Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El marco institucional del BCV



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El diseño institucional de los bancos centrales desde una perspectiva de la teoria económica convencional
  3. Diseño institucional de los bancos centrales desde una perspectiva desde la economía neoinstitucional (ENI)
  4. Evolución del marco institucional del banco central de venezuela (1939- 2002)
  5. Desempeño del banco central de venezuela desde la perspectiva de la teoría del estado de la economía neo institucional
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Introducción

Hace aproximadamente 50 años, el país se vio en la necesidad de mejorar las políticas económicas, concretamente la vida útil de la moneda nacional, prósperamente, se planteó un modelo de entidad bancaria que dominara cualquier tipo de operaciones financieras y políticas de acuerdo al método legal y la sociedad. Hoy en día, se muestran nuevas peculiaridades en nuestro entorno, conjuntamente, esquemas de la actividad económica presente por parte de entidades públicas y privadas, la cual puede producir cualquier tipo de necesidades a este Banco central de Venezuela (BCV).

Algo que debemos saber de este banco es que se recalca la información de cómo se halla bosquejado sus bases y su organización jerárquica, incluyendo tanto la actual como la de sus comienzos. Además, también debemos tomar en del Banco Central en su continuo progreso, como ha sido su actuación desde sus primeros días y de forma periódica hasta hoy en día, principalmente, su ocupación en el país, sabiendo cómo se actúa la entidad desde diferentes puntos de vista. Igualmente conocer cómo se acentúa en su política monetaria en relación a los aspectos internos y externos.

Para lograr examinar los posibles sucesos y estatus del banco, debemos emplear todos los métodos posibles estadísticos para así, tener una mejor valoración del desempeño del Banco Central hacia el estado, dentro de los nuevos rasgos encontrados en todo aspecto que influyen en el crecimiento del mismo.

CAPÍTULO I

El diseño institucional de los bancos centrales desde una perspectiva de la teoria económica convencional

Los bancos centrales (BC) en casi todos los países, se han planteado trazar un cuadro corporativo que a partir de una dirección teórica supuesta se suponía que ayudarían tanto la efectividad de sus cargos como también una mejor obtención de sus planes propuestos; esto implica una sucesión de elementos mantenidos en disposiciones preceptivas dentro de la cual se tiene una guía originaria de cómo delinear y confeccionar el manejo bancario.

De hecho, la existencia de operar dicha política por quienes se encuentran a su cargo, ha sido anticipadamente examinada por ensayistas que han realizado contribuciones transcendentales al estudio de los BC. Por ello que posteriormente se presentan una cadena de consideraciones que desde el punto de vista teórico económico se tratara de darle refutación a las disputas planteadas sobre las herramientas a meditar al instante de dibujar la política financiera y la forma de cómo influyen claramente en la creación de la ley de los BC.

Reglas Vs. Discrecionalidad en la Política Monetaria

Podemos notar una diversidad de pruebas inclinadas a la aplicabilidad de una norma diseñada en el manejo de cuyas características deben ser: a) Franca, para ser intuida por los parlamentarios y por los magistrados; b) Sólidos, permaneciendo en el tiempo para evitar cambios y c) Maleables, para combatir los contratiempos de la economía de modo de regir y regular la actuación de las autoridades monetarias al momento de determinar y consolidar una política macroeconómica. Friedman (1.959) mantiene que una medida invariable para la masa monetaria logra impedir que los poderíos monetarios propaguen dicha masa y se forje sorpresas especuladoras.

No obstante, existe también la posibilidad de ejercer política monetaria de forma prudencial, esto es que los dirigentes del Banco Central operen libremente, acogiendo sus decisiones a las permutaciones de la economía y a los contextos externos, por la que pase. El lenguaje económico sobre la inflación estudia los fines de los mandos mercantiles ya que a través de ello se consigue manifestar el fenómeno de la inflación y las discrepancias existentes en las naciones.

Kydland y Prescott (1.977), y posteriormente, Barro y Gordon (1.983) llevaron a cabo una prueba piloto seria las cuales sus pruebas se hincan en el informe que el BC hace sobre la tasa de inflación en un ciclo determinado, enmarcados dentro de un plan que para un primer instante, período (t), se creían óptimos pero de luego un cambio en las variables indirectas lleva a realizar un cambio de tácticas, con el fin de reducir la pérdida del Bienestar Social afectando a su vez las perspectivas de las familias y compañías puesto que en un curso futuro (t+1), los empleados no poseerán ningún estímulo para creerle al BC sobre los vecinos manejos que aplique, dada el infracción del pasado periodo.

La sucesión da inicio con la mejora del objetivo determinado por el mando bancario, seguidamente se realiza en la fase (t) un anuncio acerca la política monetaria, en donde puede resultar probable o no. Si las políticas notificadas por el BC son probables, los funcionarios financieros admitirán dicha mención y aplicarán sus laudos a dicha política. Ante la situación presentada, el BC en el período (t+1), torna a mejorar su ocupación primordial, pero con otras restricciones, esto tolera a que la autoridad monetaria posea incitaciones de quebrantar su informe, causando sorpresas inflacionarias, y de ésta manera se alcanza lo que se llama equilibrio de primero mejor. Pero, ante la tentación del BC en cambiar su anuncio, los sujetos económicos privados obtienen fijar su salario nominal en unos tratados antes de que el BC establezca la tasa de inflación. Entonces, el sueldo real y el desempleo son resultado de las perspectivas de los sujetos que forman la paga nominal, como de la reacción del BC; el empleo esta explícito por el sueldo real, el BC obtiene fijar una tasa de desempleo con mayor inflación a la esperada por los trabajadores; si estos están de acuerdo el BC disminuirá los sueldos reales y el despido, para poder anticipar la inflación y aplicar de forma correcta sus posibilidades de inflación a las del BC, dicha renuencia se le llama equilibrio de tercero mejor.

Monografias.com

El efecto del modelo es ineficaz ya que el BC busca el bienestar de la sociedad mediante una función del bienestar social cuyos rasgos la hacen indeterminada. Esta fragilidad en la política anunciada por el BC causa una calma inflacionaria. Lo pasado, se logra formar con la práctica de Estados Unidos: el Gobierno Revolucionario prometió pagar la deuda contraída con Gran Bretaña cuando terminara la guerra, pero muchos americanos no estaban de acuerdo con esta promesa de devolverle el dinero. Hamilton, primer secretario del Tesoro Nacional de Estados Unidos, se opuso a esta inconsistencia de no devolverle la deuda, pues consideraba:

"Si el mantenimiento de la credibilidad es realmente tan importante, la pregunta siguiente es esta ¿Cómo se consigue? La respuesta inmediata a esta pregunta es: cumpliéndose puntualmente los contratos. Los Estados, como los individuos que cumplen sus acuerdos son respetados y gozan de la confianza de los demás, mientras que lo contrario es el sino de los que siguen la conducta".

Esta aserción acarrea a la terminación de que el inconveniente de inconsistencia estacional se puede solventar si el BC es estable en el diseño y actuación de la política monetaria informada. A pesar de que, varios autores aseveran que concurren distintos mecanismos de solucionar la complicación de la inconsistencia temporal, entre los cuales podemos mencionar:

  • Comprometer al BC a conservar su fin de incremento monetario.

  • A fin de minimizar el sesgo inflacionario, es preciso instaurar un cuerpo dirigente en el cual la permanencia promedio de sus miembros sea preferente a la del gobierno de turno y donde cada gobierno no alcance a plantear al parlamento un número de miembros suficiente para lograr mayoría en la reunión del cuerpo directivo del BC a fin de evitar despidos y presiones políticas. Esto ayudaría a fortalecer la reputación de los banqueros centrales como recurso para diseñar políticas adecuadas que mantengan la estabilidad de precios.

  • Declarar al BC como ente autónomo.

  • La idea céntrica del modelo presentado por Rogoff (1.985), es encomendar la misión de la política bancaria a un BC autónoma y optar por un dirigente "conservador", es decir, a una persona que le incomode la inflación, según Bofinger (2.001), "se caracterizará por tener una función objetivo personal que pondere el desempleo por debajo de lo que lo hace la sociedad, o de lo que desearía un banquero central no conservador". El fin es originar políticas estabilizadoras sin intercambiarla por un aumento del desempleo.

  • Los Tratados entre la agencia y el principal: Empleando un método de estímulos que tenga peso en la conducta de los creadores de la política, Walsh (1.995) plantea ligar el sueldo nominativo (decretado por el parlamento) del cuerpo de los rectores del BC a los cambios de los niveles de inflación. En ciertos países se establece el presupuesto del instituto emisor (Agente) para que no haya incentivos de inflar la moneda. Ello es calificado por el parlamento que actúa como principal.

  • Cabe considerar, y mediante un ejemplo sencillo, otra perspectiva del modelo agente-principal: El principal es la sociedad, cuyo propósito es mantener baja la inflación a largo plazo para continuar con su bienestar. Por otro lado, el agente es el BC, cuyo objetivo es alcanzar con éxito lo propuesto por la sociedad. El problema se presenta por la información privilegiada que tiene el BC y quizás pueda lograr objetivos diferentes a los asignados por la sociedad. De allí, la necesidad de constreñir mediante reglas rígidas el radio de acción del BC. Es de esta manera como en la gran parte de los países desarrollados se ha solucionado dicho problema. A modo de cultura se muestra este tipo de juegos simple para el trato entre las autoridades monetarias y fiscales:

Monografias.com

Los mandos monetarios y fiscales poseen dos elecciones cada una: Logran optar tanto como por una política contractiva como expansiva. Cuando ambos juegan de manera contractiva, la inflación y el empleo es bajo. Cuando ambos eligen expansiva, la inflación y el empleo son altos y; cuando sólo uno de ellos juega de forma contractiva, el resultado es inflación y empleo medios.

Lo atrayente del juego es que ambos lados tienen preferencias desiguales sobre los niveles de empleo e inflación, se logra apreciar en las distribuciones de preferencias. Mientras el BC considere primordial reducir la inflación el Régimen tiene como prioridad desarrollar el empleo.

En cierre, el inconveniente de inconsistencia estacional no precisamente se obtiene solventar acogiendo pautas estrictas, más aún se alcanza reclamar por la vía discrecional de modo de poder manifestar justamente los cambios oportunos y orgánicos de la bolsa. Las normas del BC debe ser trazada con el fin de incitar a los representantes de la política monetaria, influyendo sobre sus incentivos, a actuar de manera favorable, a fin de alcanzar los objetivos de inflación formulados por el mando monetario a largo plazo. Dicho de otra forma, siguiendo las ideas de Blinder, "la discrecionalidad inteligente es la norma".

Desconfianza hacia los gobernantes de turno

La Hipótesis de la Votación Pública ha confirmado que los conjuntos de interés pueden ser ineficaces o aprovechados en decisiones como la de diseñar una política monetaria que favorezca a la sociedad en conjunto, por lo que no anhelemos proveer libre albedrío para manejar a su disposición la política monetaria. Igualmente, se piensa que al proceso político como errático debido a los vaivenes reflejadas por los grupos de influencia y según análisis, el gobierno suele no tener sensatez de lo complejo de la Economía y de las medidas que deben adoptarse cuando se presenten distorsiones, permitiendo esta ignorancia que los gobernantes propongan medidas incorrectas agravando más la enfermedad: Crisis económica, inflación y desempleo.

Así, todos los gobiernos tienden a ser cortos de miras y seguir una misma línea, la política económica va dirigida hacia una curva de Phillips de corto plazo, es decir; mayor empleo en períodos cercanos a sus elecciones para capturar votos. El gráfico 2 muestra un ejemplo de la curva de Phillips:

Monografias.com

Aquí se nota la relación negativa que está entre la tasa de inflación y el desempleo. En el punto A, el desempleo es alto y la inflación es baja. En el B la inflación es alta y el desempleo es bajo. Las autoridades se enfrentan a una disyuntiva entre inflación y desempleo representada por la curva de Phillips.

Comportamiento del Banco Central

La imagen del BC tiene un rol transcendental en la economía debido a que este se encarga de tomar las decisiones de política monetaria y así cumplir con los objetivos planeados como la permanencia de precios, resguardar el valor de la moneda, entre otros; a través de una serie de instrumentos que tiene a su disposición, tipos de interés, oferta monetaria, etc.

El BC desde su firma en el mercado, comienza un arduo proceso de comunicar confianza, medida por el compromiso y prudencia de sus acciones, aspecto significativo para conseguir el logro de sus metas. Esta actuación repercute en el tiempo, influyendo en forma negativa o positiva sobre su trabajo como máxima mando monetario.

1.2.1. Independencia del Banco Central

Durante los últimos años la autonomía del BC se ha trasformado en una especie de ley para las economías de las naciones, ya que proporciona la obtención de la duración de costos y permite que este se logre a un costo menor en métodos de producción y desempleo. Por esta razón las autoridades como académicos argumentan a favor de la independencia, porque el gobierno es proclive a influir en la política monetaria con el fin de minimizar desempleo o financiar el déficit fiscal, también pueden reducir artificialmente la moneda para lograr objetivos como el aumento del empleo y de las exportaciones con mayores niveles de inflación. Aquí se evidencia los motivos del gobierno de incrementar la oferta monetaria por encima de sus necesidades para generar crecimiento económico.

Este es un punto de partida que es útil para empezar a estudiar la independencia del Banco Central; es por ello que debemos recordar las características y funciones del Banco Central:

  • Autoridad y autonomía para emplear instrumentos de política monetaria para alcanzar sus objetivos.

  • Para ser independiente los Banco Centrales deben tener objetivos muy bien delimitados.

  • Debe evitarse la coincidencia de los lapsos de gestión del BC con los ciclos políticos.

  • Transparencia en el proceso de rendición de cuentas. Debe formularse un contrato en donde se especifique claramente cuáles son las responsabilidades del BC y quienes asumen la responsabilidad, como será evaluado su desempeño y de qué forma se penalizará el incumplimiento de sus responsabilidades.

  • No actuar en áreas que le competen al Estado. Esto puede verse como: no adoptar políticas en beneficio de unos y perjudicar a otros ó generar redistribuciones del ingreso.

  • No debe otorgarles créditos a sectores específicos, establecer subsidios, financiar en todo momento los déficits fiscales, entre otros.

  • Asegurar la estabilidad financiera.

  • Salvaguardar la moneda.

Aunado a esto, Blinder define la independencia "En primer lugar, como la libertad para alcanzar sus objetivos, y segundo, que sus decisiones son muy difíciles de suspender por otras ramas del gobierno". De hecho, sus objetivos son señalados por la sociedad vía legislativa o por la ley del Congreso. La necesidad de independencia de los BC proviene del largo período que tarda la política monetaria en producir resultados, rezagos de hasta dos años, del costo en que se incurre al desinflar la economía y de las diferencias de objetivos que pueden tener el BC y El gobierno.

La autonomía de los BC es tomada como un pre-requisito obligatorio para llevar a cabo de manera eficiente la política monetaria. En la gramática económica, se distinguen diferentes nociones de independencia de los BC, a saber:

  • A. Emancipación de metas: Solicita que el Gobierno no tenga autoridad directa en las metas de política monetaria.

  • B. Emancipación de instrumentos: Solicita que el BC sea capaz de establecer sus objetivos operativos (tasa de interés, tipo de cambio) autónomamente.

  • C. Emancipación personal: Solicita que el cuerpo decisor del BC este en posición de hacer cara a presiones serias e informales del Gobierno.

  • D. Emancipación legal: Solicita que el BC posea la autoridad de preferir el período del mandamiento del presidente del BC, trace y exprese la política monetaria, se restrinja a la situación de prestamista de última instancia y cumpla con los objetivos establecidos. La autonomía es un mecanismo que propicia un mando monetario sensato y por eso, ayuda a batallar la inflación.

Asimismo, Schwartz y Galván sostienen que el beneficio de contar con BC independientes se debe a tener como objetivo prioritario la estabilidad de precios y éste se sustenta en dos hechos estilizados: a) La curva de Phillips de largo plazo es vertical, esto implica que la inflación no tiene influencia sobre el desempleo de forma permanente y b) Los gobiernos tienden a generar sorpresas inflacionarias para disminuir el desempleo.

Una de las ventajas, a juzgar por Rogoff, de ser independiente es que se puede discutir abiertamente las políticas aplicadas, dando información a la sociedad mediante publicaciones e información estadística-económica amplia y verídica de lo que sé está haciendo, al mismo tiempo, se separa los poderes económicos entre el gobierno y el Banco Central, favoreciendo así la democracia. Ante esta característica de autonomía, el sujeto económico podría obtener una mejor calidad de bienes meritorios en justicia e inflación.

La independencia que goce un BC no nos puede llevar a concluir que este no tiene que cumplir con una serie de disposiciones que se le exigen dentro del ejercicio de sus funciones. En el caso del Banco Central de Venezuela (BCV), se puede notar que éste está sujeto a dos tipos de control por parte de la Asamblea Nacional: El control político, en donde se analizan y estudian los resultados de sus acciones, en cuanto a las políticas tomadas, así como también del resultado de las mismas y; El control técnico que es donde se supervisa y se prueba tanto la dirección del BCV, como también si actos son los más acordes en función de la legalidad.

Analizando la independencia presentada hasta ahora nos aprueba la importancia que este aspecto tiene para el estudio del modelo de la legislación de un BC, por permitirle actuar dentro del contexto económico sin que sus decisiones de política, estabilidad de precios y económica en general, sean afectadas, alejándolo, a su vez, de presiones por parte de los grupos de interés.

Basándonos en lo anterior, queda claro que la independencia del BC por sí solo logrando con éxito disminuir la inflación, ésta busca otorgarle una infraestructura legal en donde la política monetaria sea diseñada con la disciplina, el rigor y la flexibilidad requerida, permitiéndole responder a las perturbaciones inesperadas, sin que exceda en sesgos inflacionarios e indecisión especializada por las políticas prudenciales.

1.2.2. Asociación estadística entre inflación e independencia del Banco Central: Evidencia empírica

El interés por esta relación ha aumentado en los últimos años como consecuencia de la importancia de la política monetaria para influir sobre la estabilidad de precios en el largo plazo, logrando un crecimiento económico estable. Por tal motivo, muchos economistas tienen la creencia de que un Banco Central independiente de otras instituciones gubernamentales tiene más posibilidades de generar en promedio una tasa de inflación baja que los Banco Centrales dependientes de las mismas.

El índice debe utilizarse con mucha cautela al momento de predecir y tomar decisiones económicas, esto se debe a que, aunque el análisis no es tan robusto como se ha pretendido hacer ver, ya que está sujeto a variaciones que dependen de los países en estudio que se incluyan en el análisis de la regresión y como se especifique ésta.

  • a) Inflación = f(dummies por períodos, índice) sin términos de ajuste para los errores.

  • b) Inflación = f (dummies por períodos, dummies por país, índices) sin términos de ajustes para los errores.

1.2.3. Asociación estadística entre inflación e independencia del Banco Central: Evidencia empírica, caso Latinoamérica

En América latina se han hecho reformas estructurales importantes, en la década de los noventa, a fin de estabilizar la economía y facilitar el crecimiento sostenido. Se realizó un fortalecimiento institucional de los BC mediante enmiendas a la ley por medio de los cuales se rigen y en algunos casos reformas a la Constitución de dichos países para asignarle una mayor autonomía desde el aspecto legal, político, económico, financiero, promover la rendición de cuentas y transparencia de los BC, con el objetivo de asegurar el diseño y la ejecución eficaz de la política monetaria. Jácome (2.002), realiza estudios sobre la independencia de los BC para América latina, analiza las principales características de la legislación monetaria en 15 países (Argentina, Bolivia, Guatemala, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, México, República Dominicana, Brasil y Venezuela), sobre la base de las leyes orgánicas de dichos Bancos.

En países como Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Argentina son los más independientes de la región, desde el punto de vista legal. Mientras que los Bancos Centrales de Brasil y la República Dominicana, no reformaron sus leyes, presentan grados muy bajos de autonomía durante los 90". En cambio, Ecuador es el país con mayor contraste dado que se ubica en la mitad.

Existen algunos Aspectos generales de esta relación como lo son:

  • La mayoría de los países incorporan como principal objetivo la estabilidad de precios.

  • Se ha ganado independencia política con las reformas implantadas, la conformación de los directorios no debe tener una vinculación directa con los gobiernos y la remoción de los directores a cargo del Presidente de la República se sustituyó por un procedimiento jurídico.

  • La independencia económica, se incluye la prohibición de financiar el déficit fiscal por parte del BC.

  • Se establecieron límites a los Bancos y no permitieron su participación en la reestructuración bancaria.

  • La rendición de cuentas y transparencia, no son uniformes en todos los países, en algunos son rigurosas ya que se le exige comparecer al banquero central ante el Ejecutivo o el Congreso para que informe sobre los resultados de la política monetaria aplicada.

Para sustentar dichos aspectos se utilizó dos índices, el de Cukierman (1.992) y el modificado de Cukierman:

  • Los banqueros centrales, se evalúa las provisiones jurídicas, el plazo del nombramiento y se relaciona con el período de reelección del Gobierno, como es la participación del Ejecutivo y el Legislativo.

  • Objetivos principales del BC, solo se incluyen cambios marginales

  • Reduce los criterios referidos a la financiación del BC al gobierno, a los anticipos temporales y al crédito en general.

  • Se le asigna una valoración óptima a la situación en donde el Estado garantice el capital del BC, y éste a su vez transfiera el exceso de utilidad al gobierno por encima de un monto acumulativo de reservas.

  • Debe existir un control y regulación señalado en la ley que permitan limitar los préstamos a los bancos comerciales en problema.

Mediante el análisis de los índices descritos con anterioridad se puede obtener evidencia cuantitativa sobre el grado de autonomía legal de los BC a finales de los noventas y no refleja la autonomía efectiva de los BC. Para una muestra de 17 países se encontró una relación inversa entre la inflación y la independencia de los BC, luego se elimina a Argentina y Brasil de la muestra que son los países con mayor y menor inflación para observar si los resultados son robustos y se encuentra que la relación entre autonomía legal e inflación en América latina no es sólida.

Un tema de discusión en la literatura económica es la influencia que tiene la inflación sobre el crecimiento económico, se afirma que la inflación tiende a disminuir la tasa de crecimiento, la eficiencia y la inversión.

Credibilidad y Política Monetaria

Cuando se anuncia una determinada decisión de política monetaria, pueden surgir dudas en cuanto al cumplimiento y efectividad del logro de la misma, la credibilidad es la convicción del público de que un BC tiene la capacidad y el deseo de alcanzar la estabilidad de precios, pues sus acciones son consistentes con las metas anunciadas, a fin de convencer a los agentes económicos y a los gobiernos que su compromiso de mantener la estabilidad de la moneda es firme. En momentos de conflicto o crisis financiera, la credibilidad viene a ser un activo de gran importancia, siendo un componente aliado del BC a la hora de tomar medidas extraordinarias -en respuesta de cambios imprevistos en el contexto económico que generen choques de oferta o demanda– en caso de que sea necesario, no siendo ello una medida de alerta que preocupe a los agentes económicos a la hora de formular sus planes ya que existe la certeza de que el objetivo propuesto por la autoridad monetaria no será alterado.

En fin, la falta de credibilidad reduce el valor de las políticas anunciadas por la autoridad monetaria y aumenta los costes inherentes al logro de los objetivos que ella se fija.

La Transparencia del Banco Central: ¿Medida de desempeño?

La transparencia es una forma de rendir cuenta y de ella se evalúa lo responsable que ha sido el BC en la consecución de sus objetivos. El grado en que se transmita la información variará dependiendo de los requerimientos y modalidades del ente emisor, esto es de la manera como presente la información a los agentes económicos. En este sentido, el Banco Central de Guatemala define la transparencia como la forma en que el ente monetario transmite la información sobre el proceso interno de toma de decisiones.

En efecto, este proceso permitirá conocer los resultados de la gestión, dando la posibilidad de presionar en cierta forma a los directivos del BC, siendo más responsables en alcanzar las metas establecidas y de explicar y justificar sus políticas y resultados al parlamento y al público en general.

Responsabilidad política

Existe evidencia empírica sobre la legislación de países cuya característica de independencia del Banco Central aconseja que deben informarle al Congreso una ó dos veces al año los objetivos y metas propuestas por éste también puede citarse al encargado del Banco Central para discutir asuntos específicos, y el Parlamento puede exponer sus opiniones respecto a la política monetaria, pero no exigir que la cambien.

Esta argumentación ayuda a evitar cierto vicio en los políticos expuestos con anterioridad. Ante esta circunstancia, se tiende a pensar, conforme a la Teoría de la Elección Pública, que el Estado tiene cuerpo, vida y pensamientos propios, olvidando sus funciones y responsabilidades. A partir de esta información, se puede observar que los gobernantes deciden en materia de Economía y leyes concernientes a la sociedad sin librarse de las valoraciones privadas, ocasionando una serie de dificultades a la misma.

Las debilidades del enfoque económico convencional

En las generalizaciones anteriores se consideraba importante que en el diseño institucional de los BC debían estudiarse las características como credibilidad, transparencia, independencia, entre otras, para que a la hora de elaborar las políticas monetarias los hacedores de política lo hicieran en forma eficiente y coherente. Adicionalmente, no se puede olvidar que la independencia, la credibilidad y la tasa de inflación están estrechamente relacionadas con aspectos tales como la aversión a la inflación o el grado de estabilidad política económica de cada país. Sin duda, los elementos centrales del enfoque convencional, nos permiten en las páginas siguientes ampliar el estudio sobre el diseño institucional de los BC mediante el análisis propuesto por la Economía Neo institucional (ENI) puesto que la incorporación del contexto institucional posibilita una visión más integral de aspectos como la calidad de las instituciones, sus leyes, ordenamientos, disposiciones y normas formales e informales.

CAPÍTULO II

Diseño institucional de los bancos centrales desde una perspectiva desde la economía neoinstitucional (ENI)

A pesar de la disponibilidad de los instrumentos teóricos, la teoría convencional y la tradición investigadora acumulada durante años se preocuparon poco en analizar los problemas económicos y buscar soluciones en contextos en los cuales las instituciones, los conflictos sociales y las negociaciones políticas son importantes. Todo esto tiene como finalidad ofrecer una visión rigurosa sobre el acontecer real de la economía, noción que permite abordar específicamente la incidencia en el desempeño de un BC.

El estudio de Douglass North (1.993) sobre la ENI, permite articular un cuerpo coherente de distintas teorías con la intención de abordar fenómenos económicos que no se consideraban importantes; tales como los referentes al diseño institucional, el papel que juega los procesos políticos y los mecanismos de decisión, la formación de los sistemas del mercado y de las instituciones que forman dichos sistemas. Estos aspectos permiten estudiar la conducta y las elecciones, y el modo en que ambos procesos son moldeados por las instituciones existentes. Los individuos crean, demandan, rechazan, operan y pueden modificar las instituciones como resultado de su conducta egoísta.

Además, admite la posibilidad de utilizar supuestos neoclásicos como los siguientes:

  • Se puede asumir que el individuo es egoísta y maximizador de beneficios, siempre y cuando se introduzcan el papel de las restricciones institucionales y organizacionales en las elecciones económicas.

  • La producción involucra no sólo transformación física de insumos y producción de bienes.

  • Estudia los perjuicios o beneficios colectivos de las elecciones económicas de los individuos y, como entran en conflicto la conducta maximiza dora individual con la social.

Estos supuestos establecen los parámetros a seguir por la ENI y refuerzan, el análisis económico dentro del conjunto de instituciones que conforman la sociedad.

Instituciones

A pesar de su importancia, en la ENI no existe consenso acerca de la naturaleza de las instituciones. Sin embargo, uno de los conceptos más reconocidos y complejos, hasta el momento, es el de North (1.993) que define a las instituciones como "Las reglas del juego en una sociedad más formalmente son limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana. Por consiguiente, estructuran incentivos en el intercambio humano sea político, social o económico".

La distinción que hace North entre instituciones y organizaciones es conceptualmente importante; las instituciones no son estáticas, evolucionan según el contexto en que se desarrollan. En contraste, las organizaciones son aquellas estructuras en las cuales los individuos se relacionan y tratan de modificar las instituciones para lograr algunas ventajas; mientras otros actores se benefician del statu quo dominante tratando de conservar las instituciones y asegurando que se apliquen estrictamente las reglas.

En este sentido, el BC es una organización que gerencia decisiones dentro del ámbito monetario. A lo largo de su historia ha desarrollado una estructura institucional formal, en donde se definen, entre otras cosas, las funciones, objetivos, derechos, prohibiciones, mecanismos de acción e incentivos.

Las acciones económicas de los banqueros centrales no se desarrollan en el vacío, sino en un ámbito histórico caracterizado por determinadas instituciones humanas que se hace difícil ignorar.

Costos de Transacción

La incertidumbre es un aspecto que incentiva a los individuos a buscar mecanismos eficientes que le generen una mejor orientación, al momento de tomar sus decisiones, dentro del contexto donde se desenvuelven, disfrutando de una mayor certeza; pues hacen más predecible el comportamiento de todos los agentes de la sociedad.

Siguiendo las ideas de North, los costos de transacción son los costes de organización e integración humana, se puede decir, que son los costes de establecer y medir los atributos de la producción, de políticas o de los bienes y servicios en el mercado y los costes de la obligación al cumplimiento de acuerdos entre los participantes de una sociedad. A su vez, permiten explicar mejor la estructura institucional de los BC, sobre todo en lo que respecta a la coordinación macroeconómica, situación en la cual se produce un acuerdo entre el BC-Estado para el suministro de una política económica eficiente que beneficie a la sociedad y evitar así el mal desempeño del sistema de decisiones asociados a la centralización y concentración de las autoridades.

En las últimas décadas, la teoría económica neoclásica sólo se había preocupado por estudiar el coste de transformación o producción, ignorando o dejando a un lado el coste de transacción, los mismos eran considerados nulos, dentro de un entorno en donde la información era completa y perfecta, siendo de esta manera irrelevante asumir su existencia.

2.1.1 ¿Cómo surgen los Costes de transacción?

Surgen de la transferencia de los derechos de propiedad, los mismos incluyen costos institucionales, tales como, costes de negociación, diseño, información, vigilancia, y cumplimiento de contratos y protección de los derechos de propiedad.

Monografias.com

Como se puede observar, los costes de transacción están presentes en:

  • Búsqueda de información sobre precios, calidad, disponibilidad de insumos, como también de las condiciones del mercado.

  • Regateo entre compradores y vendedores para fijar precios y cantidades, todo lo necesario para llegar a un acuerdo.

  • Protección de los derechos de propiedad.

  • Inicio de un nuevo negocio: permisos y licencias.

  • Regulación de las empresas: marco legal, etc.

2.2 Derechos de Propiedad

Surgen de la necesidad de ampliar el alcance de la economía convencional a fin de solventar problemas que van mucho más allá de los temas tradicionales de la producción y el intercambio.

De acuerdo a Almen Alchian, vienen a ser una especie de protección al derecho de usar los recursos. En este sentido, representan una ventaja sobre la anarquía porque imponen un orden social frente a cualquier otro estado. Esto es así, porque las leyes o reglamentos restringen la conducta y elecciones egoístas de los individuos. Los agentes que incumplan los derechos de propiedad serán sancionados coercitivamente por el Estado.

Sin ellos, los individuos estuviesen en la incertidumbre y existiría pocos incentivos para invertir y mejorar la propiedad, más allá de lo concerniente a la sobrevivencia. Esto último, indica la necesidad de establecerlos de tal forma que fomenten la estructura de incentivos que se requiere para realizar el proceso de intercambio armónicamente.

El Banco Central de Venezuela (BCV), expresa la importancia que tiene "la autonomía para la definición y aplicación del conjunto de instrumentos y variables de políticas las cuales deberán asegurar la más estrecha relación entre las gestiones fiscales, monetarias y cambiarias". Este aspecto suscita a garantizar el cumplimiento del derecho que posee el BC en el manejo de sus instrumentos de política.

2.3 Contratos.

Representan una institución clave porque permiten realizar los intercambios de una forma más eficiente. Constituyen una especie de asociación entre los individuos cuyo objetivo es promover, a través de estructuras de incentivos, las transacciones entre las personas. Permiten transferir los derechos de propiedad, especialmente aquellos referentes al reparto de los ingresos derivados de la propiedad de los activos y limitan el uso y disponibilidad de los recursos entre contratantes bajo la figura del contrato.

Su propósito es establecer reglas que garanticen que las partes firmantes en el contrato salgan beneficiadas, con mínimos costos de transacción en el intercambio.

2.3.1 ¿Qué funciona?, ¿qué no funciona y el porqué de los Contratos?

La relación entre el gobierno y el BC, o entre el gobierno y las empresas constituye una especie de contrato, esto es, un acuerdo entre el gobierno y otra parte basada en expectativas compartidas. Al respecto, se presentan diferentes tipos de contratos:

  • Contratos por desempeño: Ellos se definen como la forma de regular el comportamiento de los hacedores de política que pertenecen al BC y otras organizaciones, es un medio implícito que actúa directamente sobre las actuaciones de estos agentes influyendo directamente sobre su forma de hacer política, evitando la presencia de errores en el logro de determinadas metas.

  • Contratos de Administración: Aquí se define la relación entre el gobierno y las empresas privadas contratadas para manejar empresas propiedad del Estado.

  • Contratos regulatorios: Son las regulaciones y legislaciones, que van a definir la relación entre el gobierno y los propietarios de los monopolios privados regulados.

  • Según la literatura económica, existen contratos formales e informales. Los formales están regidos por estructuras legales, mientras que los informales se basan en los usos y costumbres que rigen a la sociedad y seguidamente los informales

2.4. Cambio Institucional

El cambio institucional conforma el modo en que las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo, por lo cual es la clave para entender el cambio histórico. En este sentido, al hablar de la sociedad como una agrupación de individuos, son ellos los agentes del cambio, que generan o crean instituciones que evolucionan y que alteran su conjunto de elecciones. Pero todo individuo enfrenta limitaciones a la hora de elegir, entre ellas tenemos las limitaciones informales o culturales conectadas al pasado y vinculadas con el presente y futuro, siendo la clave para explicar la senda del cambio histórico.

Son muchos los aspectos relevantes que están detrás de la creación de un BC. Entre ellos, se puede mencionar el de darle respuesta a una necesidad, por parte de las autoridades, de controlar las decisiones de política monetaria. Este hecho está, a su vez, condicionado por el contexto en el que se desenvuelven éstas decisiones, es decir, estará en función de las características de la economía, su herencia cultural, formación intelectual de la sociedad, su grado de aceptación, aspectos políticos e intereses sociales, que de forma particular o en su conjunto intervienen en el proceso de creación de esta organización.

2.4.1 Tipos de Instituciones.

Existen distintos tipos de instituciones de acuerdo a la ley, instituciones formales e informales.

Las instituciones formales son las reglas escritas en las leyes y reglamentos, diseñadas para solucionar problemas específicos de coordinación económica, social y política, se refieren al ámbito del dominio público.

Las instituciones informales, son las reglas que no están escrita y se van acumulando en el tiempo, quedando registradas en los usos y costumbres, no requieren de fuerzas exógenos para que se cumplan y las sanciones aplicadas son morales y privadas

Los elementos fundamentales sobre los cuales descansan son:

  • Moldear las interacciones humanas, en el sentido más amplio. Interrelacionando a los individuos mediante el intercambio abierto de información y el libre mercado.

  • Estructurar los incentivos en el intercambio humano, político, social y económico.

  • Disminuir la incertidumbre.

  • Diseñarlas de tal forma que sirvan de complemento a otras instituciones, capacidades humanas y tecnologías disponibles.

  • Innovar, así se distingue las instituciones que funcionen de las que no sirven.

2.4.2 ¿Por qué se demandan Instituciones?

Es necesario crear un orden institucional que proporcione reglas que ayuden a enfrentar esos conflictos, desviándolos hacia una conducta más cooperativa. Este orden se alcanzará a través de negociaciones y acuerdos sociales que ayuden a facilitar los costos y beneficios involucrados en dicho proceso de intercambio.

Las instituciones son muy importantes ya que reducen la incertidumbre y los riesgos sociales, favoreciendo la difusión y abaratamiento de la información, promueven la vigilancia y cumplimiento de los contratos como los derechos de propiedad. En fin, permiten aumentar la seguridad del intercambio para emprender procesos económicos complejos y largos.

2.5. Importancia de la Política Monetaria y Fiscal: Necesidad de una efectiva coordinación Macroeconómica

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter