- Introducción
- Los primeros hombres y el problema de la supervivencia
- La segunda revolucion verde
- Realidad local
- Paradoja de la vida urbana
- Bibliografia
Introducción
Hace ya mucho tiempo que los estudiosos investigan y se hacen muchas preguntas acerca de los primeros tiempos de la humanidad.
A pesar de las diferentes posturas, los científicos están de acuerdo en que la especie humana actual, así como todos los seres vivos, es el resultado de un largo proceso de cambios en el transcurso del tiempo, durante el cual los individuos fueron desarrollando características físicas que les permitieron sobrevivir en un determinado ambiente, mientras que los que no, sufrieron cambios o no se adaptaron a ellos se extinguieron. Este proceso se lo conoce como EVOLUCIÒN, y fue Charles Darwin(1) quien elaboró esta teoría. Darwin se refirió al proceso evolutivo como un hecho gradual, hoy se lo conoce con el nombre de gradual ismo filetico.
Desde la muerte de Charles Darwin, hasta principios del siglo XX su teoría tomó otro sentido: el de no explicar los mecanismos de la herencia hecho que no contemplaba el gradualismo. En 1972, N. Eldredge y S. J. Gould(2) proponen la teoría del equilibrio punteado. Esto significaba que la especie y sus cambios a nivel morfológico tenían lugar rápidamente seguidos de tiempos en los que prácticamente no se generaban cambios, esto se fundamenta en la falta de registro fósil entre una especie y otra.
Ambas posturas comparten la idea de un antepasado común.
(1) Charles Darwin. El origen de las especies por medio de la selección natural.
(2) N. Eldredge y S. J. Gould. Teorìa del equilibrio punteado.
Los primeros hombres y el problema de la supervivencia
En la década del 60, un grupo de científicos encontró en África partes de cráneos y extremidades que no pertenecían a los monos actuales pero tampoco eran específicamente humanos. Les hizo pensar en la idea de un proceso evolutivo que habría dado lugar a la especie humana actual, al que llamaron HOMINIZACIÒN.
Esto sucedió a partir de un cambio climático y las selvas se convirtieron en pastizales. Entonces, los primates, que hasta ese momento habían vivido en los árboles, debieron cambiar sus hábitos para conseguir alimentos y divisar por encima de las hierbas a los animales que pudieran atacarlos: comenzaron a erguirse sobre sus extremidades inferiores y a dejar libres las superiores para recoger alimentos y algunos elementos como piedras y palos para poder defenderse. A partir de estas transformaciones, estos primates se convirtieron en HOMÌNIDOS
. Los primeros hombres vivieron en un ambiente difícil y hostil a causa de las bajas temperaturas y la presencia de animales salvajes. Para sobrevivir, su mayor preocupación fue conseguir alimento y abrigo. Por ejemplo:
Los Australopitecos recogían raíces y huevos de pàjaros. Si encontraban un animal aislado de su manada le tiraban piedras para matarlo.
Los Homo hábiles fabricaron herramientas sencillas de piedras, madera y hueso para obtener su alimento y abrigo.
Los Homo erectus produjeron el fuego, este elemento no solo les brindaba calor sino que espantaba a los animales hasta los tramperos y luego utilizaban su carne asándola.
Los Homo sapiens y Homo sapiens sapiens tuvieron el ingenio y la habilidad suficientes para fabricar artefactos que les permitieran cazar animales de mayor tamaño.
Durante el Paleolítico surgen los grupos de cazadores-recolectores, organizándose de tal manera que comenzaron a desplazarse en pequeños grupos en busca de alimento, es decir, eran nómades.
Arqueólogos encontraron, en algunos sitios, restos de vegetales y de polen junto a huesos de animales. Luego de analizarlos pudieron establecer que después de la caza y recolección comenzaron a vivir de la AGRICULTURA Y GANADERÌA.
Estas prácticas, que implicaron un mayor dominio del hombre sobre la NATURALEZA, trajeron a las distintas comunidades importantes cambios, y los hombres modificaron notablemente su vida ( REVOLUCIÒN NEOLÌTICA). El término Neolítico significa "piedra nueva": usaron la piedra pulida para la fabricación de herramientas más elaboradas.
¿Por qué los hombres dejaron de cazar para convertirse en agricultores y pastores?
La mayoría de los especialistas opinan que la población fue creciendo de manera constante y, en consecuencia, debió expandirse por el mundo en busca de recursos. El aumento de la temperatura, el deshielo, la extinción de animales y la desaparición de los bosques aceleraron el desequilibrio entre la POBLACIÒN y los RECURSOS. Las personas se vieron obligadas a buscar nuevos métodos para obtener alimentos.
Los primeros agricultores practicaban la trashumancia y se trasladaban según las estaciones. Más tarde se instalaron en los lugares en donde tenían los cultivos, se transformaron en sedentarios. Construyeron casas más resistentes, de madera, piedra o ladrillos de barro y techos de paja o de madera formando aldeas.
Pronto, los agricultores descubrieron las ventajas de haber pasado de una economía "parasitaria" como la del Paleolítico a una economía PRODUCTIVA: no tenían que trasladarse en busca del alimento, estaban mejor alimentados ya que contaban con otros alimentos (leche, huevos, cereales, frutos). Mientras esperaban la cosecha, disponían de tiempo para cazar o recolectar.
A medida que fue creciendo la población comenzaron a surgir problemas de organización social, ya los recursos con los que disponían para la alimentación no alcanzaban por lo que algunas personas de las aldeas abandonaron el trabajo de la tierra para dedicarse exclusivamente a otras actividades necesarias y así se originó la DIVISIÒN DEL TRABAJO. Para organizar y dirigir las tareas en la aldea, surgieron jefes.
A partir del séptimo milenio antes de Cristo, varias aldeas comenzaron a organizarse para llevar a cabo tareas que beneficiaban a todas, como la construcción de un dique, un puente, y otras no tan gratas, como la guerra.
El jefe de la aldea con mayores recursos y mejor ubicado se convirtió en el jefe del conjunto. Además de organizar los trabajos públicos, intervenía en los conflictos entre aldeas y, poco a poco, se le fueron atribuyendo poderes para mediar ante los dioses: conseguir buenas lluvias, tener suerte en la guerra, asegurar la fertilidad, etc.
Muy pronto esos grupos dirigentes se apropiaron de las mejores tierras y se beneficiaron con los excedentes de la producción, y, de ese modo, obtuvieron riquezas y poder. Así las sociedades dejaron de ser igualitarias para convertirse en JERARQUICAS, ya que algunos integrantes tenían más privilegios que otros. Entre sus miembros surgieron diferencias desde la vestimenta hasta las construcciones. Con todos estos cambios y el aumento de las dimensiones, la aldea se convirtió en CIUDAD.
Hacia fines del Neolítico se comenzaron a elaborar objetos de metal. El primer metal que se utilizó fue el cobre, pero se observó que no era muy resistente. Más adelante se emplearon el bronce (aleación bronce-estaño) y el hierro, con los que se
podían elaborar herramientas de labranza, armas, adornos y todo tipo de utensilios. A causa de la importancia alcanzada por la METALURGIA, comienza la Edad de los Metales. En esta etapa el hombre incorpora los metales a su cultura para fabricar diferentes elementos: el arado tirado por animales, el carro y la rueda para facilitar el transporte, construcción de diques y de canales. Estas innovaciones permitieron el crecimiento económico. Sin duda, la sustitución del bronce por el hierro fue la etapa de mayor sofisticación tecnológica.
Las ciudades tuvieron que organizar un gobierno y crear normas para asegurar su funcionamiento y la convivencia de sus habitantes. Surgieron entonces los ESTADOS. En las primeras ciudades el Estado sólo se encargaba de la defensa, del mantenimiento del orden y de la organización de los trabajos colectivos, pero sus características fueron cambiando con el tiempo, comenzaron a dar órdenes y las hacían cumplir mediante la fuerza. Entonces las sociedades se dividieron en gobernantes-gobernados, ricos-pobres, analfabetos y personas que sabían leer y escribir, ciudadanos-campesinos, artistas, guerreros, sacerdotes y reyes.
La segunda revolucion verde
En la segunda mitad del siglo 18, en Europa, el crecimiento demográfico aumentó sin precedentes. Por lo tanto, se necesitó mayor cantidad de alimentos lo que determinó encontrar nuevos métodos de cultivos cuyo rendimiento fuera superior para beneficiar la subsistencia.
En los círculos internacionales hubo un importante incremento de la productividad agrícola, a esta etapa se la denominó segunda REVOLUCION VERDE (la primera había sucedido con el surgimiento de las sociedades primigenias). Gran parte de la producción agrícola actual está relacionada con esta época ocurrida entre 1940 a 1970. Consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante un tiempo determinado del año (monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la producción resultó con un rindex superior al dado hasta ese momento.
En la actualidad, gracias al desarrollo científico-tecnológico el progreso de la agricultura sumado a los precios internacionales y a la exportación ha superado las expectativas pero cabe el interrogante ¿cuál es el costo que debemos pagar? Evidentemente sólo algunos se benefician, y otros no sólo se perjudican sino que además este perjuicio va más allá de lo meramente económico. Hay efectos nocivos debido al gran uso de herbicidas y plaguicidas altamente peligrosos para la salud de todos los seres vivos y la influencia que ejerce sobre el ambiente.
Durante las últimas décadas, la relación entre el desarrollo humano y el ambiente ha sido evidenciada en su conflictividad, como lo demuestran las múltiples consideraciones "ambientales" que han pasado a formar parte de las agendas económicas, políticas y ciudadanas en el plano mundial, nacional, provincial y local. Ello puede atribuirse a un creciente de impacto negativo en el desarrollo social y humano sobre los recursos naturales y el equilibrio ecológico.
Realidad local
En mi ciudad, Villa Constitución, se presentan diferentes problemáticas en relación a la Sociedad-Naturaleza:
La contaminación que genera el funcionamiento de la cerealera y zona portuaria ubicada en el centro de la ciudad: manipulación de gluten de maíz, plaga de roedores e insectos que pululan por el lugar, ruidos provenientes de motores y secadoras que se hallan en los silos.
La concentración de nitratos en el agua que la transforma en un elemento no apto para el consumo sobre todo en menores de un año y ancianos.
Avance masivo de emprendimientos industriales de minería que procesa en gran escala, alojadas a orillas del río Paraná.
La pesca indiscriminada sin hacer respetar la Ley Nº12212 de la provincia de Santa Fe.
Empleo de grandes terrenos para la práctica de la agricultura, utilizando elevadas cantidades de agroquímicos.
Empresas extranjeras que están transformando los humedales tan característicos de nuestra zona.
Recolección y disposición de residuos domiciliarios los cuales son arrojados en basurales a cielo abierto.
Escasez de espacios verdes.
¿Cuál es el impacto sobre la sociedad? Evidentemente es una problemática que al Ejecutivo local no parece interesarle poder revertir, no hay registros de medición de aire o estudios profundos sobre el agotamiento de los recursos y el impacto que provoca sobre el hombre.
Quiero finalizar este trabajo con el siguiente texto
Paradoja de la vida urbana
( ) La gente, cada vez más gente, vive en la ciudad, pero en cuanto pueden se marcha; el éxodo de los weekends, o de las vacaciones, con largas colas de automóviles saliendo o entrando a la ciudad, son bien expresivos de esta paradoja. Cómo explicar este fenómeno aparentemente contradictorio: la gente quiere vivir en la ciudad, la gente huye de la ciudad.
Es que la ciudad aparece como un horizonte de posibilidades de trabajo, estudio y de distracción que casi nunca se tiene en las pequeñas ciudades y pueblos (3).
Esta situación, para los que vivimos en la ciudad, es común pero también es un llamado de atención sobre el uso de los recursos y la influencia que en ellos ejercemos a diario. Educar e informar, la acción preventiva y la preparación de los ciudadanos. Pensar y replantear ideas del entorno involucra reeducar e implica una forma diferente de actuar.-
(3)Ander-Egg, Ezequiel. La explosión demográfica y el proceso urbano. Buenos Aires, Humanitas, 1982.
Bibliografía
Reboratti, Carlos. Ambiente y Sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires, Ariel, 2000.
Gouletquer,Pierre. El libro de los primeros hombres. Madrid, Altea, 1987.
Fuentes electrònicas:
Gòmez, Antonio-Buendìa, Guillamòn. Edad de los Metales.http://regmurcia.com
Borlang, Norman-Dowswell, Christopher. La inacabada Revoluciòn Verde. El futuro Rol de Ciencia y la Tecnologìa en la Alimentaciòn del Mundo en Desarrollo.http://www.agbioworld.org/spanish.html(2001)
Material on-line Campus Virtual (UNR): Sociedad-Naturaleza.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Campusvirtualunr
Rosario-Santa Fe
SOCIEDAD-NATURALEZA
POSTÌTULO: "Educación para el Desarrollo Sustentable"
Autor:
Elvira Carmen Gómez.
Profesora de Nivel Primario