Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hacia la transformación de la institución escolar pública (Colombia) (página 3)




Enviado por JUSTO AMAYA



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

  • 25 Secretaría de Educación del Distrito (Mayo 2014). Oficina Asesora de Planeación, Bogotá, pg.75.

  • 26 Departamento Nacional de Planeación (2102). Universidad del Rosario. Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia. Barrera I Maldonado, et al. ( http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf, consulta, 02-19. 214).

  • calidad educativa se analiza de acuerdo con las medidas efectuadas al rendimiento académico, descriptor que le otorga la validez a la calidad, proyectada al crecimiento económico. Este procedimiento debilita la decisión política del Gobierno, relacionada con darle a las medidas de cantidad (jornada única, proyecto 40×40, cobertura del 98%), la responsabilidad de incentivar la calidad de la educación. En palabras sencillas la acción encaminada a que el estudiantado permanezca más horas en la escuela, o que allí exista una amplia población de aprendices, no es una condición cardinal en la labor de aumentar la calidad de la educación. Hay otros factores más importantes, como mirar el rendimiento académico de manera integral, esto es desde la calidad de vida y formación universitaria de los maestros.

    • Pedagógico

    La lectura Además de mirar la calidad educativa y el rendimiento académico, desde un punto de vista integral, lo que se incluyó en el plano político (cfr. 1.3.1.), es preciso agregar que el nivel alcanzado en el desarrollo de la lectura en el contexto institucional es una de las variables que cualifica la calidad educativa del colegio. Es capital subrayar que lo anterior, adquiere una gran importancia si se considera que de su planificación, aplicación y monitoreo, depende la calificación que le otorga el ICFES al Establecimiento Escolar, tomando como referencia los puntajes obtenidos por sus bachilleres, en una prueba cuyo fundamento estratégico se ancla en la lectura. En este sentido, no se puede pasar por alto que la formación de los discentes se torna en otra variable de la calidad y que dicha formación va de la mano con el contexto familiar.

    Ahora bien, de la estratificación social se puede inferir una graduación de la calidad educativa. "Colombia tiene la tercera peor desigualdad entre 129 países de los que las Naciones Unidas poseen información, de acuerdo con el Informe sobre desarrollo humano 2011, lanzado ayer por esa organización", (Portafolio, Noviembre 9 de 2014). El indicador que se aplica es el GINI que tiene en cuenta factores como la expectativa de vida, la educación y la calidad de vida en términos del ingreso, dentro de una medida de bienestar establecida por el PNUD (programa de las Naciones Unidas para el desarrollo) desde hace 21 años. El índice GINI, cuanto más tiende a 0 (cero), menos concentrado se halla este, es decir, mejor o más igualitaria es su distribución, en tanto que cuanto más tiende a 1, existe más concentración, o sea, peor o más desigual es la distribución: En América Latina, por ejemplo, Colombia muestra una cifra de 0578 (la penúltima en más desigualdad), (Fuente CEPAL, Banco Mundial).27 Obviamente, uno de los problemas de desigualdad social es el desequilibrio en cuanto a la apropiación del conocimiento, dinámica en la que la lectura, se torna en el instrumento principal.

    Una de las soluciones para remediar esta situación radica en la necesidad de recurrir a rigurosos procesos de aprendizaje y de lecto-escritura como ejes sobre los cuales se funda el andamiaje de una escuela dirigida a obtener la idoneidad en la preparación de los estudiantes, para que participen con eficiencia en la construcción de la democracia. En el escenario precedente es donde se encuentra el enfoque pedagógico de la lectura, como propulsor de una educación más cualificada, que es resumida por la siguiente acotación:

    Monografias.com

    • 27 Según los datos elegidos, es claro, que si la calidad de la educación pretende formar escolares en equidad, debe resolver problemas como el nivel de repitencia o la desigualdad social extrema. Además, según lo hemos advertido, es primordial que las didácticas de las disciplinas y la evaluación del rendimiento se conecten directamente con la concepción de la educación acogida por el Centro Escolar, (Cisneros M, et. al., 2011; Cassany, 2008).

    En cuanto al punto de llegada ( de la lectura), éste parte de su empeño en el sentido de discusión y de crítica del libro y con el libro. Es lo que conduce a una comprensión más amplia y segura del ambiente circundante, liberándose el lector del automatismo al que puede obligarlo el consumo mecánico de textos escritos. En consecuencia, tratándose de una vocación democrática, en la medida en que esta afirmación traduce tanto una ampliación de la oferta de bienes culturales, como una apertura de horizontes, la lectura –y el libro que le sirve de soporte y motivación– será efectivamente propulsora de un cambio en la sociedad, si fuera extraída de ella la inclinación política que la vuelve vigente (Zilbermann, 1999:44).28

    La evaluación de los escolares

    Un ejemplo que sustenta la idoneidad de la educación acogida antes, es el relacionado con que se evalúe cuali-cuantitativamente el comportamiento, cultura (tener don de gentes), expresión de valores, y convivencia de los alumnos, desde una responsabilidad compartida entre los padres de familia y el Establecimiento Educativo (García Hoz, 1988; Coll, 1994). La antigua creencia respecto a que, por ejemplo, la disciplina se sitúa aparte del rendimiento se torna en un desacierto que desconoce la integralidad del ser humano.

    En este sentido una alternativa evaluativa, en la senda de mejorar la calidad de la educación, se presenta a través de la investigación pedagógica de Amaya, Justo ( 2006: 108- 110), en donde las competencias axiológicas o sociales se definen como el paso de las actitudes o de las habilidades motivadas, al desempeño del "saber ser", como un conocimiento implícito, ético y reflexivo, que aparece en contextos culturales determinados, en donde la persona tiene la oportunidad de reconocer y promocionar sus valores, en consideración a su formación integral y personalizada. La evaluación, entonces, adquiere la connotación de valoración en cuanto a la observación planeada, tanto de los instrumentos mediadores, como por ejemplo, de la actitud docente frente a los valores institucionales, también de los desempeños de los estudiantes sobre las categorías que se han definido en el estudio de la referencia. En la tabla No.4 de la investigación señalada se muestra una tabla-rejilla que incorpora la trascendencia, singularidad, apertura y la autonomía, en calidad de competencias para evaluar desde una perspectiva cuali- cuantitativa, en el marco universitario, de aplicación en el contexto escolar. De hecho, otorgar una cualificación del comportamiento social, como descripción y nota numérica, en combinación con el despliegue del conocimiento y de las competencias, se convierte en una oportunidad para que la institución y los padres de familia representantes de la sociedad vean en qué medida el alumnado ha recibido una verdadera educación, incorporada a los procesos pedagógicos de calidad.

    • Humano y social

    Por otra parte, es significativo agregar a lo expuesto antes, que la calidad educativa debe convocar al factor humano como formante de una institución con metas también de calidad, evidentes. A propósito, observando la escuela en su contexto social, hay que confrontar el marco cultural y político del país. Por consiguiente, uno de los requisitos para potenciar la dimensión humana en la educación, radica en que la escuela le pueda mostrar a los educandos un futuro coherente con su esfuerzo académico, mediante la existencia de un sistema laboral democrático y con mayores oportunidades en los niveles medios y gerenciales, de la empresa independiente, estatal, o privada.

    Monografias.com

    • 28 Citado por: Castrillón, Silvia. Lectura, Educación y Democracia. II Encuentro iberoamericano de lectura, Madrid, 2011. http://www.lecturayvida. fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n1/24_01_Castrillon.pdf, consulta, 23, 02,2014.

    Aunque el mecanismo de la "meritocracia" (Constitución Política, Art. 125) ha mejorado, en esta situación sigue prevaleciendo la politiquería y el amiguismo, como formas tradicionales utilizadas en la designación de funcionarios del estado y aún en el sector privado. Por ejemplo, el Ministerio de Educación lo debería asumir un maestro-doctor ganador de un concurso de méritos, desempeño y competencias y no un "personaje" extraído de la alta burguesía, nombrado por conveniencias políticas y encargado de mantener al magisterio sumido en una inequidad salarial, social y profesional, evidentes, (El Tiempo, Acuerdo Gobierno- Fecode, 7 mayo, 2015).

    Adicionalmente, es oportuno, manifestar que pese a algunas intenciones del gobierno por difundir la meritocracia, su mediación en el mercado laboral es mínima, pues valorar el talento humano se torna en una decisión cultural y política, es decir, basada en la subjetividad, que subordina lo técnico y cognoscitivo, (Ardila, 2011, El concurso notarial ). Además, se da por sentado que el mérito consiste en ostentar un apellido, abolengo o prestancia económica y hay ocasiones en las que el nepotismo, el comercio de los favores, el poder vitalicio o hereditario, sitúan a quienes ganan un concurso, o inclusive una licitación, en lugares secundarios, valiéndose de argucias tercermundistas, lo que converge en una farsa maquillada por los medios masivos de comunicación o corporaciones de control simbólico.

    Cobra vigencia entonces, la aseveración relacionada con que:" Una sociedad meritocrática es, en principio, más justa que una sociedad de herencia", según el sociólogo francés François Dubet. Ahora, se espera que por fin Colombia reconozca en la equidad, un objetivo prioritario. Por tal motivo, debe aceptarse que este principio va articulado con la verdadera meritocracia", (Portafolio, 12 de noviembre de 2014).

    Esta observación (el nepotismo, etc.) unida a la corrupción de algunos funcionarios oficiales y particulares, es decir a la veneración al dinero fácil y la desigualdad en el reconocimiento salarial y pensional, constituyen un sustrato de la dimensión cultural, que gravita en los imaginarios de los escolares, lo cual implica que no vean un futuro cierto que justifique su perseverancia en el compromiso de tener un rendimiento académico excelente. Otro elemento notable del panorama anunciado inicialmente, es el de la supervivencia de la pobreza, que ante soluciones negligentes del estado, se convierte en una de las causas principales para generar la amplia deserción escolar en Colombia: 4.53%, en el 2011, (El Tiempo, 28 de noviembre de 2012).

    La dimensión cultural invoca un escenario tangible de la corrupción histórica y endémica en nuestro país, que se resume en la siguiente acotación:

    Lo que sí se puede concluir gracias a este libro (Estrada Villa, et. al.; 2014) es que la realidad colombiana, así como su futuro, son abrumadoramente desesperanzadores. La corrupción inunda al país, y esta es una condición tal vez más perjudicial y más difícil de resolver que la crónica debilidad del estado o que la violencia misma. Pero el libro apunta a algo más: debe servir para que los lectores tomen conciencia de las dimensiones de la corrupción en Colombia y de sus efectos. Solo así la ciudadanía puede despertar y actuar para que este mal enorme se señale, se juzgue, se detenga. (Carlos Patiño, Universidad Nacional; 2014 ).

    La cita efectuada se manifiesta con frecuencia en los países latinoamericanos y su contenido evoca un escenario desafiante para el sistema educativo de cada país. En consecuencia, es preciso ratificar la necesidad de que la Institución Escolar forme ciudadanos tolerantes, pero críticos y gestores de acciones resolutivas ante las injusticias o las inequidades como fenómenos sociales frecuentes en las comunidades democráticas incultas. Educar a un ciudadano del perfil nombrado, apunta a desarrollar en él (o ella), un pensamiento divergente (Gardner H, 1987) labor que se desarrolla a través del hábito de una lectura inferencial, argumentativa o crítica, lo que implica una educación marcada por la excelencia. Con esta acción se inauguraría la búsqueda de un futuro promisorio para el estudiantado escolar. Sin embargo, para que ello suceda es indispensable desarrollar una política social que resuelva una realidad innegable: La escuela sociocultural también cuenta con importantes ramificaciones socio-políticas y democráticas.

    En" writing ability", por ejemplo, los resultados de la investigación de Kent Larsson (1984) indican que:

    Puede haber hasta una diferencia de cuatro años en el desarrollo de la habilidad para escribir entre estudiantes de clases sociales distintas. Ello significa, entre otras cosas, que algunos estudiantes de las clases populares nunca alcanzan un control aceptable de las operaciones lingüísticas…que contribuya de forma significativa a la comprensión de uno mismo y a una mayor capacidad para analizar la realidad… tales desventajas influyen en la capacidad del individuo para entender su yo y el mundo donde vive y afectan a la esencia de toda educación que trate de fomentar el pensamiento crítico y comprensivo" 29.

    En este ámbito, entonces, el Plan Nacional de Lectura y Escritura (MEN, 2010) se convierte en una alter- nativa para que un progreso social equitativo, basado en la promoción de una lectura crítica y semióti- ca, no se quede en las buenas intenciones de los intelectuales, sino que dicho plan, ingrese a la agenda política de los proyectos necesarios para la transformación del país30.

    Otro tema que convoca nuestra atención, inherente a la calidad educativa, desde una perspectiva social propuesta por la Secretaría Social del Distrito, con la premisa acerca de que "una mejor nutrición implica un mayor aprendizaje, o sea una calidad educativa palpable", es el siguiente:

    La gratuidad en los colegios oficiales

    Véase la siguiente legislación:

    • (1) El artículo 203 de la Ley 115 (modificado por la Ley 1269) quedará así: Cuotas adicionales. Los establecimientos educativos no podrán exigir en ningún caso, por sí mismos, ni por medio de las asociaciones de padres de familia, ni de otras organizaciones, cuotas en dinero o en especie, bonos, donaciones en dinero o en aportes a capital o tarifas adicionales a las aprobadas por concepto de matrículas, pensiones y cobros periódicos. Parágrafo: Los establecimientos educativos deberán entregar a los padres de familia en el momento de la matrícula la lista completa de útiles escolares para uso pedagógico, textos, uniformes e implementos que se usarán durante el siguiente año académico, la cual debe estar previamente aprobada por el Consejo Directivo.

    • (2) El decreto 4807 del 20 de diciembre de 2011 que dice: "Por el cual se establecen las condiciones de la aplicación de la gratuidad educativa para los estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media de las instituciones educativas estatales".

    De las normas seleccionadas se puede deducir lo siguiente:

    Es claro que en la Institución Educativa debe prevalecer la gratuidad educativa (cfr.2) y por lo tanto el colegio no puede exigir que el escolar lleve por ejemplo cuadernos digitales cuyo costo es oneroso. Sin

    Monografias.com

    • 29 Larsson( 1984), citado por Lomas Carlos y Tusón Amparo, (1996). La enseñanza de la escritura basada en el proceso, pg.28, Barcelona.

    • 30 Esto se relaciona con una comunidad que ve la cultura y la educación, como oportunidades para transformarse en un país con un ingreso percápita competitivo, una mínima corrupción pública y política, una paz duradera, una deuda externa en vía de solución y una justicia operante.

    embargo, el parágrafo del Art. 203 (cfr.1) señala la obligatoriedad para la institución respecto a "entregar a los padres de familia en el momento de la matrícula la lista completa de útiles escolares para uso pedagógico…e implementos", de donde se establece que si bien entrega la lista, el Consejo Directivo no les puede exigir u obligar a los padres de familia a que los adquieran y a los escolares a que los lleven a las clases, pues legalmente no está autorizado para hacerlo.

    La explicación dada indica que el artículo transcrito se sitúa en una zona intermedia que además de confundir a la comunidad educativa, instala al Colegio Público, en el terreno de la desigualdad y de la mediocridad. Esta falencia se dirige a que el estado además de desautorizar la compra de libros y artefactos escolares, no subsidia su adquisición y mantiene a las bibliotecas escolares en un abandono evidente, pese al esfuerzo gubernamental (Secretaría de Educación del Distrito, 2009). Este abandono se comprueba por una ausencia gradual tanto de lectores como de la tecnología virtual y además es matizado por una gestión burocrática que separa ampliamente dichos recintos de los procesos pedagógicos del Centro Educativo.

    La desigualdad se refiere a que en los colegios públicos se ha fundado la gratuidad como una de las políticas distritales para favorecer a las clases populares, lo cual hasta este punto es acertado. No obstante, es indispensable modificar la política nombrada sobre su tendencia claramente populista que incide en menoscabar la calidad de la educación en los colegios mencionados, lo que confluye en fomentar el desequilibrio social que la misma medida trata de evitar. Esta afirmación se fundamenta en la evidencia relacionada con que existe una gratuidad aparente y otra real.

    Gratuidad aparente

    Revisar la siguiente referencia:

    El programa de gratuidad fue implementado por la Secretaría de Educación del Distrito Capital en 2004. Este programa pretendía aumentar la cobertura a través de la reducción de los costos educativos para los estudiantes de menores recursos. 31

    La gratuidad aparente, entonces, procede de la misma creación del programa, por dos razones: la primera tiene que ver con la reducción de los costos educativos, que como se explica en otra sección, dicha disminución se amarró a la precariedad, pues, por ejemplo, no se subsidian las ayudas educativas o si las hay no son operativas por las trabas burocráticas y legales del sistema ineficiente de control que se aplica. Segundo, la gratuidad es para todo escolar matriculado y no discrimina su capacidad económica. Además no se efectúan estudios de necesidades de los hogares, para, acorde con tales precariedades se asignen tales beneficios, bajo el requisito de que los escolares seleccionados, le respondan a la sociedad con excelentes resultados académicos. Aquí se instituye a manera de hipótesis una causalidad de tipo político y comercial, de acuerdo con los contratos que se empezaron a firmar con entidades particulares de abastecimiento de alimentación escolar.

    De otra forma, esta gratuidad tiene que ver con la creencia que se ha difundido en la escuela acerca de que todo lo que proporciona el estado es gratis: la matrícula, la pensión mensual, el Manual de Convivencia,

    Monografias.com

    • 31 Departamento Nacional de Planeación (2102). Universidad del Rosario. Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia. Barrera I Maldonado, et al. Pg.19, ( http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de- b20f-79c8b8fb45e9.pdf, consulta, 02-19. 214).

    las fotocopias, los libros desactualizados de la biblioteca, el desayuno, el almuerzo, e inclusive sobrevive la tradición del decreto 280 de 2001 (el de la promoción automática) que el año lectivo es gratuito, de donde se sigue que nadie pueda reprobar, así los alumnos hayan fallado al colegio más del 20%. Y esta manera de ver la educación se extiende a otros ámbitos escolares: como todo es gratis (únicamente hay que comprar el uniforme y media docena de cuadernos impresos) los conceptos de lectura, respeto, puntualidad, responsabilidad, etc. también lo son, es decir es necesario situar dichas nociones en el escenario de la devaluación y la degradación.

    Es una exención aparente, pues si bien es cierto que no se cobran estipendios académicos, en contraprestación los bachilleres de las instituciones estatales están lejos de competir con los de los colegios privados, como lo comprobamos ampliamente en el Capítulo actual, o sea que la gratuidad tal como está establecida no ha repercutido en mejorar sensiblemente la calidad de la educación. Este postulado deja entrever una medida política, que es bienintencionada, pero que no cumple con una solidez integral verdadera.

    Es verdad que la nutrición se erige como uno de los requisitos esenciales para tener un buen desempeño escolar (Pollit, 84; Fajardo et. al., 91; Stanco G, 2007), también lo es que no se puede maquillar la inoperancia del estado para ofrecer soluciones políticas al alto nivel de pobreza y desempleo en Colombia, repartiendo desayunos y almuerzos gratis en los colegios distritales, con un evidente ánimo electoral.

    La gratuidad, si bien ayuda en la economía de las familias con bajos recursos económicos, también fomenta padres de familia dependientes o que no asumen sus obligaciones y por esta razón alumnos irresponsables, irrespetuosos y con el imaginario de que la escuela es sinónimo de guardería, club o centro vacacional. Prueba de ello son los resultados de las pruebas Saber 11, en donde y según se ilustró previamente los lugares de privilegio son ocupados por colegios procedentes de la educación privada. (www.dinero.com/seccion/los-mejores-colegios-2014/273).. Otro asunto para resolver es el del desperdicio visible de la comida, por parte de las entidades contratadas y de aquellos alumnos que no valoran lo que les prodiga el restaurante escolar, lo que contradice la normatividad dispuesta en los Lineamientos técnico administrativos y estándares del programa de alimentación escolar,(Mineducación, 2013).

    Gratuidad real

    Una gratuidad real, es decir anclada en la dignidad del ser humano, tiene dos caminos: el primero atañe a un subsidio suficiente en todos los frentes: transformar la escuela para lograr una educación de calidad, registrada en las pruebas Saber 11, en PISA OCDE y en el número de bachilleres que aprueban el examen de ingreso a las universidades acreditadas más prestigiosas del país (Nacional, Andes, de Antioquia, Valle, Rosario, EAFIT, entre otras). Un desayuno o almuerzo decente y decoroso, verdaderamente nutritivo, exigiéndoles a las entidades contratadas una calidad insuperable en todos sus procesos32. La biblioteca con servicios de préstamos para la casa o las clases, y sobre todo con tecnología de punta, y con un "stock" de libros actualizados, de investigación, consulta, recreativos, etc. , importados y nacionales.

    Monografias.com

    • 32 Es preciso que esta gratuidad, en contraprestación le exija tanto a los padres de familia como a los escolares un rendimiento apoyado en la responsabilidad, el respeto y los buenos resultados académicos. Es evidente que actualmente existe en los colegios públicos, un grupo de estudiantes que con la aquiescencia de los padres de familia repiten hasta tres veces un año lectivo y las comisarías de familia o el gobierno escolar no hacen cumplir la Ley de la corresponsabilidad de los padres en la educación de los niños, adolescentes y jóvenes. Pareciera que los han matriculado en una guardería, un hotel o un centro vacacional y no en un establecimiento educativo con todo lo que ello implica.

    El segundo camino considera la intención de ayudar a establecer una gratuidad real, subrayando el carácter democrático y autonómico de la Institución Educativa (cfr. la Ley 115), de manera semejante a como se efectúa en los colegios privados y según el parágrafo del Art. 203 (cfr.1) que como ya se dijo, señala la obligatoriedad para la institución respecto a "entregar a los padres de familia en el momento de la matrícula la lista completa de útiles escolares para uso pedagógico…e implementos".

    La normativa señalada le permitiría a la Asociación de Padres llegar a un acuerdo destinado a asumir su responsabilidad legal de proveer los recursos indispensables, para que los escolares tuvieran la oportunidad de contar con mayores facilidades en el objetivo de lograr su excelencia educativa (Código de la Infancia y la Adolescencia, Arts. 10 y 14, 2006). Los recursos atienden a los medios didácticos que como libros impresos, electrónicos, cuadernos, útiles, tabletas, computadores, internet, etc. son medulares en el avance de la pedagogía escolar. De esta manera la tarea pedagógica debe superar la mera exposición verbal del maestro.

    Adicionalmente, la propuesta anterior contiene variables para analizar. 1- Es indispensable comprobar la hipótesis relacionada con que "todos" o la "mayoría" del estudiantado asistente a las instituciones oficiales corresponde realmente a los estratos básicos de la población.2- Igualmente verificar mediante estadísticas a cuántas familias no les alcanza el presupuesto, en el sentido de que quienes estén capacitados asuman la compra de los recursos antes listados, o si definitivamente su negativa a esta acción obedece a que la concepción de una educación cualificada y competitiva para sus hijos, no constituye ni un medio y menos una meta de su proyecto de vida. De todas maneras, la explicación precedente no le suprimiría al gobierno su responsabilidad de financiar total y efectivamente la educación pública (Art. 67 de la Constitución Nacional, Sentencia T-743/13- 2010). Al contrario, racionalizaría y mejoraría el destino o la eficiencia de los recursos educativos, al solicitarles también a los padres de familia, facultados para hacerlo, su concurso legal en la pretensión de aumentar la calidad de la educación.

    Ejercicios de Aplicación

    A continuación se presentan, a partir del contenido de la presentación y de cada capítulo, los ejercicios de aplicación que incluyen algunos problemas educativos para la discusión, dirigidos al educador, vocablo que incorpora no sólo a los maestros escolares distritales, sino también a toda persona vinculada o interesada en la educación oficial, escenario desde donde cada situación expresada se podría generalizar al resto del país. El destinatario, pues, aparece en singular pero se supone que allí se encuentra también el plural, en caso de que los ejercicios o los problemas aludidos sean abordados por el Consejo Académico, de Maestros, Directivo, equipo investigador, asociación de padres, sociedad política, etc.

    Sobra advertir que de la postura crítica del lector depende la efectividad de esta sección del libro. Los ejercicios son pretextos para efectuar el ensayo educativo, o el artículo periodístico, en fin, dicha práctica tiene como objetivo incentivar la investigación pedagógica al interior del colegio, o en la Facultad de Educación, lo que se extiende a todo recinto en donde el tema de la reforma educativa distrital sea la prioridad. Este procedimiento implica que dichas escrituras se efectúen con la idea de solidificar una teoría pedagógica escolar auténtica que tanto le hace falta a la argumentación de la legislación educativa en Colombia. Por otra parte, los ejercicios de aplicación ofrecen la oportunidad de alimentar la sana discusión y el debate sobre los hechos educativos escolares, en el contexto cultural correspondiente, con el fin de adelantar preliminarmente la transformación de la educación pública, desde las bases, como debe ser.

     

    Capítulo Primero

    Ejercicios de Aplicación

    • 1. Es claro que el gobierno de turno y desde este, la sociedad desinformada, le endilga al magisterio ser el principal responsable de la actual situación educativa en las instituciones públicas. Asuma un criterio acerca de la anterior afirmación, y argumente su respuesta con datos estadísticos y o políticos.

    • 2. Se afirma que "las políticas educativas del ministerio del ramo, generalmente cumplen exigencias del Fondo Monetario Internacional, BID o Banco Mundial", sin embargo, más recientemente (2015) se han publicado noticias, acerca de los requerimientos económicos que efectúa la OCDE a Colombia en el sector educativo y uno de ellos es la creciente privatización de la misma. Podría averiguar usted ¿en qué consiste este hecho y cómo afecta al Establecimiento Educativo?

    • 3. Formule una propuesta para que conceptos como el de la educación y la pedagogía, no sean relegados a un segundo plano en las reuniones académicas de la Institución Escolar, e inclusive en la gestión del colegio. Es oportuno recordar que los consejos académicos se remiten a que los jefes de área copien y trasladen a los maestros, una serie de razones intrascendentes, lo que distorsiona el verdadero sentido de dicho órgano democrático.

    • 4. Reflexione acerca del postulado asociado con que los cambios educativos en Colombia son paquidérmicos y señale en qué aspectos del funcionamiento escolar se presenta la situación señalada. Compare los cambios efectuados, verbigracia en la Medicina con la pedagogía de hoy. Determine algunas conclusiones.

    • 5. Propuesta de problemas educativos para tratar en un foro institucional: Innegablemente en nuestro país, el gasto y la inversión en la educación privada es fuerte con relación al promedio de los países afiliados a la OCDE, puesto que: "el 65% del gasto en instituciones educativas en Colombia es de origen público, en comparación con el promedio de la OCDE del 84%.". Además el estudio "Caracterización de Docentes del Sector Público de Bogotá" (U. Nacional, CES; 2010: 62) señala respecto a las familias de los maestros del distrito que:" Nótese que en el 69,3% de las familias hay estudiantes, y que la mayoría de éstos no estudian en instituciones oficiales…Valdría la pena indagar por qué los docentes oficiales tienden a preferir, ya sea para la educación de sus hijos o para su propia formación, las instituciones privadas". Estas afirmaciones inauguran una deliberación sobre una marcada tendencia hacia una ideología social de un amplio sector del magisterio, pero que según el estudio de la referencia no se reproduce en las actuaciones de la vida civil, al demeritar la educación que ellos mismos prodigan en los colegios públicos. Pero esta perspectiva va más allá,al observar el ejemplo de los políticos de tendencia marxista que en el plano socio-familiar se apropian de una vida oligarca o burguesa, que los matricularían en un sector francamente reaccionario.

    • 6. Es indispensable examinar, por ejemplo, la Resolución 2843 de 2002, expedida por la Secretaría de Educación Distrital, que establece un mínimo de 40 alumnos por curso. Una de las consecuencias es el hacinamiento, que para el caso se define en consonancia con el número de alumnos por maestro. Esta situación a todas luces ha dislocado tanto la dignidad profesional del magisterio como la aplicación de las corrientes pedagógicas estudiadas en la facultad. Reflexione sobre las nuevas didácticas que se deben aplicar ante el hacinamiento que vive actualmente la escuela. Por otra parte, si una concepción educativa centrada en la persona le tendrá que ceder el paso a otra apoyada simplemente en el acompañamiento y el dictar un contenido que en ocasiones no se inserta en la vida auténtica de los escolares.

    • 7. En este capítulo se estableció que la inequidad social está directamente relacionada con el nivel de lectura de los integrantes de un grupo social determinado. Es claro que en la órbita invocada se incorporan los saberes previos otorgados por los dominios culturales de los intérpretes. Por consiguiente, aumentar notoriamente la calidad de los procesos de lectura escolares, implica que los lectores- estudiantes de los colegios públicos, obtengan un mayor grado de competitividad ante sus pares de las instituciones privadas. Esta acción induce una determinación política del maestro. Delibere, pues, si el trabajo diario del maestro invoca una pedagogía desde un enfoque político. Es decir, si toda actuación del profesor dentro del aula, abarca un compromiso político.

    • 8. Cuál es su opinión acerca de que la comunidad educativa establezca unos acuerdos mínimos, alrededor de los cuales giren los procesos administrativos y de gestión pedagógica. Uno de ellos sería el de preparar al estudiantado en la senda de obtener unos resultados o percentiles óptimos en la presentación del examen de admisión a la Universidad Nacional. Por este motivo, la programación de las asignaturas adoptaría como eje transversal la lectura crítica y diversa (párrafos, tablas estadísticas, gráficas, imágenes), a través de la puesta en escena de habilidades descriptivas, explicativas y predictivas, en concordancia con los conceptos básicos de cada sistema epistémico disciplinar.

    • 9. El cuadro No.1 muestra que el Inem Francisco de Paula Santander y el Colegio Nacional Nicolás Esguerra (2007-2013), son los únicos representantes de los colegios distritales, que figuran entre los 10 primeros, y cuyos alumnos tienen un éxito relativo, en la presentación de los exámenes de admisión a la Nacional. Se puede decir que en dichas instituciones no sólo hay unas gestiones

    de calidad entre las instituciones públicas. Este hecho da a pensar que la Secretaría de Educación debería escoger en cada localidad uno o más colegios, de acuerdo con la población estudiantil total, para dotarlos con una infraestructura orientada a convertirlos en colegios experimentales pilotos, para que las resoluciones administrativas de la Secretaría no partan de un foco político, sino de uno pedagógico y cultural. Dé sus consideraciones al respecto y diga si su colegio estaría dispuesto a seguir este propósito.

    • 10. Hay evidencia acerca de una notoria fractura o separación entre lo que enuncia el horizonte institucional, la concepción antropológica de la persona (orientada al desarrollo de la inteligencia), el modelo pedagógico, el ámbito cultural y los objetivos educativos que particularizan las didácticas de las disciplinas. Se podría argumentar que esta situación es "natural" debido a la heterogeneidad en el pensamiento social, pedagógico, y laboral de los maestros. Diga cuál es su idea sobre la necesidad asociada con que, no obstante tales discrepancias, pueda haber una conciliación en torno a enseñar desde un marco axiológico, ciudadano, o cognoscitivo.

    • 11. Analice el siguiente texto: "Es indispensable subrayar que la educación, en su acepción de sistema político y económico, será el trayecto a recorrer, en el anhelo nacional de cerrar la brecha social, entre las entidades educativas públicas frente a las privadas (MEN. Plan sectorial educativo, 2011- 2014)". Señale si en la Institución Educativa de hoy los directivos o maestros transitan esta vía, puesto que la visión pedagógica de corte didáctico o humanista ( Freinet, 1955; Montessori, 1945; Sutherlan Neil, 1965), debe darle paso a una pedagogía crítica (Freire, 1972; Giroux, 1985), o a una desarrollista ( Stenhouse, 1998).

    • 12. Considerando que "del número de estudiantes egresados o más que se presentan para continuar sus estudios post- secundarios, sólo el 17% consiguen esta meta y de ellos únicamente el 8% culmina sus estudios post-secundarios", es indispensable pensar la escuela como un escenario para que este percentil sea aumentado. Si esta dinámica no se implementa en atención a que los recursos, la población o el sistema pedagógico no lo permiten, sería preciso acudir a fundar una escuela humanística (técnica o tecnológico en el ámbito de ciclos propedéuticos) con el fin de contribuir a remediar el problema planteado, y el Consejo Académico tendría que pronunciarse sobre este dilema.

    • 13. Examine el sentido fatalista de la siguiente aseveración: "Al utilizar el estrato social como medida del nivel socio-económico de la familia, se observa que los de estratos altos obtienen mejores resultados en las pruebas académicas estandarizadas que sus pares de estratos bajos…", (Sánchez et al, 2012). Además precise los puntos principales de un Proyecto Educativo escolar que procure subsanar esta situación. Indudablemente, aquí radica el espíritu político y reivindicatorio orientado a rescatar la integralidad de la educación pública en Colombia.

    • 14. El numeral 1.3. del presente capítulo, incorpora varias acepciones de la calidad educativa. De acuerdo con dicha connotación, indique cuál es su tesis acerca del presente tema. Manifieste cómo se podría aplicar tal postulado a la Institución Escolar de hoy.

    • 15. La intencionalidad del primer capítulo de esta obra, en cuanto a explicitar una mayor equidad educativa, depende de una nueva generación política verdaderamente comprometida con solucionar la situación de desigualdad social que vive Colombia. Indique, si lo hay, el partido político que promulgue la idea citada y examine la honradez de esa propuesta. En caso contrario, especifique

    los principios de la política educativa que debería implementar un partido en Colombia. En este sentido, sería indispensable fundar un partido político del magisterio colombiano que laboraría por las propuestas que por años ha efectuado este gremio, tanto en lo financiero, como en lo social y pedagógico.

    • 16. Investigue si aún sobrevive en la Institución Educativa la tradición del decreto 280 de 2001 (el de la promoción automática), inherente a que el año lectivo es gratuito, de donde resulta que nadie pueda reprobar, así los alumnos hayan fallado al colegio más del 20%.

    • 17. El Consejo Nacional de Competitividad y Planeación Nacional fortalece la educación técnica y tecnológica y los colegios públicos son los primeros proveedores del estudiantado que van a aplicar para las instituciones técnicas como el SENA. Determinen las consecuencias que ello tiene en cuanto a ampliar la brecha ya existente entre la formación oficial y la privada.

    18- Dado que el énfasis en la cobertura sacrifica la calidad educativa, señale el marco democrático y crítico que tiene el Consejo Directivo para precisar el número de alumnos por curso, frente a las resoluciones de la Secretaría de Educación que ordena 40 escolares o más, sin ni siquiera pensar que el tamaño de los salones, difiere de un colegio a otro.

    • 19. El decreto 0827 de 2012 expedido por el Departamento Administrativo de la Función Pública le concede un reconocimiento del 30% al rector que mantenga las tres jornadas o un elevado números de estudiantes, depositando en los maestros la ardua y complicada labor que representa orientar dos cursos en uno sólo. Cuáles soluciones daría usted para que el Consejo de Maestros se pronuncie sobre esta materia.

    • 20. Una de las referencias preliminares del presente capítulo establece que:" Esto quiere decir que en los últimos cuatro años, el rendimiento académico de los estudiantes de estratos altos ha mejorado mucho más que el de los estudiantes de estratos bajos. En efecto, este resultado sugiere que los estudiantes con condiciones socioeconómicas favorables, dado que obtienen mejores puntajes, son los que pueden acceder a una educación superior de mayor calidad, pues las mejores universidades, tanto públicas como privadas, exigen altos puntajes en las pruebas Saber 11 para el ingreso. En contraste, los estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables no sólo obtienen una educación de menor calidad, sino que esta situación no parece estar mejorando…". De acuerdo con esta evidencia, dé su punto de vista sobre cómo romper este círculo vicioso desde la escuela, con la decidida colaboración de los padres de familia o en su defecto cuál es el planteamiento político que ayudaría a zanjar esta diferencia socio-económica.

    • 21. Debido a que de los procesos lectores desarrollados en el colegio y obviamente en la familia, depende el éxito o fracaso en el ingreso a la universidad, establezca las prácticas y nivel de exigencia que efectúa la Institución Escolar en consideración al desarrollo y valoración de la lectura.¿ El proyecto lector es realmente efectivo en consideración a las didácticas de las disciplinas, es decir en todas las asignaturas el leer es una actividad nuclear?

    • 22. Si se acepta que los estudiantes ingresados a la Universidad Nacional aducen gran parte de su acierto, al haber sido lectores habituales desde primaria; sería oportuno que usted analizara de qué manera funciona la lectura en los dos primeros ciclos del colegio, empezando por la tradición lectora de los maestros.

    • 23. Desde la Ley General de Educación se establece como uno de los fundamentales formativos la integralidad de las personas. Señale las reformas que ha hecho el Centro Escolar, en la pretensión de implementar en el estudiantado cualidades como la puntualidad, el respeto, la convivencia, la responsabilidad, la resiliencia, etc. ¿Sólo se tiene en cuenta una evaluación centrada en el saber, sin considerar el ser?

    • 24. En la escuela existen unas políticas coherentes entre el PEI, la gestión educativa y la didáctica de las asignaturas o proyectos pedagógicos? Si es así, ejemplifique mediante una asignatura, cuáles son las estrategias que sustentan el horizonte institucional, contenido en el proyecto aludido. Caso contrario y previa consulta con los maestros del Área de un colegio, elabore una propuesta al Consejo Académico, en donde presente la conexión explicitada antes.

    • 25. Cuáles serían los temas esenciales disciplinares que conforman el estatuto de una asignatura o proyecto escolar. Es preciso recordar que dichos temas responden a una concepción educativa o cultural y no únicamente a los que reza la programación contenida en los estándares o aquellos distribuidos en el índice del libro guía.

    • 26. Liste algunos temas de investigación, que usted propondría para el avance pedagógico de las disciplinas escolares. En este caso, es indispensable crear al interior de la escuela, grupos interdisciplinarios de líneas relacionadas con la investigación cualitativa, y destinar de 4 a 6 horas semanales, dentro de la carga académica, para adelantar tal dinámica.

    • 27. Las visitas de inspección de la Secretaría de Educación, deben trascender de los aspectos tradicionales o sea formales, a los de fondo. Mencione cuáles son los temas esenciales que abordaría una visita de la entidad mencionada y en qué consistiría su metodología: inspección, informe público, seguimiento y asesoría, según plan de mejoramiento dirigido a todos los actores educativos.

    • 28. Al acepatar que la disciplina es un valor asociado con la educación de la persona, pues es una cualidad consustancial con el éxito profesional o familiar, entonces debe incorporarse a una evaluación cualitativa con una equivalencia cuantitativa en las asignaturas del pensum escolar. Manifieste si usted tiene en cuenta este método en la evaluación del rendimiento escolar. Si no está de acuerdo, exponga las razones en las que basa su opinión.

    • 29. Exprese su punto de vista respecto a que: "Por ejemplo, el Ministerio de Educación lo debería asumir un maestro-doctor ganador de un concurso de méritos, desempeño y competencias y no un "personaje" extraído de la alta burguesía, nombrado por conveniencias políticas y encargado de mantener al magisterio sumido en una inequidad salarial, social y profesional, evidentes". Sin embargo, en el costado opuesto están quienes piensan que un cargo de tan alta dignidad lo debe ocupar un político de trayectoria, ya que allí, sobre la dimensión pedagógica impera la experticia económica y la sabiduría distintiva de una política deshonesta, que manifiesta un ciudadano dedicado a la administración pública. Un maestro doctor debe estar en un salón de clase difundiendo sus investigaciones educativas.

    • 30. Hay evidencia para afirmar que "los mejores promedios en las pruebas Saber de Colombia, corresponden a estudiantes procedentes de colegios privados o de conformación mixta (son oficiales pero su gestión obedece, por ejemplo, a órdenes religiosas), o provenientes de cajas de compensación que instalan un mayor número de bachilleres en la Universidad Nacional". Según esta afirmación, para que el colegio público sea realmente competitivo, se necesita una reingeniería de sus procesos administrativos, pedagógicos, sociales y culturales. Escoja uno de los procesos listados y enumere las acciones prioritarias que debería impulsar la gestión escolar para elaborar la hoja de ruta en pos de fomentar la excelencia educativa en el colegio público.

    • 31. Formule sus consideraciones acerca de la siguiente referencia (Tomada de Sánchez, Andrés; Otero, Andrea, 2012). "Las condiciones socio-económicas familiares son un buen predictor del logro académico de los estudiantes. Al utilizar el estrato social como medida del nivel socio-económico de la familia, se observa que los de estratos altos obtienen mejores resultados en las pruebas académicas estandarizadas que sus pares de estratos bajos. Esto se puede constatar para el caso colombiano, al observar el gráfico 1 (aparece en el texto citado), el cual muestra que el puntaje medio en el área de Matemáticas de la prueba Saber 11 (2008-2011) es proporcional al estrato socio-económico del estudiante".

    • 32. El contexto y la profunda diversidad socio-cultural del país es uno de los motivos principales para determinar la concepción educativa del Centro Académico y así lo plantea la Ley General de Educación. Señale la metodología para que en la institución en donde usted labora se conforme un equipo pedagógico que empiece a construir un marco referencial de la educación teniendo en cuenta el contexto social, económico y cultural de la comunidad educativa en particular. En este ámbito las teorías tradicionales de la pedagogía sólo emergen como un recurso de sustentación del entramado socio-educativo que se solicita.

    Bibliografía

    AMAYA, Justo (2006). Enfoque praxeológico de la evaluación del aprendizaje en la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, de la Universidad de La Salle. Universidad de La Sabana. Tesis, Especialización en Gerencia Educativa, Bogotá.

    ARDILA MOLANO, Orlando (2011). El concurso notarial otra farsa en Colombia. Editor, Orlando Ardila Molano, Bogotá.

    ARNAIZ, Pilar (2003). Educación inclusiva, una escuela para todos. Aljibe, Edic. ilustrada. España.

    BERNSTEIN, Basil (1977). Class, codes and control: Vol. 3. Towards a theory of educational transmission, London, Routledge Sud. Kegan Paul.

    (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Edit. Mario Díaz, El Griot, Bogotá.

    (2001). La estructura del discurso pedagógico. Vol. 4, Morata, Madrid. BRUNER, Jerome (1984) Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza, Madrid.

    (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Educación. Madrid.

    (1998). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Visor. CASSANY, Daniel (2011). En línea. Leer y escribir en la red. Anagrama, Barcelona.

    et.al. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa, en línea, No. 9, aprender a lo largo de la vida, también en PDF.

    CISNEROS, Mireya, et.al. (2011). En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura. Universidad Tecnológica de Pereira. Vice-rectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión. Colciencias, Colombia.

    COHEN, E.G. et. al. (2004). Teaching cooperative learning. State University of New York. , Suny Press. COLL C.(1994). Psicología y currículum. Buenos Aires, Paidós (1988). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, Paidós, Barcelona. CORTINA, Adela (1994). Ética de la sociedad civil. Anaya, Alauda, Madrid.

    DELORS J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. México, Unesco, Correo de la UNESCO.

    DURKHEIM Émile et. al. (2005). Ensayos sobre moral yeducación. Routledge, Londres Nueva York. ESTRADA VILLA, etal (2014). Las perlas de la corrupción. Debate, Edit. Pengün Random House.

    FAJARDO, Francisco P (1991). Colombia médica: CM. Edic. Universidad del Valle, Cali.

    FLÓREZ OCHOA, Rafael (1994) Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill Interamericana. Bogotá.

    (1999, ). Evaluación pedagógica y cognición. Mc Graw Hill Interamericana, Bogotá.

    GARCÍA HOZ, Víctor (1988). La práctica de la educación personalizada. Edic. Rialp S.A., Madri GARDNER H(1987). Estructuras de la mente. F.C.E. México.

    GIROUX, H (1990). Los profesores como intelectuales (1990). Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós, Barcelona.

    ISAHIA, Berlín(1969)..Cuatro ensayos sobre la libertad. Oxford University Press, Londres.

    MANSEN Robin (1998). Knowledge societies, information technology for sustainable development, Oxford University Press. England.

    MARIÑO, M y E, Ortiz (2004). La preparación pedagógica de los profesores adjuntos: Realidades y Perspectivas. Ponencia presentada en el Taller Nacional de Didáctica Universitaria. La Habana.

    MARTÍNEZ, María Cristina, Compiladora (1997). Los procesos de la lectura y la escritura. Propuestas de intervención pedagógica, Ensayo, Edit. Universidad del Valle, Santiago de Cali.

    MEN (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Áreas Obligatorias y Fundamentales, Bogotá: Magisterio.

    MORIN, Edgar (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.

    PÉREZ, Mauricio y Roa, Catalina (2010). Herramientas para la vida (Ensayo). Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito, SED. Referentes para la didáctica del lenguaje del primer ciclo.

    POLLIT Ernesto (1984). La nutrición yelrendimiento escolar. Serie de educación, sobre nutrición, No. 9, París.

    SOLANA, José Luis, coordinador (2005). Con Edgar Morín, por un pensamiento complejo, Universidad Internacional de Andalucía, Edic. Akal S.A., Madrid.

    STANCO, G (2007). Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en niños con anemia y deficiencia de hierro, Revista colombiana médica.

    STENHOUSE L (1996). Investigación- acción, teoría y práctica, Morata, Madrid.

    (1998). Investigación y desarrollo del currículum, Morata, Madrid.

    VAN DIJK TA. (1989). Estructuras y funciones del discurso. México, Siglo XXI Editores.

    (1983).La ciencia del texto. Barcelona, Editorial Paidós.

    YUS, Rafaél(1996). Temas transversales. Hacia una nueva escuela. Edit. Grao, Barcelona. 1ª. Edición.

    Cibergrafía

    Departamento Nacional de Planeación, Universidad del Rosario (2012). Barrera I Maldonado, et.al. Calidad de la educación básica y media en Colombia. PDF. http://www.urosario.edu.co/urosario_ files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf, consulta 23-06-2014.

    FUNDACIÓN COMPARTIR. Tras la excelencia docente (2014). Edic. Laura Barragán Montaño. Bogotá, http://www.fundacioncompartir.org/, consultas de 03-02-2015 al 05- 08- 2015.

    IDEP COLCIENCIAS Alfonso Velasco Rojas (2009). Universidad-escuela y producción del conocimiento pedagógico, resultados de la investigación IDEP COLCIENCIAS Edit. Alfonso Velasco.https://books. google.com.co/books?id, consulta, 23-04- 2015.

    IDEP. Londoño, R. Sáenz Javier, et.al. (2011). Perfiles de los docentes del sector público de Bogotá, Bogotá… http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_365.pdf, consultas entre 01- 03-2013 al 02-05-2015.

    Mosquera, Ricardo. La inequidad urbana, en agenciadenoticias.unal.edu.co/…/en-2013- colombia- sigue-entre-los-mas-. , consulta 12-11.2013 OCDE-PISA, informe 2011, "Educación para todos", de la UNESCO. Estadísticas. El nombre PISA corresponde a las siglas en Inglés: Programme for International Student Assessment. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). PDF, consulta 12-11-2013.

    Roa Rojas Luddy M (2011). El lavado de activos en la economía formal. Revista criminalidad, Edic. Imprenta Nacional de Colombia. Fuente: http://scienti1.colciencias. gov.co:8081/cvlac/ visualizador / generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001369392, consulta 12-08-2014.

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (2013). Caracterización del sector educativo (2013), Acosta María del Pilar et. al. http://www. educacionbogota.edu. co/archivos/ SECTOR_ EDUCATIVO/ ESTADISTICAS _EDUCATIVAS/2013/BoletinEstadisticoAnual2013.pdf, consulta 05-06-2014.

    UNESCO (2000). Educación para todos. http://www. unesco.org/education/ efa/fr/ed_for_all/ dakfram_spa, consulta 05-20-2013.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter