Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las técnicas y sus métodos en una investigacion (página 2)




Enviado por Prof. Antonio Cerda



Partes: 1, 2

Existen muchas opiniones con respecto a la secuencia de las preguntas en el cuestionario, por lo que, el enfoque lo decide el investigador y éste debe considerar que la secuencia de las preguntas debe ser lógica, además de agrupar todas las cuestiones que se relacionan con áreas afines.

Otros aspectos que se consideraran en otro apartado son:

  • 1. Las cuestiones a preguntar.

  • 2. La selección del tipo de preguntas que se requiere para cada cuestión de la investigación.

  • 3. Número de preguntas del cuestionario.

  • 4. Determinar el orden y disposición de las mismas.

Tratamiento y análisis de la información

La información obtenida mediante el cuestionario debe procesarse a fin de obtener conclusiones útiles y pertinentes a los fines de la investigación. Se presenta, a continuación, una serie de etapas a seguir a la hora de codificar, analizar, tratar e interpretar la información recogida a través de los cuestionarios:

Revisión de los cuestionarios.

En esta fase se trata de identificar y corregir las posibles fuentes de error. Para ello se revisan los cuestionarios buscando ambigüedades, como respuestas no legibles o en las que no se sabe qué cuadro se ha marcado, omisiones o incoherencias.

Codificación, clasificación, recopilación de cuestionarios y preparación de la base de datos.

Una vez depurados los cuestionarios se procede a la codificación de las preguntas para posibilitar el tratamiento informático. La codificación tiene por objeto sistematizar y simplificar la información procedente de los cuestionarios. En otras palabras, consiste en el establecimiento de grupos que permitan clasificar las respuestas. Conviene recordar que la codificación ha de ser lo más simple e intuitiva posible, siempre claramente unívoca, preferentemente numérica y lo más estandarizada posible. Con los códigos de respuesta asignados a cada variable, construiremos la base de datos que reflejará toda la información obtenida.

A continuación se exponen tipos de análisis destinados a sistematizar las respuestas obtenidas en distintos tipos de preguntas (abiertas, cerradas y semi-abiertas) de la encuesta. Para el estudio de las preguntas de respuesta cerrada, se puede emplear una técnica de estadística inferencial no paramétrica y para las de respuesta abierta, una técnica ideada en base a principios de Samaja y de Taylor y Bogdan. Desde la perspectiva de la lógica dialéctica se orienta la construcción del objeto modelo de una investigación educativa basado en sistemas de matrices de datos como soporte básico del diseño investigativo. Con ello se muestra que puede formalizarse el objeto modelo de cualquier investigación empírica (cuantitativa o cualitativa), con lo que se estaría brindando un procedimiento que permitiría formalizar, también, las técnicas cualitativas, consideradas por muchos investigadores del área de la matemática y de la estadística como carentes de fundamentos científicos.

El objeto modelo o sistema de matrices de datos

Samaja (2004) plantea que en ciencias sociales todo objeto real de investigación posee múltiples atributos, relaciones y contextos, por lo que será necesario que el indagador, en base a modelos preexistentes en el acto investigativo -consecuencias de la historia personal, intuiciones, experiencia y circunstancias (precomprensión modernizante (Ladrière, 1978))- efectúe una reducción de su complejidad explicitando qué aspectos relevantes tendrá en cuenta de sus componentes y qué procedimientos concretos usará para llevar a cabo su descripción. "Es decir, debe construir un objeto modelo mediante el cual describe el objeto de estudio basándose en un sistema propio de categorías. Si el grado de formalización del objeto de estudio es grande, mayores serán en el modelo las posibilidades operatorias y de esquematización para la acción pero, de igual forma, existirán mayores riesgos de excluir aspectos complejos de la realidad." (Samaja, 2003:158).

Samaja (2004) considera cuatro operaciones básicas propias de la tarea científica:

El procedimiento de selección de las unidades de análisis (Entificación).

El procedimiento de identificación de variables y de sus valores (Categorización).

Los procedimientos que se ponen en juego con las dimensiones de las variables para llegar a los indicadores (Operacionalización).

Procesamiento de las observaciones, que vendrá condicionado por las operaciones anteriores. El mismo, podrá realizarse centrado en las variables, en las unidades de análisis o en los valores (Procesamiento) (Samaja, 2003).

Desde este enfoque se considera al dato de cualquier investigación empírica, como una estructura compleja de cuatro componentes: Unidad de análisis, Variables, Valores e Indicadores, la que se denomina matriz de datos (Samaja, 2003). Como puede notarse, respecto a la orientación clásica de la metodología de la investigación, basada en el análisis de variables, seguida por Galtung (1978), Samaja agrega a la estructura del dato científico la figura del indicador. El indicador es caracterizado por el autor de la siguiente manera: "todo dato es el resultado de haber obtenido suficientes elementos de juicio como para poder pronunciar una "sentencia" que ubica una cierta unidad de análisis en un valor de la variable" (Samaja, 2004: 16).

Es decir, el indicador es el procedimiento aplicado a cada dimensión relevante de la variable para efectuar su medición o valoración. Tales procedimientos incluyen desde el empleo de un indicio perceptivo simple, hasta la construcción de escalas o números índices que combinan muchos ítems o dimensiones de una variable compleja.

Taylor y Bogdan: El trabajo con los datos

Taylor y Bogdan describen un modo de análisis de datos descriptivos recogidos mediante métodos de investigación cualitativa (Taylor y Bogdan, 1987). El análisis de este tipo de datos implica las siguientes etapas:

  • La primera etapa es una fase de descubrimiento progresivo en la que se identifican temas y desarrollan conceptos y proposiciones.

  • La segunda etapa se realiza cuando ya se recogieron los datos, incluye la codificación de datos y el refinamiento de la comprensión de tema investigado.

  • La última etapa incluye la tarea de comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos.

En la etapa de descubrimiento el autor sugiere orientarse de la siguiente manera (Taylor y Bogdan, 1987:160-166)

  • 1) Lea repetidamente los datos.

  • 2) Siga pistas de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas.

  • 3) Busque temas emergentes.

  • 4) Elabore tipologías.

  • 5) Desarrolle conceptos y proposiciones teóricas.

  • 6) Lea material bibliográfico que incluya otros estudios que se aborden con metodología cualitativa para ayudarse a interpretar los datos.

  • 7) Desarrolle una guía de la historia de su trabajo que le permita idear una sentencia que describa su trabajo en términos generales. Esta guía es una hebra que une e integra los principales temas de los datos.

En la etapa de codificación el autor sugiere (Taylor y Bogdan, 1987:167- 170):

  • 1. Desarrolle categorías de codificación.

  • 2. Codifique todos los datos.

  • 3. Separe datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación.

  • 4. Vea qué datos le han sobrado. Trate de ajustarlos a las categorías de codificación existentes, en caso contrario observe la posibilidad de plantear nuevas categorías.

  • 5. Refine su análisis, modifique las interpretaciones para explicar todos los datos. Analice los casos negativos para profundizar la comprensión de los sujetos de estudio.

Análisis de las preguntas.

Una vez organizados los datos en un fichero, comienza el análisis propiamente dicho. El primer paso es estudiar cada pregunta aislada, luego las preguntas por subgrupos y las relaciones entre pares de preguntas, y por último, se estudiarán las relaciones entre todas las preguntas.

La aplicación de los modelos de Samaja y Taylor y Bogdan supone llevar a cabo un proceso que incluye las etapas siguientes:

  • a) Codificar toda la información;

  • b) Agrupar datos cuantitativos en porcentajes y frecuencias;

  • c) Realizar tablas para sintetizar la información;

  • d) Efectuar la definición de categorías exhaustivas significativas que constituyeron las variables;

  • e) Realizar un estudio descriptivo más profundo (calculando distintos indicadores), acompañado de estudios estadísticos inferenciales;

  • f) Interpretar los datos en el contexto en que fueron recogidos;

  • g) Extraer conclusiones.

Conocer la evolución del estudio.

Como la percepción de los problemas cambia pareja a cómo evoluciona la satisfacción de los usuarios de un servicio de información- documentación, hay que establecer un sistema de vigilancia de los principales parámetros de percepción, que nos avise cuando haya un nuevo problema sentido, cuando las cosas no van bien desde el punto de vista de los usuarios, etc. En consecuencia, es necesario desarrollar sondeos y estimaciones durante distintos momentos del análisis.

Anticipación del estudio de predicción.

No es suficiente con conocer la evolución del estudio o análisis, hemos de saber además hacia dónde nos lleva. Para ello, hemos de hacer proyecciones de futuro sobre los problemas, las necesidades, las demandas y la satisfacción de los usuarios objeto del estudio. El análisis ha de permitir asociar probabilidades y formular predicciones a corto plazo. En definitiva, ha de permitir anticiparnos y modificar nuestras actuaciones.

Presentación final de la información.

La información que se presente ha de ser muy clara, incluyéndose únicamente aquella que sea relevante para las decisiones que hay que tomar. A continuación, exponemos algunas recomendaciones útiles que pueden ayudar en presentación final:

  • Proporcionar la menor cantidad posible de datos. Eso sí, los que expongamos en el análisis deben de ser los más relevantes.

  • Hacer los comentarios e interpretaciones al final de cada grupo de resultados, diferenciando claramente lo que es un resultado de lo que es una interpretación personal.

  • Utilizar un lenguaje sencillo, sin posibilidad de ambigüedades.

  • La información sobre la metodología y los criterios de análisis para el estudio han de estar bien diferenciados del resto de la información.

  • En general, no se deben desagregar resultados, excepto que se haya demostrado una relación significativa con la variable de estratificación.

  • En estudios efectuados sobre muestras representativas hay que proporcionar las estimaciones por intervalo.

  • No se han de proporcionar fracciones decimales irrelevantes. En la mayoría de los casos con un decimal es más que suficiente.

  • No debemos dar información redundante.

  • Siempre que sea posible, se han de proporcionar los datos en forma gráfica. Además, en todas las tablas y gráficos presentados han de incluirse los nombres de las variables y las unidades de medida.

  • Al final del estudio se ha de incluir un breve resumen de los resultados y de las conclusiones. En algunos casos es conveniente plantear recomendaciones operativas.

  • Si existen niveles diferentes de usuarios, se debe seleccionar y segmentar la información.

Conclusiones

Para concluir con la presentación sobre los cuestionarios, resumiremos una serie puntos sobre los aspectos más relevantes a considerar a la hora poner en práctica una metodología de encuesta, de una forma coherente y rigurosa:

  • En primer lugar, se han de formular los fines y los objetivos de la investigación. En los estudios inferenciales se han de plantear también previamente las hipótesis. Además, han de conocerse cuáles son las variables a considerar en el análisis.

  • El cuestionario debe ser breve y concreto, ajustado a la cantidad de información que se necesita, y accesible para el entrevistado. Asimismo, hemos de intentar evitar la ocasión de que éste pueda sesgar o falsear las respuestas.

  • Una pregunta válida debe parecer importante, ser concisa e inequívoca, contener sólo un pensamiento, y no presentar dobles negativas. De esta forma, se obtendrán respuestas claras y sencillas y se dispondrá de un cuestionario fácil de leer y completar.

  • Por lo que se refiere a la secuenciación de preguntas, es aconsejable comenzar el cuestionario con preguntas iníciales no conflictivas que susciten interés al encuestado. Seguir con preguntas abiertas con respuestas que recojan la espontaneidad de los usuarios. Después vendrá un grupo de preguntas cerradas. Concluiremos el cuestionario con una serie de preguntas finales más conflictivas y rutinarias.

  • Debe medirse en su justa medida la extensión del cuestionario, de modo que obtengamos la información buscada, pero sin cansar al entrevistado.

  • Debe de elegirse la manera de llevar a cabo la encuesta: por correo, telefónica, con entrevista pero sin cuestionario, entrevista con cuestionario, con cuestionario en el mismo lugar donde se presta el servicio, etc.

  • Hay que tener claros los criterios de codificación.

  • En la fase de diseño, hemos de tener en cuenta si vamos a estudiar a toda la población o si por el contrario estudiaremos tan sólo una parte (una muestra) que la represente. Si se elige la segunda opción, hemos de seleccionar el tipo de muestreo a emplear, y definir el tamaño y el nivel de error.

  • Al diseñar un cuestionario, hemos de asegurarnos la validez y fiabilidad de los resultados, y antes de iniciar el trabajo de campo, con el fin de mejorar la efectividad del cuestionario, hemos de someterlo a algún tipo de filtro o depuración (simulaciones de laboratorio, pretest, pruebas piloto, etc.

Método analítico de la investigación

¿QUE ES ANALIZAR?

  • Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un todo material.

  • El análisis va de lo concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).

  • El análisis es un método de investigación de los objetos que nos permite separar algunas de las partes del todo para someterlas a estudio independiente. Posibilita estudiar partes separadas de éste, poner al descubierto las relaciones comunes a todas las partes y, de este modo, captar las particularidades, en la génesis y desarrollo del objeto. Todo concepto implica un análisis.

¿Qué es el método analítico?

  • Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías

Investigación analítica

Es un procedimiento complejo, que consiste en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular variables.

Estudia las variables según se dan naturalmente en los grupos.

Se propone una hipótesis que el investigador trata de probar.

Reglas del método analítico:

  • 1ª Regla: Antes de emprender el examen y resolución de una cuestión, es preciso darse cuenta de la naturaleza de la misma. Acerca de un mismo objeto podemos examinar y tratar de descubrir, o bien su esencia, o bien sus propiedades y atributos, o bien sus relaciones especiales con otros seres. Fijando de antemano el término u objeto del examen analítico, es más fácil no extraviarse en el camino.

  • 2ª Regla: Conviene descomponer la cosa u objeto de que se trata en sus partes, elementos o principios. Ya dejamos indicado arriba, que ésta descomposición puede ser real y física, o racional e ideal, según sea el objeto de que se trate. Conviene además cuidar de que esta descomposición se verifique guardando las reglas de la división, para evitar la confusión.

  • 3ª Regla: Al examinar los elementos o partes de un objeto, debe hacerse de manera que no se pierdan de vista sus relaciones entre sí y con respecto al todo que de su unión resulta. El que considerase aisladamente las partes de un objeto, sin atender ni considerar las relaciones de unas con otras y con el todo, se expondría indudablemente a formar ideas inexactas y erróneas sobre aquél objeto.

Criterios de la investigación:

  • 1. Según la intervención del investigador:

Observacional: no existe intervención del investigador; los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajena a la voluntad del investigador.

Experimental: siempre son prospectivos, longitudinales, analíticos y de nivel investigativo "explicativos (causa-efecto); además de ser controlados.

Según la planificación de la toma de datos:

Prospectivo: los datos necesarios para el estudio son recogidos a propósito de la investigación (primarios). Por lo que, posee control del sesgo de medición.

Retrospectivo: Los datos de registros donde el investigador no tuvo participación (secundarios). No podemos dar fe de la exactitud de las mediciones.

Según el número de ocasiones en que se mide la variable de estudio:

Transversal: Todas las variables son medidas en una sola ocasión; por ello de realizar comparaciones, se trata de muestras independientes.

Longitudinal: La variable de estudio es medida en dos o más ocasiones; por ello, de realizar comparaciones (antes-después) son entre muestras relacionadas.

Según el número de variables de interés:

Descriptivo: El análisis estadístico, es uni-variado porque solo describe o estima parámetros en la población de estudio a partir de una muestra. ANALITICO: EL análisis estadístico por lo menos es bi-variado; porque plantea y pone a prueba hipótesis, su nivel más básico establece la asociación entre factores.

Tipos de investigación

Cualitativa: Ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Es de índole interpretativa y se realiza con pequeños grupos de personas cuya participación es activa durante todo el proceso investigativo y tiene como meta la transformación de la realidad. Algunas de las investigaciones cualitativas de mayor uso son:

  • I. investigación participativa

  • II. investigación acción

  • III. investigación etnográfica

Cuantitativa: Busca establecer la magnitud o frecuencia con que un evento o fenómeno se presenta en un sujeto estudiado (comunidad) Permite establecer cómo se distribuyen los valores o números o frecuencias de una o más variables en estudio.

Sus mayores exponentes son:

  • Investigación descriptiva

  • Investigación analítica

  • Investigación experimental

El Método Sintético de la investigación

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica Llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis.

Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos, pero lo organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al vincularse pueden dar por resultado una hipótesis: a medida que aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La hipótesis es una síntesis que puede ser simple o compleja. Asimismo, todos los materiales pueden ser simples (un organismo unicelular) o complejos (un animal mamífero); las sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad primitiva) o complejas (una sociedad industrial).

La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario señalar que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino aquellos elementos de la consciencia en los cuales o en cuyos prototipos reales existía ya previamente dicha unidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley).

En otros términos, Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez más concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un fin de tal naturaleza, lo concreto define como ley la manera de actuar del teórico (se trata de una acción mental naturalmente) en cada caso particular, por cada generalización tomada aparte.

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento.

Inducción y deducción en la investigación

Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello de que los hechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar sus verdades con la realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho, no puede considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta la cual se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a lo general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la inducción y la deducción.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).

Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos conocimientos, los cuales serán más complejos. Insistimos otra vez: el trabajo científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al pensamiento abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con la realidad.

Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable, el cual aumenta a mecida que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan. Cabe destacar que los procedimientos de la inducción sólo permiten establecer relaciones entre hechos empíricos (leyes empíricas); para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de que se trate.

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. Por tanto es claro que tenemos que llegar a conocer las primeras premisas mediante la inducción; porque el método por el cual, hasta la percepción sensible implanta lo universal, es inductivo."

El método deductivo está presente también en las teorías axiomáticas, por ejemplo en la Geometría de Euclides en donde los teoremas se deducen de los axiomas que se consideran principios que no necesitan demostración. Existen otro método afín desde el punto de vista lógico: el hipotético-deductivo. La diferencia con respecto al axiomático estriba en que las hipótesis de las que se deducen planteamientos particulares se elaboran con base en el material empírico recolectado a través de diversos procedimientos como la observación y el experimento.

En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o referentes empíricos. Este procedimiento es necesario para poder comprobar las hipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la práctica científica.

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica es doble:

  • Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decirnos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

  • También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es V = d/, podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

Inferencias inmediatas y medianas. En el razonamiento deductivo se reconocen dos clases de inferencias (tomado como sinónimo de conclusión, aunque algunos autores reservan el nombre de conclusión para las inferencias complejas). La inferencia inmediata de un juicio extrae otro a partir de una sola premisa. En la inferencia mediata la conclusión se obtiene a partir de dos o más premisas.

Ejemplo de inferencia inmediata: "Los libros son cultura."

"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros." Ejemplo de inferencia mediata:

"Los ingleses son puntuales." "Por tanto, William es puntual."

A partir de René Descartes, la Filosofía sigue dos corrientes principales, claramente opuestas: el racionalismo (centradlo en la razón) y el empirismo (cuya base es la experiencia). Mientras que los alemanes y franceses cultivan preferentemente el racionalismo, los autores ingleses son los clásicos empiristas, los cuales, ya desde Roger Bacon, en la Edad Media (1210-1292), muestran una decidida inclinación hacia ese tipo de pensamiento. En el Renacimiento, Francis Bacon (1561-1626) es el promotor del empirismo inglés, luego se continúa con John Locke y George Berkeley, hasta a su culminación, con David Hume, en el siglo XVIII.

La idea central de Bacon, es la crítica contra el silogismo y la apología de la inducción. Dice que lo primero que hay que criticar y rechazar, si se intenta una sólida certeza en la investigación científica, es la serie de prejuicios que suelen colarse en nuestros conocimientos ordinarios. Bacon acierta, al señalar con toda precisión cuatro tipos de prejuicios, que prácticamente, son llamados ídolos: ídolos de la especie, ídolos de la caverna, ídolos del foro e ídolos del teatro.

Bacon detecta el abuso del silogismo aristotélico como la principal causa del estancamiento de las ciencias. Critica claramente a Aristóteles y su obra. En su lugar, proclama el método inductivo (generalización a partir de la observación de casos particulares) como la clave para hacer progresar a las ciencias.

El método inductivo en versión moderna fue desarrollado por el inglés Francis Bacon (1561-1626) y se encuentra ligado a las investigaciones empíricas. Bacon rechazo la silogística de Aristóteles en la que se apoyaba la escolástica (doctrina del Medievo) y la cual desdeñaba la experiencia sensible. En su lugar, Bacon destacó la importancia de la observación y el experimento en la obtención del conocimiento, pero minimizó el papel de las hipótesis por lo cual ha sido ampliamente criticado.

Acerca de la ciencia, Bacon tiene una idea completamente utilitarista (John Dewey). Mientras que los empiristas -afirma- son como hormigas, que sólo acumulan hechos sin ningún orden; los racionalistas o teóricos son como arañas, pues sólo construyen bellas teorías, pero sin solidez. El verdadero científico debe ser como la abeja, que digiere lo que capta, y produce miel para la comunidad a la que pertenece.

Para construir ciencia se debe proceder a base de experimentación, con el fin de observar las causas de los fenómenos, y poder comprender los procesos de la naturaleza y sociedad. Para interpretarla, primero hay que ser dócil a ella.

La observación puede citarnos la forma, o la ley de comportamiento del fenómeno estudiado. La forma es como la esencia íntima del fenómeno; pero no es de orden metafísico, sino físico y social, o sea, observable experimentalmente.

Indudablemente, se debe dar un voto a favor del método inductivo. Gracias a él como pueden descubrir las leyes que rigen a la naturaleza y a la sociedad.

Sin embargo, no había que deslumbrarse tanto por la eficacia de la inducción, como para menospreciar o dejar de lado el raciocinio deductivo. Lo correcto es saber utilizar cada uno de los dos procesos: deducción e inducción, según sea la naturaleza de la ciencia y del asunto tratado.

Bibliografía consultada

  • Bizquerra, R. (2003) Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

  • Casas Anguita J., J.R. Repullo Labrador y J. Donado Campos. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria; 31(8):527-38, recuperado de la URL http://external.doyma.es/pdf/27/27v31n08a13047738pdf001.pdf abril 6, 2009.

  • Colombo, Leonor y Villalonga, Patricia. Metodología de análisis de un cuestionario para evaluar el aprendizaje de alumnos de un curso multitudinario de cálculo. En: Revista iterad: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.4 (Enero-Junio de 2006). Disponible en Internet: . ISSN 1794-8061.

  • Guide to the Design of Questionnaires, recuperado de la URL http://iss.leeds.ac.uk/info/194/software/217/guide_to_the_design_of

_questionnaires/5 abril 6, 2009.

  • Ladrière, J. (1978). Citado por Samaja Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba. (2003). (415 p.). 3º edición. 3º reimpresión. ISBN: 950-23-0931-6.

  • Ruiz Abellán J., Izquierdo Alonso, M., Piñera Lucas, J. T., El cuestionario estructurado como herramienta básica para la evaluación de las instituciones documentales. Presentación en Fesabid 98, VI Jornadas Españolas de Documentación.

  • Samaja J. Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba. (2003). (415 p.). 3º edición. 3º reimpresión. ISBN: 950-23-0931-6.

  • Samaja J. "Semiótica de la ciencia. Los métodos; las inferencias y los datos a la luz de la semiótica como lógica ampliada. Primera parte". Material del Curso de posgrado: La ciencia como proceso de investigación y dimensión de la cultura. Secretaría de Posgrado de la Universidad nacional se Tucumán. Argentina. (2004). (88 p.)

  • Taylor S. y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós. Ibérica. S. A. (1987). (343 p.). ISBN: 84-7409-816-9.

  • Azuela Arturo, Lnbastida Jaime y Hugo Padilla. Educación par la Ciencia, Mexico, Grijalbo, 1980.

  • Baena Par., riillennina. Metodologia de la Investigación, Sexta Reimpresión. Mexico, Publicaciones Cultural, 2004.

  • Briones Guillermo. Métodos y Técnicas de investigación. Ciencias Sociales, Cuarta Edición, Mexico, Trillas, 2003.

  • Runge Mario_ La investigación Cientifica, Mexico, Ariel, 1983.

  • Cortes de Moral Rodolfo. El Método Dialéctico, Mexico, Edición], 1977.

 

 

 

Autor:

Prof. Jesús A. Cerda, MA.

Universidad Dominicana O & M

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter