Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Igualdad y desafío: la mujer en España siglo XIX -Las medias rojas de E. Pardo Bazán (página 2)




Enviado por Belen Lopez



Partes: 1, 2

«Y con el cerrado puño hirió primero la cabeza, luego el rostro, apartando las medrosas manecitas, de forma no alterada aún por el trabajo, con que se escudaba Ildara, trémula. El cachete más violento cayó sobre un ojo, y la rapaza vio, como un cielo estrellado, miles de puntos brillantes envueltos en una radiación de intensos coloridos sobre un negro terciopeloso. Luego, el labrador aporreó la nariz, los carrillos. Fue un instante de furor, en que sin escrúpulo la hubiese matado, antes que verla marchar, dejándole a él solo, viudo, casi imposibilitado de cultivar la tierra que llevaba en arriendo, que fecundó con sudores tantos años, a la cual profesaba un cariño maquinal, absurdo. Cesó al fin de pegar; » [Pardo Bazán, 2014, 346]

Otras características que determinan el Naturalismo y que serán utilizadas por Emilia Pardo Bazán son las reacciones psíquicas del individuo mediante las características físicas. Poco sabemos del tío Clodio, pero nos lo podemos imaginar como un hombre sucio, dejado, fumador empedernido mientras que Ildara es coqueta, bella y fuerte.

La comida

La comida será uno de los elementos descriptivos que Emilia, gran amante del arte culinario, utilizará en sus cuentos y que denotará su conocimiento de la comida local «…desgarró las berzas, las echó en el pote negro, en compañía de unas patatas mal troceadas y de unas judías asaz secas, de la cosecha anterior, sin remojar». [Pardo Bazán, 2014, 344]

La autora nos da una gran información en un par de frases, describe una rutina, una labor totalmente femenina, un hecho que al igual que su madre estaba obligada a hacer, aunque mediante el uso de la palabra" desgarró" nos indica la desgana con la que ejercía la tarea. Luego los ingredientes que utiliza, patatas, pote, berzas son alimentos típicos de la región. No los podía elegir mejor para describir el ambiente de la comida, una comida pensada para los campesinos, denotando la clase baja a la que pertenecen.

Esta descripción minuciosa y detallada de unos de los aspectos de la cotidiana realidad, es prácticamente una fotografía de lo que Ildara está preparando, imagen que será otra característica del Naturalismo.

Conclusión

Más allá de los cambios acontecidos en el los últimos tiempos, más de un siglo, Emilia Pardo Bazán transmitió un sentimiento de queja, transformado en grito a través de sus cuentos, trato unos temas de total actualidad, fue una pionera que consiguió conectar con lo más profundo del ser humano, mostró una profunda visión de la realidad social de forma descarada para su tiempo. Nos pintó un retrato de la vida rural, de su sociedad y de su economía, que tanto ella conocía de primera mano. Nos dejó claro su especial forma de ver la vida, momentos marcados por una perspectiva feminista y reflejada en los personajes femeninos de sus cuentos y novelas.

Criticará los cimientos familiares, económicos, sociales y educativos de la mujer de su época, mediante un género que hasta este momento era puramente masculino y va más allá al tratar la figura de la mujer fuera del genero sentimental y didáctico por el cual apostaban otras escritoras de la época, una escritura que traspasa esos valores construyendo a una mujer que social, espiritual y fisiológicamente aparece descrita como un individuo independiente.

Emilia Pardo Bazán buscó llegar a un lector mediante una escritura moderna, novedosa orientada a unos ideales de mejora de la visón de la mujer, buscando un equilibrio entre las necesidades básicas del individuo, necesidades como pueden llegar a ser el amor, el bienestar social y emocional, objetivos no alcanzables para todos en ese momento.

Ferviente creedora de que la educación fuera para todos, creía que mejorando la incultura mejoraría la situación de la mujer, esta idea se refleja en el cuento mediante la figura de nuestra protagonista, figura antagónica de su padre, que cree en una vida mejor, lejos del asfixiante y deprimente entorno rural que envuelve su vida, cree en las oportunidades que la esperan si se enfrenta a un cambio.

Es un cuento, que al igual que otras de sus obras, hoy en día, podrían pasar por una narrativa actual, ya que estamos familiarizados con los detalles de la vida cotidiana gracias al cine y a los libros. No ha pasado por una censura lo que ha permitido aunque no sea del agrado de todos, el conocer una realidad dura, escabrosa, salvaje.

Nos ha dejado una descripción detallada de una Galicia atávica, violenta descrita mediante la construcción de un personaje femenino luchador en un entorno campesino de Galicia. La elección en este cuento de las acciones que lo suceden, no han sido escritas de manera aleatoria sino que cumplen un objetivo determinado aplicando uno de los principios del Naturalismo. Ildara no saldrá de su pueblo, no podrá ser libre como ya nos lo había contado el tío Claudio, cuando le pregunta si « ¿he condenada? ¿llevó medias alguna vez tu madre? » [Pardo Bazán, 2014, 346] , espera lo mismo que con la madre de Ildara, que se repita el mismo estilo de vida que le dio la madre, completo de servilismo, envuelto en machismo, crueldad y castigo.

Emilia Pardo Bazán pospone hasta el final la descripción macabra consecuencia de la paliza, dejando un mensaje de denuncia para el lector que refleja una vez más su mensaje feminista, de desacuerdo con la sociedad de su época « Los que allá vayan, han de ir sanos, válidos, y las mujeres, con sus ojos alumbrando y su dentadura completa… » [Pardo Bazán, 2014, 347].

Creo que este cuento refleja muy bien lo que denunció Emilia Pardo Bazán a lo largo de su vida, me gustaría terminar con una pregunta, cuya respuesta me llevaría a otra investigación, después de haber analizado, estudiado e hilado el concepto de feminismo desde la perspectiva de estudio expuesta por Emilia, un siglo y poco después ¿Qué queda de esta lucha, si Emilia Pardo Bazán escribiera en el siglo XXI, se habría etiquetado como "feminista"?

Una vez realizada esta pregunta, me queda una sensación de haber definido y justificado el título de mi memoria, creo que he conseguido, mediante una mirada introspectiva, acercar una visión de la mujer del siglo XIX en España, su lucha por la igualdad de género y los desafíos a los que se enfrentó condicionados por una sociedad, una economía y una política determinada, guiados por la ideología, su forma de escribir y la particular forma de entender la vida de una luchadora, Emilia Pardo Bazán.

En España, es verdad que actos como la defensa del voto, la lucha por la igualdad, en contra del maltrato, de una educación mejor, ha unido más el pensamiento femenino, pero no tendría gran valor si no hubiera mujeres que escucharon nuevas ideas y las plasmaron desde diferentes medios para dar una perspectiva diferente hacia el pensamiento de género.

Un discurso feminista que no será único, sino que Emilia Pardo Bazán sabrá entrelazar con otros a través de sus obras, en Las medias rojas a pesar de ser un cuento de reducido en páginas, un relato breve, nos deleita con diferentes discursos como son el naturalista, el feminista o el de denuncia hacia la propia sociedad. Entrelaza diferentes discursos sociales, psicológicos y económicos entorno a la figura de la mujer. Nos plantea mediante el determinismo social las limitaciones que denotan el espacio de la mujer en un entorno rural. Una historia que traspasa el tiempo y que hoy en día esta de plena actualidad por desgracia, un cuento con un final triste pero que hace que el lector reaccione y piense.

Me deja pensando en que a pesar del paso del tiempo, más de un siglo, Emilia Pardo Bazán ha logrado conectar con el lector y la sociedad, con lo más profundo del ser humano siendo válido como cuando la autora decidió contárnoslo. Una perspectiva de España nada halagüeña. Dejando un mensaje que no ha caído en el olvido escrito por una mujer que ante todo fue "un buen escritor" y que llevo su forma de pensar y su ideología a sus escritos, la cual creía que parte fundamental de los actos, de las conductas de los personajes, como ha quedado analizado en tío Clodio e Ildara, estaban basados en el entorno y en la fisiología. [Pardo Bazán, 2014:15].

En donde la realidad que nos pinta es un proceso artístico que refleja con una gran intención todo aquello que la inquietaba, me quedo con unas frase de Emilia Pardo Bazán para terminar que escribió en un artículo publicado en el verano de 1920, cuando ya lo había escrito todo y vivido todo « Siempre doy por cierto que el mundo debe mirarse, no al través de la literatura ni de la plástica, sino en sí, de un modo directo, cual lo ven nuestros humildes y curiosos ojos, y, sin embargo, he de reconocer que nada tan difícil como este modo de ponerse ante el mundo».

Bibliografía

Libros:

  • Barroso A., Berlanga A., Toboso J. Introducción a la Literatura Española a través de los textos. Madrid: Editorial Istmo, 2ª edición 1984. ISBN: 84-7090-106-6.

  • Bowen W. Abriendo puertas: ampliando perspectivas. USA, Houghton Mifflin Harcourt, 2013. ISBN: 978-0-547-85863-0

  • Caballé A. El feminismo en España- La lenta conquista de un derecho. Madrid: Editorial Cátedra, 2013. ISBN: 978-84-376-3130-1.

  • García de Cortázar F. y González Vesga JM. Breve historia de España. Madrid: Editorial Alianza, 2012. ISBN: 978-84-2067374-5.

  • Muiña A. Rebeldes periféricas del siglo XIX. Madrid: La linterna sorda, 2008. ISBN: 978-84-936562-0-1.

  • Pardo Bazán E. Cuentos. Barcelona: Debolsillo, 2014. ISBN: 978-84-8346-921-7.

  • Rodríguez R. Momentos cumbres de las literaturas hispánicas .New Jersey: Pearson Education, 2004. ISBN: 0-13-101645-8

  • Servén Díez C. La mujer en los textos literarios. Madrid: Akal Literaturas, 2007. ISBN: 978-84-460-2390-6.

  • Zavala I. Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) V. la literatura escrita por mujer (Del siglo XIX a la actualidad). Madrid: Anthropos, 1998. ISBN: 84-7658-525-X

Artículos:

  • Gonzalez, JM. "Emilia Pardo Bazán y el Naturalismo" [en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003 Notas de reproducción original: Otra ed.: Ínsula : Revista de Letras y Ciencias Humanas, núm. 514 (octubre 1989), pp. 17-18. CDU:821.134.2.09 < http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/obra- visor-din/emilia-pardo-bazn-y-el-naturalismo-0/html/ffbbad68-82b1-11df-acc7- 002185ce6064_1.html#I_1_ > [Consulta: 13 de mayo de 2016]

  • González-Serna. Apuntes " Literatura: Realismo y Naturalismo" [en línea] < http://www.auladeletras.net/material/real.pdf > [ Consulta: 2 de mayo de 2016].

  • Jurado A. "Emilia pardo Bazán" [en línea]. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004 Notas de reproducción original: Otra ed.: Boletín de la Academia Argentina de Letras, núm. 259-260, pp. 61-68 < http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/obra-visor-din/emilia- pardo-bazn-1/html/fff5d89e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html#I_1_ > [Consulta: 15 de mayo de 2016]

  • López Silva S. "La imagen de las mujeres en la literatura española del siglo XIX: Emilia Pardo Bazán" [en línea] . Revista de filología: Esdrújula 4/12 Número 4. Octubre-Diciembre 2012.

http://www.losfilologos.com/esdrujula/04_2012/06-La-imagen-de-las-mujeres-

en-la-literatura-espanola-del-siglo-XIX-Emilia-Pardo-Bazan.html > [Consulta: 1 de mayo de 2016].

  • Pozo A. "Mujer y educación en el siglo XIX" [en línea]< http://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm > [Consulta: 4 de mayo de 2016]

  • Ramírez R." Estudio sobre la violencia contra la mujer en el primer tercio del siglo XX: la provincia de Córdoba" [en línea].Artículo escrito para la Universidad Juan Carlos: 14 de enero de 2015.BIBLID [1134-6396(2015)22:1; 121-155]

[Consulta: 3 de mayo de 2016]

Audio:

  • Pardo Bazán "Las medias rojas". Perteneciente a " Cuentos de la tierra" Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007

Apéndice

Creo que es importante añadir el cuento de análisis para entender la secuencia de los hechos. 15

Cuentos de la tierra Emilia Pardo Bazán Las medias rojas

Cuando la rapaza entró, cargada con el haz de leña que acababa de me rodear en el monte del señor amo, el tío Clodio no levantó la cabeza, entregado a la ocupación de picar un cigarro, sirviéndose, en vez de navaja, de una uña córnea, color de ámbar oscuro, porque la había tostado el fuego de las apuradas colillas.

Ildara soltó el peso en tierra y se atusó el cabello, peinado a la moda «de las señoritas» y revuelto por los enganchones de las ramillas que se agarraban a él. Después, con la lentitud de las faenas aldeanas, preparó el fuego, lo prendió, desgarró las berzas, las echó en el pote negro, en compañía de unas patatas mal troceadas y de unas judías asaz secas, de la cosecha anterior, sin remojar. Al cabo de estas operaciones, tenía el tío Clodio liado su cigarrillo, y lo chupaba desgarbadamente, haciendo en los carrillo dos hoyos como sumideros, grises, entre el azuloso de la descuidada barba

Sin duda la leña estaba húmeda de tanto llover la semana entera, y ardía mal, soltando una humareda acre; pero el labriego no reparaba: al humo ¡bah!, estaba él bien hecho desde niño. Como Ildara se inclinase para sopla y activar la llama, observó el viejo cosa más insólita: algo de color vivo, que emergía de las remendadas y encharcadas sayas de la moza… Una pierna robusta, aprisionada en una media roja, de algodón

-¡Ey! ¡Ildara!

-¡Señor padre!

-¿Qué novidá es esa?

-¿Cuál novidá?

-¿Ahora me gastas medias, como la hirmán del abade?

Incorporóse la muchacha, y la llama, que empezaba a alzarse, dorada, lamedora de la negra panza del pote, alumbró su cara redonda, bonita, de facciones pequeñas, de boca apetecible, de pupilas claras, golosas de vivir.

-Gasto medias, gasto medias -repitió sin amilanarse-. Y si las gasto, no se las debo a ninguén.

-Luego nacen los cuartos en el monte -insistió el tío Clodio con amenazadora sorna.

-¡No nacen!… Vendí al abade unos huevos, que no dirá menos él… Y con eso merqué las medias.

Una luz de ira cruzó por los ojos pequeños, engarzados en duros párpados, bajo cejas hirsutas, del labrador… Saltó del banco donde estaba escarrancado, y agarrando a su hija por los hombros, la zarandeó brutalmente, arrojándola contra la pared, mientras barbotaba:

-¡Engañosa! ¡engañosa! ¡Cluecas andan las gallinas que no ponen!

Ildara, apretando los dientes por no gritar de dolor, se defendía la cara con las manos. Era siempre su temor de mociña guapa y requebrada, que el padre la mancase, como le había sucedido a la Mariola, su prima, señalada por su propia madre en la frente con el aro de la criba, que le desgarró los tejidos. Y tanto más defendía su belleza, hoy que se acercaba el momento de fundar en ella un sueño de porvenir. Cumplida la mayor edad, libre de la autoridad paterna, la esperaba el barco, en cuyas entrañas tanto de su parroquia y de las parroquias circunvecinas se habían ido hacia la suerte, hacia lo desconocido de los lejanos países donde el oro rueda por las calles y no hay sino bajarse para cogerlo. El padre no quería emigrar, cansado de una vida de labor, indiferente de la esperanza tardía: pues que se quedase él… Ella iría sin falta; ya estaba de acuerdo con el gancho, que le adelantaba los pesos para el viaje, y hasta le había dado cinco de señal, de los cuales habían salido las famosas medias… Y el tío Clodio, ladino, sagaz, adivinador o sabedor, sin dejar de tener acorralada y acosada a la moza, repetía:

-Ya te cansaste de andar descalza de pie y pierna, como las mujeres de bien, ¿eh, condenada? ¿Llevó medias alguna vez tu madre? ¿Peinóse como tú, que siempre estás dale que tienes con el cacho de espejo? Toma, para que te acuerdes…

Y con el cerrado puño hirió primero la cabeza, luego, el rostro, apartando las medrosas manecitas, de forma no alterada aún por el trabajo, con que se escudaba Ildara, trémula. El

cachete más violento cayó sobre un ojo, y la rapaza vio como un cielo estrellado, miles de puntos brillantes envueltos en una radiación de intensos coloridos sobre un negro terciopeloso. Luego, el labrador aporreó la nariz, los carrillos. Fue un instante de furor, en que sin escrúpulo la hubiese matado, antes que verla marchar, dejándole a él solo, viudo, casi imposibilitado de cultivar la tierra que llevaba en arriendo, que fecundó con sudores tantos años, a la cual profesaba un cariño maquinal, absurdo. Cesó al fin de pegar; Ildara, aturdida de espanto, ya no chillaba siquiera.

Salió fuera, silenciosa, y en el regato próximo se lavó la sangre. Un diente bonito, juvenil, le quedó en la mano. Del ojo lastimado, no veía.

Como que el médico, consultado tarde y de mala gana, según es uso de labriegos, habló de un desprendimiento de la retina, cosa que no entendió la muchacha, pero que consistía… en quedarse tuerta.

Y nunca más el barco la recibió en sus concavidades para llevarla hacia nuevos horizontes de holganza y lujo. Los que allá vayan, han de ir sanos, válidos, y las mujeres, con sus ojos alumbrando y su dentadura completa…

Notas:
1 Servén Díez C. La mujer en los textos literarios. Madrid: Akal Literaturas.
2 Información recogida del currículo facilitado por la UCM.
3 Información recogida de Gonzalez, JM. “Emilia Pardo Bazán y el Naturalismo” [en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003 Notas de reproducción original: Otra ed.: Ínsula : Revista de Letras y Ciencias Humanas, núm. 514 (octubre 1989), pp. 17-18.: En su artículo «Pedro Antonio de Alarcón» (1891-92) declaraba Pardo Bazán: «no soy idealista, ni realista, ni naturalista, sino ecléctica» (O. C., III, p. 1.361). Aun relativizando algo tan categórica afirmación (que se contradice con palabras suyas de otros momentos), no cabe duda de que en esa postura ecléctica se encuentra la explicación de su actitud ante la propuesta de Zola: tanto el rechazo a lo que en ella podía haber de exclusivismo, como el reconocimiento de las aportaciones dignas de ser imitadas. En consecuencia, podemos organizar el dictamen de doña Emilia en dos apartados, según lo que acepta y lo que rechaza de aquella escuela. Comenzando por esto, ya en el capítulo segundo de La cuestión palpitante señalaba las grandes limitaciones del pensamiento de Zola: su visión materialista del hombre y su concepción utilitaria de la novela. Lo primero le parecía radicalmente condenable desde el pensamiento cristiano («Escribir como si Cristo no hubiese existido, ni su doctrina hubiese sido promulgada jamás, fue el error capital de la escuela», diría en su libro de 1914, pp. 112-113); lo segundo iba en contra de uno de los presupuestos más queridos de su credo estético: «el objeto del arte no es defender ni ofender la moral, es realizar la belleza», había escrito en 1884, en una de sus cartas a Luis Alfonso, en la polémica sobre La cuestión palpitante (O. C., III, p. 658). Por otra parte, la escritora que en 1877 había publicado en La Ciencia Cristiana unas «Reflexiones científicas contra el darwinismo» no podía menos que manifestar su repulsa por todo lo que el pensamiento de Zola debía a The Origin of the Species; una objeción que no sólo era moral, sino que se pretendía científica o metodológica: «el darwinismo no pertenece al número de aquellas verdades científicas demostradas con evidencia por el método positivo y experimental que Zola preconiza», observaba en el capítulo XIV de La cuestión palpitante.
4 García de Cortázar F. y González Vesga JM. Breve historia de España. Madrid: Editorial Alianza, 2012.
5 García de Cortázar F. y González Vesga JM. Breve historia de España. Madrid: Editorial Alianza, 2012. p. 509
6 Vilanova Mercedes y Moreno Xavier Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981. Madrid, CIDE, 1992.
7 Posada Adolfo. Su libro Feminismo ha sido reeditado por Cátedra, Madrid 1994.
8 Descripción tomada del libro Lengua Castellana y Literatura, Métodos, Técnicas y Estrategias. Madrid: Santillana, 2003 ISBN: 978-84-294-7059-8, cuya definición está basada en el pensamiento de la novelista francesa Emilie Zola a la que se le atribuye el origen de este movimiento y que en España surge con la publicación de La desheredada de Benito Pérez Galdós.
9 Barroso A., Berlanga A., Toboso J. Introducción a la Literatura Española a través de los textos. Madrid: Editorial Istmo, 2ª edición 1984.
10 Pardo Bazán E. Cuentos. Barcelona: Debolsillo, 2014.
11 Emilia Pardo Bazán, la mujer española, p. 26
12 Caballé A. El feminismo en España- La lenta conquista de un derecho. Madrid: Editorial Cátedra, 2013.
13 Ídem
14 Pardo Bazán E. Cuentos. Barcelona: Debolsillo, 2014.
15 Cuento tomado de la recopilación: Pardo Bazán E. Cuentos. Barcelona: Debolsillo, 2014. [344-347].

 

2016.

Diploma Internacional de Profesor de Lengua Española Universidad Pontificia de Salamanca y Fundación Fidescu

 

 

 

Autor:

Belén López Cadenas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter