Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El papel de la mujer en el desarrollo de la ciencia y la tecnología



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Integración social de la mujer en el municipio Campechuela
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Resumen

En el trabajo se presentan referentes teóricos sobre la situación social de la mujer en las diferentes épocas, así como la apreciación de su papel respecto a la ciencia y la tecnología. Pretende como objetivo fundamental valorar la influencia de la mujer en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en diferentes ámbitos, especialmente en el municipio Campechuela, destacando el papel desempeñado por las féminas en el desarrollo científico tecnológico del territorio para exponer las contribuciones de las mismas en este campo.

Desde el surgimiento de las comunidades humanas se le ha asignado a las mujeres el papel que por ley natural le corresponde; la reproducción, la maternidad, la ternura, la delicadeza y todo lo que esté limitado al ámbito doméstico, porque realmente es en esa esfera donde ella ha desarrollado todas las habilidades para desempeñarse, siendo incapaces según determinadas concepciones sociológicas de poder realizar aportes en el campo de las ciencias.

Palabras claves: ciencia, mujer, tecnología.

Introducción

Desde la antigüedad y a lo largo de todo el devenir histórico, las mujeres han realizado aportes importantes al desarrollo científico-tecnológico de la humanidad, lo que sucede es que por la cultura androcéntrica que ha prevalecido se les ha invisibilizado por considerársele que son inferiores al hombre desde el punto de vista intelectual; se les ubica en sus roles tradicionales del mundo privado y subordinadas a ellos, cultura que permanece en la conciencia individual y social de muchas hasta nuestros días, existiendo por tanto un sesgo sexista y androcéntrico en este sentido.

En Cuba la situación es otra y lo demuestra todo el trabajo desarrollado por el Gobierno cubano, que evidencia su interés en asegurar el pleno desarrollo y el adelanto de la mujer en todas las esferas de la vida social, profesional, científica y cultural.

Reseña histórica del papel de la mujer en la ciencia y la tecnología.

En los inicios del tercer milenio, el mundo acumula un enorme caudal de conocimientos y tecnologías, que conjuntamente con los que están por descubrir, hacen imposible, que la humanidad pueda apropiarse de ellos con la misma celeridad con que estos se producen, por lo que se necesita una educación que se desarrolle sobre los pilares básicos de ofrecer las herramientas necesarias para aprender a asimilarlos.

La ciencia y la tecnología son procesos sociales y como tal es necesario analizarlos en estrecha relación dialéctica; el campo de ciencia, tecnología y sociedad constituye un campo internacional, que dentro de sus temas de discusión se encuentra el problema de género. Los estudios de Ciencia, Tecnología (CT) forman parte de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) los que se refieren a cuestiones muy diversas y examinan las relaciones que existen entre las mujeres y las ciencias y la tecnología.

Si hacemos historia de las investigaciones realizadas en el campo de las CTS, nos encontramos que existen pocos trabajos, así como el reconocimiento explícito de los aportes realizados por las mujeres en la ciencia y la técnica, lo que trae consigo que se invisibilice el papel desempeñado por ellas en este campo.

No es hasta la primera mitad del Siglo XVII, que se "les autoriza" a las mujeres poder acceder a la educación elemental, o sea, se les autoriza socialmente a aprender a leer y escribir, sin embargo hasta ese momento se ponía en duda, por una parte, si era correcto o no aceptar la posibilidad de que ellas pudieran acceder a los estudios de la época y por otra su capacidad "biológica" para poder entender las ciencias, es decir que se ve en este caso a la mujer como un ser inferior incapaz de poder razonar y pensar con juicios propios.

Pero siempre hubo quienes con un pensamiento de avanzada se opusieron a la idea absurda de que se les negara el derecho que tiene todo individuo de aprender y acceder a los conocimientos acerca de la realidad circundante.

De 1960 hacia acá, comienzan a darse en EEUU movimientos de carácter civil que son contestaciones al sistema, y entre ellos se destacan los movimientos de defensa hacia la mujer; los movimientos feministas, en los estudios de ciencia tecnología y sociedad.

Estos debates feministas en torno a la ciencia y la tecnología comienzan por reconocer la escasez de mujeres en las ciencias, producto de que estas son ignoradas de la misma.

Las claves del comportamiento de la ciencia y la tecnología hay que buscarlas en las divisorias de poder económico, político, social y cultural que son responsables de la exclusión de las mujeres de la ciencia o de la invisibilización de la presencia de ella en los aportes científicos, quiere decir que las consecuencias sociales que trae para las féminas la educación sexista es, la discriminación de que es objeto en este terreno.

El papel de la mujer en el aporte científico tecnológico ha sido sistemáticamente olvidado, lo que trae consigo el androcentrismo en la ciencia, donde se da la impresión de que las mujeres no han abandonado nunca del ámbito doméstico y que los grandes aportes y descubrimientos en el progreso de las ciencias son exclusivamente masculino, ignorando el gran número de mujeres científicas que ha lo largo de la historia se han destacado y que hoy la mayoría de ellas son desconocidas, figuras que han permanecido para las ciencia, en el anonimato como si nada hubiesen hecho.

Es necesario que se tome conciencia de esta problemática y se continúe recuperando para la historia de la ciencia aquellas figuras femeninas, que han permanecido durante muchos años opacadas por los hombres y olvidadas, de la ciencia y la tecnología

Vivimos en un mundo masculinizado, donde la ciencia está bajo patrones masculinos, debido a lo que social e históricamente se ha construido por la sociedad; donde se le ha atribuido a los varones aquellas características relacionadas con la virilidad, racionalidad, dominación, inteligencia, frialdad y objetividad, incluso llegándose a considerar que tienen más habilidades para las ciencias duras, mientras que a las mujeres se les considera como irracionales, pasivas, dependientes, tiernas, con emotividad y subjetividad, con más habilidades para las ciencias blandas. Estas características se les denominan "femeninas", opuestas a las "masculinas", un obstáculo para poder llevar a cabo y desarrollar una carrera científica, debido a que las cualidades necesarias para hacer ciencia son propiamente las "masculinas", mientras que a las mujeres se les ha vedado poder acceder al conocimiento científico.

La participación femenina en nuestro país en la educación, la salud, la cultura, así como en el campo científico tecnológico, es grandiosa. Por eso, como lo demuestra la historia y el diario acontecer, el aporte ha sido, es y será indudable en estos campos.

La ciencia y la tecnología no están ajenas al orden patriarcal que existe en la sociedad, centrada más en el hombre que en la mujer. ¿Por qué ha estado relegada a un segundo plano la mujer en la ciencia?, ¿será acaso porque no tiene talento para desarrollarse como científica, investigadora o para dirigir cualquier institución científica?; la respuesta hay que buscarla en lo que nos ha legado la cultura patriarcal, por lo que nos encontramos en un campo en el que se deben vencer obstáculos por parte de ella para que se le reconozca su labor y se sitúe a la altura de los hombres, porque lo que ha sucedido es que se le ha marginado y ha existido poco reconocimiento de su labor en este campo. La discriminación por razón de sexo tiene un carácter histórico, lo que se refleja con mayor énfasis en el campo de la ciencia, que ha sido tradicionalmente copado por hombres.

Es importante reconocer que se han realizado determinados esfuerzos para recuperar a lo largo de la historia el papel desempeñado por las mujeres en la ciencia y tecnología, lo que permite sacar del olvido a mujeres o tradiciones típicamente femeninas que, pese a haber hecho contribuciones destacables en el ámbito científico-tecnológico, han sido silenciadas por la historia tradicional, ya sea debido a distintos tipos de sesgos, o bien debido a concepciones estrechas de la historia de la ciencia que reconstruyen la disciplina, sobre los nombres de grandes personajes masculinos que dejan de lado otras actividades y contribuciones que han realizado las mujeres al desarrollo de la ciencia.

Entre los siglos XVII y XVIII las instituciones universitarias estaban cerradas para las mujeres, no es hasta la segunda mitad del siglo XIX que son admitidasformalmente para que accedan a dichos estudios, Primero en Suiza en el año 1860, y posteriormente en Inglaterra, en Francia, en Alemania, hasta que en 1887 se gradúa en México la primera mujer estudiante de medicina.

En la historia de la ciencia, la presencia de las mujeres ha permanecido sistemáticamente invisibilizada, ya sea por parte de las comunidades científicas de cada período histórico, como por las historias que se han ido construyendo. Es sólo a partir de los años setenta que se logra evidenciar esa ocultación, lo que se debe directamente al resurgir del movimiento feminista, que indudablemente ha hecho una importante contribución, al develar la supuesta neutralidad de la ciencia, poniendo al descubierto las discriminaciones de que son objeto las mujeres en la vida profesional académica, tanto en la investigación, como en la docencia universitaria.

Haciendo un recuento de las mujeres científicas desde la antigüedad hasta lo que va del siglo XXI, podemos decir que, la propia historia de las mujeres en la ciencia, dan crédito a los aportes importantes que ellas han realizado en este campo. Tenemos por ejemplo el caso de Caroline Herschel, nacida el 16 de marzo de 1750 en Hannover, Alemania quien trabajó durante ¡cincuenta años! a la sombra de su hermano mayor William Herschel, considerado el astrónomo más importante del siglo XVIII. Caroline descubrió ella misma diez cometas y tres nebulosas en 1783, una de las nebulosas era la compañera de Andrómeda. Esto le permitió recibir del Rey de Prusia un salario anual de 50 libras, quien también le otorgó la Medalla de Oro de la Ciencia, como reconocimiento a la labor realizada durante toda su vida.

Otro caso es el de Ada Byron, quien en 1834 escuchó por primera vez en una cena la idea de Charles Babbage, de construir una máquina calculadora quien se entusiasmó mucho con esa posibilidad y le sugirió escribir un plan de cómo calcular números de Bernoulli con la máquina, idea que en la actualidad se considera como el primer programa de computación. En 1979, un lenguaje desarrollado por el departamento de defensa de Estados Unidos fue llamado Ada en su honor

La sociedad necesita de los aportes científicos que tanto hombres como mujeres han hecho en diferentes campos del conocimiento, teniendo en cuenta sobre todo las experiencias femeninas , así como la importancia que debe concedérsele a los estudios realizados por las féminas, no vemos la razón por la que la diferencia de sexo lleve a la desigualdad de género.

En los países pobres nos encontramos con que se producen determinadas asimetrías entre los sexos, producto de la desigual distribución de los beneficios derivados de la ciencia donde la inmensa mayoría de las mujeres está excluida de la creación y de los aportes que ofrece el saber científico, la ciencia se encuentra al servicio de la minoría de los ricos

La ciencia y la tecnología contemporáneas, tienen un carácter eminentemente sexista porque está construida desde lo masculino, donde se le atribuye una inferioridad intelectual a la mujer o se le concede por sus roles sociales un papel subordinado; lo que históricamente se le ha sido asignado por la cultura patriarcal. Se hace necesario en este sentido el reconocimiento, el papel, así como la incorporación de la mujer en estos campos para eliminar el sexismo en este terreno.

Desde que Marie Curie ganara el Premio Nobel de Física en 1903, no han sido muchas las mujeres científicas que han sido reconocidas con tan alto reconocimiento científico, quien en 1911, alcanzó su segundo Premio Nobel, el de Química, pero es tan arraigado el sexismo en la ciencia que en el propio año se le impide a esa gran mujer de la ciencia que ingrese en la Academia de las Ciencias.

Esto refleja como históricamente la mujer ha sido ignorada de la producción, difusión y aplicación de los conocimientos científicos, no ha aparecido como protagonista de la ciencia, como tampoco lo ha sido en otros campos y facetas de la historia.

Los estudios que se han realizado acerca de la problemática de la mujer en la ciencia han demostrado que son múltiples las barreras que a lo largo del devenir histórico se le han presentado, con el propósito de mantenerla al margen del desarrollo científico tecnológico, existiendo poca visibilidad de ellas en la ciencia.

La mujer cubana en el desarrollo científico técnico

Los profundos cambios socioeconómicos ocurridos después del triunfo de la revolución crearon las premisas fundamentales para la constitución de un nuevo modo de vida de la mujer, por lo que se hizo imprescindible su incorporación al trabajo como elemento importante para el progreso social, de esta manera comenzaron a cambiar las formas tradicionales de división del trabajo entre los sexos, convirtiéndose la mujer en un ente productivo en la sociedad, incluyendo la producción de conocimientos.

El cambio más trascendental que se produjo en la esfera de la educación en Cuba se introduce con el triunfo de la Revolución en 1959, donde el gobierno revolucionario desde los primeros momentos creó las condiciones para acabar con la ignorancia del pueblo, elevando el nivel educacional y científico-técnico de la población; la voluntad política de nuestro Partido y del Estado, se ha dirigido siempre a transformar a fondo la situación social crítica que presentaba la mujer, sacándola del ámbito doméstico e incorporándola al trabajo socialmente útil, reconociendo su capacidad creadora, sus potencialidades y su igual condición jurídica y social.

El proyecto de desarrollo cubano tiene como pilares fundamentales la justicia social, la participación de la mujer en la producción, la educación, la defensa y los servicios, teniendo en cuenta la equidad entre los géneros, para lo que ha diseñado e iniciado la aplicación de estrategias que permitan a la mujer acceder a los conocimientos y las tecnologías a la par que el hombre.

El modelo cubano de política social tiene como premisas esenciales el acceso universal y gratuito, a servicios sociales básicos y la satisfacción de las necesidades elementales de los seres humanos.

La educación ha constituido históricamente un instrumento que ha permitido la liberación de la mujer cubana en todos los órdenes. Desde el siglo XIX podemos apreciar los primeros espacios públicos conquistados por ella, así como la participación que desde el punto de vista estudiantil tuvieron en el sistema de enseñanza de aquella época. La incorporación de las primeras mujeres a la enseñanza primaria, y luego a la universitaria, fue resultado de la dura batalla que las más avanzadas de entonces tuvieron que librar en el campo de las ideas y de la acción.

La inserción de la mujer en la esfera educacional desde su rol de estudiante, abrió una brecha en la cultura patriarcal de la sociedad cubana que con el decursar del tiempo se ha ensanchado, a medida que las acciones de las mujeres se han planteado objetivos más elevados y reivindicativos en este ámbito.

Las transformaciones que tienen lugar en el orden económico, social, científico y político, en nuestro país han creado espacios de crecimiento para la mujer cubana insertarse en el mundo científico y brindar su aporte en tal sentido.

La historia educacional de Cuba es ejemplificante en esa dirección cuando se intenta explicar la participación de la mujer cubana no solo en su condición de estudiante sino también de educadora, investigadora y dirigente en las instituciones que comprenden ese sistema, así como en otros.

En Cuba se ha avanzado en estos problemas, para ir eliminando las desigualdades que en este sentido aún se nos presentan, quedando plasmados de manera explícita en nuestra Constitución y en otros Códigos, pero a pesar de todo lo que se ha hecho en materia de legislación, sucede que en la práctica la manifestación concreta de las acciones es diferente a lo que está legislado, porque para cambiar ideas y costumbres tradicionales no basta sólo con instituir preceptos en un código legal, por cuanto las modificaciones, los cambios en las ideas, concepciones tardan más para madurar, por eso es que aún subsisten rezagos y criterios propios de formas caducas de pensar, es un terreno en el que tenemos que continuar avanzando para revertir la situación que hoy existe en este aspecto, ya que nuestra realidad muestra que hoy el nivel técnico de las mujeres es mayor que el de los hombres, sin embargo, aún nos encontramos con determinadas personas que consideran no es necesario que se estudie de manera puntual estos problemas, por ser un asunto de "menor importancia, puro "romanticismo", de "ciencia ficción" y hay que dedicarle tiempo a asuntos de mayor relevancia, de mayor trascendencia.

En los momentos actuales, la inserción de la mujer cubana en todo el proceso de desarrollo del país, debe considerarse como uno de los fenómenos sociales de mayor envergadura y más exitosos, ocurridos durante todos estos años de Revolución, ascendiendo el índice de mujeres en categorías de Técnicas a más del 60%.

Un análisis somero de los factores que llevan a esa discriminación nos remitiría a tener en cuenta, que ni uno ni otra asumen esos roles por propia voluntad o responsabilidad, en esencia han sido los factores económicos y sociales quienes han desencadenado esta situación de desigualdad e injusticia en el campo de la ciencia, además de todo lo relativo a la influencia de una cultura patriarcal, conformada de concepciones y prejuicios tradicionales; las condiciones históricas y sociales que existían antes del triunfo de la revolución, donde el hombre se dedicaba a la vida pública, mientras que la mujer se vinculaba a las tareas del hogar, excluida totalmente del ámbito público ya que constituía la figura principal en la crianza de los hijos, era un individuo de segunda clase. Estas condicionantes culturales enraizaron valores muy sólidos en la sociedad que le atribuían funciones diferentes a los hombres y a las mujeres, dentro de las cuales quedaba excluida la actividad científica para las féminas, lo que se ha ido y trasmitiendo a las generaciones actuales.

Se trata de eliminar el carácter androcéntrico de las instituciones científicas, lo que es un proceso largo porque esto implica cambiar la mentalidad de las personas, lo que por tanto tiempo ha construido la cultura patriarcal es muy difícil de desarraigar en las personas, esto implica que se necesita una capacitación de género para lograrlo y no en poco tiempo.

En las aulas universitarias de Cuba nos encontramos con que la presencia femenina es superior a la del hombre, desde la década del 80. Sin embargo, si analizamos su incorporación atendiendo a las especialidades, nos encontramos que en algunos cursos, sobre todo de la década del 90 todavía se observan diferencias entre los sexos, porque aunque es alta también en las especialidades donde la mujer no tenía una participación tradicional como en Ciencias Económicas y algunas carreras de las áreas de Ciencias Naturales como es el caso de Biología y Química respectivamente. Sin embargo, siguen siendo prioridades masculinas las Ciencias Técnicas, Agropecuarias y Cultura Física; aunque la presencia femenina se ha incrementado después de las sucesivas reformas universitarias.

En la actualidad no podemos hablar de que exista una exclusión explícita de las mujeres de las universidades y los centros de investigación, ni criterios abiertos que refieran que la mujer es inferior intelectualmente al hombre, pero sí podemos decir que existen todavía determinados mecanismos implícitos que de manera sutil contribuyen de alguna manera a mantener y legitimar la segregación de la mujer

Cuba fue el primer país en firmar y el segundo en ratificar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

 Las mujeres han sido beneficiarias directas de los logros alcanzados  por la sociedad cubana a partir de la estrategia del estado de potenciar los distintos sectores de la sociedad a través de una política social justa, participativa, y de igualdad de posibilidades y oportunidades.

En la IV Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer    y en  su Foro  de ONGs celebrados  en Beijing, en septiembre de 1995, el Gobierno cubano asumió el compromiso de llevar adelante la implementación en nuestro país de la Plataforma de Acción allí adoptada.

Integración social de la mujer en el municipio Campechuela

En nuestro municipio se han realizado varias acciones para darle seguimiento a la IV Conferencia de Beijing en la ONU.

Como parte de esta en nuestra universidad se confeccionó el plan de acciones para darle cumplimiento a estas, dentro de las cuales se encuentran:

1. Se han impartido un total de 21 postgrado a profesionales del municipio y en ellos han participado 327 mujeres. Entre algunos impartidos podemos señalar:

– La intervención sociocultural como resultado del cambio.

– Técnicas de dirección para directoras y directores que son cuadros en el municipio.

– Curso de didáctica superior

– Producción de hortalizas y abonos orgánicos.

– Dirección por objetivos.

Contabilidad básica para cuentapropistas.

2. En el trabajo comunitario se trabajó con los promotores culturales a través de un curso de superación sobre la intervención sociocultural donde participaron 41 mujeres del municipio de los diferentes consejos populares. Además se planificó para el año 2016 capacitar al Grupo Municipal de Trabajo Comunitario integrado, así como a los grupos de los consejos populares del municipio a través de las visitas a las comunidades y el diagnóstico realizado.

3. Se continuará con los cursos de capacitación y postgrado, teniendo presente que el mayor número de matrícula sean mujeres y dirigentes femeninas, así como capacitar en el empleo de las mismas a las instituciones del gobierno, cultura y educación.

4. Se han impartido (3) conferencias con los profesores de la carrera de Derecho, sobre los fundamentos constitucionales relacionados con la protección a la mujer, teniendo en cuenta temas como la no violencia hacia la mujer, la religiosidad popular, mitos y tradiciones relacionadas con el tema y la violencia intrafamiliar.

5. Se han incrementado en el centro el número de mujeres trabajadoras, dirigentes, las cuales se convierten en divulgadoras de los derechos de la mujer aprovechando el marco de las clases que se imparten.

6. Se han desarrollado 6 investigaciones que han incluido el enfoque de género en el municipio, siendo mayor el conocimiento sobre este aspecto, teniendo en cuenta la atención de la mujer en las nuevas condiciones económicas y su inclusión en el trabajo por cuenta propia.

7. En el plan de ciencia y técnica del CUM se ha incrementado el trabajo de capacitación a profesionales y técnicos, agentes comunitarios, directores de escuelas sobre el trabajo de la mujer en la sociedad y la preparación que debe recibir en los diferentes empleos que se ofertan.

8. Se desarrolla una investigación por 3 años sobre estudios de género en el municipio Campechuela y su comportamiento en el desarrollo económico como vía para dar cumplimiento desde una perspectiva científica, previo asesoramiento del CEDEM.

Los resultados obtenidos en la promoción e integración femenina a lo largo de estos años, son perceptibles en los indicadores de participación que expresan la posición y la condición de las mujeres cubanas en la sociedad actual.  De modo que aunque persisten estereotipos y patrones culturales rezagados y otras razones objetivas que aún lastran el avance de la mujer, no son muchas las esferas de la vida donde hoy son necesarias medidas de acción positiva (temporales) que faciliten la igualdad entre hombres y mujeres.

 En la década del 80, fueron institucionalizadas las Comisiones de Empleo Femenino, presididas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social e integradas además por representantes de la Central de Trabajadores de Cuba  y la Federación de Mujeres Cubanas.  Los principios de su funcionamiento se basan en la prioridad de las mujeres para el  empleo,  en la observación de criterios y posturas laborales no discriminatorias, en la creación de condiciones para la capacitación que garantice su acceso al trabajo.

 En 1996, las Comisiones de Empleo Femenino fueron revitalizadas y adecuados sus objetivos y lineamientos de trabajo a las nuevas condiciones de la economía y de la situación laboral del país y de cada uno de los territorios.

No existen medidas temporales del gobierno para asegurar la participación de la mujer en cargos de dirección, sino una estrategia política sostenida orientada a mantener y aumentar los espacios ganados por esta. Se han puesto en práctica medidas y acciones en cada etapa eleccionaria, tales como el estudio de materiales en las comunidades, encaminadas a enfatizar la necesidad de contar con la presencia femenina dentro de los delegados y diputados y a resaltar su labor en esas funciones, se han puesto en práctica medidas encaminadas a reconocer la presencia alcanzada, a promover el reconocimiento social y la imagen de la mujer dirigente, a crear nuevas concepciones actitudes, sentimientos y valores hacia las mujeres en la dirección.

En el último proceso de elecciones generales se desplegó una intensa campaña de publicidad que hiciera énfasis, en las posibilidades de las mujeres para ser propuestas, nominadas y elegidas en los órganos del poder popular, según nuestra legislación.  El saldo positivo y la eficacia de esta estrategia se verificó en la mejoría de los indicadores en todas las instancias -municipales, provinciales y nacional.

Existencia desde hace años de las  escuelas de padres y madres que funcionan en la enseñanza primaria, media y media superior para debatir temas  orientados a la capacitación con miras a, entre otras cosas, evitar contradicciones en los mensajes de la escuela y la familia  y en los patrones sexistas o no sexistas.

Trabajo conjunto del Ministerio de Educación con organizaciones de masas de la comunidad, particularmente con la Federación de Mujeres Cubanas en el programa de vinculación hogar-comunidad-escuela, con el Movimiento de Madres y Padres Combatientes por la Educación, que se crea por la organización de mujeres para el trabajo educativo de niños(as), adolescentes y jóvenes a través de actividades participativas.

Adecuación de los contenidos de planes y programas de estudio en todos los niveles de enseñanza, donde se reflejan a las mujeres como protagonistas y vinculadas con el trabajo, el arte, la ciencia, la defensa del país, el ejercicio de la igualdad social. Estos resultados han sido producto de revisiones anteriores llevadas a cabo por los organismos correspondientes, así como por la Federación de Mujeres Cubanas.

La introducción y desarrollo de juegos y actividades en los Círculos Infantiles, donde niños y niñas, como parte del programa educativo que tienen estas instituciones, indistintamente asumen roles tradicionalmente asignados a uno u otro sexo.

Aporte especial en este quinquenio de las Cátedras de la Mujer, Mujer y Desarrollo, y Mujer y Familia, adjuntas a los Centros de Educación Superior del país, que por iniciativa de la FMC, y de conjunto con ella, imparten cursos y brindan asesoría técnica y metodológica en los temas de la igualdad de género, con especial énfasis en la necesidad de ruptura de estereotipos.

Desarrollo de un amplio trabajo por parte de la Comisión Permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular para la Atención a la Infancia, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer, que a través de sus propuestas, incluye las de carácter legislativo, o modificaciones a la legislación existente

Conclusiones

El estudio teórico realizado permitió determinar el papel de la mujer, su capacidad creadora, sus potencialidades y su igual condición jurídica y social para lograr resultados satisfactorios en la producción, la educación, la ciencia, la economía, la defensa y los servicios.

La mujer cubana representa una fuerza decisiva en el proceso de transformación socio-económica, política y cultural del país. Su participación activa en todas las esferas de la sociedad la han convertido en agente transformador, en sujeto activo.

Las acciones propuestas por el Centro Universitario Municipal de Campechuela dan validez al papel de la mujer en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Bibliografía

Arés Muzio P. Mi familia es así. Combinado del Libro "Alfredo López", Ciudad Habana, 1990

González, M. José A. López Cerezo y José L. Luján. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología de Marta. Tecnos, Madrid, 1996

Informe Central al VI Congreso de la FMC. 1995.

Miranda Francisco, Olivia. Filosofía, Ciencia y Sociedad en Fidel Castro.

Núñez J; Pimentel, L.: Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Editorial Félix Varela, La Habana, 1994.

Núñez Jover, J.: La ciencia y la tecnología como procesos sociales.

Pérez Salomón, O.: Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los países del Tercer Mundo

Popowski Perla. Estadísticas sobre mujeres cubanas. FMC.1995.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2001): Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano, Ediciones Mundi Prensa, México.

Los inicios de la mujer en la ciencia. Madrid. España. 2003

Salomón, J.J. (2001): "El nuevo escenario de las políticas de la ciencia", Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, No. 168, junio. En: www.campus-oei.org/salactsi.

Echevarría León D: Estudios de género desde CTS: una mirada a los estudios de Género en Cuba

García González, M. I. y Eulalia Pérez Cedeño: Ciencia, Tecnología y Género. Número 2/Enero-Abril. Artículos. En, 2002

Anexos

Anexo 1. Encuesta.

A continuación queremos que leas y después respondas.

Datos generales

  • 1. Edad

  • 2. Sexo Femenino_________ Masculino_____________

  • 3. Escolaridad

__ Primaria __Preuniversitario

__Secundaria __ Universidad

__ Tecnológico __ ninguno

  • 4. Estado civil

Casado _____

Soltero ______

Acompañado o unión consensual_______

Divorciado_____

  • 5. Ocupación

Trabajadores _____

Ama de casa ______

Jubilados ______

Estudiantes ______

  • 6. ¿Sabes cuál es el papel de la mujer dentro de la sociedad?

Si ____ No____

  • 7. ¿Su familia contribuye a que realice sus funciones como trabajadora?

Anexo 2. FF_SIL (test de percepción del funcionamiento familiar para el apoyo al trabajo de la mujer)

Nombre y apellidos.__________________________________________________

Instrucción: A continuación se presenta un grupo de situaciones que puede ocurrir en su familia o no. Debe clasificar y marcar con una X su respuesta según la frecuencia que la situación se presente.

Casi

Nunca

Pocas

veces

A

Veces

Muchas

Veces

siempre

  • 1. En mi casa predomina la armonía.

  • 2. Se toman decisiones para cosas más importantes de la familia.

  • 3. En mi casa cada uno cumple su responsabilidad.

  • 4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

  • 5. Aceptamos los defectos de los demás y sobrellevarlos.

  • 6.  Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

  • 7.  Cuando algunos tiene un problema los demás lo ayudan.

  • 8.  Nos expresamos sin insinuaciones de forma clara y directa.

  • 9. Las tareas se distribuyen de forma que nadie está sobre cargado.

  • 10.  Las conductas familiares pueden modificarse ante condiciones que lo requieran para ayudar a la mujer.

  • 11. Podemos conversar diversos temas sin temor.

12 Ante situaciones familiares somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

13 Los intereses y necesidades de cada uno son respetados por el núcleo familiar.

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos.

 

 

Autor:

MSc. Tamara del Carmen Martínez Rosa.

Lic. Gloria EstherRosabal Yaque.

MSc Enrique Oscar Rosabal Lago

Lic Leodan La O Ramírez

Centro Universitario Municipal Campechuela, Granma

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter