discurso no calará directamente en España, en aquel momento tenía otras preocupaciones. La sociedad se enfrenta a una crisis a todos los niveles, en donde aspectos culturales, de pensamiento y literarios estarán influidos por la situación de inestabilidad política, social y económica incluyendo la perdida de las colonias.

Emilia Pardo Bazán no hará oídos sordos a este mensaje afectando tanto a su vida personal como a la de escritora. Sus obra no nos dejará impávidos los diferentes caracteres del género femenino reflejado en sus obras, todas ellas tendrán algo en común que es la perspectiva humana con la que son tratadas, como ella misma dijo en 1917 en uno de sus prólogos « …la mujer es tan compleja, matizada y fatezada como el hombre » [Acosta 2007: 17]

Esta trasgresión en el tiempo más la condición social coloca a Emilia Pardo Bazán en un contexto de lucha hacia la igualdad de género. Intenta constituir una mujer única en donde feminismo y feminidad no estén reñidos.

Esta visión estará influida por el conocimiento adquirido al mantener contactos con diversos grupos feministas tanto de Francia como de Inglaterra, las cuales le hacen entender la opción de un modelo de mujer intelectual abriendo su abanico a un género diferente al masculino.

En 1889 se la pedirá desde una revista inglesa escribir acerca de la situación de la mujer en España. « Partirá de la premisa de que los defectos de la mujer española, dado su estado social , en gran parte deben achacarse al hombre, que es, por decirlo así, quien modela y esculpe el alma femenina »11 unos estudios que ponen de manifiesto dejando en evidencia la base clasista del análisis, un análisis basado en datos económicos en donde una vez más critica la educación que reciben las mujeres sin importar las clases sociales , criticando el conformismo de las clases especialmente de la clase social media y baja lo que hace más difícil un paso hacia delante en la educación.

Un discurso feminista que se perfila como hilo conductor de muchas de sus obras, como vemos en Las medias rojas, este discurso se oye a pesar de que la voz del narrador es masculina, (un narrador omnisciente que actúa de manera objetiva), un discurso que manifiesta una defensa a la educación de la mujer, a la igualdad de género y de oportunidades, a ejercer el control de su cuerpo, de ser individuos independientes, pudiendo elegir su porvenir personal y profesional.

La obra de esta autora es básicamente feminista desde la premisa de que es escrita por una mujer a favor del mismo género.

« Yo soy una radical feminista. Creo que todos los derechos que tiene el hombre debe tenerlos la mujer », sostenía Emilia Pardo Bazán en una relajada conversación con el periodista y autor de novelas galantes José María Carretero en 1914.12

Una radicalidad basada en su incesante interés y lucha por conseguir una educación para el género femenino como premisa para que la mujer cambiase de mentalidad, Emilia se mostraría muy crítica hacia la perspectiva de la mujer que no quería cambiar, de aquellas que no eran conscientes de sus posibilidades, de apostar por un cambio identificado con el feminismo que les hiciera posicionarse ante la sociedad como un ser individual.

Una ideología que debido a diferentes factores socioeconómicos e históricos costaría que cuajase en la España del siglo XIX acentuado por la falta de ejemplos establecidos en otros países con los que contrastar e imitar.

Un feminismo "radical" que defendía el derecho al voto, y un feminismo "moderado", católico, que aspiraba a disponer de mayores oportunidades sociales (derecho al trabajo, derecho a la educación, un salario digno.)13

Esta definición realizada a principios del siglo explica el feminismo expuesto por Emilia la cual a pesar de autodenominarse "radical" en su forma de pensar, su lucha traspasó el feminismo "moderado" por el que también lucharía abiertamente.

Al igual que otras escritoras que se consideraban feministas sus ideales iban más allá de conseguir ser reconocidas como escritoras, sino en dignificar el género femenino desde diferentes puntos de vista. Como observó Mary Nash, la legitimación del feminismo pasará por tener un cometido civilizador como principio gradual de los derechos de la mujer. De hecho, la idea de que las mujeres tenían una influencia vital sobre el progreso de la sociedad fue decisiva para la legitimación escalonada del feminismo. (Nash, 2007:37)

Como analizaré más adelante, esta escritora utilizará el color rojo como simbolismo de este feminismo, utilizará unas medias como objeto simbólico de todo lo que para ella representa el concepto de feminismo, más que por el objeto en sí por su color, marcando el uso de las mismas el porvenir de Ildara, personaje principal de estudio.

Relación y análisis entre la obra y la situación de la mujer Simbolismo

Al igual que en el cuento la autora romperá con los convencionalismos, apenas habrá otra mujer encasillada en el estilo naturalista, luchará para que se la acepte por lo que es, una escritora, lo que ocasionará cierta tensión entre los escritores del movimiento y las escritoras de la época. Muchos de ellos no entenderán su forma de escribir y su mensaje crítico.

Se mostrará crítica con la mujer, ya que entiende que el progreso en España va unido a la evolución de la mujer como ser individual, no es que la menosprecie pero si entiende que hay que cambiar, que la mujer tienen que dejar de ser una figura acomodada a las circunstancias, al igual que su pensamiento busca la practicidad en el género femenino.

Un pensamiento demasiado moderno para la época, que la hizo ser criticada por muchos y admirada por otros y que entendía la mujer como un ser con una cultura propia, idea novedosa para aquella sociedad.

Un cuento que al igual que otras de sus obras como son Los Pazos de Ulloa y La madre naturaleza, novelas encasilladas en el naturalismo, nos hablan del ambiente rural, se nos da una imagen costumbrista definida por las restricciones sociales a las que se enfrenta la mujer provinciana. La visión de Ildara choca contra los códigos sociales establecidos. Mediante este personaje la autora desarrolla el discurso feminista mediante el propósito de emancipación para conseguir una mejor vida.

Aunque no olvida el trasmitir el idealismo del personaje, yo creo que queda envuelto en ignorancia, un gran desconocimiento de la protagonista Ildara probablemente cegada por su afán de una vida mejor. Un idealismo cuyos débiles cimientos son la falta de estudios, la pobreza en la que se ve envuelta y la propia sociedad marcada por un claro patriarcado.

Confronta no solo la insatisfacción del ser humano, sino también la marginación, la falta de autonomía social y objetivación de la mujer. Un personaje al que su padre, egoísta y con ningún instinto paternal, teme que debido a su belleza le abandone.

«Era siempre su temor de mociña guapa y requebrada, que el padre la mancase, como le había sucedido a la Marisola, su prima, señalada por su propia madre en la frente con el aro de la criba, que le desgarró los tejidos »14, una hija que a pesar de llegar a amenazarla con la muerte, sus palabras quedan en eso ya que muy por encima de ellas, está la necesidad de que viva para que de manera egoísta le cuide y supla la carencia de su madre.

Utilizará la figura de la protagonista femenina para poner de manifiesto la forma en la que la construcción del género femenino queda supeditado a las decisiones masculinas, negando de manera absoluta la naturaleza física y de figura individual con una autonomía propia. Presenta el hogar doméstico como una fuente de opresión femenina, exponiendo el vacío legal de las leyes relacionadas con la igualdad de género y la falta de una voz que se alce de manera favorable y de protesta hacia los abusos que sufre la protagonista. Las reacciones de los personajes de Las medias rojas están ceñidos a ciertas normas culturales y sociales impuestas en una Galicia rural, por ejemplo la obligación de las hijas de cuidar a sus padres una vez muerta la madre. Este será otro de los enlaces manifiestos que desarrollará la autora en este cuento, una mentalidad por parte del padre descrita con valores machistas y que al intentar la protagonista romperlos desencadenará en la ira del padre con las consiguientes consecuencias.

La visión de Ildara choca contra los códigos sociales establecidos. Mediante este personaje la autora desarrolla el discurso feminista mediante el propósito de emancipación para conseguir una mejor vida.

Confronta no solo la insatisfacción del ser humano, sino también la marginación, la falta de autonomía social y objetivación de la mujer

Mediante este personaje descrito por Emilia Pardo Bazán, intenta dar a conocer la figura femenina de la España de finales del siglo XIX por la que lucha no sólo en sus escritos, sino es sus ponencias y congresos. Dibuja la imagen de una mujer oprimida por la figura paterna y del cual no puede escapar, ni de él ni de su destino, un destino compartido por otras mujeres que se encuentran en la misma situación de desamparo y que debido a su incultura se adhieren a lo que su entorno les ofrece, muchas veces menospreciadas por el género masculino, circunstancia en la que seguro se ve reflejada la autora ya que la sufrió en sus propias carnes , por supuesto que no a un nivel abusivo pero si de crítica y negación hacia su forma de pensar, de actuar y de vivir la vida.

Técnica estilística en el cuento

Galicia

Esta Comunidad Autónoma del noroeste de España inspirará a Emilia Pardo Bazán para desarrollar sus obras literarias, una tierra que la conoce bien ya que nació en ella y pasó grandes temporadas, especialmente en los veranos de su niñez. Una tierra a la que ama y en la que termina cada vez que necesita desconectar de sus viajes. Una Galicia que desde su punto de vista no es tratada bien ni reconocida por los estratos políticos centrales. Pero que será el elemento común de sus cuentos, será Galicia, descrita de una manera detallada y realista apoyada en una descripción precisa de los lugares los cuales recrean paisajes, personajes, situaciones y ambientes únicos de la vida gallega, de sus pazos, en donde la vida rural queda marcada por la ignorancia, la pobreza y las condiciones infrahumanas de sus habitantes. Una Galicia real o ficticia pero que ayuda al lector a situar los acontecimientos en lugares concretos.

Unas descripciones escritas de manera breve, normalmente no más de cinco líneas pero con tanto detalle que embriaga las descripciones « entregado a la ocupación de picar un cigarro, sirviéndose, en vez de navaja, de una cornea, color ámbar oscuro ». Utilizará un vocabulario sencillo como se ha visto en la descripción del momento en el que el tío Clodio esta fumando. Se ajusta a la narración, mediante el uso de un léxico popular y la introducción de diálogos cortos de una marcada intención, aquí se puede aplicar el dicho de "a buen entendedor pocas palabras bastan".

No sólo orgullosa de su tierra también utilizará en sus escritos la lengua gallega. Las medias rojas será uno de estos cuentos que denota el uso de regionalismos, el uso de un lenguaje local, "rapaza", "berzas", "novidá", "hirmán", "ninguén"o "mociña" serán varios de los regionalismos que utiliza Emilia Pardo Bazán para describir un lugar, un personaje o una acción colocando al lector en un lugar determinado, lleno de intención, un rincón gallego.

Uso del color

Otro de los recursos que la autora utilizará para potenciar el detalle, para inundar el sentido de la imaginación será el de los colores, en este cuento el color que tiene un significado que conecta con su propia filosofía existencial es el color rojo, un color que tiene diferentes connotaciones, una de las teorías más utilizadas a lo largo de mi investigación y la cual yo descarto , es el simbolismo con la prostitución , yo creo que el uso de este color va más allá, creo que se puede identificar con aquello por lo que lucha la autora en su vida , que es la aceptación de lo diferente, un rojo de unas medias que para Ildara significan libertad, cambio, aventura, lucha por sus propias creencias además de un significado más orientado al peligro, la pasión ,un color intenso como lo fue la vida de Emilia Pardo Bazán. Un color que trasgrede las tradiciones, la mentalidad hostigadora del padre, que impulsa a la lucha por unas creencias más allá de las tradiciones y el convencionalismo.

Por otro lado utilizará una escala cromática perteneciente a la gama de colores fríos, relacionados con la tristeza, el ambiente lúgubre, con la dureza y hasta con la muerte, « (…) grises, entre lo azuloso de la descuidada barba» [Pardo Bazán, 2014, 344] , «negro terciopeloso » , en esta segunda descripción si no supiéramos porque ha sido provocado ese color , podríamos pensar que por el tacto es hasta agradable pero una vez más la autora denuncia una acción , vuelve a utilizar su mensaje feminista de la brutalidad del hombre al pegar una paliza a Ildara « el cachete más violento cayó sobre su ojo, y la rapaza vio, como un cielo estrellado, miles de puntos brillantes envueltos en una radiación de intensos coloridos sobre un negro terciopeloso» . [Pardo Bazán, 2014, 346]

Naturalismo

En todo el cuento se consigue que mediante el uso preciso y extraordinariamente elegido de las palabras, el lector sea capaz de visualizar, escuchar y percibir las escenas que se están sucediendo. Escenas que una vez más nos hablan de aquello que tanto le preocupa a Emilia Pardo Bazán, la situación de la mujer como ser independiente y aceptado como igual por el género masculino, por ejemplo en la frase «El padre no quería emigrar…» [Pardo Bazán, 2014, 346], nos habla de que Ildara conoce bien a su padre, acomodado en su vida de labriego, sin intención de moverse, a lo que ella, como otras muchas mujeres gallegas de la última mitad del siglo XIX, nos deja saber que sus intenciones son totalmente diferentes ya que sueña y tienen pensado emigrar desafiando la mentalidad de su padre.

Otro momento, en este caso de dramatismo y de brutalidad absoluta es cuando nos describe , a modo de denuncia , el horror de aquellas mujeres que se veían sometidas a palizas y que eran calladas por la sociedad, aceptadas en estos entornos rurales desde que eran niñas y muchas veces ocultadas por los mismos vecinos , incluido los médicos «aturdida de espanto, ya no chillaba siquiera.» sensación con la que el lector se siente afín ya que lo que antecede a este momento de silencio ha sido una brutal paliza.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter