Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La inserción de mujeres amas de casa en la preservación de tradiciones artesanales



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico referencial
  4. Desarrollo
  5. Propuesta de acciones
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas
  8. Bibliografía

Resumen

La dinámica de los procesos que caracterizan el mundo actual impone la necesidad de estudios sistemáticos de la comunidad con la marcada intención de garantizar proyectos de intervención que conduzcan a la solución de los problemas que genera esta situación. Por lo que el siguiente trabajo reviste gran importancia ya que puede convertirse en una eficaz herramienta de trabajo para los que diseñan, organizan y evalúan los procesos socioculturales en el territorio. Los involucrados participarán y disfrutarán de los avances en el barrio, ampliarán sus relaciones interpersonales, e incrementarán su sentido de pertenencia e identidad con el lugar donde viven. Se proponen acciones orientadas a mejorar la calidad de vida y al enriquecimiento espiritual de este grupo de mujeres. La base metodológica sobre la que se sustenta esta investigación es el Paradigma Cualitativo. Los métodos utilizados del nivel teórico fueron el Analítico-Sintético; el Inductivo-Deductivo y el Histórico-Lógico. En el ámbito del nivel empírico se trabajó con el Análisis de documentos, la Observación participante y aplicación de Encuesta.

Palabras Claves: Inserción, Circunscripción, Preservación, Tradiciones.

Introducción

Los estudios de las comunidades necesariamente constituyen un paso de avance en el desarrollo de las mismas pues como ente social son portadoras de relaciones complejas y diversas por su propia naturaleza lo que exige que la aproximación a ella tiene que realizarse de modo tal que pueda darse respuesta a los múltiples problemas que se puedan presentar.

El hombre, en el decursar del tiempo, como miembro de la sociedad, creó una serie de conocimientos, creencias, tradiciones, costumbres, estilos de vida, que fueron asumidos por todos sus miembros y trasmitidos de generación en generación a través de un proceso de socialización que compartieron entre sí, para ir conformando de esta manera una cultura popular tradicional.

La cultura popular tradicional, como conjunto de vivencias, tiene una forma de asimilación no académica, puede ser por transmisión oral o por imitación, aunque se realiza de forma escrita espontánea. Es importante destacar el papel que juega el imaginario popular donde se va a sedimentar, para ir conformando la memoria histórica en una comunidad, nación o región determinada.

Es sin dudas la tradición la encargada de extender en el tiempo, de "cronificar", determinados modos de ser, hacer y pensar, y de esta forma, sin negar la dialéctica ineludible que marca todo andar, modular la continuidad de un pueblo o nación determinados. (1)

En particular, la artesanía forma parte de dicho legado, ha sido transmitida de generación en generación desde hace varios siglos manteniéndose en la memoria del pueblo; no obstante, hoy nos corresponde multiplicar y salvaguardarla en toda su magnitud, teniendo presente las necesidades espirituales siempre creciente de la población, así como los gustos y preferencias específicos de cada región de nuestro país, además de formas de trabajo alternativo, que el propio auge de una comunidad en desarrollo, genera.

El papel de la mujer en la construcción del desarrollo comunitario, es absolutamente clave, si está consiente de su gran valor como ser humano y como ciudadana, si está consiente que tanto en el espacio privado como en el espacio público, son meritorios sus aportes; puesto que a través de ellos, las mujeres pueden generar cambios sustanciales en el desarrollo de las comunidades y contribuir en la tarea de alcanzar mayores cotas de progreso social y económico dentro de un ambiente de paz y justicia social y si además, están consientes de la invaluable importancia de su participación en la construcción de un mundo mejor para todos.

En la Circunscripción 44 de Manacas existen mujeres amas de casa que poseen conocimientos y maneras de hacer que le valen, no solo de un medio de sustento, sino de esparcimiento y que no tienen un espacio donde puedan salvar para la posteridad estas técnicas manuales que se consideran, prácticamente, perdidas en el tiempo, donde se integren en torno a un objetivo común de ayuda mutua, solidaridad comunitaria y revitalización de sus economías familiares, aprovechando las oportunidades que ha brindado el Estado de la "Actividad por Cuenta Propia", a la vez que trasmitan sus conocimientos a las nuevas generaciones, cuestión esta que nos acerca a la situación problémica, referida a la necesidad de la inserción de mujeres amas de casa, de la circunscripción 44 de Manacas, en la preservación de tradiciones artesanales.

Los elementos de base aquí planteados justifican la existencia de un problema científico: ¿cómo contribuir a la inserción de mujeres amas de casa, de la Circunscripción 44 de Manacas, en la preservación de tradiciones artesanales?

Para responder dicho problema se traza como objetivo general: proponer un plan de acciones para la inserción de mujeres amas de casa, de la Circunscripción 44 de Manacas, en la preservación de tradiciones artesanales.

La metodología seleccionada responde a la interpretación del problema social donde se integran las bondades que ofrecen tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo.

Se combinaron diferentes métodos teóricos, empíricos y estadísticos de la investigación científica en la búsqueda y procesamiento de la información, como son:

Del nivel teórico:

Analítico – sintético: se empleó para el análisis de todo el material acopiado durante la investigación. Parte de lo general que se conoce sobre la participación de las mujeres amas de casa en actividades que propicien la preservación en la comunidad de tradiciones artesanales, además de enriquecer su calidad de vida.

Inductivo – deductivo: Se aplica para realizar generalizaciones entre los elementos investigativos derivados del proceso de inferencias, referidas fundamentalmente a la inserción de mujeres amas de casa en la preservación de tradiciones artesanales en la circunscripción, donde se realiza la investigación.

Histórico – lógico: A través del cual se profundizó en la evolución y desarrollo de la problemática objeto de estudio.

Del nivel empírico:

Análisis documental: Se consultaron diferentes documentos con el objetivo de obtener información que sustentan la inserción de mujeres amas de casa en la preservación de tradiciones artesanales, en la circunscripción 44 de Manacas (Programa de Desarrollo Cultural; Programa de Educación Estética; los programas de actividades de la Casa de Cultura de Manacas, de la FMC de la circunscripción 44, del promotor cultural del Consejo Popular).

Observación: Se utilizó para obtener información directa e inmediata a través de visitas a la circunscripción, determinando las actividades más frecuentes realizadas por las mujeres amas de casa del lugar, hábitos y costumbres de la población en general, constatación del trabajo de los promotores culturales, divulgación de las actividades que se realizan, así como la calidad de vida de estos pobladores.

Entrevista: Se realiza al delegado de la circunscripción, a la coordinadora de la FMC, y al promotor cultural. Se seleccionó en su variante individual con el objetivo de constatar la posibilidad de crear un espacio donde se logre la inserción de mujeres amas de casa en la preservación de tradiciones artesanales en este radio de acción.

Encuesta: Se realizan a mujeres amas de casa de la circunscripción 44 de Manacas con el objetivo de recepcionar criterios acerca de las necesidades y potencialidades sobre la creación de un espacio para la preservación de tradiciones artesanales, así como el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo en su radio de acción y su disposición para lograrlo.

Se aplica la triangulación de datos, fuentes y métodos, lo que supone un estudio más profundo y detenido de los datos observados desde diferentes puntos de vista, permitiendo llegar a conclusiones parciales y finales del fenómeno investigado.

La muestra seleccionada la conforman 12 mujeres, que representan el 19,7% de una población conformada por 61 mujeres amas de casa, pertenecientes a la Circunscripción 44 del Consejo Popular Manacas. La misma fue seleccionada por el método no probabilístico intencional; criterio que es válido para investigaciones sustentadas en el paradigma cualitativo. El grupo se divide en tres subgrupos etarios: 5 entre 20 y 40 años, 3 entre 40 y 55, y 4 con más de 55. Se seleccionan teniendo en cuenta la disponibilidad de su tiempo libre.

La importancia que reviste la investigación estriba en que puede convertirse en una eficaz herramienta de trabajo para los que diseñan, organizan y evalúan los procesos socioculturales en el territorio analizado. Los involucrados participarán y disfrutarán de los avances en el barrio, ampliarán sus relaciones interpersonales, e incrementarán su sentido de pertenencia e identidad con el lugar donde viven. Se proponen acciones orientadas a mejorar la calidad de vida y al enriquecimiento espiritual de este grupo de mujeres. La investigación es además viable, pertinente y factible de aplicar, pues la problemática detectada requiere de tratamiento y se cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para su realización.

Marco teórico referencial

Fundamentación teórica e histórica de la problemática estudiada:

La dinámica de los procesos que caracterizan el mundo actual impone la necesidad de estudios sistemáticos de la comunidad con la marcada intención de garantizar proyectos de intervención que conduzcan a la solución de los problemas que genera esta situación.

En la acción transmisora de las tradiciones populares prevalece la imitación y la continuidad, lo que constituye una sistematización, en la forma de comportarse, en el lenguaje, adornos, cantos, recetas culinarias, medicina popular, costumbres funerarias, tecnologías, arte y cuantos valores tipifican en un momento histórico dado y un contexto determinado.

Es importante destacar que la participación comunitaria en la preservación de tradiciones requiere de la voluntad de las personas para desarrollar nuevos valores, nuevas formas de integración, de comunicación e interacción social, que superen actitudes negativas tales como el individualismo, el egoísmo y la falta de solidaridad que obstaculizan la integración y la organización comunitaria, que reconozcan que poseen una serie de potencialidades y capacidades que pueden poner al servicio del desarrollo de la comunidad. Y más cuando se trata de que las mujeres sean las protagonistas en este sentido, por su creatividad, por jugar el rol que tienen dentro de cada familia y por el entusiasmo que generalmente las caracteriza.

Con el triunfo de la Revolución, y con el proceso de emancipación de la mujer cubana, esta se incorporó a las tareas más disímiles, y así al quedar poco tiempo para las actividades domésticas, se fue perdiendo poco a poco la costumbre de que, incluso la mujer de cualquier edad, para las que históricamente quedaban reservadas tales "funciones hogareñas", supieran de las artes del bordado, el tejido y la costura.

A pesar de los estudios y esfuerzos realizados, aún existen dificultades que demuestran que estos no son suficientes, porque sus cultivadores no cuentan con el apoyo de las instituciones de cultura, aún cuando existen los talleres de apreciación y creación en cada casa de cultura, no hay una labor activa por parte de las instituciones culturales de salida hacia la comunidad, no se planifican otras acciones que estimulen su práctica y promoción, como exhibiciones entre comunidades y en la propia comunidad, no se realizan las acciones para que la comunidad participe en un proceso de intercambio, con un apoyo para desarrollar sus prácticas en la comunidad, todo ello provoca que las personas pierdan el interés por el cultivo de estas actividades, y los que sienten inclinación han perdido la motivación, de este modo, las tradiciones artesanales corren el riesgo de ir en detrimento por no poseer mecanismos adecuados para su preservación, se hace necesario continuar en esta tarea, y buscar alternativas que logren la participación de la comunidad en este proceso.

Teniendo presente los objetivos de la tesis, se consideran claves, dentro del marco teórico que sustenta la investigación, los siguientes conceptos:

Circunscripción: División administrativa de un territorio específicamente para fines electorales. En la Ley No. 91 de los Consejos Populares, en su Capítulo I, Artículo 7, dispone:

La proposición sobre las circunscripciones para crear un Consejo Popular se hace tomando en consideración su extensión territorial, cercanía entre ellas, número de habitantes, vías de comunicación existentes, identidad de intereses de los vecinos, necesidades de la defensa y otros elementos de importancia.

Inserción. (Del lat. insertio, -onis). f. Acción y efecto de insertar. ||

Insertar. (Del lat. insertare, injerir). tr. Incluir, introducir algo en otra cosa. U. t. c. prnl. || Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

En el caso que nos ocupa no es más que incluir o introducir este grupo poblacional (amas de casa), en la preservación de tradiciones artesanales de la Circunscripción 44 de Manacas.

Es importante destacar que la identidad cultural se va conformando a través de un largo proceso desde la socialización del individuo en edades tempranas donde se inculcan y trasmiten normas, valores, tradiciones, costumbres, mitos, pasando por el transcurso de etapas posteriores donde son asumidos nuevos conceptos y adquiridas nuevas experiencias que pueden o no conformar su identidad, teniendo en cuenta el proceso de formación de la misma, debido a las nuevas realidades que acontecen, así la identidad formará parte de las creaciones individuales o colectivas que se nutrirán de las experiencias comunitarias y formaran parte de la cultura popular tradicional.

Según el Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L, es entendida la tradición como:

  • 1- Conjunto de ideas, usos o costumbres que se comunican, se transmiten o se mantienen de generación en generación: en mi familia es tradición celebrar juntos la Navidad.

  • 2- Transmisión o comunicación de este conjunto de ideas, usos o costumbres mantenidas de generación en generación: la tradición es la base cultural de una comunidad.

  • 3- Desarrollo de una misma actividad que se produce en un lugar determinado a lo largo del tiempo: es un pueblo con una larga y reconocida tradición alfarera.

Cultura tradicional y popular: es el acervo de expresiones y manifestaciones de la creación popular, mantenido, recreado y transmitido en un proceso secular, que lo hace tradicional y en el que se emplean vías de transmisión como la palabra y el ejemplo; en síntesis: los rasgos y expresiones culturales que distinguen a un pueblo, pero que, a la vez, presentan las aristas de aquellos elementos que se comparten con otros. (Guanche; 1999: 34).

Otra definición de Cultura tradicional y popular y a la cual la autora se asocia, teniendo en cuenta el objeto de nuestra investigación, es la referida a un conjunto de acciones que emana de una comunidad cultural fundada en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras, sus formas comprenden entre otras, la educación, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, costumbres, artesanía, y otras artes. (UNESCO, 1989).

Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.

La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas «artis-manus» que significa: arte con las manos. La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Artesan%C3%ADa.

Desarrollo

CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONTEXTO DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN.

La Circunscripción 44 de Manacas, con una extensión de 8km, limita al sur con la calle Antonio Maceo, por el oeste Camilo Cienfuegos, por el norte con la calle 4ta y por el este con la calle Eugenio Piedra. Posee una población de 245 habitantes de ellos 127 hombres y 118 mujeres. De estas mujeres, 21 se encuentran en el rango de 0-16 años, 28 de 16-20 y 69 de más 20. Amas de casa 61.

El nivel escolar promedio de la población adulta es de 9no grado. Su actividad fundamental es la agricultura. Se cuenta con varias instituciones como son: una Escuela Primaria; un Consultorio Médico de la Familia; un Combinado Deportivo con áreas de básquetbol, de voleibol y un terreno de béisbol, una Mini-Biblioteca. Además, con una Bodega y un Punto de Venta de Gastronomía con funcionamiento intermitente. Las calles, como vía de comunicación, están en mal estado; es pobre el alumbrado público; el fondo habitacional está deteriorado, pues la mayoría son de tabla y guano.

Merece destacar que en esta Circunscripción existen "líderes naturales", entre ellos mujeres con gran prestigio entre los vecinos, y que constituyen importantes resortes de movilización y generación de compromiso para el cumplimiento de tareas comunitarias.

Diagnóstico sociocultural:

Siguiendo la lógica de la investigación, se analizan los resultados de los diferentes métodos aplicados, los que posibilitan la determinación de necesidades y potencialidades. A continuación se describe el análisis realizado durante el procesamiento de la información adquirida.

Necesidades

  • Insuficiente protagonismo del promotor cultural que atiende la circunscripción pues es quien debe atender las necesidades de la comunidad.

  • Insuficiente apoyo de las instituciones de cultura en la realización y variedad de actividades culturales que se ofertan.

  • Las amas de casas con grandes potencialidades en habilidades manuales no muestran interés en transmitir y explotar sus conocimientos.

  • Limitada o casi nula la planificación de acciones que estimulen la práctica y promoción de estas creaciones artísticas.

  • Las mujeres amas de casa seleccionadas, carecen de un espacio donde puedan salvar para la posteridad estas técnicas manuales.

  • Limitada planificación y divulgación de actividades para la preservación de tradiciones artesanales.

Potencialidades socioculturales:

  • Vínculos estrechos que se establecen entre los vecinos de esta comunidad que propician la reproducción rápida de gustos y patrones.

  • Instructores de arte ubicados en escuelas y barrios de la circunscripción.

  • Presencia de líderes naturales y formales.

  • Amas de casas con grandes potencialidades en habilidades manuales.

  • Se cuenta en la circunscripción con una instalación que se puede utilizar en función de esta actividad.

  • Disponibilidad de las amas de casa de la circunscripción a participar en actividades de esta naturaleza.

Propuesta de acciones

A continuación se relacionan las acciones que se proponen para lograr la inserción de las mujeres amas de casa de la Circunscripción 44 de Manacas en las actividades comunitarias, específicamente en la preservación de tradiciones artesanales, las cuales deben ser valoradas por la promotora cultural y determinar el momento oportuno para ejecutarlas, teniendo en cuenta la rotación de la programación en el área seleccionada. Es válido aclarar que el aporte de las organizaciones de masas será de gran importancia para la cumplimentación de este plan de acciones y en especial, la Federación de Mujeres Cubanas por tratarse del logro de la activa participación de las mujeres en el quehacer comunitario.

Objetivo General: Lograr la inserción de mujeres amas de casa, de la Circunscripción 44 de Manacas, en la preservación de las tradiciones artesanales.

Objetivos Específicos

1- Potenciar la integración de promotores e instituciones culturales en función de actividades, fundamentalmente para las mujeres amas de casa en la preservación de tradiciones artesanales.

2- Lograr la incorporación de las amas de casas con potencialidades en habilidades manuales para transformar su realidad, aprovechando sus capacidades.

3- Desarrollar acciones de creación, divulgación y promoción de las actividades para la preservación de tradiciones artesanales.

Acción # 1.1: Taller de presentación y discusión del resultado del diagnóstico y propuesta de acciones.

Responsable: Investigadora

Participantes: Investigadora, promotor cultural, director de la Casa de Cultura de Manacas y amas de casa implicadas.

Fecha: 4ta semana de junio

Evaluación: Lluvia de ideas.

Acción # 1.2: Coordinación con la promotora cultural y la Casa de Cultura de Manacas del Plan de acciones a realizar para la inserción de mujeres amas de casa, en la preservación de tradiciones artesanales, en la circunscripción 44.

Responsable: Investigadora

Participantes: Investigadora, promotor cultural, director de la Casa de Cultura de Manacas.

Fecha: 1ra semana de julio

Evaluación: Grupo de discusión.

2.- Acción # 2.1: Presentación mutua de las amas de casa que van a participar y ejecutora del plan de acciones socioculturales propuesto, así como objetivos perseguidos y coordinaciones generales.

Responsable: Promotora cultural (ejecutora)

Participantes: Promotora cultural y amas de casa que van a participar en el proyecto.

Fecha: 2da semana de julio

Evaluación: PNI.

Acción # 3.1: Desarrollo del taller #1 de creación artística a partir de la técnica del tejido.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, especialista en tejido y amas de casa.

Fecha: 3ra semana de julio.

Evaluación: Observación Participante.

Acción # 3.2: Desarrollo del taller #2 de creación artística a partir de la técnica del tejido.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, especialista en tejido y amas de casa.

Fecha: 4ta semana de julio.

Evaluación: Observación Participante.

Acción # 3.3: Desarrollo del taller #3 de creación artística a partir de la técnica del tejido.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, especialista en tejido y amas de casa.

Fecha: 1ra semana de agosto.

Evaluación: Observación Participante

Acción # 3.4: Contactar con la dirección de cultura y especialistas para evaluar incidencia de talleres de creación artística a partir de la técnica del tejido y su grado de efectividad.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, directivos de cultura y especialista en tejido.

Fecha: 1ra semana de agosto.

Evaluación: Lluvia de ideas.

Acción # 3.5: Desarrollo del taller #1 de creación artística a partir de la técnica del bordado.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, especialista en bordado y amas de casa.

Fecha: 2da semana de agosto.

Evaluación: Observación Participante.

Acción # 3.6: Desarrollo del taller #2 de creación artística a partir de la técnica del bordado.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, especialista en bordado y amas de casa.

Fecha: 3ra semana de agosto.

Evaluación: Observación Participante.

Acción # 3.7: Desarrollo del taller #3 de creación artística a partir de la técnica del bordado.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, especialista en bordado y amas de casa.

Fecha: 4ta semana de agosto.

Evaluación: Observación Participante.

Acción # 3.8: Contactar con la dirección de cultura y especialistas para evaluar incidencia de talleres de creación artística a partir de la técnica del bordado y su grado de efectividad.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, directivos de cultura y especialista en tejido.

Fecha: 4ta semana de agosto.

Evaluación: Lluvia de ideas.

Acción # 3.9: Desarrollo del taller #1 de creación artística a partir de la técnica del corte y costura.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, especialista en corte y costura y amas de casa.

Fecha: 1ra semana de septiembre.

Evaluación: Observación Participante.

Acción # 3.10: Desarrollo del taller #2 de creación artística a partir de la técnica del corte y costura.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, especialista en corte y costura y amas de casa.

Fecha: 2da semana de septiembre.

Evaluación: Observación Participante.

Acción # 3.11: Desarrollo del taller #3 de creación artística a partir de la técnica del corte y costura.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, especialista en corte y costura y amas de casa.

Fecha: 3ra semana de septiembre.

Evaluación: Observación Participante

Acción # 3.12: Contactar con la dirección de cultura y especialistas para evaluar incidencia de talleres de creación artística a partir de la técnica del corte y costura y su grado de efectividad.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, directivos de cultura y especialista en corte y costura.

Fecha: 3ra semana de septiembre.

Evaluación: Lluvia de ideas.

Acción # 3.13: Coordinar con la dirección de la casa de cultura la creación de espacios para exponer trabajos realizados por las amas de casa durante los talleres de creación, en la circunscripción 44.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, directivos de cultura y delegada de la circunscripción 44.

Fecha: Mes de octubre.

Evaluación: Registro de Participantes.

Acción # 3.14: Exposición en la Casa de Cultura de Manacas de los trabajos realizados por las amas de casa de la circunscripción 44 durante los talleres de creación.

Responsable: Promotora cultural.

Participantes: Promotora cultural, directivos de cultura y delegada de la circunscripción 44.

Fecha: Mes de octubre.

Evaluación: Registro de Participantes.

Conclusiones

1A través de los referentes teóricos, metodológicos y contextuales, se pudo realizar un estudio más profundo y completo del fenómeno que se investiga, sustentando la necesidad de la inserción de mujeres amas de casa, de la Circunscripción 44 de Manacas, en la preservación de tradiciones artesanales.

2- En el diagnóstico realizado se pudo constatar que son insuficientes las actividades que se realizan en la Circunscripción 44 de Manacas, para lograr la inserción efectiva de las amas de casa, en la preservación de tradiciones artesanales.

3-La propuesta de un Plan de acciones para la inserción de mujeres amas de casa, de la Circunscripción 44 de Manacas, en la preservación de tradiciones artesanales, puede dar respuesta a las necesidades de este grupo seleccionado y debe convertirse en una eficaz herramienta de trabajo para los que diseñan, organizan y evalúan los procesos socioculturales en el territorio analizado.

Referencias bibliográficas

Tomado de: LA INTERVENCIÓN SOCIOCULTURAL COMO RECURSO DE CAMBIO. Manuel Martínez Casanova. Profesor Titular. Centro de Estudios Comunitarios. Coordinador de la Carrera Licenciatura en Estudios Socioculturales. UCLV.

Bibliografía

AGUILAR CAROLINA, Popowski Perla y Verdeses, Mercedes: «Mujer, período especial y vida cotidiana», en Revista Temas # 5, enero- marzo, 1996.

ARJONA, Martha: Patrimonio Cultural e Identidad. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986.

ATLAS ETNOGRÁFICO DE CUBA: 2000.

COLECTIVO DE AUTORES: Crisis, cambios económicos y subjetividad de las cubanas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2004.

COLECTIVO DE AUTORES. Cultura, Sociedad y Desarrollo. Selección de lecturas. Editorial Pueblo y Educación. [s.a.]

DICCIONARIO MANUAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA VOX. © 2007 Larousse Editorial, S.L,

GUANCHE, Jesús: Significación de la Cultura popular tradicional. Atlas, n.1, La Habana, 2006.

GUANCHE, Jesús y Mejuto Margarita (Compilación): La cultura popular tradicional. Conceptos y términos básicos. Ediciones Adagio. La Habana. 2007.

HERNÁNDEZ SAMPIER, Roberto: Metodología de la Investigación. Editorial Félix Varela. La Habana, 2004.

LEY Nº 91 DE LOS CONSEJOS POPULARES. REPÚBLICA DE CUBA, Aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular el día 13 de julio de 2000 y publicada

en la Gaceta Oficial de la República, edición extraordinaria Nº 6 del 25 de julio de -2000.

PEÑATE A: «La mujer joven en Cuba, Reflexiones a las puertas del tercer milenio». En: Jóvenes en los 90. 1 ed. La Habana: Editorial Abril, 1999:225-43.

VERGÉS MARTÍNEZ, Orlando: «Rasgos significativos de la Cultura popular tradicional cubana». En revista Del Caribe. No. 27, Santiago de Cuba, 2009.

CUM: Santo Domingo, Cuba.

 

 

 

Autor:

MSc. Maidelin Martínez Rivero.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter