Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Pescadores, cazadores, recolectores pedemontanos? El caso de las sociedades de tradición San Francisco (página 2)



Partes: 1, 2

La territorialidad expresada a través del arte móvil puede estar también parcialmente reflejada por las prácticas funerarias. Hemos mencionado que parece haber existido un programa de entierro diferencial de acuerdo a la clase etaria de los individuos. Los niños de muy poca edad fueron enterrados en urnas y en locaciones espacialmente disociadas del área de habitación (cementerios) (Boman 1908; Nordenski欤 1903). La incineración parcial de los difuntos parece haber constituido una práctica ritual funeraria en algunos casos puntuales no estando presente en la totalidad de casos relevados. Es paradójico entonces que aunque los niños muy pequeños reciben un trato diferente al momento de la muerte, la visibilidad de los lugares de inhumación es prácticamente nula. El cementerio en este caso se con- vierte así en la materialización física o el intermediario material de una estrategia de ocultación. Los cementerios de párvulos disociados del espacio habitacional cotidiano no son vistos como parte del paisaje de los vivos. Los muertos de esa edad se convierten en paradigmas de la alteridad y por consiguientes tanto ellos como el lugar donde son depositados deben ser "invisibilizados", aunque ello no necesariamente implique la anulación de su memoria, ya que son ellos justamente, los únicos que reciben un trato especial al momento de la muerte. De los numerosos entierros registrados en el interior de los sitios de habitación (N29) (Nordenski欤 1903; Boman 1908; Daugherty 1974; Ortiz 2003, 2010), solo 3 adultos tenían colocado un único elemento como acompañamiento mortuorio. El entierro de Media Luna por su parte fue realizado en el interior de una estructura que interpretamos como silo, tratándose de varios individuos juntos (al menos tres identificados con certeza). Recientemente en el sitio Pozo de la Chola hemos exhumados partes óseas alteradas por fuego en el interior de un fogón, asociadas a entierros directos. Sobre la base de todos los hallazgos realizados hasta el presente es- tamos observando que ciertos individuos fueron inhumados bajo circunstancias rituales específicas que estamos intentando comprender. Los restos parcialmente quemados de individuos asociados a un fogón espacialmente próximo al entierro de un individuo completo, así como los restos del sitio de Media Luna sufrieron un trato significativamente diferente de aquellos individuos enterrados completos en forma directa. Aún así ninguno de ellos tenía ajuar asociado.

La ausencia de evidencia de estrés nutricional podría estar indicando una explotación óptima del ambiente con una estrategia económica basada en una dieta de amplio espectro. El almacenamiento a escala, conjuntamente con la obtención de recursos estacionales, habría permitido una dieta diversificada y equilibrada. A su vez, la posibilidad de almacenar permite la permanencia prolongada en los sitios, sin la necesidad imperiosa de trasladarse en procura de alimentos durante las estaciones menos productivas. La abundancia de recursos y su procesamiento tiene a su vez una correspondencia altamente positiva con la abundancia y diversidad de los conjuntos artefactuales, especialmente los contenedores cerámicos. Si existió algún tipo de diferenciación social en estos grupos, ésta no se encuentra reflejada en el acceso a los recursos, tal como lo evidencia el registro bioantropológico de 14 individuos estudiados provenientes de diferentes sitios del valle, ni en el acompañamiento mortuorio; pero si tal vez en algunas prácticas rituales asociadas con la inhumación o la muerte, de acuerdo a la variabilidad en las forma de entierro registradas y el trato de los restos óseos humanos.

Al estado actual de las investigaciones creo que se trata de grupos con una estrategia económica mixta, de manera similar a tantos otros ejemplos registrados en el mundo, estas sociedades que Smith llama del "middle ground" (Smith 2001)1. Estos grupos se perfilan como soluciones económicas exitosas de larga duración basadas en una explotación óptima y di- versificada de los numerosos recursos que ofrece el ambiente. Siendo una región de alto potencial para la caza, con la presencia de numerosas especies vegetales que pueden ser utilizadas en la alimentación y el complemento de la pesca, considero im- portante hasta tanto no pueda probarse fehacientemente la presencia de agricultura y el porcentaje de ésta en la dieta, considerar a estos grupos como sociedades extractoras con producción de alimentos a baja escala. Se espera poder complementar los estudios con análisis de isótopos estables sobre restos humanos a los efectos de evaluar la paleodieta de estas poblaciones y sus implicancias en las distintas prácticas de consumo. A su vez de poder demostrar- se el manejo de plantas domésticas su presencia debería ser evaluada en relación a si las conductas domesticatorias sobre los recursos generaron conductas "domesticatorias" en términos de paisajes culturales y cambios en el sistema sociocultural a lo largo de la secuencia cronológica.

Agradecimientos

Este trabajo forma parte de las investigaciones financiadas por CONICET (PIP 11420090100180) y parcialmente del proyecto Secter (UNJu) del cual participo como investigadora asistente. Agradezco a los evaluadores las atinadas correcciones que permitieron mejorar el trabajo. Participaron de las tareas de campo en el sitio Pozo de la Chola los alumnos de la Unju Luis Nieva, Facundo Zamora, Domingo Chorolque, Natalia Flores, Natalia Batallanes, José Luis Tolaba y Pablo Mamaní. Las interpretaciones vertidas en el texto son de mi exclusiva responsabilidad.

Bibliografía

Albeck, M. E. 2000 La vida agraria en los Andes del Sur. En M. Tarragó directora, Nueva Historia Argentina. Los pueblos originarios y la conquista, Editorial Sudamericana, pp:187-

228. Buenos Aires.

Benavente-Aninat, M. A. 1988-1989. Nue- vas evidencias arqueológicas acerca de los asentamientos tempranos en el LOA medio. Paleoetnológica 5: 65-72.

Boman, E. 1908 [1991]. Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. Universidad Nacio- nal de Jujuy. San Salvador de Jujuy

Cabrera, A. 1977. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agri- cultura y Jardinería. Colección Científica del INTA, T. II, Fascículo 1: 1-85.

Chaparro, M. G. 2001. La organización de la tecnología lítica en sociedades agropasto- riles prehistóricas (desde CA 2000 AP) en la Quebrada de Inca Cueva: el caso de la Cueva 5 (Jujuy, Argentina). Arqueología 11: 9-47.

Clastres, P. 1978. La sociedad contra el Estado. Monte Avila Editores. Barcelona. Es- paña.

Criado Boado, F. 1995. Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. En: C. Barros y J. Nastri compiladores, La Perspectiva espacial en arqueología., pp: 75-

115. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

Crowder, R. y H. D"antoni 1974. Análisis polínico de materiales alfareros. Un aporte a la paleoecología. Actualidad Antropológica: 15: 13-22.

del Puerto, L. y S. Campos 1999. Silico- fitolitos: un abordaje alternativo de la problemática arqueobotánica del este del Uruguay. En Aschero, C.; Korstanje, M.A. y P. Vuoto editores, En los tres Reinos: prácticas de reco- lección en el cono sur de América. Instituto de Arqueología y Museo, pp: 141-150, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.

Díaz, A. 1993. Apéndice A. Caracteriza- ción petrográfica de muestras de rocas y hachas pulidas de los departamentos de San Pedro y Santa Bárbara, pcia. de Jujuy. En: Ortiz, G. autora, Revisión de los conocimientos actuales acerca de la arqueología de los departamentos de San Pedro y Santa Bárbara (pcia. de Jujuy). Tesis de Licenciatura, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 150 pp. Inédita.

Dougherty, B. 1974. Informe preliminar sobre un nuevo yacimiento arqueológico en Palpalá, Pcia. de Jujuy. Su ubicación dentro del complejo San Francisco Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Tomo VIII: 135-152.

1975. Nuevos aportes para el conocimiento del Complejo Arqueológico San Francisco (sector septentrional de la región de las selvas occidentales argentinas, subárea del noroeste argentino). Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 200 pp. Inédita.

Echenique, M. y J. Kulemeyer 2003. La excavación arqueológica de una "mancha blanca", el sector M43C en el sitio Moralito, departamento San Pedro, provincia de Jujuy, República Argentina. En G. Ortiz y B. Ventura editoras, La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina,. pp: 99-132, CREA Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy

Fernández Distel, A. 1988-1989. Ubicación temporal a través de nuevos fechados radiocarbónicos del Complejo Cultural San Francisco Paleoetnológica 5: 191-204..

1994 Noticia sobre el sitio arqueológico de Abra de los Morteros y otros lugares de va- lor prehistórico en la región de Santa Bárbara (Jujuy, Rep. Argentina). En María E. Albeck editora, De Costa a Selva: producción e inter- cambio entre los pueblos agroalfareros de los Andes Centro-Sur, pp: 255-300, IIT, Universi- dad de Buenos Aires, Tilcara.

Garay de Fumagalli, M. y M. B. Cremonte 2002. Ocupaciones agropastoriles tempranas al sur de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Chungara 34, N° 1:35-52.

González A. R. 1956-1958. Reconocimiento arqueológico de la zona de Copacabana (Córdoba). Revista Do Museu Paulista, Nova Serie, Volume X: 173-223.

1962. La estratigrafía de la gruta de Inti- huasi, (pcia. de San Luis, Rep. Argentina), y sus relaciones con otros sitios precerámicos de Sudamérica. Revista del Instituto de Antropología, tomo I : 5-296.

González, A. R. y J. A. Perez 1985 Argentina Indígena. Vísperas de la Conquista. Tomo

I. Editorial. Paidós. Buenos Aires.

Jolis, J. 1972 (1789) Ensayo sobre la Historia Natural del Gran Chaco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, Instituto de Historia. Resistencia. Chaco.

Laguens, A. 1993. Locational structure of archaeological underground storage pits in northwest Córdoba, Argentina. Revista do Mu- seu de Arqueología e Etnología, 3:17-33.

Levy Strauss, C. 1995 (1955). Tristes Tró- picos. Paidós Básica. Barcelona.

Lucas, L.; Godoy, M.; Rivero, D. y L. Pare- des. 1997 Rescate arqueológico en El Sunchal. dpto. El Carmen. Cuadernos 8:65, FHyCS, Universidad Nacional de Jujuy. Suplemento

Lupo, L. y M. Echenique 2001. Reconstrucción arqueopalinológica de los distintos momentos de ocupación del Yacimiento Formativo Moralito. Jujuy, noroeste argentino. Ameghiniana (Asociación Paleontológica Ar- gentina), Actas del XI SAPP, N° 8.: 125-130.

Lupo, L.; Kulemeyer, J.; Aschero, C. y A. Nielsen 1996. Evidencias palinológicas de in- tervención humana en el paisaje desde el pre- cerámico al formativo en Puna y Quebrada de Humahuaca. Resúmenes del XIII Simposio Ar- gentino de Paleobotánica y Palinología: 85.

Nordenski欤, E. 1903 [1993]. Lugares precolombinos de asentamiento y entierro en la frontera sudoeste del Chaco. Serie Jujuy en el pasado. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy.

1910 Indianlif I el gran chaco (Syd-America). Stockholm .

Nuñez, L.; Saltar, V. y P. Nuñez Henriquez 1975. Relaciones Prehistóricas transandinas entre el N.W. argentino y norte chileno (período cerámico). Documentos de trabajo 6: 1-24. Universidad de Chile.

Olivera, D. 2001. Las sociedades agropastoriles tempranas: el Formativo inferior del noroeste argentino. En E. Berberián y A. Nielsen directores, Historia Argentina Prehispánica, Tomo I: 83-125. Editorial Brujas. Córdoba.

Ortiz, G. 2007. La evolución del uso del espacio en las tierras bajas jujeñas (subárea del río San Francisco). Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. 400 pp. Inédita.

2003 Estado actual del conocimiento del denominado complejo o tradición cultural San Francisco, a 100 años de su descubrimiento. En G. Ortiz y B. Ventura editoras, La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los An- des y las tierras bajas de Bolivia y Argentina,. pp: 23-72, CREA, Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy.

1998 Del olvido al protagonismo. Repensando la arqueología de las tierras bajas jujeñas. En:

A. Teruel y O. Jerez compiladores, Pasado y Presente de un Mundo Postergado. Antropología, Arqueología e Historia del Chaco y Pedemonte Surandino., pp.283-316, UNIHR, Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy.

1993 Revisión de los conocimientos actuales acerca de la arqueología de los departamentos de San Pedro y Santa Bárbara (pcia. de Jujuy). Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 150 pp. Universidad Nacional de Jujuy. Inédita.

Ortiz, G. y V. Seldes 2007. Alcances y limitaciones para el estudio de restos óseos arqueológicos de la región subandina de Jujuy (área del río San Francisco). Cuadernos 32: 255-268.

Pearsall, D. 1995. Domestication and agriculture in the new world tropics. En: D. Price y

A. Gebauer eds., Last Hunters, First Farmers

, pp: 157-220.. School of American Research Press. Santa Fe. New México.

Pintos Blanco, S 1999. Túmulos, caciques y otras historias. Cazadores recolectores complejos en la cuenca de la Laguna de Castillos, Uruguay. Complutum 10: 213-226.

Price, T. y J.A. Brown 1985. Aspects of hunter-gathered complexity. En: Price D. y J. Brown eds., Prehistoric Hunter-Gatherers: the emergence of Cultural Complexity:, pp 3-

20. T. Academic Press, New York.

Serrano A. 1962. Investigaciones arqueológicas en el valle del río San Francisco (Prov. de Jujuy). Impresiones Salecianos. Salta

Smith, B. 2001. Lowlevel food production. Journal of Archaeological Research, Vol. 9, N° 1:1-43.

Tarragó, M. 1992. El Formativo y el surgi- miento de la complejidad
social en el noroeste argentino.
Trabajo presentado en el Simposio "Hacia
una reevaluación de la etapa Formativa". Cuenca, Ecuador.

Yacobaccio, H. 2001. Cazadores Com- plejos y Domesticación de Camélidos. En G. Mengoni Goñalons, D. Olivera y H. Yacobac- cio editores, El uso de los camélidos a través del tiempo, pp. 261-282. Ediciones del Triden- te, Buenos Aires.

2007 Complejidad social, especialización y domesticación de camélidos en cazadores recolectores surandinos. En Williams V.; Ventura B.; Callegari A. y H. Yacobaccio editores, Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro Sur, pp 305-316. Artes Gráficas Buschi. Buenos Aires Ventura, B.; P. Delcourt; G. Ortiz; L. Methfessel; C. Greco; W. Buitrado y F. Paredes 2009. (en prensa). Las antiguas poblaciones de los valles orientales de la frontera Argentino- Boliviana. Pcia. de Arce (Tarija) y Depto. de Santa Victoria (Salta). Intersecciones en antropología.

Ventura B. y G. Ortiz 2003. Presentación. En: G. Ortiz y B. Ventura editoras, La mitad verde del mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los An- des y las tierras bajas de Bolivia y Argentina, pp: 7-21, CREA Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy.

Nota

1. Las denominadas sociedades del middle ground han sido en general muy poco estudiadas y poco comprendidas en sus propios términos. La característica de estas es que ellas no representan el comienzo o camino incipiente hacia la agricultura total, sino que representan una rica y diversa variedad de soluciones eco- nómicas y sociopolíticas comparativamente estables y exitosas que deberían ser reconocidas y estudiadas en sus propios términos.

 

 

Autor:

Ortiz Gabriela

CONICET.CREA.FHyCs. UNJu.

Revista de Arqueología Cazadores-Recolectores
del Cono Sur.

Enviado por:

César Agustín Flores

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter